Está en la página 1de 4

ANEXO PARA LA ELABORACIÓN DEL Código: AAM2-12

PROYECTO E INFORME FINAL DE Versión: 1


PRÁCTICAS Fecha: Febrero 2011

PROYECTO DE PRÁCTICA

El proyecto de práctica es la presentación que el estudiante de psicología hace de las actividades que
desarrollara durante el semestre académico en la agencia de práctica. Es un documento claro, preciso y
concreto que permite identificar las necesidades y plantear un plan de acción para la correspondiente
intervención. A continuación se describen los aspectos que debe consignar para la elaboración del proyecto:

1. PORTADA

1.1 Nombre de la agencia de práctica


1.2 Nombre del estudiante
1.3 Número de carnet del estudiante
1.4 Nivel o semestre de práctica
1.5 Campo ocupacional de la práctica
1.6 Orientación teórica del estudiante
1.7 Nombre y apellidos del supervisor de práctica
1.8 Nombre y apellidos del representante de la agencia de prácticas
1.9 Nombre y apellidos del coordinador de prácticas
1.10 Fecha de presentación del proyecto
1.11 Universidad, programa, año

2. UBICACIÓN INSTITUCIONAL

La planeación estratégica es un proceso mediante el cual una organización define su visión a largo plazo y las
estrategias para alcanzarla a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Este
proceso de planeación incluye:

2.1 Breve descripción, presentación de la agencia y ubicación geográfica.


2.2 Misión de la agencia
2.3 Visión de la agencia
2.4 Valores institucionales
2.5 Organigrama institucional

3. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Breve descripción de las problemáticas y situaciones psicosociales objeto de la práctica. Contiene un breve
recuento de las estrategias empleadas para la detección de cada una de las situaciones planteadas.

4. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

Apartado en a partir del cual se enuncian y explican cada uno de los programas a desarrollar durante el
semestre. Se plantea la realización de tres programas delimitados de la siguiente manera:

4.1. Programa # 1 – Marco


 Nombre del programa.
 Breve descripción de la población susceptible a ser intervenida.
 Justificación: Responde al ``por que``, ``para que`` y los aportes de la intervención planteada en el
programa.
 Objetivos del programa: General y específicos. En lo posible que sean claros y medibles.
 Estrategias: Responde al ‘’como’’. Son aquellas actividades que permitan alcanzar o realizar cada proyecto
estratégico.
 Marco referencial: Breve recuento del soporte teórico que fundamenta las intervenciones.
 Recursos requeridos
 Indicador y sistemas de evaluación y realimentación

4.2. Programa # 2 – Extramurales


 Nombre del programa.
 Breve descripción de la población susceptible a ser intervenida.
 Justificación: Responde al ``por que``, ``para que`` y los aportes de la intervención planteada en el
programa.
 Objetivos del programa: General y específicos. En lo posible que sean claros y medibles.
 Estrategias: Responde al ‘’como’’. Son aquellas actividades que permitan alcanzar o realizar cada proyecto
estratégico.
 Marco referencial: Breve recuento del soporte teórico que fundamenta las intervenciones.
 Recursos requeridos
 Indicador y sistemas de evaluación y realimentación

4.3. Otras actividades que se realizan en la institución: Además de los programas a desarrollar por el
practicante, otras actividades de la institución de las cuales debe hacer parte como elaboración de
carteleras, reuniones administrativas, participación de comités, participación de programas
complementarios, entre otros.

5. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES - HORARIO

El cronograma debe especificar todas las actividades realizadas en el semestre y especificar el número de
horas destinado a la fecha correspondiente. El horario debe contener la relación de horas programadas para la
realización de la práctica formativa.

Cronograma

Periodo Académico
Programa
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Horario

Programa
Hora
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
(Nombre del (Nombre del (Nombre del (Nombre del (Nombre del
programa) programa) programa) programa) programa)
(Nombre del (Nombre del (Nombre del (Nombre del (Nombre del
programa) programa) programa) programa) programa)
(Nombre del (Nombre del (Nombre del (Nombre del (Nombre del
programa) programa) programa) programa) programa)
(Nombre del (Nombre del (Nombre del (Nombre del (Nombre del
programa) programa) programa) programa) programa)

Anexo para la Elaboración del Proyecto e Informe Final de Prácticas


Página 2 de 4
AAM2-12 Versión 1 Febrero de 2011
6. FIRMAS

Se consigna en una hoja las firmas de las diferentes personas involucradas en la práctica: Coordinador de
Agencia, Asesor de Práctica, Coordinador de Práctica, Practicante.

7. RECOMENDACIONES

7.1 El Proyecto debe contener los programas descritos en la formulación estratégica. En el caso
que la agencia asigne las funciones del estudiante dentro de la práctica estas deben estar
sujetas a previa aprobación por parte del asesor de prácticas asignado a cada estudiante. El
programa de investigación no esta sujeto a ser excluido del proyecto.
7.2 Las agencias de práctica que cuenten con varios estudiantes asignados en diferentes
campos ocupacionales, los proyectos de prácticas son individuales. Se puede repicar la
información contenida en el apartado de ubicación institucional.
7.3 Una vez aprobado el proyecto de práctica por el Asesor y el Coordinador de la agencia, y se
obtengan las respectivas firmas, el practicante entregara las copias a la agencia y la
institución educativa en la Coordinación de Prácticas.

INFORME FINAL

1. PORTADA
1.1 Nombre de la agencia de práctica
1.2 Nombre del estudiante
1.3 Número de carnet del estudiante
1.4 Nivel o semestre de práctica
1.5 Campo ocupacional de la práctica
1.6 Orientación teórica del estudiante
1.7 Nombre y apellidos del asesor
1.8 Nombre y apellidos del representante de la agencia de prácticas
1.9 Nombre y apellidos del coordinador de prácticas
1.10 Universidad, facultad

2. INTRODUCCIÓN
2.1 Descripción general de la agencia
2.2 Aspectos relevantes de la experiencia de práctica en ella

3. REPORTE DE ACTIVIDADES
3.1 Actividades programadas y su respectivo nivel de relación
3.2 Reporte de horas invertidas por actividad
3.3 Limitantes presentados para el óptimo desarrollo de las actividades
3.4 Balance de logros según los indicadores de gestión propuestos
3.5 Sugerencias para la agencia
3.6 Sugerencias para los futuros practicantes

Anexo para la Elaboración del Proyecto e Informe Final de Prácticas


Página 3 de 4
AAM2-12 Versión 1 Febrero de 2011
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LA EXPERIENCIA DE
PRÁPRÁCTICASCTICAS

5. HOJA DE FIRMAS
5.1 Estudiante
5.2 Asesor
5.3 Representante de agencia

Revisó: Dora Ospina Aprobó: Diego Raúl Cardona – Carolina Victoria

Fecha: Febrero 2011 Fecha: Febrero 2011

Anexo para la Elaboración del Proyecto e Informe Final de Prácticas


Página 4 de 4
AAM2-12 Versión 1 Febrero de 2011

También podría gustarte