Está en la página 1de 25

TIC – 1er Parcial

TEMA 1 DERECHO Y TECNOLOGÍA


NOCIONES TÉCNICAS DE INTERNET: Los orígenes del internet se remontan al año 1962 cuando dentro de la advanced
research projects agency se comenzó a hablar de conectar diferentes ordenadores de manera de que todo el mundo
pudiese tener un acceso rápido a la información. Luego en 1964 surge la teoría de la conmutación de paquetes, esta
teoría establece un sistema de transmisión de la información basado en la fragmentación de esta información en partes
mas pequeñas, los paquetes, y el envío posterior de estos paquetes de manera independiente. Esta teoría representó
un cambio con respecto a los sistemas de comunicación que había hasta aquel momento, que utilizaban la conmutación
de circuitos, en la que se establece un circuito o camino fijo entre emisor y receptor por donde circula ordenadamente
toda la información.
Pero posteriormente presento un problema basado en que existía un retraso en las comunicaciones y en este caso se
requirió una ordenación de estos paquetes para que la información pueda llegar de la misma manera en que se emitió.
Basándose en estas nuevas técnicas se creó la red ARPANET que conectaba cuatro centros universitarios, pero luego fue
llamado Internet que se hizo con el fin de crear una red de redes estableciendo la interconexión de múltiples redes
independientes con características de diseño y desarrollo diferente. Para el surgimiento de la red internet se procedió a
modificar en el año 1972 el protocolo NCP que se utilizaba en ARPANET y así surgieron los protocolos TCP/IP ( transfer
control protocol/ internet protocol) estos protocolos tenían que seguir cuatro principios básicos:

1. Cada red tiene que funcionar por si sola y no tiene que hacerse ningún cambio interno para conectarla al
internet.
2. Las comunicaciones se llevarán a cabo basándose en la técnica de máximo esfuerzo, es decir si un paquete no
llega a su destino se volverá a enviar.
3. Se utilizarán cajas negras, direccionadores para conectar las redes, su funcionamiento debe ser simple y no se
almacenará información que en ellos circule.
4. No podrá haber un control global de las operaciones.

Cabe destacar que la filosofía inicial del internet y de los protocolos tcp/ip iba encaminada a la circulación y
compartición de información por los usuarios de la red y por ello se argumenta que el internet tiene una carencia
estructural en materia de seguridad.

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES: El desarrollo de las tecnologías de la información,


comienza a partir de los años 70´s con el procesamiento de la información, el uso de la electrónica y el software. El
termino de las tecnologías de la información hace referencia a la confluencia de las tecnologías de cálculo con el
propósito de manejar y tratar la información.
Las tecnologías de la información permiten el transporte de la información de un sitio a otro, aumentando el volumen de
la información que se puede manejar y la velocidad con que ésta puede ser obtenida, esto facilita el progreso en la
tecnología de las empresas y la agilización de las relaciones comerciales con los adquirentes de los bienes al mejorar el
servicio, la calidad de los productos y la atención a los clientes.
La convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las telecomunicaciones, generalizó el uso de la expresión
“Tecnología de la Información y las Comunicaciones” (TIC)
¿Qué son las TIC? Son el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento,
tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones en forma de voz, imágenes y datos, contenidos en
señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética, englobando todo lo que incluye la electrónica, la informática y
las telecomunicaciones.
La importancia de éstas tecnologías en Venezuela se ha visto reflejado en el art 108 constitucional que declara los
servicios de información de interés público, considerándolos instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,
político y social del país, así como para la seguridad y soberanía nacional, haciendo énfasis en la necesidad de incorporar
al sistema educativo el manejo de las innovaciones tecnológicas y el desarrollo de servicio públicos de radio, televisión,
redes bibliotecarias e informáticas, con el objeto de permitir el acceso universal a la información.
EL IMPACTO SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA
-La noción “sociedad de la información” Este término es utilizado para describir los cambios sociales, económicos y de
otra naturaleza derivados de la transición de una economía industrial (basada en la fabricación o producción en masa) a
una basada en la información (especialmente información electrónica), se habla del nacimiento de un nuevo orden
social centrado en la tecnología y totalmente distinto a lo que hoy se conoce como sociedad capitalista, donde la
información como actividad y como bien, constituye la principal fuente de riqueza y principio de organización.
Esta sociedad también se conoce como sociedad postindustrial, sociedad tecnotrónica, sociedad de consumo, sociedad
del conocimiento, sociedad global o globalizada, sociedad informatizada, sociedad interconectada, estado telemático,
aldea global, sociedad cibernética, sociedad digital o simplemente cibersociedad.
Este fenómeno ha sido comparado con la Revolución Industrial, afirmando que se trata de una nueva revolución. Entre
los rasgos mas significativos de esta sociedad se destacan: la información como base de la economía, una vida
globalizada, un mundo digitalizado, la eliminación de fronteras y un aumento significativo en el desarrollo del campo de
los servicios.
La Comunidad Europea ha estado interesada en el fomento de la sociedad de la información desde hace tiempo. Por
ello, en 1993 en el Libro blanco sobre el crecimiento, competitividad y empleo se destaca la importancia de la puesta en
marcha de la sociedad de la información. En 1994, se presenta el informe “Europa y la sociedad global de la
información”, donde se ofrece una visión general de esta sociedad, sus beneficios, las oportunidades, sus efectos y
consecuencias. A partir de este informe se dicta la Comunicación de la Comisión: Europa en marcha a la Sociedad de la
Información.
En el ámbito de la CAN, el Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones (CAATEL), aprobó en 1997 la
elaboración de la iniciativa Andina para la Sociedad Global de la Información. En el 2000, los Estados Andinos aprobaron
el documento de Lima sobre la Sociedad Global de la Información, donde se establecen una serie de lineamientos y
políticas para el desarrollo de la sociedad de la información en cada uno de los países miembros de la CAN.
En Venezuela la importancia de esta sociedad se pone de manifiesto en el Plan Nacional de Telecomunicaciones, dictado
por CONATEL en el 2002, cuando señala en sus objetivos la necesidad de insertar a la Nación dentro del concepto de la
sociedad del conocimiento. En el PlanTIC, se menciona la importancia del concepto de la sociedad del conocimiento al
considerarlo un factor clave en los procesos de producción y creación de riqueza, destacándose el papel de las TIC como
instrumento que promueve el progreso social de la Nación al permitir incorporar en el proceso de producción a sectores
excluidos de la sociedad.
-Los servicios de la sociedad de la información: Son aquellos prestados normalmente a título oneroso, a distancia,
mediante un equipo electrónico para el tratamiento y almacenamiento de datos y a petición individual del receptor del
servicio.
INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL CAMPO JURÍDICO: Los cambios experimentados en la sociedad, el comercio y la
economía como consecuencia del desarrollo de la tecnología, tienen importantes implicaciones en el Derecho y han
dado origen a nuevos campos de investigación en el ámbito jurídico.
A lo largo del tiempo han existido diversos términos para explicar la relación entre el Derecho y la Informática, que van
desde Jurimetría, el primero en usarse; y modernamente Derecho de las Nuevas Tecnologías y Derecho de las
Tecnologías de la Información y las comunicaciones, entre otros que han sido usados.
-La Jurimetría: Este término fue utilizado por primera vez por Lee Loevinger, en Estados Unidos, refiriéndose a la
aplicación de los computadores en el campo del derecho, específicamente en el pronunciamiento de sentencias por
parte de los jueces.
Este planteamiento se basa en los principios del Common Low que exigen a los jueces en el momento de tomar una
decisión, seguir las decisiones previas que han resuelto casos similares. Para agilizar las decisiones de los órganos
jurisdiccionales, se almacenaban las sentencias para posteriormente aplicarlas de forma automatizada, proponiéndose
la sustitución total del juez por una computadora; estando automatizadas las sentencias, solo se tenían que introducir
los datos para llegar a una decisión. Este fue su punto débil, ya que no se puede reemplazar el hombre por una máquina,
por ello, aunque tuvo un gran auge durante los años 60´s, hoy en día no se aplica. Sin embargo, constituye el origen de la
informática jurídica decisoria, considerada una herramienta auxiliar del juez en la toma de decisiones, pero sin llegar a
su sustitución.
-La Iuscibernética: Las deficiencias de la jurimetría motivaron la investigación de los juristas en su intento de explicar la
relación de la informática en el ambiro jurídico Así surge la “Iuscibernetica” adoptada por Mario Losano quien propone
estudiar las formas en que se relacionan la cibernética y el Derecho.
Este campo tiene dos áreas fundamentales: La modelística y la informática jurídica. La primera es un tipo de
investigación teórica, basada en la construcción de modelos adecuados para cada proceso, que sirven de ayuda al juez
en la aplicación de las normas. La informática jurídica es la disciplina que facilita los medios auxiliares para el desempeño
de labores de tipo jurídico.
-La informática jurídica: No es una ciencia jurídica como tal, su estudio corresponde al campo de la informática, se trata
de una técnica que facilita la aplicación del Derecho que nada tiene que ver con problemas de tipo legal. Por ser
considerada una ciencia en auxilio de legisladores, jueces y abogados tiene diversas clasificaciones, encontrando
principalmente las siguientes:
*Informática jurídica documental: Permite la utilización de la informática en los procesos de almacenamiento y
recuperación de la información en archivos de los usuarios. Se refiere a la automatización en los procesos de redacción
de documentos y administración de bases de datos que facilitan el almacenamiento de información jurídica (leyes,
decisiones, resoluciones, reglamentos y sentencias)
*Informática jurídica de gestión: Son las posibilidades que la informática ofrece en la agilización de
procedimientos, organización y administración de la información. Aquí se incluye la informática registral, parlamentaria,
notarial y de administración de los despachos jurídicos.
*Informática jurídica decisoria: o metadocumental, es una herramienta de auxilio en la toma de decisiones.
Mediante el empleo de sistemas de inteligencia artificial, la informática jurídica permite asistir a los jueces en las tomas
de decisiones.
-El Derecho informático: Trata la relación existente entre el Derecho y la informática desde una óptica jurídica,
estudiando los problemas legales que se derivan de esta interrelación. Comprende el estudio y aplicación de las leyes
que reglamentan el uso de la informática, así como la doctrina jurídica y la jurisprudencia relacionada con estas
materias. Su contenido se divide en: el ámbito contractual y el ámbito penal.
Dentro del ámbito contractual, se estudian los contratos informáticos y electrónicos donde se tratan temas relacionados
con las obligaciones y responsabilidades que asumen las partes; la creación, distribución y explotación de hardware y
software; los derechos y obligaciones de los creadores, distribuidores y usuarios de bases de datos jurídicas; la
protección jurídica de los derechos de propiedad intelectual sobre software; las transferencias electrónicas de fondos y
la protección de datos de carácter personal. En el ámbito penal, se estudian los delitos informáticos, siendo estos
aquellos que se cometen contra los sistemas que utilicen tecnologías de la información o los cometidos mediante el uso
de estas tecnologías.
El Derecho informático y la informática jurídica son diferentes. El derecho informático estudia los problemas
provenientes de la aplicación de la informática en las relaciones jurídicas, mientras que el campo de la informática
jurídica es mas instrumental, al poner a disposición de los administradores de justicia y juristas, un medio que facilita el
ejercicio de la práctica del derecho.
-Derecho de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Es el estudio de los fenómenos tecnológicos y su
influencia en el campo jurídico, que incluye tanto el derecho informático y el derecho de las telecomunicaciones y a su
vez el derecho del comercio electrónico.

Ya que las TIC incluyen la electrónica, la informática y las telecomunicaciones, este es el termino más adecuado para
referirse al estudio de los fenómenos tecnológicos y su influencia en el campo jurídico, ya que permite el estudio del
derecho informático y del derecho de las telecomunicaciones.
LA INCLUSIÓN DIGITAL: Dentro de la clasificación de los derechos humanos realizada por el jurista Cheko Karen Vasak
que los divide en tres generaciones vinculados a los principios de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y
Fraternidad; en ella se distinguen tres generaciones de Derechos Humanos 1° derechos civiles y políticos. 2°derechos
económicos, sociales y culturales 3° derechos colectivos o de solidaridad. Dentro de esta tercera generación
encontramos derechos que no estaban consagrados en la declaración de Derechos Humanos de 1948 o se trata de
antiguos derechos pero definidos entre los cuales de acuerdo la autora Gómez Sánchez se incluyen los derechos
derivados de las nuevas tecnologías de la comunicación la información los cuales incluyen los siguientes derechos:
-Derecho a la comunicación y a la información, información completa y veraz; derecho de acceso a la información
de relevancia para la humanidad; derecho a la información genética; derecho a comunicar libremente ideas,
pensamientos y opiniones, derecho de acceso a los medios técnicos de comunicación públicos y privados;
autodeterminación informativa; derecho a la protección de datos de carácter familiar y privado.

-Derecho a la red, derecho informático; derecho a conocer la identidad del emisor de informaciones y opiniones;
derecho a la vida privada en la red, al honor y a la propia imagen, propiedad intelectual y industrial de la red.

-Derecho de los menores.

Se puede entender que la inclusión digital es un nuevo derecho humano procedente del nuevo entorno tecnológico que
ha creado la red. Los avances en información y comunicación deben ser disfrutados por todos los seres humanos, por
ello, se considera que en la actualidad la exclusión digital, equivale a exclusión social.
Resumen
La notificación por medios electrónicos según el TSJ En Venezuela no existe una ley que regule las notificaciones
efectuadas a través de medio electrónicos. Sin embargo, bajo los principios establecido en la Ley de Mensajes de Datos y
Firmas Electrónicas que atribuye valor jurídico a los mensajes de datos y por lo tanto al correo electrónico, se considera
admisible esta nueva modalidad de notificación, sobre todo cuando ya algunas leyes la prevén en forma expresa. El
problema que se presenta en este caso, es el poder acreditar que el interesado efectivamente tuvo acceso al mensaje de
datos correspondiente, por ello la ley ha establecido, que el mismo se tiene por recibido cuando entre en el sistema de
información designado por el destinatario y a falta de designación cuando entre en un sistema regularmente utilizado
por éste.
Respecto a la admisión de las notificaciones por estos medios, el TSJ en sentencia de fecha 01/02/02/2000, indicó que la
notificación puede efectuarse por correo electrónico, dejando constancia detallada de haber practicado la citación o
notificación.
Esta forma de notificación electrónica se encuentra establecida en la LOTEL, en el Código Orgánico Tributario y en la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo, teniendo en cuenta que para que ésta se valida, tiene que dejarse constancia en el
expediente que la misma se ha practicado.
Interposición del recuro de amparo a través de medios electrónicos. Sentencia y comentarios jurisprudenciales

A partir de la promulgación de la ley de mensajes de datos y firmas electrónicas de febrero de 2001, el TSJ venezolano
ha producido diversas sentencias otorgando valor al procedimiento de interposición de amparo a través de medios
electrónicos. La primera de estas sentencias fue dictada en fecha 09 de marzo de 2001, donde se admite el uso de
internet como medio eficaz para presentar la solicitud de amparo constitucional.

Ha dejado sentado el TSJ que internet constituye una forma efectiva de comunicación electrónica, regulada
expresamente en la ley de mensaje de datos y firmas electrónicas, cuyo artículo 8 atribuye valor y eficacia jurídica a los
mensajes de datos, noción dentro de la cual se incluye el correo electrónico.

Con el objeto de no limitar el derecho a la justicia, el TSJ en una interpretación progresiva del artículo 16 de la ley
orgánica de amparo sobre derechos y garantías constitucionales, admite dentro del medio telegráfico previsto en el
citado artículo, otros medios de comunicación más avanzados como el correo electrónico y el fax, considerándolos
idóneos para efectuar la petición del recurso de amparo constitucional, siempre que se trate de casos de urgencia y se
ratifique la solicitud personalmente o mediante apoderado dentro de los tres días siguientes a la fecha de interposición.

A pesar de que en reiteradas sentencias el TSJ ha admitido la posibilidad de interponer el recurso de amparo a través de
medios electrónicos, no en todos los casos se ha declarado admitido el recurso, no precisamente por la naturaleza o el
desconocimiento del valor legal del medio utilizado, sino por el incumplimiento de la parte actora de su obligación de
ratificar, dentro de los tres días siguientes a la interposición vía electrónica, la respectiva solicitud, requisitos exigidos en
el artículo 16 de la ley orgánica de amparo sobre derechos y garantías constitucionales.

En otras situaciones, el recurso interpuesto a través de internet ha sido admitido por considerar que se han cumplido los
extremos exigidos en el artículo mencionado.

Valor jurídico de la página web del TSJ Leer del material


TEMA 2 DERECHO A LAS TELECOMUNICACIONES EN VENEZUELA Y SU MARCO REGULATORIO
MARCO REGULATORIO DEL DERECHO A LAS TELECOMUNICACIONES: En nuestro país este derecho se encuentra
regulado conjuntamente por la CRBV y por la LOTEL.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela En la constitución a lo largo de su articulado encontramos varios
principios o derechos que ésta consagrada en materia de telecomunicaciones.
En materia de comunicaciones hay 06 principios rectores de las telecomunicaciones

-Derecho de la Información Art. 58 “La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que
indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los
principios de esta Constitución, así como el derecho de réplica y rectificación cuando se vean afectados directamente por
informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada
para su desarrollo integral”.

Según el Ministerio del Poder Popular para la comunicación y la Información: la información debe ser veraz, oportuna,
sin censura, libre y plural. Entendiéndose como VERACIDAD: “la conformidad de lo que se dice, con lo que se siente o
piensa, orientación de promover y decir la verdad que corresponde, en el momento y tiempo determinado” . Este
concepto es el mismo del 2006, el cual no está conforme con lo que en realidad significa verdad en la vida.

Para la mayoría de las personas veraz es:


*Lo que se relación con la realidad.
*Lo que es cierto.
*Lo que es comprobable

Para el Ministerio de Información veraz es la “CONFORMIDAD DE LO QUE YO DIGO, CON LO QUE SIETO Y CON LO QUE
PIENSO”, siendo este un concepto objetivo.

En el caso de Venezuela asimilándolo a este concepto ¿Cómo se obtiene el Derecho a la información y como debería
ser?: Debe ser necesario y fundamental y por el que debemos luchar cada uno, pues es tan importante como el de poder
expresarse.

Para dar sanidad a esta idea y en aras de salvaguardar ese Derecho a la información, ya que es visto que para el
Ministerio de Información el concepto de veracidad es lo que se dice con lo que se dice con lo que se siente y se piensa,
sería:
a- La responsabilidad que tienen los medios para informar
b- Imparcialidad
c- Pluralidad: Cuando se tiene esta palabra se gana, ya que se tiene la opción y el derecho de confortar o que
se está diciendo y se llega a nuestras propias conclusiones, esto se da desde el punto de vista motorizado.
Pluralidad es la columna vertebral del derecho a la información para los ciudadanos, pues que existen
variedad de medio de comunicación como: radio, televisión y demás)
En este sentido, la información es un Derecho fundamental, estando establecido en la carta fundamental de los Derecho
Humanos igualmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 58. El contenido de la
información también lo encontramos y conocerlo es nuestra obligación, así como exigirlo.

-Derecho al secreto de la comunicación art. 48 “Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas
en todas sus formas. No podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal competente, con el cumplimiento de las
disposiciones legales y preservándose el secreto de lo privado que no guarde relación con el correspondiente proceso”.

Privacidad de las comunicaciones privadas cualquiera que sea su forma (electrónica o por papel). Lo que significa que
interceptar llamadas sin debida autorización es un delito de violación a este artículo, y para poder hacerlo se necesita
una orden por un Tribunal Competente.

Por lo tanto, toda aquella información obtenida interceptando una comunicación sin la autorización del tribunal
competente es mula, pero existen excepciones de rango legal que violan un poco la constitucionalidad y nos referimos
en materia de investigación.

Cuando se viola el secreto a la comunicación poniendo como ejemplo la interceptación de una llamada telefónica y esta
es publicada, en la cual se daría dos casos diferentes y estos tienen faltas diferentes:
a- Cuando se intercepta, ya que se viola el derecho el art. 48 CNRBV.
b- Cuando se publica, ya que se viola el art. 60 CNRBV

-Libertad de empresa Art. 112 “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su
preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de
desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la
iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios
que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su
facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del
país”.

Toda persona se puede dedicar libremente a una actividad económica de preferencia siempre y cuando no esté
prohibida en la Ley, por las buenas costumbres y por el orden público, por lo que podríamos dedicarnos libremente a la
actividad de las telecomunicaciones. Aunque la Ley Orgánica de Telecomunicaciones del año 2011, choca con esta
norma, puesto que se establece que libremente se puede dedicar a cualquier actividad, pero en telecomunicaciones la
titularidad es del Estado.

El estado está obligado a promover la propiedad privada, que así está establecido en la Constitución, lo que implica que
debe promoverla con créditos y seguridad jurídica, en el sentido de que el negociante puede invertir con el fin de
obtener una rentabilidad.

El Estado, así como promover la empresa privada también está en capacidad de poner barreras ya que él debe
considerar la justa distribución de la riqueza, Eje: Imponer Impuestos.

Este artículo va de la mano con la libre competencia. El Estado debe incentivar a la empresa privada a invertir a sí
generar mayor distribución de productos, con el fin de que el consumidor o usuario y el producto tengan beneficios.
Teniendo cuenta el Estado la justa distribución de la riqueza.

Los ciudadanos son libres de dedicarse a la actividad productiva de su preferencia.

-Derecho a la libre competencia Art. 113 “No se permitirán monopolios. Se declaran contrarios a los principios
fundamentales de esta Constitución cualesquier acto, actividad, conducta o acuerdo de los y las particulares que tengan
por objeto el establecimiento de un monopolio o que conduzcan, por sus efectos reales e independientemente de la
voluntad de aquellos o aquellas, a su existencia, cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad. También es
contrario a dichos principios el abuso de la posición de dominio que un o una particular, un conjunto de ellos o de ellas, o
una empresa o conjunto de empresas, adquiera o haya adquirido en un determinado mercado de bienes o de servicios,
con independencia de la causa determinante de tal posición de dominio, así como cuando se trate de una demanda
concentrada. En todos los casos antes indicados, el Estado adoptará las medidas que fueren necesarias para evitar los
efectos nocivos y restrictivos del monopolio, del abuso de la posición de dominio y de las demandas concentradas,
teniendo como finalidad la protección del público consumidor, de los productores y productoras y el aseguramiento de
condiciones efectivas de competencia en la economía.

Cuando se trate de explotación de recursos naturales propiedad de la Nación o de la prestación de servicios de


naturaleza pública con exclusividad o sin ella, el Estado podrá otorgar concesiones por tiempo determinado, asegurando
siempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés público”.

Este artículo prohíbe el monopolio, lo que implica que no debe existir una empresa que maneje una solo actividad
económica.

El espacio Radioeléctrico no es propiedad de nadie, lo único que tiene Venezuela sobre el Espectro Radioeléctrico que
está sobre su plataforma territorial es una SIMPLE ADMINISTRACIÓN, que le fue otorgada por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (U.I.T.), organismo creado desde 1836, el cual se encarga de distribuir todas las porciones del
Espectro Radioeléctrico a nivel mundial. Venezuela a nivel nacional es el administrador del Espectro Radioeléctrico.

Cada país según su legislación interna, crea el procedimiento para asignar la explotación de esa porción del Espectro
Radioeléctrico.

Las sanciones que da la U.I.T. no son vinculantes, pero la fuerza internacional hace que sean vinculantes. Cuando no se
ajustan y no se respetan las disposiciones establecidas por la U.I.T., simplemente no invierten en eses país.

En cuanto a la LIBRE COMPETENCIA, debemos saber: ¿Cómo debe ser la competencia?, ¿Contenido de la competencia?
Y ¿Tipos de Competencia?, los cuales se encuentra establecido en la Ley de Competencia.

¿Es ilegal la posición de dominio?: No, lo que es inconstitucional es el abuso de la posición de dominio. Ejm: La Cola Cola
impida que entre al mercado otra compañía de refresco.

Lo importante es que haya pluralidad de productos y que los mismos sean de calidad, en correlación con el art. 117
CNRBV.

Artículo 117. “Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una
información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen, a la
libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos
derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público
consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos
derechos”.

Por lo tanto, el Estado debe garantizar que existan en el mercado bienes y servicios de calidad.

Cuando no hay libre competencia la empresa coloca el precio que quiere, con la calidad que quiere, lo que le toca a la
persona consumir el producto que tiene.

-Acceso a la tecnología entre ellas las telecomunicaciones Art. 108 “Los medios de comunicación social, públicos y
privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes
de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben
incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que
establezca la ley”.
Es prioritario para el Estado permitir a los ciudadanos acceder a la nueva tecnología, es decir, a los avances tecnológicos.
Los venezolanos tienen Derecho a acceder a la tecnología. Ejm: Acelerador Lineal, Un mamografo de última tecnología

-Interés público de la ciencia y la tecnología Art 110 “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología,
el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.
Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de
ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismos. El Estado
garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,
humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía”.

El Estado otorga el derecho y de la misma forma la garantía de acceso a la tecnología, pero, ¿Cómo obtiene el dinero?
Esto se obtiene a través de los aportes que realizan los voluntarios, así mismo con aportes del propio estado, pero
especialmente de aquellos que son beneficiarios del espectro radioeléctrico. La ley vendría a desarrollar de qué forma se
seguirá con ese proceso.

Los articulo 108 y 110 son las bases fundamentales para solicitarle al Estado que regule, incentive, determine el acceso
que tenemos todos, garantiza que se cumple el derecho del acceso a la tecnología en áreas del conocimiento como
AGRO, INDUSTRIA y MEDICINA, lo que implica que se debe crear mecanismos idóneos para su acceso.

Además de estos principios rectores, encontramos otros derechos más, consagrados en la constitución. Como son:
-Derecho a la creación cultural Artículo 98. “La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la
inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección
legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual
sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas
de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados
por la República en esta materia”.
-Garantía a la información cultural Art 101 “El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información
cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la
obra de los artistas, escritores, compositores, cineastas, científicos y demás creadores culturales del país. Los medios
televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas auditivos.
La ley establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones”.
-La educación como derecho humano Art 102 “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento,
con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa y consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley”.
-Derecho a la libertad de pensamiento Art 57 “Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus
ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de
cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume
plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes
discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.
Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades”.
-Competencia del Poder Público Nacional Art 156 “Es de la competencia del Poder Público Nacional:
28. El régimen del servicio de correo y de las telecomunicaciones, así como el régimen y la administración del espectro
electromagnético”.
Ley Orgánica de Telecomunicaciones En esta ley no vamos a encontrar los principios que se deben seguir, ya que no los
establece. Los principios rectores son aquellos que se encuentran en artículo 10 de la LOAP, que, a su vez, son aquellos
establecidos en el artículo 141 de la CRBV. Por lo tanto, esta ley debe ir acompañada tanto de LOAP como de la LOPA,
para complementar los vacíos que tenga.
Art 141 CRBV “La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios de
honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el
ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho”.
Art 10 LOAP “La actividad de la Administración Pública se desarrollará con base en los principios de economía, celeridad,
simplicidad, rendición de cuentas, eficacia, eficiencia, proporcionalidad, oportunidad, objetividad, imparcialidad,
participación, honestidad, accesibilidad, uniformidad, modernidad, transparencia, buena fe, paralelismo de la forma y
responsabilidad en el ejercicio de la misma, con sometimiento pleno a la ley y al derecho, y con supresión de las
formalidades no esenciales.
La simplificación de los trámites administrativos, así como la supresión de los que fueren innecesarios será tarea
permanente de los órganos y entes de la Administración Pública, de conformidad con los principios y normas que
establezca la ley correspondiente”.
Art 1. Objeto de la ley. “Esta ley tiene por objeto establecer el marco legal de regulación general de las
telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización de las
actividades económicas de telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas de las
leyes y de la constitución de la Republica.
Se excluye del objeto de esta ley la regulación del contenido de las transmisiones y comunicaciones cursadas a través de
los distintos medios de telecomunicaciones, la cual se regirá por las disposiciones constitucionales, legales y
reglamentarias correspondientes”.

Aquí se observa al Estado como regulador y a su vez como promotor del uso d espectro radio eléctrico. Respecto a la
materia excluida, la misma es tratada por la LEY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO Y TELEVISION, este marco
regulatorio dispondrá de la materia del contenido de la programación en Radio y tv.

Art 2. “Los objetivos generales de esta ley son: (Seleccionar solo 5)

1. defender los intereses de los usuarios garantizando su derecho de acceso a los servicios de telecomunicaciones en
adecuadas condiciones de calidad, y salvaguardar, en la prestación de estos, la vigencia de los derechos constitucionales,
en particular el del respeto a los derechos del honor, a la intimidad, el secreto en las comunicaciones el d la protección a
la juventud y a la infancia. A estos efectos podrán imponerse obligaciones a los operadores de los servicios para la
garantía de estos derechos.

2. promover y coadyuvar al ejercicio del derecho de las personas a establecer medios de radio fusión sonora y televisión
abiertas y comunitarias de servicio público sin fines de lucro, para el ejercicio del derecho a la comunicación libre y plural.

3. procurar condiciones de competencia entre los operadores de servicios.

4. promover el desarrollo y la utilización de nuevos servicios, redes y tecnologías cuando estén disponibles y el acceso a
estos, en condiciones de igualdad de personas e impulsar la integración del espacio geográfico y la cohesión económica
social.

5. impulsar la integración eficiente de servicios de telecomunicaciones.

6. promover la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en materia de telecomunicaciones, la


capacitación y el empleo en el sector.
7. hacer posible el uso efectivo, eficiente y pacífico de los recursos ilimitados de telecomunicaciones, tales como la
numeración y el espectro radioeléctrico. Así como la adecuada protección de este último.

8. incorporar y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de servicio universal, calidad y metas de cobertura mínima
y uniforme, y aquellas obligaciones relativas a seguridad y defensa en materia de telecomunicaciones.

9. favorecer el desarrollo armónico de los sistemas de telecomunicaciones en el espacio geográfico, de conformidad con
la ley.

10. favorecer el desarrollo de los mecanismos de integración regional en los cuales sea parte la república y fomentar la
participación del país en organismos internacionales de telecomunicaciones.

11. promover la inversión nacional e internacional para la modernización y el desarrollo del sector de las
telecomunicaciones”

Art 3. “El régimen integral de las telecomunicaciones y del espectro radioeléctrico, es de competencia del Poder Público
Nacional y se regirá por esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones normativas que con arreglo a ellas se dicten. Las
autoridades nacionales, estadales y municipales prestaran a los funcionarios de la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones, la colaboración necesaria para el cabal, oportuno y efectivo cumplimiento de sus funciones”.

Comentario: el artículo ya descrito establece una reserva legal al disponer que es competencia del Poder Público
Nacional la creación del marco legislativo en esta materia.

Art. 4. “Se entiende por telecomunicaciones toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes,
sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos, u otros medios
electromagnéticos, afines inventados o por inventarse. Los reglamentos que desarrolle esta ley podrán reconocer de
manera específica otros medios o modalidades que pudieran surgir en el ámbito de las telecomunicaciones y que se
encuadren en el ámbito de esta ley.

A los efectos de esta ley se define el espectro radioeléctrico como el conjunto de ondas electromagnéticas, cuya
frecuencia se fija convencionalmente por debajo de tres mil gigas Hertz y que se propagan por el espacio sin guía
artificial.

El espectro radioeléctrico se divide en bandas de frecuencia, que se designan por números enteros en orden creciente.
Las bandas de frecuencia constituyen el agrupamiento o conjunto de ondas radioeléctricas con límite superior e inferior
definidos convencionalmente. Estas a su vez podrán estar divididas en subbandas”.

Comentario: si observamos, allí encontramos una definición basta de lo que el legislador toma como
telecomunicaciones, y de igual forma con el contenido de la definición del espectro radioeléctrico. Respecto a la
connotación del primer párrafo “inventados o por inventarse” se encuadran todos aquellos medios de
telecomunicaciones aun no creados por el hombre pero que pueden surgir por el constante avance tecnológico derivado
del ingenio humano.

Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos

Art 1. Objeto y ámbito de aplicación. “Esta ley tiene por objeto establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la
responsabilidad social de los prestadores de servicios de radio y televisión, proveedores de medios electrónicos, los
anunciantes, los productores nacionales independientes y los usuarios, para fomentar el equilibrio democrático entre sus
deberes, derechos e intereses a los fines de promover la justicia social y de contribuir con la formación de la ciudadanía,
la democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura, la educación, la salud y el desarrollo social y económico de la
nación, de conformidad con las normas y principios constitucionales de la legislación para la protección integral de los
niños, niñas y adolescentes, la cultura, la educación, la seguridad social, la libre competencia y la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones.
Las disposiciones de la presente ley, se aplican a todo texto, imagen o sonido cuya difusión y recepción tengan lugar
dentro del territorio de la Republica y sea realizada a través de:

1. servicios de radio: radiofusión sonora en amplitud modulada (am); radiofusión sonora en frecuencia modulada (fm);
radiofusión sonora por onda corta; radiofusión sonora comunitaria de servicio público, sin fines de lucro, y servicios de
producción.
2. servicios de televisión: televisión UHF, televisión VHF; televisión comunitaria de servicio público, sin fines de lucro; y
servicios de producción nacional, audio visual, difundidos a través de un servicio de difusión de circunscripción.
3. servicios de difusión por circunscripción.
4. medios electrónicos.

Quedan sujetos a esta ley todas las modalidades de servicios de difusión audiovisual, sonoro y electrónico que surjan
como consecuencia del desarrollo de las telecomunicaciones a través de los instrumentos jurídicos que se estimen
pertinentes”.

Art 2. Interés, orden público y principios de aplicación e interpretación. “El espectro radioeléctrico es un bien de
dominio público; la materia regulada en esta ley es de interés público y sus disposiciones son de orden público.

La interpretación y aplicación de esta ley estará sujeta, sin perjuicio de los demás principios constitucionales a los
siguientes principios: libre expresión de ideas, opiniones y pensamientos; comunicación libre y plural; prohibición de
censura previa; responsabilidad ulterior, democratización, participación; solidaridad y responsabilidad social; soberanía;
seguridad de la nación y libre competencia.

En la relación jurídica de los prestadores de servicio de radio y televisión y de difusión por suscripción con los usuarios y
usuarias:

1. cuando dos o más disposiciones o leyes regulen una misma situación relacionada con la materia objeto de esta ley, se
aplicará aquella que as favorece a los usuarios.

2. cuando sobre una misma norma, referida a la materia objeto de esta ley, surjan dos o más interpretaciones se acogerá
la interpretación que más favorezca a los usuarios y usuarias de los servicios de radio y televisión

En todo caso en la interpretación y aplicación de la presente ley se entenderá preferentemente a su carácter público”.

Comentario: el artículo precedente establece una definición genérica del espectro radioeléctrico y a su vez una serie de
principios que deben regir la programación.

Art 3. Objetivos generales “Los objetivos generales de esta ley son:


1. Garantizar que las familias y las personas en general cuenten con los mecanismos jurídicos que les permitan
desarrollar en forma adecuada el rol y la responsabilidad social que les corresponde como usuarios y usuarias, en
colaboración con los prestadores de servicios de divulgación y con el Estado.

2. Garantizar el respeto a la libertad de expresión e información, sin censura, dentro de los límites propios de un Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia y con las responsabilidades que acarrea el ejercicio de dicha libertad,
conforme con la Constitución de la República, los tratados internacionales ratificados por la República Bolivariana de
Venezuela en materia de derechos humanos y la ley.

3. Promover el efectivo ejercicio y respeto de los derechos humanos, en particular, los que conciernen a la protección del
honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación y al acceso a una información oportuna,
veraz e imparcial, sin censura.

4. Procurar la difusión de información y materiales dirigidos a los niños, niñas y adolescentes que sean de interés social y
cultural, encaminados al desarrollo progresivo y pleno de su personalidad, aptitudes y capacidad mental y física, el
respeto a los derechos humanos, a sus padres, a su identidad cultural, a la de las civilizaciones distintas a las suyas, a
asumir una vida responsable en libertad, y a formar de manera adecuada conciencia de comprensión humana y social,
paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre los pueblos, grupos étnicos, y personas de origen indígena y, en
general, que contribuyan a la formación de la conciencia social de los niños, niñas, adolescentes y sus familias.

5. Promover la difusión de producciones nacionales y producciones nacionales independientes y fomentar el desarrollo


de la industria audiovisual nacional.

6. Promover el equilibrio entre los deberes, derechos e intereses de las personas, de los prestadores de servicios de
divulgación y sus relacionados.

7. Procurar la difusión de los valores de la cultura venezolana en todos sus ámbitos y expresiones.
8. Procurar las facilidades para que las personas con discapacidad auditiva puedan disfrutar en mayor grado de la
difusión de mensajes.
9. Promover la participación activa y protagónica de la ciudadanía para hacer valer sus derechos y contribuir al logro de
los objetivos consagrados en la presente Ley”.
Comentario: se definen objetivos generales

Artículo 4. Idioma, Lengua, Identificación, Intensidad de Audio e Himno Nacional


“Los mensajes que se difundan a través de los servicios de radio y televisión, serán en
Idioma castellano, salvo:
1. Cuando se trate de programas en vivo y directo, culturales y educativos; informativos; de opinión; recreativos o
deportivos; y mixtos que estén en idiomas extranjeros y se utilícela traducción simultánea oral al castellano.

2. Cuando se trate de obras musicales.

3. Cuando se trate de términos de uso universal que no admitan traducción por su carácter técnico, científico, artístico,
entre otros.
4. Cuando se mencionen marcas comerciales.

5. En cualquier otro caso autorizado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, de conformidad con la ley. En el
caso de los mensajes difundidos a través de los servicios de radio y televisión, especialmente dirigidos a los pueblos y
comunidades indígenas, también serán de uso oficial los idiomas indígenas. Los mensajes que sean difundidos a través
de los servicios de televisión, con excepción de los servicios de televisión comunitarios de servicio público sin fines de
lucro, deberán presentar subtítulos, traducción a la lengua de seña venezolana u otras medidas necesarias que
garanticen la integración de personas con discapacidad auditiva, haciendo especial énfasis en los programas culturales y
educativos e informativos. Los prestadores de servicios de radio se identificarán durante la difusión de su programación
anunciando la frecuencia y el nombre comercial de la estación, por lómenos cada treinta minutos. Los prestadores de
servicios de televisión colocarán el logotipo que los identifica en un borde de la pantalla, debiendo mantenerse durante
la totalidad del tiempo de difusión de los programas y las promociones. Los prestadores de servicios de radio y televisión
comunitarios de servicio público sinfines de lucro, adicionalmente deberán anunciar su carácter comunitario.

Los prestadores de servicios de difusión por suscripción, al menos, deben cumplir esta disposición en el canal informativo.
Los programas, publicidad, propaganda y promociones, conservarán, en todo momento, el mismo nivel de intensidad de
audio, establecido por las normas que al efecto dicte la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Los prestadores de
servicios de radio y televisión deben difundir al comienzo y cierre de su programación diaria, la música y letra del Himno
Nacional, haciendo mención de los autores de la letra y música. En caso de tener una programación durante las
veinticuatro horas del día, deberán difundirlo a las seis antemeridiano y a los doce postmeridianos. Durante las fechas
patrias, adicionalmente, deberán difundirlo a los doce meridianos. Los prestadores de servicios de difusión por
suscripción, cumplirán con esta disposición, al menos, en el canal informativo. En el caso de los prestadores de servicios
de radio y televisión ubicados en los espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos deberán difundir el Himno
Nacional, a las menos, tres veces al día”.

Comentario: en este artículo hacemos referencia a las generalidades en materia de programación.


TEMA 3 LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LAS TELECOMUNICACIONES

EL ESTADO PROMOTOR Y EL ESTADO REGULADOR En materia de telecomunicaciones el Estado interviene de dos


formas promoviendo y regulando. Para poder cumplir con la segunda función, la de Estado regulador, se vale de una
comisión creada especialmente para este fin, denominada Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), la cual
se encuentra regulada en la LOTEL y en la LRESORTE.

Ley Orgánica de Telecomunicaciones


TÍTULO IV
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y TELECOMUNICACIONES
Capítulo I
Del órgano rector
Artículo 34 “El órgano de adscripción de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones es el órgano rector de las
Telecomunicaciones en el Estado, y como tal le corresponde establecer las políticas planes y normas generales que han
de aplicarse en el sector de las telecomunicaciones, de conformidad con esta Ley y en concordancia con los planes
nacionales de desarrollo que establezca el Ejecutivo Nacional”.
COMENTARIO: respecto del órgano rector como observamos es elegido por el presidente de la Republica, es un órgano
colegiado y tiene como función la de diseñar políticas de comunicación.

Capítulo II
De la Comisión Nacional de Telecomunicaciones
Artículo 35 “La Comisión Nacional de Telecomunicaciones es un instituto autónomo, dotado de Personalidad jurídica y
patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, con Autonomía técnica, financiera, organizativa y administrativa
de conformidad con esta Ley y demás disposiciones aplicables. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones estará
adscrita al órgano rector a los efectos del control de tutela administrativa”.

Artículo 36 “La Comisión Nacional de Telecomunicaciones tendrá su sede en la ciudad de Caracas, sin perjuicio de que el
Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros señale otra ubicación. La Comisión Nacional de
Telecomunicaciones podrá, cuando lo juzgue conveniente, establecer oficinas de la Comisión en otras ciudades del país”.

Artículo 37 “Son competencias de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones las siguientes:


1. Dictar las normas y planes técnicos para la promoción, desarrollo y protección de las Telecomunicaciones en el
espacio geográfico venezolano, de conformidad con esta Ley y demás normas aplicables.

2. Velar por el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, de las leyes que la Desarrollen, de los reglamentos y demás
actos que dicte la Comisión cuya vigilancia le competa.

3. Coordinar con los organismos nacionales los aspectos técnicos en materia de telecomunicaciones.

4. Proponer al órgano rector la designación de representantes ante organismos internacionales de telecomunicaciones.

5. Ofrecer adecuada y oportuna protección a los usuarios y operadores, cuando ello sea Necesario de conformidad con
esta Ley.

6. Proponer al órgano rector los planes nacionales de telecomunicaciones, de conformidad con las directrices
establecidas en los planes nacionales de desarrollo.

7. Administrar y disponer de su patrimonio de conformidad con las normas legales y


Reglamentarias aplicables.

8. Administrar, regular y controlar el uso de los recursos limitados utilizados en las Telecomunicaciones.
9. Otorgar, revocar y suspender las habilitaciones administrativas, concesiones y permisos, salvo cuando ello
corresponda al órgano rector de conformidad con esta Ley.

10. Inspeccionar y fiscalizar la instalación, operación y prestación de servicios de telecomunicaciones.

11. Homologar y certificar equipos de telecomunicaciones.

12. Aprobar las Condiciones Generales de los contratos de servicios de


Telecomunicaciones.

13. Abrir, de oficio o a instancia de parte, sustanciar y decidir los procedimientos administrativos relativos a presuntas
infracciones a la ley y los reglamentos, así como aplicar las sanciones previstas en esta Ley e imponer los correctivos a
que haya lugar.
14. Dictar medidas preventivas nominadas e innominadas, de oficio o a instancia de los interesados, en el curso de los
procedimientos administrativos de cualquier índole que se sigan ante ella, cuando así lo requiera el caso concreto.

15. Administrar y realizar todos los actos o actuaciones necesarias para garantizar el cumplimiento de los fines relativos
al Fondo de Servicio Universal previsto en esta Ley.

16. Evaluar y proponer al órgano rector la aprobación de las tarifas para los diferentes servicios de telecomunicaciones,
conforme a lo establecido en esta Ley.

17. Establecer las unidades de medida que deberán emplear los operadores para el cobro de sus servicios.

18. Fiscalizar, determinar, liquidar y recaudar los recursos de origen tributario, así como percibir directamente los que le
correspondan de conformidad con la ley.

19. Requerir de los usuarios y de los operadores de servicios, las informaciones que considere convenientes,
relacionadas con materias relativas al ámbito de sus funciones.

20. Procesar, clasificar, resguardar y custodiar el registro y los archivos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

21. Vigilar, evaluar y divulgar el comportamiento de las variables del mercado de las telecomunicaciones y de las
estadísticas correspondientes.
22. Coadyuvar en el fomento y la protección de la libre competencia en el sector, en los términos establecidos en esta
Ley.

23. Actuar como árbitro en la solución de conflictos que se susciten entre los operadores de servicios, cuando ello sea
solicitado por las partes involucradas o ello se derive de la aplicación de la ley.

24. Acreditar peritos en materia de telecomunicaciones;

25. Manejar los equipos y recursos que se le asignen, los que obtenga en el desempeño de sus funciones, y cualquier
otro que le corresponda.

26. Ejercer acciones administrativas o judiciales de cualquier índole para la salvaguarda y protección de sus derechos e
intereses.

27. Presentar el informe anual sobre su gestión al órgano rector.

28. Dictar su reglamento interno, previa consulta con el órgano rector, así como las normas y procedimientos para el
funcionamiento de la Comisión.
29. Elaborar el plan único de cuentas para operadores de telecomunicaciones.

30. Ejecutar y velar por el cumplimiento del Plan Nacional de Contingencias para las Telecomunicaciones que dicte el
Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros, así como los planes que este prevea.

31. Las demás atribuciones que le asigne la ley y las demás normas aplicables”.

Artículo 38 “El patrimonio de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones estará integrado de la Siguiente forma:
1. Los ingresos provenientes de su gestión y de la recaudación de los derechos y tributos.
2. Los recursos que le sean asignados en la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal correspondiente, así como los
aportes extraordinarios que le acuerde el Ejecutivo
Nacional.
3. Los demás bienes, derechos y obligaciones de cualquier naturaleza que haya adquirido o adquiera en la realización de
sus actividades o sean afectados a su patrimonio.
Los recursos correspondientes al Fondo de Servicio Universal previsto en esta Ley, serán administrados por la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones como patrimonio separado, en la forma y para los fines que determinen esta Ley y su
Reglamento, sin que pueda dársele a los mismos un uso distinto”.

Artículo 39 “La Dirección de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones estará a cargo de un


Consejo Directivo al cual corresponderá el ejercicio de las competencias establecidas en esta Ley y sus reglamentos y, en
especial, las siguientes:
1. Someter a la consideración del órgano rector el Plan Nacional de Telecomunicaciones Para su aprobación.2. Aprobar
el presupuesto, el plan operativo anual y el balance general de la Comisión, conforme a los proyectos presentados por el
Director o Directora.
3. Dictar el Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
4. Dictar las condiciones generales de los contratos de servicios de telecomunicaciones, propuestas por el Director o
Directora General.
5. Dictar el plan único de cuentas para operadores de telecomunicaciones, que someta para su consideración el Director
o Directora General.
6. Autorizar al Director o Directora General para la suscripción de contratos en los casos establecidos en la ley.
7. Someter a la autorización del órgano rector las propuestas sobre las modificaciones presupuestarias presentadas por
el Director o Directora General, que tengan por objeto incrementar los créditos presupuestarios del organismo, cuando
exista un aumento superior al diez por ciento (10%) de los recursos inicialmente presupuestados, sin perjuicio de las
demás disposiciones legales aplicables.
8. Dictar las decisiones relativas a los procesos de las habilitaciones administrativas o concesiones, de conformidad con
lo previsto en esta Ley.
9. Dictar las decisiones que le corresponda de conformidad con esta Ley sobre los procedimientos de oferta pública y
adjudicación directa llevados a cabo por la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones.
10. Decidir la revocatoria de las habilitaciones administrativas o concesiones, salvo cuando ello corresponda al órgano
rector de conformidad con esta Ley;
11. Elaborar las normas técnicas sobre telecomunicaciones de conformidad con la ley.
Parágrafo Único: Los miembros del Consejo Directivo serán solidariamente responsable civil, penal y
administrativamente, de las decisiones adoptadas en las reuniones del directorio”.

Artículo 40 “El Consejo Directivo estará integrado por el Director o Directora General de la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones quien lo presidirá y cuatro directores o directoras, quienes serán de libre nombramiento y
remoción del Presidente o Presidenta de la República, cada uno de los cuales tendrá un suplente, designado o designada
en la misma forma, quien llenará las faltas temporales. Las ausencias temporales del Presidente o Presidenta, serán
suplidas por el Director o Directora Principal que éste designe. El Director o Directora General o quien haga sus veces y
dos directores o directoras formarán quórum. La decisión se tomará por mayoría de los directores presentes. En caso de
empate, el Director o Directora General tendrán voto de calidad. El Director o Directora General de la Comisión Nacional
de Telecomunicaciones, así como los miembros del Consejo Directivo y sus suplentes, serán de libre remoción por el
Presidente o Presidenta de la República. Los miembros del Consejo Directivo, distintos del Director o Directora General,
no tendrán el carácter de funcionarios de la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones”.

Artículo 41 “El régimen ordinario de las sesiones del Consejo Directivo lo determinará el reglamento interno que dictará
dicho órgano”.

Artículo 42 “El Director o Directora General de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, los miembros del Consejo
Directivo y sus suplentes deberán reunir las condiciones siguientes:
1. Ser venezolano o venezolana.
2. Mayor de edad.
3. No estar sometido o sometida a interdicción civil ni a inhabilitación política.
4. Tener probada experiencia e idoneidad técnica y profesional en el sector de las telecomunicaciones.
5. Ser de comprobada solvencia moral”.
Artículo 43 “No podrán ser designado director o designada Directora General, miembros del Consejo
Directivo ni suplentes del mismo:
1. Las personas que tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o sean cónyuges
del presidente de la República, de la máxima autoridad del órgano rector o de algún miembro de la Comisión Nacional
de
Telecomunicaciones.
2. Quienes en beneficio propio o de un tercero, directa o indirectamente, hayan celebrado contratos de obras o de
suministro de bienes con la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones y no los hayan finiquitado en el año inmediatamente anterior a sus designaciones.
3. Quienes tengan conflicto de intereses con el cargo a desempeñar.
4. Quienes tengan participación accionaria en empresas del sector o empresas que tengan contratos con la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones, a menos que hayan transferido su titularidad accionaria con no menos de dos años de
anterioridad.
5. Las personas que hayan sido declaradas en estado de quiebra, culpable o fraudulenta, y los condenados por delitos
contra la fe pública o contra el patrimonio público”.

Nota: Este artículo fue omitido en el texto íntegro por parte de la Asamblea Nacional

Artículo 44 “Corresponde al Director o Directora General de la Comisión Nacional de


Telecomunicaciones:
1. Ejercer la administración de la Comisión;
2. Ejecutar y hacer cumplir los actos generales e individuales que dicte la Comisión;
3. Autorizar la realización de inspecciones o fiscalizaciones;
4. Ordenar la apertura y sustanciación de procedimientos administrativos sancionatorios;
5. Aprobar las fianzas relativas al cumplimiento de las obligaciones derivadas de habilitaciones administrativas o
concesiones; según el caso.
6. Celebrar en nombre de la Comisión, previa la aprobación del Consejo Directivo, contratos de obra, de adquisición de
bienes o suministro de servicios, de conformidad con la Ley de Contrataciones y su Reglamento;
7. Nombrar, remover y destituir y dictar cualquier otra decisión relativa al personal de la
Comisión;
8. Elaborar el proyecto de presupuesto, el plan operativo anual y el balance general de la
Comisión y someterlo a la aprobación del Consejo Directivo de conformidad con la ley.
9. Ordenar o realizar los actos o actuaciones necesarias para garantizar el cumplimiento de los fines relativos al Fondo de
Servicio Universal previsto en esta Ley;
10. Expedir certificación de documentos que cursen en los archivos de la Comisión, cuando ello sea procedente de
conformidad con las normas generales sobre la materia;
11. Otorgar poderes para la representación judicial y extrajudicial de la Comisión;
12. Delegar atribuciones o la firma de determinados documentos, en los casos que determine el reglamento interno de
la Comisión;
13. Ejercer las competencias de la Comisión que no estén expresamente atribuidas a otra autoridad.
14. Las demás que le atribuyan las leyes”.

Artículo 45 “Los funcionarios y funcionarias de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones se regirán por la Ley de
Carrera Administrativa salvo por las disposiciones especiales que el Ejecutivo Nacional decida sobre el reclutamiento, la
selección, el ingreso, el desarrollo, la evaluación, los ascensos, los traslados, las suspensiones en ejercicio de los cargos,
la valoración de cargos, las escalas de remuneraciones y el egreso. Las materias enumeradas en este artículo son de
orden público y, en consecuencia, no pueden renunciarse ni relajarse por convenios individuales o colectivos, ni por
actos de las autoridades de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones”.
Artículo 46 “No podrán, contratar o negociar con terceros, ni por sí ni por interpuesta persona, ni en representación de
otro, en todo aquello que sea objeto de regulación por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, el director o
Directora General ni los miembros del Consejo Directivo o sus suplentes. Quedan a salvo las contrataciones que
pudieran hacer en su condición de usuarios de servicios de telecomunicación”.

Artículo 47 “La Comisión Nacional de Telecomunicaciones deberá llevar un registro de sus actuaciones, cuyo contenido
será definido mediante Providencia Administrativa. La información contenida en el Registro Nacional de
Telecomunicaciones a que se refiere este artículo, podrá ser consultada por cualquier persona que así lo requiera, salvo
que su contenido se haya declarado confidencial o secreto de conformidad con la ley”.

Artículo 48 “En los casos en que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones tenga conocimiento de algún hecho que
pudiera ser violatorio de disposiciones de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia o sus
Reglamentos, lo informará a la Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia aportándole
todos los elementos que coadyuven al conocimiento de la situación, a los fines de que ésta ejerza las funciones que le
competen. Asimismo, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones podrá someter a la Superintendencia para la
Promoción y Protección de la Libre Competencia las consultas que considere conveniente. Los pronunciamientos de la
Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia derivados de las consultas a las que se refiere
el presente artículo o en los casos en que los mismos sean necesarios a los efectos de esta Ley, deberán producirse en
un lapso no mayor de cuarenta y cinco días. En tal sentido, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones y la
superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia podrán celebrar convenios para establecer los
términos, condiciones y mecanismos de colaboración entre ambos organismos, para el cumplimiento de los fines de esta
Ley”.

Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medio Electrónicos


Órganos con Competencia en Materia de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos

Artículo 19 Competencias de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones “Son competencias del órgano rector con
competencia en materia de telecomunicaciones por órgano de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones:
1. Ejecutar políticas de regulación y promoción en materia de responsabilidad social en los servicios de radio, televisión y
medios electrónicos.
2. Ejecutar políticas de fomento de las producciones nacionales y programas especialmente dirigidos a niños, niñas y
adolescentes, en el ámbito de aplicación de esta
Ley.
3. Fomentar la capacitación y mejoramiento profesional de productores nacionales.
4. Fomentar la educación para la percepción crítica de los mensajes difundidos por los servicios de radio y televisión.
5. Ejecutar políticas de fomento para la investigación relacionada con la comunicación y difusión de mensajes a través de
los servicios de radio, televisión y medios electrónicos.
6. Proponer la normativa derivada de esta Ley.
7. Administrar el fondo y hacer seguimiento y evaluación de los proyectos financiados de conformidad con la ley.
8. Llevar un archivo audiovisual y sonoro de carácter público de mensajes difundidos a través de los servicios de radio y
televisión.
9. Expedir certificaciones y copias simples de documentos y registros audiovisuales y sonoros que cursen en sus archivos.
10. Llevar el registro de las organizaciones de usuarios y usuarias de los servicios de radio y televisión.
11. Abrir de oficio o a instancia de parte, los procedimientos administrativos derivados de esta Ley, así como aplicar las
sanciones y dictar los demás actos a que hubiere lugar de conformidad con lo previsto en esta Ley.
12. Requerir a los prestadores de servicios de radio, televisión o difusión por suscripción, proveedores de medios
electrónicos, productores nacionales, productores nacionales independientes, productores nacionales audiovisuales y
sonoros, los anunciantes y terceros, información vinculada a los hechos objeto de los procedimientos a que hubiere
lugar.
13. Dictar, modificar o revocar las medidas cautelares previstas en esta Ley.
14. Las demás competencias que se deriven de la ley. Las competencias establecidas en los numerales 2, 3, 4 y 5 se
realizarán en coordinación con los órganos rectores en materia cultural y educación, comunicación e información,
promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y demás órganos competentes en las respectivas
materias”.
Artículo 20 Directorio de Responsabilidad Social “Se crea un Directorio de Responsabilidad Social, el cual estará
integrado por el Director o Directora General de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, quien lo presidirá, y un
representante por cada uno de los organismos siguientes: el Ministerio del Poder Popular u organismo con competencia
en materia para la comunicación y la información, el Ministerio del Poder Popular u organismo con competencia en
materia de cultura, el Ministerio del Poder Popular u organismo con competencia en materia de educación y deporte, el
Ministerio del Poder Popular u organismo con competencia en materia de pueblos indígenas, el ente u organismo con
competencia en materia de protección al consumidor y al usuario, el Instituto Nacional de la Mujer, el Consejo Nacional
de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, un representante por las iglesias, dos representantes de las
organizaciones de los usuarios y usuarias inscritas ante la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, y un docente en
representación de las escuelas de comunicación social de las universidades nacionales.
Los titulares de cada Ministerio del Poder Popular u organismo del Estado, designarán a su respectivo representante
principal y su suplente. El representante principal y el suplente del Consejo Nacional de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, serán designados por sus integrantes. La representación de las iglesias, de los usuarios y usuarias y de las
escuelas de comunicación social de las universidades nacionales, previstas en ese artículo, será decidida en asamblea de
cada sector convocada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones para tal fin, de conformidad con las normas
respectivas para asegurar la representatividad de los miembros a ser elegidos. Los miembros suplentes del directorio
llenarán las faltas temporales de sus respectivos principales.

El Directorio de Responsabilidad Social sesionará válidamente con la presencia del o Presidente o Presidenta o su
suplente y cinco de sus miembros. Las decisiones se tomarán por mayoría simple. El Presidente o Presidenta del
Directorio designará a un funcionario o funcionaria de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones para que ejérzalas
funciones de secretario o secretaria del Directorio de Responsabilidad Social, sin derecho a voto. Mediante reglamento
interno se establecerán las demás normas de funcionamiento del directorio.

El Directorio de Responsabilidad Social tendrá las competencias siguientes:

1. Discutir y aprobar las normas técnicas derivadas de esta Ley.


2. Establecer e imponer las sanciones a que haya lugar de conformidad con esta ley.
3. Discutir y aprobar las recomendaciones que se deban proponer a la persona titular del órgano de adscripción de la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones, en cuanto a la revocatoria de habilitaciones o la no renovación de las
concesiones.
4. Aprobar la erogación de recursos del Fondo de Responsabilidad Social.
5. Las demás que se deriven de la ley”.

Artículo 21 Incompatibilidades “Los miembros del Directorio de Responsabilidad Social, no podrán celebrar contratos o
negociaciones con terceros ni por sí, ni por interpuesta persona ni en representación de otras, cuyos objetos versen
sobre las materias reguladas por esta Ley. Los miembros del Directorio de Responsabilidad Social, son solidariamente
responsables civil, penal, patrimonial y administrativamente, excepto cuando hayan salvado su voto en forma escrita,
dentro de los cinco días hábiles siguientes a la decisión.

No pueden ser miembros principales o suplentes del Directorio o del Consejo de Responsabilidad Social, quienes tengan
parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, uniones estables de hecho o hagan vida en
común con otro miembro de estos órganos. Ninguna persona podrá ser miembro principal o suplente, simultáneamente
del Directorio de Responsabilidad Social y del Consejo de Responsabilidad Social”.

ORGANISMOS INTERNACIONALES REGULADORES Internacionalmente también existen organismos encargados de


regular esta materia. Aquí encontramos:

-La Unión Internacional de Telecomunicaciones: Organismo especializado de las Naciones Unidas.


-La Organización Mundial de Comercio

TEMA 4 SERVICIOS Y REDES DE TELECOMUNICACIONES

1) TELECOMUNICACIONES

-Definición Art 4 LOTEL “Se entiende por telecomunicaciones toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales,
escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos, u otros
medios electromagnéticos afines, inventados o por inventarse. Los reglamentos que desarrollen esta ley podrán
reconocer de manera específica otros medios o modalidades que pudieran surgir en el ámbito de las telecomunicaciones
y que se encuadren en los parámetros de esta ley”.

-Ejemplos:
*Servicios de telemetría.
*Telefonía fija y celular.
*Radio
*Televisión.
*Redes informáticas.
*Internet.
*Radio navegación.
*GPS

-Antecedentes: El origen de las telecomunicaciones surgió como una necesidad de comunicar informaciones o
ubicaciones, específicamente en el ámbito militar, inclusive podemos hallar ejemplos del mismo en Roma, en las
primeras civilizaciones chinas donde hacían llegar sus comunicados por medio de sonidos, animales e inclusive personas.

La comunicación avanza conforme lo hacen los avances eléctricos y electrónicos, consecuencia de esos avances surge el
denominado telégrafo y así sucesivamente derivado de esa necesidad de estar interconectados surge el teléfono fijo, y
luego por medio de cables submarinos logramos contactarnos con personas de otras localidades ya que esta serie de
cable son conductores de comunicación y por medio de ellos también logra transmitirse la señal de internet. Luego de
presentados todos estos avances con fines de entretenimiento e información surge la radio y posteriormente la
televisión por cable.

-Clasificación
*Servicios portadores: Son aquellos servicios que proporcionan la capacidad necesaria para transmitir señales que
permitan la prestación de un servicio final de difusión o de valor añadido. Estos son:

+Locales: son los medios de telecomunicaciones que permiten interconectar redes y servicios públicos de
distinto índole local.
+Larga distancia nacional: son aquellos que proporcionan el transporte de señales de telecomunicaciones de un
lado a otro a nivel nacional.
Tienen un costo superior que los servicios locales, ya que se usa una infraestructura mayor
+Larga distancia internacional: proporcionan el servicio de transporte de señales de telecomunicaciones
originadas o terminadas dentro del país desde y hacia el territorio de otro país.

*Servicios finales: se refiere a aquellos servicios de telecomunicaciones que hacen posible la comunicación entre los
usuarios. Ejemplo
-servicio telefónico fijo y móvil.
-Servicio de télex.
-Servicio de telegráfico
-Las radiocomunicaciones.

*Servicios fijos es el servicio prestado por estaciones terminales que se encuentran fijos en un punto determinado y se
clasifican en:
+terrestres: es el servicio de telecomunicación prestado por servicios instalados de terminales fijos en tierra.
+Aeronáuticos: es el servicio prestado por estaciones terminales instaladas en aeropuertos con la finalidad de
determinar el curso del tráfico aéreo, el control de los pasajeros, las cargas, los vuelos y su navegación.
+Satelital: se refiere a un servicio de radio comunicación en estaciones terrestres situadas en puntos fijos
determinados, que pasan a través de un satélite o que vienen de él.

*Servicio de Difusión: Son los servicios de telecomunicaciones cuando se realizan o se transmiten de un solo punto de
difusión hacia varios puntos de recepción. Se caracteriza porque la comunicación se realiza en un solo sentido. Ejemplo,
la radiodifusión Sonora (cualquier estación de Radio), radiodifusión de televisión, distribución de radiodifusión a través
de cable, circuito cerrado de televisión

*Servicio de valor añadido: Son aquellos servicios de telecomunicaciones que utilizan como soporte servicios
portadores finales o de difusión, añadiendo característica al servicio que se presta. Ejm, teletexto, el servicio de
retransmisión y almacenamiento de datos (la nube).

2) SERVICIO DE TELECOMUNICACIÓN
-Definición: Los servicios de telecomunicaciones son prestaciones que un proveedor de servicio presta a partir de un
servicio de telecomunicaciones para satisfacer una necesidad especifica del cliente.

-Clasificación:
*Básicos: Aquí se encuentran
+Finales: Son aquellos servicios que ofrecen al usuario la capacidad de comunicarse con otro en tiempos
simultáneos en dos direcciones. Ejem las video llamadas.

+Difusión: Son aquellos servicios de comunicación, que se realizan en un solo sentido y que el usuario final
decide libremente recibir o no la comunicación. Ejem, la televisión.

*Suplementarios:
+Portadores: Son aquellos servicios que ofrecen la capacidad necesaria para entregar servicios adicionales a los
usuarios. Ejem, servicios ofrecidos por cadenas de televisión a otros canales.

+De valor añadido: Son aquellos servicios que aprovechan las capacidades de otros, para ampliar su efecto. Eje
el teletexto.

-Modalidades de prestación de servicio


*Se presenta cuando el prestador del servicio tiene una red propia para ella.

*Se realiza mediante la reventa. Que es el caso cuando se presenta un intermediario que adquiere los servicios en el
mercado mayorista y las comercializa en el mercador minorista.

*Comercialización de redes: es una oferta de acceso desapegado de elementos y funciones por parte de un proveedor
de red de servicios cuando ellos quieren utilizar funciones independientes.

*Comercialización de servicios: se refiere a la puesta en disposición de un servicio por parte de un mayorista para que
preste un servicio modificado y con un valor adicional.
-Providencia de servicios generales de condiciones de contratos de servicios de telecomunicaciones N°1302: Esta
providencia fija las condiciones que deben tener los contratos que prestan servicios de telecomunicaciones.

Art 1 Objeto y aplicabilidad: “La presente Providencia Administrativa tiene por objeto establecer las condiciones
generales que deben cumplir los operadores de servicios de telecomunicaciones en la elaboración de los modelos
de contratos de adhesión a ser utilizados en la contratación de los servicios de telecomunicaciones que ofrezcan, de
conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, sus reglamentos y demás normativa
aplicable”

Artículo 4. Definiciones “A los efectos de la presente Providencia Administrativa, se entiende por:


3.Cesión del contrato de servicios de telecomunicaciones: acto jurídico por medio del cual se transfiere a otra
persona la cualidad de abonado, en los casos autorizados por el contrato, en cumplimiento de la normativa
aplicable.

10. Interrupción del servicio: indisponibilidad temporal de utilizar los servicios de telecomunicaciones contratados, por
causas no atribuibles al abonado o usuario”.

-Redes de telecomunicaciones: Son el conjunto de medios, tecnologías, protocolos y facilidades necesarias para el
intercambio de información y archivos por parte de los usuarios de una red.
Es una estructura que para su estudio suele dividirse en varios componentes: red de acceso, red de tránsito, núcleo de
red, servidor, estaciones de trabajo, recursos periféricos o compartidos.
*Ejemplo:
Redes de computadoras
Internet
Red telefónica
Red aeronáutica
Tv por cable y abierta.

Las redes de telecomunicaciones también pueden definirse como los equipos de transmisión que envían información
con señales que pueden ser electromagnéticas y ópticas en diferentes ubicaciones, de manera analógica o digital y, esa
información puede ser de distintas maneras: datos, audios y videos que sean emitidos con cables o de manera
inalámbrica.

-Tipos de redes
*Redes de telecomunicaciones para transmisión de voz: se basa en el rendimiento y transferencia de señales de voz
mediante medios electromagnéticos, analógicos y digitales pudiendo utilizar cables o no.

*Redes de telecomunicaciones para transmisión de datos: originalmente se utilizaban para transmitir protocolos. A
partir del éxito del internet se pueden compartir datos individuales siguiendo las direcciones de origen y destino.

*Redes de telecomunicaciones de voz y datos: el aumento del rendimiento de las redes IP, los tiempos de tenencia y el
ancho de banda hacen que las redes de datos sean adecuadas para aplicaciones de tiempo real como en algún momento
lo hacia la telefonía.
Así mismo las redes telefónicas gracias a la tecnología de voz sobre IP están casi fusionadas con las redes de datos, lo
que tiene como ventaja para el operador que utilizará como única infraestructura para la transmisión de voz y datos. La
ventaja del usuario se observa al tener acceso a aplicaciones con posibilidades de comunicaciones flexibles.

-Interconexión
*Definición: Es la unión física y lógica entre dos o más redes de telecomunicaciones; su objeto es facilitar a los usuarios
de cualquier operador que se puedan comunicar con los otros usuarios de otros operadores y dar así acceso a los
servicios ofrecidos a los usuarios.

Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones la interconexión “son arreglos comerciales técnicos, según los
cuales los proveedores de servicios conectan sus equipos, redes y servicios a redes de otros proveedores”.
*Funciones:
+ Va a realizar una búsqueda; o en una base de datos para encontrar un número destino.
+Señalar a la parte destinataria que está haciendo una llamada.
+Transcodificación y transferencia.
+Tiene una función de prestación a la red
+Se determinará un procedimiento de pago.
+Debe garantizarse la calidad del servicio.

*Justificación
+Unificar distintos prestadores del mismo servicio con la finalidad de brindarle mejores ventajas a los usuarios.
+Nos sirve para aprovechar plenamente las redes existentes.

*Clases
+En una dirección: se produce cuando en el mercado existen varios operadores que compiten en la venta de
servicios finales pero que tienen diferentes dotaciones de infraestructura.
Su objetivo es facilitar que los operadores sin acceso compitan en plano de igualdad con los que tienen un acceso
directo.
+En dos direcciones: se producen en los mercados en los que existen varios operadores de telecomunicaciones
que tienen acceso directo a un grupo de consumidores, cuando esto ocurre, todos los operadores necesitan llegar a
acuerdos de interconexión para que sus rivales y sus clientes puedan terminar las llamadas que requieren hacer todos
los usuarios.

-Características
*Debe ser técnico.
*Debe ser económicamente eficiente.

-Procedimiento de interconexión
*Reglamento de Interconexión

Art 2 “A los fines de este reglamento, se aplicarán las siguientes definiciones:


12. Interconexión: conexión física y lógica de redes públicas de telecomunicaciones para el intercambio y terminación de
tráfico entre dos prestadores de servicios, permitiendo comunicaciones interoperativas y continuas en el tiempo entre
sus usuarios.

16.Red pública de telecomunicaciones: conjunto de equipos, sistemas e infraestructuras y las conexiones entre éstos,
utilizados para la transmisión de información entre puntos de terminación de la red, haciendo uso del recurso limitado
de numeración. La habilitación administrativa deberá indicar expresamente el carácter público de una red de
telecomunicaciones a ser establecida, de ser el caso”.

Art 3 “Los mecanismos de negociación y los acuerdos de interconexión, serán establecidos libremente por los
operadores que presten o puedan prestar servicios de telecomunicaciones a través de redes públicas de
telecomunicaciones. Los acuerdos se establecerán en un contrato de interconexión autenticado que los operadores
deberán remitir a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha
cierta de su suscripción.
Los operadores nacionales que presten o puedan prestar servicios de telecomunicaciones a través de redes públicas de
telecomunicaciones podrán suscribir contratos de interconexión con operadores de países extranjeros, debiendo
informar a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones sobre los acuerdos alcanzados”.

Art 4 “Las negociaciones y los acuerdos de interconexión deberán ajustarse a los principios de neutralidad, buena fe,
transparencia, no discriminación e igualdad de acceso. A los efectos del presente Reglamento, se entenderá por estos
principios lo siguiente:
1. Neutralidad: el operador que preste un servicio de telecomunicaciones, que es soporte de otros servicios o que
tienen posición dominante en algunos mercados relacionados, está obligado a no utilizar tales circunstancias para
prestar servicios de telecomunicaciones en condiciones de mayor ventaja y en detrimento de sus competidores,
mediante prácticas restrictivas de la libre y leal competencia.

2. Buena fe: los operadores que presten servicios de telecomunicaciones a través de redes públicas de
telecomunicaciones tienen la obligación de negociar la interconexión con el objeto de lograr acuerdos y cumplirlos en la
forma en que fueron concebidos y pactados.

3. Transparencia: Los operadores que presenten servicios de telecomunicaciones a través de redes públicas de
telecomunicaciones deberán garantizar que se encuentre a disposición de otros operadores la información suficiente
sobre las condiciones relativas a la interconexión, cuando éstos la soliciten.

4. No discriminación: los operadores que presten servicios de telecomunicaciones no deberán incurrir en prácticas que
impliquen trato diferenciado a otros operadores de la misma naturaleza, que busquen o pretendan favorecer a éstos o a
sí mismos, en detrimento de cualesquiera de los otros operadores de telecomunicaciones.

5. Igualdad de Acceso: Los operadores que presten servicios de telecomunicaciones a través de redes públicas de
telecomunicaciones están obligados a interconectar y permitir el acceso a dichas redes a los efectos de la interconexión
en condiciones equivalente, a todos los operadores de la misma naturaleza que así lo soliciten”.
Art 5 “Se consideran prácticas contrarias a los principios señalados en el artículo anterior, entre otras, las siguientes:
1.Inadecuado mantenimiento de las redes, servicios y elementos de red involucrados, que degrade la calidad esperada
en la interconexión.
2.Demora en la activación de la interconexión.
3.Demora en los procesos de implementación de la interconexión.
4.Atención deficiente en los casos de fallas y problemas en general que puedan afectar la interconexión.
5.Demora en el cumplimiento de las normativas nacionales sobre numeración y sus posibles evoluciones, cuando
puedan limitar el desarrollo de las actividades de telecomunicaciones de otros operadores.
6.Incumplimiento o demora en la notificación de cambios, de cualquier tipo, planteados en las redes que pueda afectar
la interconexión.
7.Insuficiencia de información en materia de señalización, parámetros de acceso y enrutamiento, que pueda dificultar la
planificación o la ingeniería del proceso de interconexión”.

Artículo 7 “La interconexión podrá hacerse en cualquier punto de la red donde sea técnicamente factible y en todos los
casos se deberá realizar en el lado troncal de conmutación”.

Art 8 “La interconexión entre redes públicas de telecomunicaciones deberá ser efectuada sin menoscabar los servicios y
calidad originalmente proporcionados, de forma tal que los operadores cumplan con los planes y programas que en
materia de telecomunicaciones dicte la Comisión Nacional de Telecomunicaciones y garantice que las redes
interconectadas operen como un sistema completamente integrado”.

Art 9 “La calidad del servicio prestado mediante redes interconectadas debe ser independiente del numero de
interconexiones efectuadas. Es responsabilidad exclusiva de los operadores que presten servicios de telecomunicaciones
involucrados en la interconexión, el logro de los niveles de calidad de servicio establecidos mediante los planes técnicos
fundamentales de transmisión, señalización, sincronización, enrutamiento, numeración, tarificación y demás normas
aplicables.

Las obligaciones que tiene un operador frente a otro para preservar la calidad del servicio, deben mantenerse en todo
momento. En todo caso, la responsabilidad del servicio y su calidad frente al usuario recaerá sobre el operador que
preste el servicio de telecomunicaciones con el cual dicho usuario haya encontrado”.

Art 10 “La interconexión deberá ser técnica y económicamente eficiente, con cargos que preserven la calidad del
servicio”.
Art 11 “Los cargos de interconexión deberán orientarse a costos e incluir un margen de beneficio razonable. La
metodología para la determinación de los mismos y sus formas de pago serán libremente negociadas entre las partes,
atendiendo a los principios señalados en este Reglamento”.

*Ley Orgánica de Telecomunicaciones

Artículo 129 “Los operadores de redes de telecomunicaciones tienen la obligación de interconectarse con otras redes
públicas de telecomunicaciones con el objetivo de establecer entre los usuarios de sus servicios, comunicaciones inter
operativas y continuas en el tiempo. La interconexión se hará de acuerdo con los principios de neutralidad, buena fe, no
discriminación, e igualdad de acceso entre operadores, conforme a los términos establecidos en esta Ley, sus
reglamentos y demás normas aplicables”.

Artículo 130 “Los operadores de redes de telecomunicaciones adoptarán diseños de arquitectura abiertas de red, para
permitir la interconexión e interoperabilidad de sus redes. A tal efecto, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones
elaborará y administrará los planes técnicos fundamentales de numeración, transmisión, señalización, tarificación y
sincronización, entre otros, a los que deberán sujetarse los operadores de redes de telecomunicaciones”.

Artículo 131 “La iniciativa de solicitar la interconexión puede partir de cualquiera de los operadores involucrados en la
misma. En caso de solicitud, la misma deberá hacerse en forma escrita, señalando con toda precisión los elementos
técnicos y económicos a que haya lugar. El solicitante deberá remitir copia de la solicitud con el correspondiente acuse
de recibo a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, para su información. Recibida la solicitud por el operador a
quien se le requirió la interconexión, las partes de común acuerdo determinarán los mecanismos de negociación que
consideren convenientes y el plazo en el que se proponen llegar a un acuerdo, el cual no podrá exceder de sesenta días
continuos, contados desde la fecha en que se recibió la solicitud. Sin perjuicio del cumplimiento de los demás requisitos
que se deriven de esta Ley y de los reglamentos, en el acuerdo de interconexión las partes preverán con toda precisión,
lo siguiente:
1. El lapso y las modalidades bajo las cuales se ejecutará el acuerdo.
2. Las obligaciones a cargo de cada operador.
3. La expresión del término en que cualquiera de ellas podrá solicitar a la otra la revisión del acuerdo respectivo. Dicho
término no podrá exceder de dos años”.

Artículo 132 “Las partes fijarán de común acuerdo los cargos de interconexión en los contratos que al efecto celebren,
orientándolos a costos que incluyan un margen de beneficio razonable. Cuando las partes no logren acuerdo en el plazo
previsto para ello, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones dispondrá de un lapso no mayor de treinta días
continuos prorrogables por igual tiempo, para ordenar que se haga efectiva la interconexión solicitada, y establecer las
condiciones técnicas y económicas de la misma. La actuación de dicha Comisión, en este caso, deberá ser la
estrictamente necesaria para proteger los intereses de los usuarios y se realizará de oficio, o a instancia de ambos
interesados o de uno de ellos y su decisión será dictada previa audiencia de las partes afectadas”.

Artículo 133 “Los operadores deberán notificar a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, dentro de los cinco días
hábiles siguientes a su suscripción los acuerdos de interconexión a los que hayan llegado.
Dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la notificación, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones procederá a
formular los comentarios que le merezca el correspondiente acuerdo de interconexión, los cuales tendrán el carácter de
adendum informativo al mismo y estará disponible al público conjuntamente con el acuerdo de interconexión”.

Artículo 134 “Cualquier controversia que surja con relación a un contrato de interconexión se resolverá entre las partes,
de conformidad con los términos que establezca el contrato correspondiente. En caso de que las partes no logren el
acuerdo que ponga fin a la controversia, la misma será sometida por una o ambas partes, mediante comunicación
motivada, a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, la cual deberá decidir en forma razonada, dentro de un plazo
de treinta días continuos, contados a partir de su presentación, una vez presentados los argumentos y las pruebas de las
partes. En dicho plazo la Comisión Nacional de Telecomunicaciones podrá realizar inspecciones o fiscalizaciones así
como requerir cualquier otra información complementaria que resulte pertinente para la resolución del asunto
debatido.
El lapso a que se refiere este artículo podrá ser prorrogado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones por igual
tiempo, cuando la complejidad del asunto o circunstancia particulares del caso así lo requieran”.

Artículo 135 “Las controversias que surjan en relación con un contrato de interconexión a las redes de
telecomunicaciones, en ningún caso podrán dar lugar a la desconexión unilateral de las redes por los operadores.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones podrá ordenar, como medida cautelar o en su decisión final, la
desconexión a las redes de alguna de las partes cuando lo considere procedente, de conformidad con las disposiciones
legales aplicables.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones deberá dictar las medidas que se aplicarán con la finalidad de minimizar
los efectos negativos para los usuarios, en caso de desconexión”.

Artículo 136 “La interconexión entre redes de telecomunicaciones deberá ser efectuada sin menoscabar los servicios y
calidad originalmente proporcionado, de forma tal que cumpla con los planes y programas en materia de
telecomunicaciones aprobados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. La responsabilidad del servicio y su
calidad, recaerá sobre el operador contratado por el usuario, salvo que demuestre causas no imputables a él”.

También podría gustarte