Está en la página 1de 3

exposición

Las televisiones, no sólo las de tipo crt son el dispositivo encargado de presentar los
resultados de procesamiento previamente realizados por nuestras computadora, teléfono, u
otro dispositivo transformados en imagen, y aunque esto suene bastante obvio realmente
desconocemos a profundidad la manera en la cual esto se lleva a cabo.

En el día de hoy vamos a explicar la tecnología de tubo de rayos catódicos, sus siglas en
inglés ( CRT ).

Esta tecnología en su forma más elemental radica en la proyección rgb para la presentación
de imagen y sus colores, como ya sabemos estos son los colores primarios de la luz por lo
que su combinación da lugar a las otras tonalidades, por esto y por los fotorreceptores de
nuestros ojos podemos percibir líneas en la imagen cuando estamos muy cerca de la
misma.

Estas líneas son los pixeles, que a su vez están compuestos por 3 subpixeles con la
tecnología rgb.

El tubo de rayo catódico funciona por medio de coordenadas de impulsos eléctricos


transformando las en señales luminosas, pero la pregunta es, cómo hace esto ?Bueno,
empecemos por la parte posterior de dicho aparato, su pantalla de cristal transparente, que
como podemos observar aquí no solamente realiza la función de proyección, sino que
también aloja gran parte de las otras partes del televisor, detras de esta pieza de cristal se
encuentra una capa de material luminiscente que irradia luz al ser chocada por el conjunto
de electrones, estos son expulsados por un cañón electrónico, de aquí el nombre del
televisor, este cañón lanza los electrones a una velocidad muy alta, pero este flujo se
produce de manera lineal y se denomina haz de electrones, por lo tanto, debe de haber
alguna pieza que reparta estos electrones por todo la pantalla, si pensaron esto, están en lo
correcto, el componente es un sistema de magnetización que desvía el flujo por toda la
pantalla a una velocidad aún mayor que la del mismo flujo, esto es parte del tubo de
imagen. (video).

Ya sabemos de manera general cómo se produce la imagen en un televisor crt, pero vamos
a profundizar un poco.

Cañón electrónico:
Este comienza por el cátodo, este cumple la función de generar el flujo de electrones que es
atraído por el ánodo, este es un fenómeno de polarización que ya todos conocemos, no
obstante para que dicho viaje se pueda trazar hay otros componentes que están de por
medio, como los anillos de convergencia que son los encargados de regular el flujo, osea ,
dejar que crucen más o menos electrones, esto lo hacen a modo de disipación, esto es
directamente proporcional con la luminosidad que produce el televisor, en la parte del
extremo del cañón nos encontramos con el filamento, este es un alambre de cobre con la
capacidad de soportar altas temperaturas lo cual le permite excitar al cátodo para así poder
crear el flujo de electrones.

Todo esto que he mencionado referente al cañón de electrones es de una televisión


monocromática, dónde la única diferencia con una televisión a color es que el cañón tendría
3 cátodos y 3 filamentos en lugar de uno, resultando obvio que sea uno para cada color,
aunque esto no significa que cada cátodo emite un flujo azul, verde o rojo de manera
respectiva, no, esto significa que caja flujo deberá de impactar en un subpixel
independientemente del pixel donde se encuentre , esto permite la proyección de hasta 16
millones de colores y tonalidades distintas (con una configuración y tarjeta de video a la
vanguardia ).

Un componente que se implementó en las televisiones a color fue la máscara de sombras,


está de manera literal era una malla delimitadora entre los píxeles, esta se implementó para
evitar distorsión o poca nitidez en la producto de que el flujo que estaba destinado a
colisionar con un pixel abarcaba parte del espacio de otro.

Funcionamiento esquematizado:

Como podemos observar el funcionamiento de manera esquematizada de un televisor crt


empieza por la placa de video que analiza los datos provenientes del cpu.

Sin dejar de lado la tarjeta de video tenemos los bloques de manejo y amplificacion de
color, aqui llegan las tres señales del fundamento rgb.

En la parte media de nuestro esquema están las señales provenientes de la placa de video,
las mismas son aplicadas a las bobinas de desviación vertical y horizontal del cañón
electrónico para que el haz de electrones cree la imagen.

En cuanto a la parte inferior tenemos el syscon que es el bloque cuya función es el control
de todas las operaciones llevadas a cabo en la televisión y la fuente de poder que recibe la
alimentación alterna y convertirlo en voltaje continuo.

Funcionamiento por bloque:

Parte media:
En este parte podemos observar dos sub bloques, lo cual es proporcional a que la tarjeta
de video produce dos señales, la señal v-sync y la señal h-sync, la señal v es la encargada
de la conmutación del desplazamiento vertical y la h por ende, de la horizontal. En ambos
casos el oscilador transforma la señal en un voltaje equivalente, pero en el recorrido
horizontal se realiza 500 veces rápido por lo que tiene una demanda de potencia
exponencialmente superior, una relación de 1 a 500, esto crea la necesidad de una etapa
de amplificación, aquí es donde entra el bloque de de h-drive que crea el pico adecuado
para que el transformador de 20kv supla a la pantalla con el voltaje necesario.

Partes fisicas del monitor:

empecemos por lo que podemos observar a simple vista:


● Puerto de conexión, power core
● La entrada de video por medio de vga o plots
● LA placa principal que une a la gran mayoría de los componentes
● Bobinas de desviación
● Flyback , le suministra el voltaje al ánodo para poder atraer el haz de electrones
● Anillos de convergencia
● Microcontrolador, este es parte esencial del bloque de syscon

También podría gustarte