Está en la página 1de 5

Normas Jurídicas:

Clasificación de las normas jurídicas

Existen distintas formas de clasificar las normas jurídicas. Dos de las más
importantes tienen que ver con:

En función de la voluntad del individuo. Es decir, dependiendo de lo que establezcan


de cara a las personas. Podemos hablar de:

● Normas imperativas. Aquellas que obligan a un comportamiento


determinado, sin importar la voluntad del individuo. Como las leyes
penales.
● Normas dispositivas. Aquellas que obligan a un comportamiento
determinado siempre y cuando no haya una voluntad expresa contraria.
● Normas interpretativas. Aquellas que determinan o interpretan eventos o
textos jurídicos, que dejan vacíos, tomando en consideración lo establecido
por la Ley. Completado por las altas cortes( corte suprema de justicia,
consejo de estado, corte constitucional). Complementando la ley.
● Normas supletorias. Son normas que se utilizan en ausencia de una norma,
sirven para realizar procedimientos que no están señalados en la norma
que regula el hecho juricdico. ausentes, que se aplican en la ausencia de
otras.

Existe una clasificación semejante, conocida como la clasificación Hartiana


(propuesta por el filósofo del derecho inglés Herbert Adolphus Hart, 1907-1992), que
diferencia las normas jurídicas en función del mismo criterio, pero de la siguiente
manera:

● Normas primarias. Que regulan la conducta humana, prohibiendo,


permitiendo y obligando.
● Normas secundarias. Que atribuyen poderes o facultades, atendiendo
diferentes aspectos públicos y privados.
● Normas de cambio. Que establecen el modo en que las normas jurídicas
pueden derogarse total o parcialmente, cómo modificarlas o introducir
nuevas.

En función de su interés colectivo o individual. Esto es, de si pueden o no ser


modificadas por los individuos. Podemos hablar de:

● Normas de orden público. Nacidas del bien común y el interés colectivo,


son generales y el individuo debe someterse a ellas, quiéralo o no.
● Normas de orden privado. Aquellas que pueden ser más o menos
elaboradas por los individuos, que rigen en silencio sus tratos y acuerdos,
como los contratos.

Prescripción: Concepto jurídico en virtud del cual el transcurso de


tiempo consolida situaciones de hecho.

ACTOS MERCANTILES

¿Qué son? Un acto mercantil es una actividad económica que la ley ha


considerado como un acto de comercial, como por ejemplo vender zapatos, o
prestar un servicio de restaurante.
La economía y la sociedad se desarrollan mediante el ejercicio de actividades
económicas, y ese ejercicio se hace mediante actos mercantiles, que hace fluir
el comercio, la economía, los servicios, etc.
Los actos mercantiles se conocen también como actos de comercio, propio de
comerciantes que se dedican profesionalmente a su oficio.

Todas las actividades económicas que legalmente realizan las personas


naturales y jurídicos

Persona Natural: Especie humana capaz de contraer derechos y obligaciones


por él mismo o por medio de un representante.
Persona Judicial: Son entes ficticios que nacen por medio de una escritura
pública o un documento privado. Lo representa una persona natural conocida
como representante legal. Es independiente de los socios.
Contrato o acuerdo de voluntad entre una o más partes para desarrollar
actividades mercantiles con ánimo o sin ánimo de lucro.

Adquisición
Oneroso

Importante Porque: Los actos mercantiles tienen relevancia en la


medida en que en ocasión a ellos se identifica si una persona natural o jurídica
es comerciante o no, y en función de ello pueden derivarse alguna al s
obligaciones legales.
Actos No Mercantiles: La ley ha dispuesto que ciertas actividades no
tengan la connotación de mercantiles, aunque en esencia lo sean, y están
señaladas en el artículo 23 del código de comercio:
Actividades económicas no consideradas por la ley comercial como
mercantiles, su fin está encaminado al consumo personal o a satisfacer las
necesidades propias

● La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del


adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes;
● La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de
estas por su autor;
● Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio
público;
● Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de
los frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán
mercantiles las actividades de transformación de tales frutos que efectúen los
agricultores o ganaderos, siempre y cuando que dicha transformación no
constituya por sí misma una empresa, y
● La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.

Actos Mercantiles: En Colombia, el artículo 20 del código de comercio


enuncia una serie de actividades que considera como mercantiles:

● La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual


forma, y la enajenación de los mismos.

● La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos;


el arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de todo clase de bienes
para subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos.
● El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en
préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero
en mutuo a interés.
● La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de
comercio, y la prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones
análogas relacionadas con los mismos;
● La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales,
los actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de
las partes de interés, cuotas o acciones.
● El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores,
así como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos.
● Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillo.
● El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales
o extranjeras.
● La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y
campos de aterrizaje.
● Las empresas de seguros y la actividad aseguradora.
● Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso,
cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados.
● Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de
bienes.
● Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,
espectáculos públicos y expendio de toda clase de bienes.
● Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de
propaganda y las demás destinadas a la prestación de servicios.
● Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones
y ornamentaciones.
● Las empresas para el aprovechamiento o explotación mercantil de las fuerzas
o recursos de la naturaleza.
● Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración,
custodia o circulación de toda clase de bienes.
● Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para
el transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios.
● Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

No son todas actividades mercantiles que existen, pues la evolución social,


económica y tecnológica hace que las actividades mercantiles sean dinámicas, y cada
día surgen nuevas formas de hacer comercio.

Constitución Política de Colombia: madre de todas normal, porque todas las leyes no
pueden ir en contravía a ella porque se declara inconstitucional; es decir no se
pueden cambiar. (Artículo 14-38-58-333-334)

Ley: -Comercial-ley del consumidor

Analogía Interna: son los conceptos o jurisprudencia de las altas cortes cuando en la
ley comercial no existe fundamento jurídico para resolver un caso. Corte Suprema de
Justicia. Súper vacíos de la ley.
Ley Civil:

Costumbre: actos que se realizan de manera repetitiva, la práctica no puede ser

https://www.gerencie.com/actos-mercantiles.html

También podría gustarte