Está en la página 1de 5

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIO SOCIAL EN RELACION DE LA

EXCLUSION SOCIAL

El concepto de exclusión social se ha constituido como un descriptor para políticas y


trabajos sociales, más que como un concepto generador de teoría (Tezanos, 1999). Vino a
sustituir al término marginación, como palabra clave para referirse a los problemas de la
desigualdad (Marco, 2000). El análisis de Tezanos (1999) explica la diferencia dialéctica
entre pobreza y exclusión social. Pobreza describe un estado, que afecta a individuos,
explicado de forma unidimensional como carencias económicas, propio del enfoque de la
sociología de la desviación. El término exclusión social define un proceso estructural y
multidimensional propio de la sociología del conflicto y de la integración.

Es importante resaltar que, en esa explicación compleja y multicausal de la exclusión


social, los medios de comunicación cumplen un papel relevante. Diversos estudios han
explicado y descrito la construcción mediática y la representación de las personas en
situación de exclusión social desde el concepto de otredad (Hallam y Street, 2000; Ayala
2003; Zebadúa, 2005 y Barranquero, 2008) o desde el de imaginarios sociales (Seveso,
2009). Pero para este estudio es particularmente interesante el concepto propuesto
por Herzog (2011) de exclusión discursiva, desde el que entiende la exclusión social como
un proceso complejo y gradual de exclusión en la producción discursiva.

La publicidad puede considerarse como un sistema excluyente, en tanto que participa y


promociona el modelo pos capitalista dirigido en su mayoría a las clases medias con poder
adquisitivo medio-alto. En este modelo, la publicidad comercial se sitúa como un discurso
omnipresente del modelo justificativo de exclusiones sociales. La publicidad comercial es
regulada por las normas de Derecho Mercantil que, considera como publicidad ilícita a la
publicidad “de tono excluyente” o que presente en una situación preeminente a una
empresa frente a sus competidores cuando no se apoye en hechos ciertos. Es significativo
que no se utilice el mismo apelativo para definir a la publicidad que otorga preeminencia a
unos grupos sociales frente a otros.

Así lo constataba Vanesa Sáiz (2010), cuando, tras analizar 417 mensajes publicitarios de
este tipo procedentes de la década 1999-2009, concluía que:

“la formación discursiva de la solidaridad, pese a presentarse como un discurso


transformador del orden social y moral, participa de su fortalecimiento […] ya que
en sus sentidos hegemónicos la solidaridad opera sobre principios de exclusión,
asimetrías y desigualdades que la mera apelación a un instinto o a una comunión
sentimental no logra superar (p. 602).”

La publicidad social ha sido mayoritariamente excluyente en las representaciones de las


personas y situaciones vinculadas con acciones de cambio social, ya sea en lugares lejanos
o próximos a los receptores a los que se dirige.
La Brecha Digital: Una Nueva Forma de Exclusión Social.
El fenómeno brecha digital no es más que las desigualdades que existen entre las
personas y sociedades por falta de acceso a las nuevas tecnologías, incluso, no basta con
tener equipos y artefactos tecnológicos, sino saber, entender y conocer cómo utilizarlos
para poder ser incluidos dentro del mundo virtual en la actualidad, de lo contrario surgiría
el analfabetismo digital (Serrano & Martínez, 2003). Puede haber distinción en la
población, también puede estar marcada por hogares, empresas, zonas, regiones. La
brecha digital depende mucho de cómo la analicemos: por estados, áreas geográficas,
zonas rurales, zonas urbanas, empresas pequeñas, empresas grandes, etcétera.

En muchos casos, las tecnologías digitales han impulsado el crecimiento, ampliando las
oportunidades y mejorado la prestación de servicios. Sin embargo, su impacto agregado
ha estado por debajo de las expectativas y sus beneficios se distribuyen de manera
desigual (Grupo Banco Mundial, 2016). En este sentido, es importante destacar que la
etapa modernista despliega sociedades diferentes: aquella que goza de riquezas
empoderadas por el acceso a la información y conocimiento, dando paso a la inclusión
digital de pocos; por otra parte, se encuentran lo excluidos, aquel grupo imposibilitado al
acceso de información e ilustración debido a su economía precaria generando exclusión
digital, provocando riesgos que desencadenan en la inaccesibilidad de bienes y
conocimientos. Desde esta perspectiva se origina la exclusión como un problema que va
en aumento por factores económicos, educativos, sociales y culturales. La brecha digital
está relacionada con el acceso de las personas a las TIC en el que ignorar su utilización e
implementación en la vida diaria, actualmente genera un alto índice de exclusión social.
En el ámbito laboral se evidencia en gran medida la exclusión digital debido a que se
requiere personas capacitadas y con habilidades para manipular un ordenador, acceder al
internet con fluidez y, sobre todo, el conocimiento básico de las herramientas que facilite
el acceso a la red. Los sectores urbano-marginales que se ven limitados al acceso de las
herramientas tecnológicas debido a factores económicos bajos, aumentan el riesgo de
perder las inversiones y oportunidades de empleo en comparación a los sectores que
tienen una fuerza laboral más educada y mayormente globalizada. Esto hace referencia a
la diferencia tecnológica entre comunidades que tienen acceso a las TIC y aquellas que no.
Por Tecnologías de Información entendemos el teléfono móvil, ordenadores, banda
ancha, Internet y Software. Las diferencias pueden ser de tipo socioeconómico o sobre la
capacidad para utilizar las Tecnologías de la Información de forma eficaz, debido a los
distintos niveles de alfabetización y discapacidades (Sánchez Caballero, 2010). Existen
grandes problemas donde mayormente destaca el poderío económico de quienes logran
costear los gastos básicos de equipos y aprendizaje educación tecnológica, a diferencia de
las personas que no gozan de bienes y se ven mermados de acceso digital, de la
posibilidad de integrarse a un sistema educativo y de las oportunidades laborales que se
consiguen con una preparación académica indispensable para entrar en el mundo de los
poderosos e ilustrados.

Brecha Digital: Origen.


 Surge a partir de que se populariza o socializa de una manera más intensa el uso de la
computadora personal, la PC (personal computer). Desde ahí empezamos a tener los
orígenes de la brecha digital, aunque los antecedentes de las TIC datan de los setenta, no
es sino hasta varios años después que se logra hacer una computadora de un tamaño más
accesible, más manipulable, más portátil, que inicia la brecha digital, hasta los años
noventa en adelante cuando se populariza que las personas pudieran tener una
computadora de escritorio.

Los primeros estudios detectan que no todas las personas están teniendo acceso a una
computadora, entonces se empezó a cuestionar sobre qué estaba sucediendo, por qué
habían individuos que primero no les interesaba o no estaban participando. En esencia lo
que se trataba de ver era por qué unos individuos sí usan estas tecnologías y otros
individuos no, también para qué lo están utilizando y qué beneficios se pierden los
individuos que no utilizan estas tecnologías y de esta manera podemos ir caracterizando la
brecha digital.

Conforme ha pasado el tiempo, el concepto de brecha digital se ha ampliado mucho,


porque inicialmente hacía referencia únicamente a la computadora, pero ahora tenemos,
que se incorporó el Internet y ahora hablar de brecha digital es referirnos a la
computadora e Internet. Esto amplía esta brecha de desigualdad entre los que usan la
computadora e Internet y aquellos individuos que no.

Sectores Afectados por la Brecha Digital.


Desde una perspectiva social, hay grupos vulnerables que se ven más afectados a partir
del surgimiento de la brecha digital, tenemos un concepto muy claro que hace referencia
a la brecha digital y es del analfabetismo digital. Las analfabetas digitales son todas
aquellas personas que han crecidos sin ser usuarios de tecnología informática. En
cualquier lugar del mundo, hay un gran porcentaje de la población que es analfabeta
digital porque no existía esa tecnología cuando nacieron y ahora que existe esta
tecnología no han podido convertirse en usuarios. Algunos grupos son las personas
adultas mayores, mujeres mayores de 50 años, entre otros.
Otros estudios indican que las empresas de tamaño pequeño se ven muy afectadas por la
brecha digital. Es decir, no son usuarios todavía de esta tecnología y lo que sucede es que
como son empresas pequeñas, realmente la capacidad adquisitiva que tienen para
hacerse de stock, de capital o de acervo tecnológico e informático es muy pequeña.
Encontramos que las empresas entre más pequeñas tienen menos computadoras y menor
acceso a Internet.

En términos geográficos o espaciales tenemos que las zonas o las áreas rurales son las que
se ven más afectadas por el uso de la tecnología informática, propiamente con la brecha
digital. Es decir, hay una brecha muy marcada del acceso a estas tecnologías por parte de
la población urbana contra la población rural. El 92% de los usuarios de tecnologías de la
información está en zonas urbanas y solo el 8% en zonas rurales.

Brecha Digital y su Debacle al Desarrollo Científico y Tecnológico.


Este es uno de los puntos más interesantes que podríamos pensar en términos de la
brecha digital. Puede ser que la brecha digital esté desfavoreciendo o rezagando a una
parte de la población que pudiera estar usando la tecnología para el desarrollo de
actividades cotidianas, como puede ser usar correo electrónico, leer noticias, informarse,
investigar cuestiones como trámites de gobierno, rutas de navegación, etcétera. Estamos
hablando de estos usuarios que utilizan esta tecnología como parte de su vida cotidiana y
al no tenerlo se ven limitados.

Lo que hemos encontrado es que efectivamente existe una relación entre las naciones o
los países que son altamente desarrollados, el crecimiento económico de estas naciones
está correlacionado con el número de usuarios de computadoras e Internet.

Parece que una gran parte, la base del éxito en términos de desarrollo tecnológico y de
ciencia y tecnología para los países, viene dado por el uso de esta tecnología informática.
Es decir, no pudiéramos estar pensando que un tecnólogo no esté usando computadora e
Internet como parte crucial de sus investigaciones.

Son las dos caras de la moneda, tenemos el caso de México donde la desigualdad es muy
grande y nos tenemos que seguir preocupando por abatir la brecha digital y que toda la
población sea partícipe de las TIC, mientras esto no suceda estamos limitando también la
formación de científicos y tecnólogos, porque esta parte de la población que no está
utilizando esta tecnología informática seguramente no podrá llegar a un alto nivel de
desarrollo científico y tecnológico como lo demanda nuestro país.

¿Cómo se evita la brecha digital? ¿Qué Alternativas Existen? 


Un poco de lo que se ha estudiado en la parte de la brecha digital es el análisis y la
disminución de la brecha. La brecha digital primero tenemos que analizarla para saber
dimensionarla o establecer cuál es la magnitud de la brecha digital.

Según los datos más recientes que se tienen, la Encuesta Nacional de Disponibilidad y Uso
de Tecnologías de la Información en los Hogares del Inegi, que hacen referencia a 2017,
sostienen que 70.9 % de los hogares del mundo tienen Internet, pero tenemos 63.9% de
usuarios de Internet. Para el caso de computadoras, tenemos 45.6% de hogares que
tienen computadora, pero los usuarios son 45.3%, estos datos lo que nos dicen es que
precisamente en el caso de la computadora, menos de la mitad de la población ha
utilizado una computadora alguna vez en su vida, son datos muy fuertes y preocupantes, a
veces parece que la idea del Internet y la computadora es tan común en nuestras áreas
urbanas como son el pico y la pala en el área rural, pero no tenemos esta conciencia de la
desigualdad de que, gran parte del país no han utilizado una computadora, ahí está la
brecha digital.

En la parte de las estrategias para tratar de frenar o disminuir la brecha digital, ahí
necesitamos saber cuáles son esos factores, los elementos que están haciendo que exista
la brecha digital en nuestro país, normalmente, la literatura al respecto de la brecha
digital dice que existen tres grandes puntos o tres grandes elementos que favorecen la
brecha digital que son: el enfoque hacia la infraestructura, el enfoque hacia la
capacitación y el enfoque hacia el uso de recursos.

Básicamente pueden ser estas tres vías a través de las cuales la brecha digital se está
dando, tenemos que analizar y frenar esta parte. Sobre las estrategias para la reducción
de la brecha con enfoque hacia la infraestructura, tenemos que dotar de mayor
equipamiento y acervo tecnológico los hogares en nuestro país.

Pero parece que no es únicamente importante tener una computadora en mi casa o


escuela para saber usarla, eso nos lleva al segundo enfoque que es el de la capacitación, si
no podemos fortalecer la parte de inversión en infraestructura de telecomunicaciones en
México que es muy deficiente y baja, incluso hay lugares sin energía eléctrica, entonces
tenemos que irnos a la parte de la capacitación.

Parece que la mejor estrategia para la disminución en la brecha digital es la capacitación


en el uso y manejo de la tecnología informática, computadora e Internet, esta parte es
muy importante porque pudiéramos manejar distintos niveles de aprendizaje, y
pudiéramos considerar que no existe esta brecha digital cuando el total de la población
pueda hacer uso y apropiación de la tecnología informática, que un individuo que tenga
una necesidad sepa que la tecnología informática lo puede ayudar.

También podría gustarte