Está en la página 1de 190
LODOS (CTs | Autor: Pablo Osorio Lupidiiez Web: www.unaquimicaparatodos.com (0) Instagram @quimicaPau W Twitter: @quimicaPau 7] Facebook: Academia Osorio You{{): Academia Osorio M Correo de sugerencias, comentarios, peticién de video-tutoriales: posorioquimica@gmail.com Trabajo de Correccién: Aurora Rosas Marin | Advertencia: El libro “Una quimica para todos” se encuentra registrado en la propiedad intelectual, reservandose derechos de autor. De esta manera, no se consentira bajo ningun concepto el plagio y/o distribucién sin consentimiento del propietario, Prélogo “Una Quimica para todos” es un libro de Quimica de bachillerato y preparacién para las Pruebas de Acceso a la Universidad que pretende ser una herramienta de estudio mds sencilla y amena que los libros tradicionales ala vez que un recurso para alcanzar excelentes resultados a través de la explicacién y resolucién paso a paso de problemas cuidadosamente seleccionados A través de mi experiencia impartiendo la materia, me animé a iniciar este proyecto para tender una mano a todos aquellos que les costara mds trabajo la Quimica. Ahora que ya se cuentan por miles los estudiantes que han adquirido este libro y lo uson como método de trabajo habitual, siento una gran satisfaccién de poder ser ayuda y testigo de cémo crecen vuestras notas y conseguis todas vuestras metas académicas. Este cuaderno de ejercicios nace a peticién de gran cantidad de estudiantes y su objetivo es proporcionar una recopilacién de cuestiones y problemas clave, especificamente disefiados para repasar cada concepto y cuya resolucién pretende acabar con las dudas que hayan podido surgir a lo largo del temario. Agradecimientos Quiero expresar mi agradecimiento a mi familia y amigos, que siempre me han apoyado en todas las decisiones que he tomado en mi vida y me han motivado para implicarme en este tipo de proyectos. Un enorme GRACIAS a mis padres y hermanos, cuya presencia y énimo hacen que evolucione dia tras dia. Sin el apoyo de todos ellos, nada de esto hubiera sido posible. Gracias... Gratitud a mis sequidores en Twitter e Instagram y a todos aquellos que han dedicado su tiempo a escribir correos reconociendo y apoyando esta labor. Finalmente, mi mds sincero reconocimiento al trabajo de Aurora Rosas, profesora de quimica, por su gran dedicacién en Ia correccién de este libro. 4 Te 4 c cet foemauimicay 1. Centra tu estudio en el Libro “Una Quimica Para Todos”. 7° edicion. Version ampliada Este libro est compuesto por 11 temas cuyo contenido abarca el temario de 1° de bachillerato, 28 de Bachillerato y la preparacién para las Pruebas de Acceso a la Universidad ademas de una | recopilacion de preguntas clave de las Pruebas de Evaluacién del Bachillerato para el Acceso ala Universidad desde 2017 hasta 2020 que debes tener en cuenta para alcanzar la maxima nota. Es fundamental entender el marco teérico de cada tema. Para ello, este libro desarrolla y comenta toda la teorla acompaiiando cada concepto de los ejemplos més representativos para completar la explicacién de forma muy ilustrativa. Una vez entendido el tema, podras resolver perfectamente al apartado del final de cada tema: | “Repaso de ejercicios clave por conceptos. |iDemuestra lo que sabes!” que contiene un Conjunto de ejercicios especificamente disefiados para repasar cada concepto asi como la resolucién mas correcta, paso a paso. iMis videos de YouTube también podran serte muy utiles! Una vez hayas superado cada capitulo de este libro, tendras una excelente base para resolver todos los tipos de problemas y te recomiendo que te enfrentes al siguiente reto que propongo.. 2. Completa tu estudio con el Libro “Una Quimica Para Todos”. | Cuaderno de ejercicios. jjBuscando el 10!! Este libro adicional contiene 215 ejercicios clasificados por temas y conceptos, resueltos por pasos y cuidadosamente disefiados y explicados para afianzar la materia y preparar las Pruebas de Acceso a la Universidad... Te acompaiiaré a lo largo de este proceso en ji8uscando el 101! Complementando estos dos manuales con la metodologia y explicaciones propias de tu profesor y/o centro de estudios, estoy seguro de que conseguirds una excelente note 3. Aqui no acaba nuestra relacién... Tras afos respondiendo vuestras dudas ¢ interesandome por cada una de vuestras situaciones, me siento en la necesidad de seguir prestando mi ayuda (en la medida de lo posible) a través de las Fedes sociales: Web, YouTube, Twitter, Instagram, Facebook, correo... (ver enlaces en la primera pagina) y por supuesto, a traves dela ensefianza especializada que ofrezco en Academia Osorio, Ya que después de todo, has apostado por mi ibroy mi metodologia y...iNo quiero decepcionartel indice TEMA 1. FORMULACION INORGANICA. TEMA 2. FORMULACION ORGANICA., TEMA 3. EL ATOMO. 23 TEMA 4. EL ENLACE QUIMICO. ae TEMA S. ASPECTOS CUANTITATIVOS, DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRIA... TEMA 6. TERMOQUIMICA... 55 TEMA 7. CINETICA QUIMICA... ovnsonsotsreee 65 TEMA 8. EQUILIBRIO QUIMICO. SOLUBILIDAD Y PRECIPITACION... 71 TEMA 9. REACCIONES ACIDO-BASE. 85 TEMA 10. REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION. 97 TEMA 11. QUIMICA DEL CARBONO. ISOMERIA Y REACCIONES ORGANICAS. 109 EVALUACION DEL BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2017.0... 115 EVALUACION DEL BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2018...... 141 EVALUACION DEL BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2019.. 166 EVALUACION DEL BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2020... 183 LSTA DE FORMULAS A TENER EN CUENT, 197 USTA DE ERRORES A TENER EN CUENTA... @quimicapau: En la vida hay cosas que no entiendo... NO; de entenderlas!! TEMA 1. FORMULACION INORGANICA | ecustes son los c ‘Onceptos y ejercicios clave de este tema? CONCEPTO A REPASAR EJERCICIO | COMBINACIONES BINARIAS DE HIDRt GENO: | HIDRUROS METALICOS =- 1 HIDRUROS VOLATILES HALUROS DE HIDROGENO LL | COMBINACIONES BINARIAS DE OXiGENO: | l - RE OAIGENS: > 2 OXIDOS Y PEROXIDOS | OTRAS COMBINACIONES BINARIAS COMPUESTOS TERNARIOS: ACIDOS OXOACIDOS => a = COMPUESTOS TERNARIOS: HIDROXIDOS, COMPUESTOS TERNARIOS: OXISALES & T => SALES ACIDAS 7 Videos en YougT): Academia Osorio (9 1, Nombra o forr HIDRUROS METALICOS mipRU| Nombra a) Zn, |b) on, ©) SnMy | d) Ni, e) GeHy f) Noa 8) PHy h) RbH i) HBr (aq) [i HTe a) Dihidruro de cine b) Borano c) Tetrahidruro de estaio d) Hidruro de niquel (It) €) Tetrahidruro de germanio f) Tetrahidruro de dinitrogeno 8) Fosfano h) Hidruro de rubidio |) Acido bromhidrico | }) Telururo de hidrdgeno 1 siguiente grupo de compuestos: COMBINACIONES BINARIAS DE HIDROGENO. Comprueba tus resultados y (Repite tus fallos! ROS VOLATILES | HALUROS DE HIDROGENO Formula | K) Amoniaco [NHidrurodemagnesio = m) Hidruro de estroncio h) Dihidruro de hierro ft) Acido sulfhidrico ©) Fluoruro de hidrogeno p)Hidrurodecesio | q) Metano 1) Hidruro de hierro (It!) 5) Arsano k) NH |) Mel m) StH n) Fe; —_ A) HS (aq) o)HE p) CsH q) CHa 1) FeHs s) AsHs Nota: Se ho utilizado una sola nomenclatura para nombrar, existen mds posibles nombres correctos, 10) 2. Nombra o formula el siguiente grupo de compuestos COMBINACIONES BINARIAS DE OXiGENO OxiDos, PEROXIDOS | Nombra Formula a) Cr k) Perdxido de cobre (I) b) Sb20s 1) Oxido de oro (i) | ¢) BaQz ™m) Oxido de vanadio (V) d) Ai03 n)D e) C203 A) Oxido de niquel (I!) f) CaO 0) Heptadxido de dimanganeso 8) FeO, P) Oxido de fésforo (v) | h) Ol, Q) Didxido de platino i) NaO, 1) Oxido de aluminio [i)cuo, 5) Dicloruro de heptaoxigeno Comprueba tus resultados y jRepite tus fallos! a) Oxido de cromo (V1) k) Cu,02 [by Pentadxido de diantimonio I) Au,O; c) Peréxido de bario m) V205 d) Tridxido de dialuminio 1) TiO. | e) Tridxido de dicromo A) NiO f) Peréxido de calcio os 0) MnO; | {8) Oxido de hierro (Il) p) P20s [hy Dicloruro de oxigeno q) Pto, [it Peréxido de sodio HALO: j) Peroxido de cobre (II) s) O7Cl, Nota: Se ha utilizado una sola nomenclatura para nombrar, existen mas posibles nombres correctos. (24) b) AICls 3. Nombra o formula el siguiente grupo de compuestos OTRAS COMBINACIONES BINARIAS Formula k} Seleniuro de plata 1) Sulfuro de amonio c) Mes m) Cloruro de calcio a d) AlsSs fn) Sulfuro de cromo (ill) e) Sb,Ses fi) Tetracloruro de estahio f) MgBr2 0) Tricloruro de fésforo. =SOSCSCS g) CoS. p) Nitruro de aluminio. Uh) Fen @) Telururo de cine |i) Hes F) Fluoruro de cadmio j) AuFs 5) Nitruro de hierro (It) Comprueba tus resultados y jRepite tus fallos! a) Sulfuro de oro (I) k) Ag.Se 7 ) Tricloruro de aluminio 1) (NH)2S ¢) Sulfuro de magnesio m) CaCl, 4) Sulfuro de aluminio 1) CraSs ) Seleniuro de antimonio (I!) fi) Sncl, f) Dibromuro de magnesio | 0) PCls ) Sulfuro de cobalto (I!) p) AIN h) Nitruro de hierro (I!) q)Znte i) Sulfuro de mercurio (I) 1) CdF> }) Trifluoruro de oro 5) FesNo ‘Nota: Se ha utilizado una sola nomenclatura para nombrar, existen mas posibles nombres correctos. (12) 4. Nombra o formula el siguiente grupo de compuestos: COMPUESTOS TERNARIOS: ACIDOS OXOACIDOS | Nombra Formula a) H2CrOs k) Acido peryédico b) HaTeOy 1) Acido carbonico | a) HCIO, mm) Acido nitrico d) H:S0, n) Acido hiponitroso e) HPO, ;acloroso A) Acido hi 0) Acido nitroso p) Acido bromoso q) Acido arsenioso 1) Acido disulfurico s) Acido metabsrico Comprueba tus resultados y jRepite tus fallos! a) Acido crémico k) HIOg b) Acido telurico 1) HCO} ©) Acido perclérico m) HNO} 4) Acido sulfuroso “n) HNO ) Acido fosférico | A) Hao |) Acido borico 0) HNO; — le) Acido hipoyodoso P)HBrO, h) Acido dicrémico q) HsAsOs, i) Acido hiposelenioso ) 25207 i) Acido metafostérico 5) HBO. Nota: Se ha utilizado una sola nomenclatura para nombrar, existen més posibles nombres correctos. (13) 5, Nombra o formula el siguiente grupo de compuestos: COMPUESTOS TERNARIOS: HIDROXIDOS Nombra Formula an | a) AW(OH), k) Hidroxido de niquel (ml) b) Ca(OH). 1) Hidréxido de aluminio ©) COH)s mm) Hidrdxido de estafo (IV) dsOH}, n) HidrOxido de berilio. |e) mn(OH), ii) Hidréxido de amonio ee 0) Hidréxido de calcio 8) Co(OH)s p) Hidréxido de cinc h) HgOH q) Hidréxido de cesio i) Ca(OH), 1) Trihidréxido de oro ; i] AUOH _ s) Trihidréxido de vanadio Comprueba tus resultados y iRepite tus fallos! | a) Trihidroxido de aluminio Nota: Se ha utilrado une sola nomenclatura para nombrar, existen més posibles nombres eorrectos (14) k) Ni(OH); b) Hidréxido de cadmio 1) Al(OH) c) Hidréxido de cromo (III) m) Sn(OH), d) Hidroxido de estroncio 1n) Be(OH), e) Dihidrdxido de manganeso ji) NH.OH f) Tetrahidroxido de platino 0) Ca(OH), 8) Hidréxido de cobatto (1) p) 2n(OH)> h) Hidroxido de mercurio (1) q) CsOH i) Hidréxido de calcio 1) Au(OH)5, | 1) HidrOxido de oro () 5) VOH), | 6. Nombra o formula el siguiente grupo de compuestos: COMPUESTOS TERNARIOS: OXISALES _Nombra Formula a) Ni(CI03)3 k) fosfato |p) Nacio, 1) Nitrato de calcio c) KMnOx m) Carbonato de cobre (I) d) Naclo n) Sulfato de amonio 7 e) PDINO.). A) Nitrito de cobre (1) | f) Ag.CrOs 0) Cromato de paladio (IV) g) NaclO. | p) Bromato de berilio [h) CuCrOg q) nitrite de plata i) BacOs |r) sulfato 4) KiCrOx | 5) Clor Comprueba tus resultados y (Repite tus fallos! a) Clorato de niquel (II!) lw Cas(PO.): ee | | i dio te sO UNE ©) Permanganato de potasio | m) cuco, : a ; | [ 4) Hipoclorito de sodio 1) (NH4):504 | e) Nitrito de plomo (II) A) Cu(NO,) f) Cromato de plata | 0) PdicrOs)s 8) Perclorato de sodio p) Be(BrOs)z h) Cromato de cobre (II) | q) AgNOz i) Carbonato de bario |) CoSOs | 5) NHAClOs i) Cromato de potasio Nota: Se ha utilizado uno sola nomenclatura para nombrar, existen mas posibles nombres correctos. (15) 9 formula el siguiente Fe 7. Nombra ee Aces ACIDAS — formula Nombra Hidrogenoerorato de cobre (i) a) FelHS0h ____——y rirorenaostit de sodio b) Mg(HSOs)2 )Co(HSOn a)KHCO; BAMHI h) CsHSeO3 » grupo de compuest0s: a) Hidrogenosulfto de aluminio - | 6) Hidrogenoseleniato de oro (II!) HSO. [ 0) Hidrogenose— a ___——_—_ p) Hidrogenoselenito de bario 4g) Dihidrogenoarseniato de plata F Hidrogenosulfuro de amonio i) Pb(HSe)2 1) Hidroger ure | j) 2n(HCOs)2 | 5) Hidrogenofosfato de aluminio S _ Comprueba tus resultados y jRepite tus fallos! a) Hidrgenosulfato de hierro (I!) k) Cu(HCrO.)2 b)Hidrogenosulfito de magnesio 1) NayHPO, ©) Hidrogenosulfato de cobalto (II) m) Ni(HCOs)2 d) Hidrogenocarbonato de potasio n) RDHSO,, e) Hidrogenosulfuro de cobre (|) fi) AIHSOs)5 | f) Hidrogenosulfito de mercurio (I) ©) Au(HSeOx)3, 8) Dihidrogenofosfato de aluminio p) Ba(HSeO;), h) Hidrogenoselenito de cesio 4) AgH2Aso, a a Hidrogenoseleniuro de plomo (It) ) NHgHS | i) Hidrogenocarbonato de cinc (16) @quimicapau: fisa sensaclén de estar mas saturado que un alcano, éCudles son los conceptos y ejercicios clave de este tema? CONCEPTO A REPASAR EJERCICIO HIDROCARBUROS: | ] ALCANOS ALQUENOS => 8 ALQUINOS ALICICLICOS AROMATICOS DERIVADOS HALOGENADOS COMPUESTOS OXIGENADOS: ALCOHOLES ETERES fe 9 ALDEHIDOS CETONAS ACIDOS CARBOXILICOS | ESTERES COMPUESTOS NITROGENADOS AMINAS AMIDAS NITRODERIVADOS | | 10 § COMPUESTOS CON MAS DE UNA FUNCION Di tee erent asec 7 Videos en Youll 4 (7) 8. Nombra o formula HIDROCARBUROS _ - ALCANOS ALQUENOS: ALQUINOS : ~ auicicuicos | aRomAricos DERIVADOS HALOGENADOS Nombra CHEC-CH(CHs)-CH-CHy-CHy, (CHy-C(CH3)-CHy-CH,-CHy, CHy-CH=CH-CH=CH-CHICH))-CI (CHy-CH=C(CHp-CH3)-CH(CH)-CH,)-C=CH H-CHy uiente grupo de compuestos Soluciones 3-metilhex-1-ino 2,2-dimetilpentano 6-metinona. trieno jetilhex-4-en-1-ino Ciclobuteno 1,3,5-trimetilbenceno 2-etil-1-metil-4-propilbenceno (CHy-CHCI-CHCI-CH=CH> icloropent-1-eno (CH-CHBr-CH(CH-CHs)-CH-CHp-CH3 2-bromo-3-etilhexano | CHs-CHCI-CHCI-CH=CH2 Formula Acetileno (etino) a fH 4-metilhex-2-ino (CHs-C2C-CH(CHs)-CH2-CHs 2,3,4-Trimetilpentano (CH3-CH(CH3}-CH(CHs)-CH(CHs)-CH3, 4-etil-1,2-dimetilciclohexano o-etilmetilbenceno 1,2-Dibromoetano CH)BrCHBr Cloroformo (Triclorometano) CHCl 1,1-dibromo-4-metilhex-2-eno (CH3-CHo-CH(CH3)CH=CH-CHBr2 o-diclorobenceno (18) ‘nai 9. Nombra o formula el si iente grupo de compuestos: COMPUESTOS OXIGENADOS ALCOHOLES EveRES AtoeHID0s =| ee ee ésrenes | Nombra Soluciones (CHy-CHOH-CH(CH3)-CH,OH —_ 2-metilbutano-1,3-diol =CHCHOH | But-2-en-1-ol Metoxibenceno // fenilmetil éter Metoxieteno//etenilmetiléter Benzaldehido (CH3-CH(CH3)}-CH2-CH>-CH(CH2-CH3)-CHO (CHs-CO-CH2-CO-CH-CH3 CH2=CH-CO-CH3, 2-etil-5-metilhexanal Hexano-2,4-diona Butenona (CHs)2-CH-CH>-CH)-COOH Acido 4-metilpentanoico (CHs-CH>-COO-CH2-CH3, Propanoato de etilo Formula Soluciones | Pentano-1,2,3-triol CH2OH-CHOH-CHOH-CH3-CHs Pent-3-in-1-ol (CH3-C=C-CHp-CH2OH 2-metil-3-propilfenol CL om om Oy Metoxiciclobutano -O-CH, 2,4-dimetilhex-2-enodial OHC-C(CH3)=CH-CH(CHs)-CH)-CHO 4-metilpent-2-enal CHs-CH(CH3)-CH=CH-CHO CHy=CH-CO-CH)-CH=CH) Acido succinico (acido butanodioico) Acido 2-etilpent-3-enoico HOOC-CH2-CH»-COOH CHy-CH=CH-CH(CH,CH)-COOH Butanoato de metilo CHs-CH2-CH-COO-CH, (19) 10. Nombra o formula el siguiente grupo de compuestos: COMPUESTOS NITROGENADOS AMINAS AMIDAS NITRODERIVADOS Soluciones (CHy-CHp-CHp-CH),-NH Dibutilamina | (CHs)2-N-CHp-CH)-CH3 Dimetilpropilamina | CH3-CH2-CH2-CH;-NH2 | Butilamina - cont: - | » Benzamida H-CO-NH2 Metanamida NO: | No: 1,2,3-Trinitrobenceno Nor Formula Soluciones Anilina (fenilamina) oS Pentilamina (CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-NH2 Etenamina CHy=CH-NH2 Tripropilamina (CH3-CHz-CH2)3N Difenilamina » o-O | Dietanamida CH3-CO-NH-CO-CHs, Nitroetano CHy-CH,-NO, (20) 11. Nombra 6 formula of sigul te grupo de compuestor COMPUESTOS CON MAS DE UNA FUNCION | Nombra | cly-CHOH-cHO | OHC-CHOH-CHO CHy-CHy-CO-CH)-CHO | city-CO-CH,-CH(CH,-CHy)-CH,-COOH (CHy-CO-CHOH-CH,-COOH (CHs-CO-CHOH-CH,OH CH,CI-CHCL-CHO. Formula Soluciones 2-Hidroxipropanal Hidroxipropanodial 3-oxopentanal Acido 3-etil-5-oxohexanoico Acido 3-hidroxi-4-oxopentanoico 3,4-Dihidroxibutanona 2,3-dicloropropanal m-nitrofenol Soluciones Acido 2-bromobutanoico (CHs-CHp-CHBr-COOH 3-Bromopropanal ‘CHBr-CH;-CHO Acido hidroxipropanodioico Acido 2-aminopentanoico HOOC-CHOH-COOH CHs-CH2-CH:-CH-COOH NH Acido 3-oxopentanoico (CHs-CHz-CO-CH,-COOH 2,4-dihidroxibutanal CH2OH-CH;-CHOH-CHO Acido 2,3-diclorobutanoico CHs-CHCI-CHCI-COOH p-Bromofenol a és sido capaz de nombrar y formular todos los compuestos correctamente? Sies que Si... jJEstupendol! Si es que NO...dale un repaso a la parte tedrica de este tema. Aparte... En el tema “Quimica de! carbono” de este libro seguiremos nombrando y formulando gran cantidad de compuestos para no perder la practica.O © © @quimicapau: Donde caben dos... jCaben dos! Firmado: Paull éCudles son los conceptos y ejercicios clave de este tema? CONCEPTO A REPASAR Estructura atémica: | EJERCICIO | Numero atémico (2), Namero mésico (A) | 12 | Protones, neutrones y electrones | Orbitales atémicos y ndmeros cudnticos mm 13/14 15 - Configuracién electrénica - El sistema periddico - Formacién de iones estables 16 17 = ~* 18 19 Propiedades periddicas: - Radio atémico - Radio iénico - Energia de ionizacién - Afinidad electrénica - Electronegatividad 20 21 24 (23) Videos en You(THID : Academia Osorio tos conceptas bisicas sobre fa estructura atémica 12, Complota La iguiente tabla relat | Numero Numero | itrones —_Electrones | Protones | Neutron | Hemento | aromico (2) | msico (A) | | | a | | a5 om “ | i ? “ t | | sn 50 | | a | 40 | as Numero | Numero | protones | Neutrones | Electrones Elemento | stémico (2) | _mésico (A) [= 35 80) Gs) | nN’ 7 uw | @® ay [sn (0) (a6 | so | ca” @ [| «9 | @ | 13.0) explica cudtes de tos siguientes grupos de niimeros cudnticos son imposibles para un | electron en un dtomo: (4, 2, 0, +4) (3, 3, 2,-%) (2, 0, 1, + %) (4, 1,2, -%) |b) indica los orbitales donde se sittian electrones que corresponden con los grupos de | numeros cudnticos anteriores que estén permitidos. | c} Justifiea cual de dichos orbitales tiene mayor energia. [UU ayn EN nSE EERE SSNS a)yb) (4, 2, 0, 4%): Posible. Representa a un electrén situado en un orbital tipo 4d. (3, 3, 2, - 4): Imposible. EI némero cudntico secundario (I) puede tomar valores desde 0 hasta {n-1). Es decir, en este caso podria ser I=0, 1, 2 pero no I= (2, 0, 1, + %4): Imposible. E! numero cudntico magnético (m) puede tomar valores desde —| hasta 41. Es decir, en este caso podria ser m=0 pero no m=1. (4, 1, 1, - 4): Posible, Representa a un electrén situado en un orbital tipo 4p. El orbital con mayor valor de la suma de n y I sera también el mds energético. Por lo tanto, ol orbital Ad (4+2 = 6) es mas energético que el orbital 4p (4+1=5). También podemos demostrarlo por el diagrama de Méeller, en el que los orbitales aparecen ordenados de menor a mayor energia (el 4d aparece después, luego es mas energético) (24) 14. Justifica el vator, o valores, posibles para cada uno de los numeros cudnticos que faltan: a)n=3,t=2m=2; byn= tte amen e)n=4,1=2,m=? d)n=?,t20,m=? 2) | puede tomar valores desde 0 hasta (n-1). Es decir, en este caso podria ser |=0, 1, 2 pero al ser ya m=2, la unica posibilidad de les 2. b) I puede tomar valores hasta (n-1). AlserI=2, n puede ser 3 y superior. €) Los valores permitidos de m van desde ~1 hasta +I, por lo tanto podria tomar los siguientes valores: -2,-1, 0, 1, 2. di) | puede tomar valores hasta (n-1). Al ser I<0, n puede ser 1 y superior. Los valores permitidos de m van desde ~I hasta +1, por lo tanto m obligatoriamente debe ser 0. 15. Un conjunto de orbitales determinado se define con los nimeros cudnticos n a) éCudl es el nombre de esos orbitales atémicos? b) Escribe todos los valores permitidos para el niimero cuadntico magnético (m). c) £Cudntos orbitales hay en ese conjunto? £Cudntos electrones podrian albergar en total? d) Representa en notacién orbital el hecho de albergar seis electrones en dicho conjunto. EE a) El conjunto de orbitales cuyo nimero cuantico principal (n) es = 3 y cuyo nimero cuadntico secundario (I) es = 2, se trata del conjunto de orbitales 3d. b) Los valores permitidos de m van desde ~1 hasta +1, por lo tanto podria tomar los siguientes valores: -2,-1,0,1,2 ©) En este conjunto (subnivel d) hay un total de 5 orbitales (uno por cada valor de m) y pueden albergar un maximo 20 electrones (2 electrones por cada orbital) el de maxima muttiplicidad de Hund: d) Teniendo en cuenta el principio de excusién de Pa 16. Dadas las siguientes configuraciones electronicas de capa de valencia Ans! 2) ns? np' 3) ns? np 4) ns? np® a) Indica, razonadamente, el grupo al que corresponde cada una de ellas | b) Indica el nuimero de electrones desapareados de cada uno de los elementos. €) Razona cual seria el estado de oxidacién mas estable de estos grupos. eee ®) ELgrupo lo determina el subnivel en el que se encuentre el electron diferenciador, de ‘manera que existe la siguiente relacidn ent la configuracién de la capa de valencia y el grupo: 1) s' > Grupo 4 de la tabla periddica (1 electron en la capa de valencia). 2) s*p* > Grupo 13 de la tabla periddica (3 electrones en la capa de valencia) 3)" p> Grupo 16 de la tabla periddica (6 electrones en la capa de valencia) 3) s'p*> Grupo 18 de la tabla periddica (8 electrones en la capa de valencia) yst> /t) 1e’ desapareado Le desapareado 2e desapareados asipts TL PL TITY — 0e'desapareados s an ¢) El estado de oxidacién mas estable de los elementos de estos grupos sera aquel que les haga, coincidir su configuracién electronica con la de un gas noble (ganando 0 perdiendo los electrones correspondientes) 1) s* > Estado de oxidacién +1 (tienden a perder un electron para hacerse estables) 2) s*p' > Estado de oxidacién +3 (tienden a perder tres electrones para hacerse estables). 3)? p* Estado de oxidacién -2 (tienden a ganar dos electrones para hacerse estables). 3) s’ p*> Es un gas noble ya (no forma ion). (26) 17. Dados los elementos A, By C de numeros atémicos 8, 20 y 35, respectivamente: a) Justifica el grupo y periodo a los que pertenecen en base a la configuracién electrénica b) Razona el ion mas estable de cada uno de ellos y escriba su configuracién electronica 1) El periodo coincide con el numero cudntico principal de la capa de valencia y el grupo lo determina el subnivel en el que se encuentre el electrén diferenciador. De esta forma: A(2=8): 1s? 2s’2p" > | Periodo 2 // grupo 16 ] (6 e en la capa de valencia) 8 (2-20): 1s? 2s'2p'3s'3p"4s! >| Periodo 4//grupo2 | (2 ena capa de valencia) Clee: 1s! 28!2p°3s'3p"4s'3d""4p* >| Periodo 4 // grupo 17 | (7 € en la capa de valencia) b) Los iones mas estables seran aquellos que les haga coincidir su configuracién electronica con la de un gas noble (ganando o perdiendo los electrones correspondientes) AY: 1s? 2s?2p° (gas noble: Ne) BY: 1s" 2s’2p"3s'3p* (gas noble: Ar) CAs? 2s2p! 3s?3p" as?3d'"4p* (gas noble: Kr) 18. Contesta a cada una de las siguientes preguntas, justificando la respuesta: a) Indica el grupo al que pertenece el elemento X si el ion X* tiene 8 electrones externos, b) Indica el grupo y periodo al que pertenece el elemento X si el ion X" tiene 18 electrones. 30 se encuentran en el mismo periodo en la tabla? éCual de ¢) Los elementos Z = 25 y ellos tiene una mayor energia de ionizacion? a) Si laespecie X* tiene 8 electrones externos, su dtomo neutro X tendra tan solo 6 electrones externos y por tanto la terminacién s‘p* correspondiente al grupo de los anfigenos (grupo 16). b) Silaespecie X” tiene 18 electrones, su dtomo neutro X tendra 20 electrones y por tanto la configuracién: 1s? 2s?2p°3s"3p*4s? > | Periodo 4// grupo 2 _| ) 2=25: 1s? 2s?2p* 3s’3p" 4s? 3d” 2=30: 1s? 2s’2p* 3s?3p° 4s? 3d” Si. El periodo coincide con el numero cudntico principal de la ultima capa (el 4 para ambos). y tener el elemento Z=30 mas protones, éste atraerd mas Alestar en el mismo periodo .cesitard una mayor energia para arrancarlos, fuertemente a los electrones periféricos y ne’ 19. Los niimeros atomicos de cinco elementos desconoridas son: A=3; B36; C=22; 0-9; Fo13 Contesta a las cuestiones justificando a partir de ta contiquracion electronica a) Cual sera un gas noble? b) £Qué elemento es un metal de transicion? ©) €Qué elemento forma un clorato de tipo X(CIO)? d) eCual de los cinco tendré mayor electronegatividad? Justificamos a partir de las configuraciones electrOnicas de catia elemento: A(Z=3): 1s? 2st B (2=36) > 15’ 2s/2p" 38'3p" 45?3d"ap* (2 = 22): 1s? 2s*2p* 3s?3p'4s"3d? D (2-9) > 1s’ 28’2p' E (2=13) > 1s? 2s’2p°3s"3p" a) El gas noble es B, debido a que la configuracidn electronica de su capa de valencia es s/p*, que caracteriza a este grupo de compuestos (grupo 18). ») El metal de transicién es C, debido a que su electron diferenciador se encuentra en el subnivel d, que corresponde a los metales de transicién en la tabla periddica ¢) El elemento que forma un clorato del tipo X(ClO3)s es E (aluminio), debido a que es el unico que podria actuar con el ntimero de oxidacién +3 para formar el compuesto Al(I03), 4d) El elemento con mayor electronegatividad es D, ya que al tener menos capas electrénicas que el resto y formar parte de los no metales, serd el que tenga mayor tendencia a atraer hacia siel par de electrones compartidos en el enlace (mayor electronegatividad) 20. Considerando tres elementos quimicos (A, B y C) cuyas configuraciones electrdnicas en el s’ 3p’; B= 3s’ 3p", C= 3s? 3p” a) Indica razonadamente el orden esperado para sus radios atémicos. nivel de mayor energia son: b) Indica razonadamente el orden esperado en sus afinidades electronicas. a Puesto que el periodo coincide con el nimero cudntico principal de la ultima capa, podemos determinar que todos se encuentran en el mismo periodo (periodo 3). a) En el mismo periodo, el radio atémico aumenta hacia la izquierda ya que con ello disminuye 2 (disminuyen los protones y con ello la carga nuclear), por lo que la atraccién del nicleo hacia los electrones periféricos sera menor y el radio aumentara de tamaiio. Por lo tanto, el orden esperado de sus radios es: A> B > C. ) En el mismo perioda, la afinidad electronica aumenta hacia la derecha (contrario al radio), ya que en este sentido, al ser su radio menor, el niicleo atraera con mas fuerza a ese hipotético electron para crear el anién Por lo tanto, el orden esperado de sus afinidades electrénicas es: C > B > A. (28) 21, Para los elementos A (2 = 6), B (2 = 10), € { razonadamente a las siguientes cuestiones: 16), D (2 = 20) y € (2 = 26), contesta 2) éCual presenta electrones desapareados? Justifica a partir de su configuracién electrénica, b) De los elementos 8, C y D, éCual da lugar a un ion estable con menor radio? ) ds la energia de ionizacién de C mayor que la de D? a) Justificaremos a partir de las configuraciones electrénicas de cada elemento: A(Z=6): 1s? 2s'(2p*) >r nr 2’ desapareados B(Z=10): 4s’ 2s'@p*)> PY PY De Oe desapareados Cli 16): 1s? 2s°2p°3s?(3p')> 1 2e' desapareados 0 (2=20) 1s! 229303569) Oe desapareados E( 26): 1s? 2s’2p° 3s"3p°as*(3a®) an 4e desapareados ') Los iones estables correspondientes alos elementos B, Cy D seran aquellos que les haga coincidir su configuracién electrénica con la de un gas noble: 8 (2= 10); 1s’ 2s? 2p® (ya es un gas noble) C* (Z = 16): 15’ 2572p" 3s 3p* D* (2 = 20): 1s? 2s'2p°3s'3p* Puesto que la pregunta esta referida a iones, descartamos automaticamente el gas noble (no esta ionizado). C* y D™ tienen el mismo numero de electrones (isoelectrénicos) y tendra ‘menos radio el que tenga mayor niimero de protones (D"), ya que el niicleo atraerd con mas fuerza a los electrones periféricos y el radio seré menor. €) Si. El elemento C al tener una capa electrénica menos que D y formar parte del grupo de los no metales (grupo 16) tendra un radio menor y sus electrones periféricos estarin mas atraidos. Por lo tanto, se requiere una mayor energia de ionizacién para arrancarlos. 22. Indica razonadament a) Qué tienen en comiin los siguientes stomos e iones: Cl, Ar, S*y K"? b) éCual es el orden de los valores de potencial de ionizacién de estas especies? a) Tienen el mismo numero de electrones (18), por lo que son isoelectronicos. b) Elion con mayor ntimero de protones (K') seré el que tenga mayor energia de ionizacién, ya que el niicleo atraeré con mas fuerza a los electrones periféricos y se necesitard mas . ae 5 . cenergia para arrancarlos. Por tanto el orden es: K"> Ar> CI> S* (De mas a menos protones). (29) 23. Razona si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas’ a) La primera energia de ionizacién del Al es mayor que la del Cl. b) El radio atomico del Fe es mayor que el de! K. | ¢) Es mas dificil arrancar un electron del ion sodio (Na') que del atomo de nedn ees Justificaremos a partir de las configuraciones electronicas de cada elemento: a) Al: 1s 2s'2p*3s?3p* Cl: 1s? 2s’2p° 3s’ 3p? Falso. Al estar en el mismo periodo y tener el Cl mas protones, éste atraerd mds fuertemente a los electrones periféricos y necesitard mayor energia de ionizacién para arrancarlos. b) Fe: 1s’ 2s'2p°3s? 3p*as’3d* K: 15? 2s’2p°3s’ 3p" 4s! Falso. Al estar en el mismo periodo y tener el Fe mas protones, éste atraerd mds fuertemente a los electrones periféricos y el radio sera menor. ©) Verdadero, Puesto que ambas especies tienen el mismo niimero de electrones (isolelectronicos), y al tener el Na‘ mas protones, éste atraera mas fuertemente a los. electrones periféricos y necesitard mayor energia de ionizacién para arrancarlos. | 24. a) Define primera afinidad electronica de un elemento. ) Razona como evoluciona esta propiedad en el sistema periédico. | ¢) Ordena por valores crecientes de afinidad electronica los siguientes elementos: | Zn, Mn, P, Cl, Rb. Nuimeros atémicos: (l=17; Mn=25; Zn=30; Rb=37 a) Es la energia desprendida (a veces absorbida) cuando un dtomo neutro en estado gaseoso acepta un electron para formar un jon negativo (anion). b) Cuanto mas arriba y hacia la derecha se encuentre el elemento en la tabla periddica, mayor sera la afinidad electronica. Se justifica porque, en este sentido, al ser su radio menor, el nticleo atraera con mas fuerza a ese hipotético electrén para crear el anion. ) Justificaremos a partir de las configuraciones electrénicas de cada elemento. P (2=15) > 1° 2s'2p°3s’3p’ (periodo 3, grupo 15) CI (2=17) > 1s? 2s*2p°3s*3p* (periodo 3, grupo 17) Mn (2=25) > 1s? 2s’2p° 3s’3p°4s?3d° (periodo 4, grupo 7) Zn (2=30) > 1s* 2s'2p°3s’3p" 4s*3d"(periodo 4, grupo 12) Rb (2=37) > 1s’ 2s’2p°3s'3p*4s’3d"ap" 5s" (periodo 5, grupo 1) Teniendo en cuenta la justificacién dada en el apartado b, la afinidad electronica crecera en el siguiente sentido: Rb < Mn) _ Molécula tipo AB, | H-C=N 2 nubes electronicas enlazantes | Geometria Lineal a= 180° cE DIBUIOY POLARIDAD +> +> Tiene enlaces polares y los momentos dipolares H— CN individuals no se anulan, asi que se crean polos —) en la molécula. Molécula polar ( #0) | ESTRUCTURA DE LEWIS GEOMETRIA a 4 Molécula tipo AB: 4 nubes electrOnicas enlazantes cae Geometria Tetraédrica lo-H a= 109,5" DIBUJO Y POLARIDAD Tiene enlaces polares y los momentos dipolares individuales no se anulan, asi que se crean polos en la molécula, Molécula polar (u #0) ESTRUCTURA DE LEWIS GEOMETRIA q 2 Molécula tipo AB: 7 = i = = = 3 nubes electronicas enlazantes 61 |! 1B-c-51],, {10-c-3 i el oi ie od Geometria: Plana trigonal lo! L 10) lol a=120° 7” DIBUJO Y POLARIDAD 9 Tiene enlaces polares pero los momentos (jt dipolares individuales si se anulan por la Lot geometria de la molécula, Molécula apolar (1 =0) a S oO (33) 27. Establezca la estructura de Lewis, geometria seq a) CO, b) Alchy ESTRUCTURA OF LEWIS O=C=O POLARIDAD Tiene ent 5 polares pero los + P momentos dipolares individuales OC. se anutan porta geometria de la molécula, Molécula apolar (yt =0) ESTRUCTURA DE LEWIS IC-Al—Gl]“Hrowenon cl-al-cl ic POLARIDAD. Tiene enlaces polares pero los momentos dipolares individuales si se anulan por la geometria de la molécula, 1 la TRPECY, polaridad @ hibridacién de iF, | GEOMETHIA Molécula tipo AB): | 2 nubes electronica | Geometria Lines a= 180° | HBRIDACION i | Se forman 2 orbitales hibridos tipo sp. sf | para solapar con cad wuno de los stomos de O. Enlaces tipo sigma y pl | GEomeTRIA 3 nubes electrdnicas enlazantes Geometria plana trigonal a=120" HIBRIDACION Se forman 3 oritateshiridos tipo sp", | | para solapor concada uno de os | Somos de Ch Enlaces tipo sigma, | Molécula apolar (1 =0) | - a a J ESTRUCTURA DE LEWIS GEOMETRIA ] IFI Molécula tipo ABy: | ele 4 nubes electrdnicas enlazantes IF-si-Fl Geometria Tetraddrica a= 1095" | 1 1EI | -POLARIDAD HIBRIDACION dl Tiene enlaces polares pero los momentos dipolares individuales sise anulan por la geometria de la molécula. Molécula apolar (jt =0) Se forman 4 orbitales hibridos tipo sp’ | para solapar con cada uno de los tomos de F. Enlaces tipo sigma. 28, Establezca la estructura de Lewis, geometria seg. in la TRPECY, polaridad e hibridacion de: a) CHF, b) Pct, c) OF, "ESTRUCTURA DE LEWIS GEOMETRIA ] a) ve Molécula tipo AB. H-c_FI 4 nubes electronicas enlazantes Let GeometriaTetraédrica a= 109,5° POLARIDAD HIBRIDACION Tiene enlaces polares y los momentos dipolares individuales no se anulan, asi que se crean polos en la molécula. Molécula polar (11 #0) Se forman 4 orbitales hibridos tipo sp’ para solapar con cada uno de los atomos de F y el de H. Enlaces tipo sigma ESTRUCTURA DE LEWIS L GEOMETRIA b) Ic pe al Molécula tipo ABE: = i= 3 nubes electrOnicas enlazantes Icl 1 nube electronica no enlazante al Geometria Pirdmide trigonal a < 109,5° -POLARIDAD —HIBRIDACION Los momentos dipolares individuales se refuerzan y se dirigen hacia los Cl Los pares de electrones solitarios del P en el sentido opuesto al vector resultante disminuyen el efecto polar. Molécula polar (4 #0) Se forman 4 orbitales hibridos tipo sp’, tres de los cuales solapan con cada uno de los stomos de Cl y el otro alberga los electrones solitarios. Enlaces tipe sigma, ESTRUCTURA DE LEWIS “GEOMETRIA ¢) \F-9-F1 Molécula tipo AB)E,: 2 nubes electrénicas enlazantes 2 nubes electrénicas no enlazantes Geometria angular a< 109," POLARIDAD HIBRIDACION Los momentos dipolares individuales se refuerzan y se dirigen hacia los F Los pares de electrones solitarios del oxigeno en sentido opuesto al vector resultante disminuyen el efecto polar. Molécula polar (jt #0) [35] Se forman 4 orbitales hibridos tipo sp’, dos de los cuales solapan con cada uno de los atomos de F y los otros dos albergan los electrones solitarios. Enlaces tipo sigma. | 29, a} Explica la relacidn que existe entre el concepto de electronegatividad y el tipo de enlace que presenta un compuesto, b) Dispén, razonadamente, los compuestos AB, AC y AD en orden creciente de cardcter | covalente. Electronegatividades; A=3,8; B=3,3; C= 2,8; D= 1,3 jel a) La electronegatividad es la capacidad que tiene un dtomo de un elemento dado de straer hacia si alos electrones que participan en un enlace. De esta manera, la electronegatividad determina el tipo de enlace que predomina en un compuesto: Silos elementos que se unen tienen una electronegatividad Idéntica 0 similar (no metales), se establecera un enlace covalente (compartiendo electrones) Silos elementos que se unen tienen una electronegatividad muy diferente (metal y no metal) se unirdn mediante un enlace iénico (cediendo electrones). 'b) Como ya hemos destacado, cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad, menos caracter covalente tendrd (hasta el punto de formar enlace idnico). AB: 3,8-3,350,5 AC: 38-281 AD: 3,8~1,3=2,5 De esta manera, el orden creciente de cardcter covalente serd: AD < AC < AB 30. scribe ejemplos de los siguientes grupos de compuestos: | a) Tres compuestos covalentes moleculares apolares. | b) Tres compuestas covalentes moleculares polares que no formen enlaces de hidrdgeno. | €) Tres compuestos covalentes moleculares polares que si formen enlaces de hidrégeno, | 4) Cinco compuestos metalicos e) Cinco compuestos idnicos. | ee a) Clz, CHg, CO2 b) HCI, S02, HS ¢) CH3OH, H20, NH d) Cu, Fe, Ag, Zn, Hg €) CaO, NaF, KCI, MgCl,, CaF, (36) [oi.a0cy1em de presi, fir coro w encuentran enestado gasente,bromaen estado | liquido y yodo en estado s6lido. Justifica este hecho Todos ellos son compuestos covalentes moleculares apolares cuyos estados de agregacion dependen de sus fuerzas intermoleculares, en este caso fuerzas de dispersion o London. Dichas fuerzas aumentan con el tamaito de la molécula y ello justifica que el |, (con mayor masa y fuerzas mas intensas entre sus moléculas) se encuentre en estado sdlido a esta temperatura mientras que el Br, (con menor masa que el |,) se encuentre ya liquido. Por el mismo razonamiento, la menor masa del Fy Cl; explica sus estados gaseosos a 0°C. 32. Para las especies HBr, NaBr y Br;, determina razonadamente: 2) El tipo de enlace que predominars en ellas. b) Cual de ellas tendra mayor punto de fusion. c) Cual es la especie menos soluble en agua. 3) HBr: Enlace covalente, ya que une elementos con electronegatividad similar (no metales) mediante electrones compartidos. NaBr: Enlace iénico, ya que une elementos con electronegatividad muy diferente (metal y no metal) mediante electrones transferidos. Bry: Enlace covalente, ya que une elementos con electronegatividad idéntice mediante electrones compartidos. b) NaBr. La perfecta ordenacién de los compuestos iénicos en forma de cristal y la atraccién entre sus cargas justifica que tengan puntos de fusién mas altos (se necesita mas energia para separar sus cargas) que los compuestos covalentes moleculares (como HBr 0 Br,) cuyo punto de fusion dependera de sus fuerzas intermoleculares, que son mucho més deébiles. €) Bry. Los compuestos apolares (como el Br) son practicamente insolubles en disolventes polares (como el agua). Esto se debe a que la disolucin es posible cuando las fuerzas de atraccién que ejercen las moléculas del soluto y las del disolvente son de naturaleza e intensidad similar y se pueden intercambiar. (37) 33, Responde razonadamente a las siguientes cuestiones: el punto de ebullicién del etanol (C,H,OH) es mayor que el del dimetiléter a) éPor qu (CH,OCH,) si ambas especies responden a la misma formula molecular? b) gPodria el carbono y el hidrégeno formar un compuesto binario con enlace de hidrégeno? a temperatura ambiente del butano (CsHio) y el nitrato de ©) eCual es el estado de agregacién | potasio (KNO,)? 8) EI mayor punto de ebullicién del etanol es debido a que el grupo alcohol contiene un ‘oxigeno con electrones solitarios unido a hidrogeno que permiten formar enlaces de hidrogeno (a diferencia del dimetiléter). Este hecho implica que haga falta mas temperatura para separar sus moléculas y que pase a estado gaseoso (mayor punto de ebullicién) b) No. El compuesto binario que formaria el carbono y el hidrégeno es el metano, CH. Para formar enlaces de hidrdgeno es necesario atomos pequefios, electronegativos y con electrones solitarios (F,0,N) unidos a hidrégeno, Por tanto, el CH, no podria formarlos. ¢) El butano es un compuesto covalente molecular apolar cuyo estado de agregacion depende de sus fuerzas intermoleculares (Van der Waals tipo dispersion) que al ser débiles le otorgaran puntos de fusién y ebullicién bajos. En consecuencia, serd un gas a temperatura ambiente. El nitrato de potasio es un compuesto idnico cuya perfecta ordenacién en forma de cristal y la atraccién entre sus cargas le otorgaran puntos de fusién y ebullicién altos. En consecuencia, sera un sélido a temperatura ambiente. | 34. En funcisn del tipo de enlace explica por que: | | a) EINK, tiene un punto de ebullicién mas alto que el CHs. | b) El punto de ebullicién del HCl es menor que el del Cl,. | ¢) El punto de fusién del C (diamante) es mucho mayor que el del CH, a) El CH, es un compuesto covalente molecular apolar cuyas moléculas estan unidas por fuerzas de dispersién, mientras que el NH; es un compuesto molecular polar que puede formar enlaces de hidrégeno. Ello otorgaré mayor punto de ebullicién al NH, que al CH,. b) EI Cl, es un compuesto covalente molecular (apolar) cuyas moléculas estan unidas por fuerzas de dispersién, mientras que el HCl (polar) cuenta ademas con dipolos permanentes. Sin embargo, la gran masa del Cl, con respecto al HCI, le concede unas fuerzas intermoleculares ‘mas intensas (aun cuando s6lo sean de London) y con ello un mayor punto de ebullicién. <) El punto de fusidn del C,H, viene determinado por la ruptura de sus fuerzas intermoleculares due, Por lo general, son débiles. Sin embargo, la fusién del C (diamante) requiere la ruptura de los fuertes enlaces covalentes que unen sus dtomos (lo que requiere mucha energia). (38) { 35, Dadas las especies CO,, NaBr, Fe, Br; | | a) ecual conducra la corriente eléctrica en estado sélida? b) ECual conduciré la corriente eléctrica cuando est fundido o en disolucién? | aec Al no conducira la corriente eléctrica en ningiin estado? al 2) El compuesto metélico (Fe) es el que podra conducir la electricidad en estado sdlido como justifica el modelo de gas de electrones, en el que los electrones se mueven libremente permitiendo el paso de la corriente eléctrica b) El compuesto idnico (NaBr) es el que podrd conducir la electricidad cuando esté fundido 0 en disolucién, ya que la presencia de cargas y la libertad de movimiento entre ellas permitirin el paso de la corriente eléctrica. (Sin embargo, en estado sdlido no es conductor ya que sus tones estan ordenados y fijos fuertemente en la estructura idnica sin libertad de movimiento}, ¢} Los compuestos covalentes (CO; y Br,) son los que no podran conducir la electricidad en ningun estado, ya que sus electrones permanecen vinculados a los étomos que participan en los enlaces covalentes y, por tanto, no se dan las condiciones para conducir la electricidad. 36. Dados los compuestos MgO y 8a0, responde a las siguientes cuestiones razonadamente: a) éCudl presenta la mayor energia reticular? b) éCuall presenta mayor punto de fusion? ©) éCual es mas soluble en agua? a 4142 ‘gz deducimos que iones pequetios y con carga elevada a) De la ley de Coulomb F = K+ Presentan mayor energia reticular ya que la atraccién entre dichos iones sera mayor. Dado que MgO (Mg™, 0”) y BaO (Ba, O*) tienen las mismas cargas, tendra mayor energia reticular el que tenga los iones mas pequefios. Al ser el radio del Mg menor que el del Ba, podemos afirmar que el MgO tendra mayor energia reticular. 'b) Mgo, ya que cuanto mayor es la energia reticular, mayor es el punto de fusidn (ya que se requeriré mas temperatura para vencer la atraccion entre los iones y fundir el compuesto). ¢) BaO, ya que cuanto menor es la energia reticular, mayor es la solubilidad (ya que al agua le costara menos trabajo separar las cargas). [39] "Yo tanviihtea 6Yo' @quimicapau: Hace un frio como de -273°C... pero no me importa... Estoy OK AASPECTOS CUANTITATIVO: éCuales son los conceptos y ejercicios clave a repasar? CONCEPTO A REPASAR EJERCICIO - Calculo de masa, moles, atomos, 37 38 moléculas, moles de atomos... => - Ecuacion de los gases ideales | 39 40 DISOLUCIONES ==> | a1 42 | 43 ———— me > - Conceptos basicos ——= 44 - Reactivo limitante /exceso en) _ 45 [as | - Riqueza o pureza ea - Rendimiento de la reaccion Te 48 Formula empirica y = 49 Formula molecular | Videos en Youf{I): Academia Osorio (41) 37. Una cantidad de oxigeno ocupa un volumen de 825 mL a 27°C y una presién de 0,8 atm Para dicha muestra, calcula la cantidad de: a) moles de oxigeno | b) moléculas de oxigeno ¢) atomos de oxigeno d) moles de dtomos de oxigeno | e) gramos de oxigeno f) volumen de oxigeno que ocuparia en condiciones normales | ates: sas até EEE PV 0,8 atm - 0,825 L = 0,0268 mol de 02 6,022 - 10° moléculas 02 b) 0,0268 mol de 0» = 1,61: 10”? moléculas de O2 Tmol 0; 6,022 - 10%? moléculas 0. 2ato €) 0.0268 mol de 0, » 2S Oe Or 3:23 10%? at de 0 Tmol 0, Tmolécula 02 d) 0,0268 mol de 0, ae = 0,053 mol at 0 2 32.9 0, 0,0268 mol de 0, « 22. °) mol de 02° 57g = 0,858.9 03 22410, ) 0,0268 mol de 0, » 402 _ f 2 Tmol 0, 0,6L0, [42] { 36. Responde a las siguientes preguntas realizando los cAlculos correspondientes. | | 38. 1) | b) ecuantas moléculas existen en 1 mL de hidrégeno molecular en condiciones normales? ‘acudntas moléculas existen en 1 mg de hidrgeno molecular? ) eCual es la densidad det hidrégeno molecular en condiciones normales? | 1molH, 6,022 + 1073 moléculas Hz = 3,011 - 107° moléculas H, 29H: mol Hy ? @) 0,001 9 Hz 1mol Hz _ 6,022: 10% moléculas Hz ~_ 2,68 - 10"? moléculas H. 2241 Ay ITmol Hy Bae tle : b) 0,001 L Hz Amol Hz 29 Hs 224LH, | Tmol Hz c 0,089 g/L | 39. Responde a las siguientes preguntas realizando los célculos correspondier tes: | a) Siuna persona bebe al dia 1 litro de agua éCudntos atomos incorpora al dia? | bb) Qué presion ejerce 2 g de C.H,S en estado gaseoso a 120°C en un recipiente de 1,5 L? 2; $=32; Densidad del agua: 1 g/mL Datos: Masas atémicas: H=1; 0=16; C=: 1000 mL. HzO 1gH20__ 1 mol H,0 amos 1 H,0 > 4)1LtL0° TH" TmLH,O 18g H,0 ~ 95 ™mel M20 55.86 mor no «02210 moléeulas HO _BAtomos _ _ 4 so20 ee Tmol H,0 Tmolécula H,0 eromos, Lol CyHeS b)2 _ Emel Cotte = 0,027 mol CyHeS + 29 Calas re os mol Cyl atm: L “R- 0,027 mol C,HyS 0,082 SE 393 K RT pK = 0,488 atm v 15L € (43) 40. Se dispone de tres recipientes que contienen en estado gaseoso A=IL de metano, B=21 de nnitrogeno molecular y C=31 de orono (O,) en las mismas condiciones de presidn y temperatura justifica: 8) (Qué recipients contiene mayor numero de motéculas? r b) (Cudl contione mayor nomero de stomos? ©) (Cusl tiene mayor densidad? Datos: Masas atémicas: H=1; C=12; W: 14; 0-16 | a) 1LcN Pye ott fecuias = 6,022 - 108? 4 OMS EPS Rp moleewlas = at Pv P-2b 4 0:2 ZUM: nee Se Ga + moléculas = 6.022 10" 5 PV P-3L » 3] BLO: mea ps Gp 7 moléculas =|6,022 10 A= Sitomos _ P Pel ) “102. a 07" b) LLCH,: 6,022 - 107 F moléculas cag = BaF MOI 10% stomos P-2 2atomos _ P. = 1023 - +2 = —— - 2.4088 - 107* acs 2LNz: 6022-10" -F— moléculas- Tag = BF ‘omos 3 atomos P38 3105: 6,022 - 10% - 2 moléculas « a 54198 10** stomos| Tmolécula |R~ Pol m_neMm Rep Weg/mol Pp ILC: d= = REO 2 igi pe2 m_neMm _ Rep 28g/mol Pp bm: de Ga = RP 2 pp a P3 Sa ene Nin ge 02a (oe BLO: day —y 3L “leet 48 9/ moléculas, atomos y densidad El recipiente con (4a) | ‘41. Se dispore de una disolucién de HNO; 7 M con una densidad de 1,22 g/mL. Calcula: a) La concen:racién de dicha disolucién en tanto por ciento en masa. b) La molaridad de la disoluci6n resultante al afiadir 0,2 L de agua destilada a 0,5 Lde disolucion anterior. Datos: Masas atomicas: N =16;H=1 a) Para poder aplicar la formula de % en masa calcularemos los gramos de soluto y disolucién: = Gramos de soluto (HNO) en 1 L de lucién: 7 mol HNO} Concentracién HNO, = 7M =O Ts omcensragon ONS TL disolucion TmolHNO; 63gHNO, _ 441gHNO,;— TL disolu Tmol HNO, TL disolucion = Gramos de disolucién en 1 L de disolucién: 122 lucién| Densidad = 1220 g/t, = +220 8de disolucién | 1 L|disolucion | % gSOLUTO 44 | HL gramosHNO: 145 _ 96 479 masa =" Tisotucion °° = 4220 gramos disolucion 00 = 36 147% molHNO; _ _7M-05L _ 3,5 mol papel NOS eee ase eee ers A b) Molaridad = T iieoiucion 05L+@20) 07L Volumen de agua afadido [45] 42, Se dispone de una disolucién de HNO, concentrado de densidad 1,505 g/ mL y 98% de Fiqueza en masa. Calcula’ a) La molaridad de la disolucién. b) La fraccién molar del dcido. ¢) El volumen de HNO, necesario para preparar 250 ml de una disolucién HNO, 1M 4) La molaridad resultante de la disolucion de HNO, si tomamos 150 mL del acido mas diluido y le ahadimos 200 mt del mas concentrado. Supén que los volumenes son aditivos Datos: Masas atomicas: N= 14; 0 = 16;H= 1 1505 e-diselucion 98 GHNO, Lmol HNO, 23,41 mol HNO, a) SERN eo =23,41M LL disolucion 100 gdtselweion 63.gHNO, — LL disolucion b) - Calculamos los moles de H,0 en 1 litro de disolucién de la siguiente manera: 1505 ¢disolucion 2H 1mol H,0 1,67 mol H,0 LL disolucion 100 geisetueion 18 gH20 LL disolucion x, moles HNO, 933 ‘WNOs™ moles HNO, + molesH,0 23,41+1,67 ¢) Disolucion concentrada > Disolucién preparada (diluida) 23,41M ev? IM 0,25L 0,25 mol 0,25 mol ne ol to Ptr cit moles HNO 0,25 mol Molaridad = + én = Seo mol lad = Tiros disolucian 7 UitTos disolucion TAT M = 001068 L Disolucién Disolucién “| _diluida concentrada moles HN : d) Molaridad esHHNOs | OASL “1M | + |0.2L -23,41M|_ BtoMl Ldisolucion OSL [+ 0.2L aes (46) 43. Una disolucién acuosa de Acido sulfurico tiene una densidad de 1,05 g/mL a 20°C, y contiene 147 g de ese acido en 1500 ml de disolucién. Calcula: | a) La fraccién molar de soluto y de disolvente de la disolucién | b) Qué volumen de la disolucién anterior hay que tomar para preparar 500 mL de disolucién | 0,5 M del citado Acido? Datos: Masas atomicas: }=16; $=32 a) - Calculamos los moles de H,SO, y de H,0 que contiene la disolucién: 1 mol H2S04 47 g HpSOy * mt 147g H2S0s * “oe TSO, = 1,5 mol H2504 1,05 g disolucién 1500 mL disolucion » ——=————__— Tm disolucion = 1575 g disoluctn 1575 g disolucién ~ 147 g H,S0, = 1428 g H,0 14289 H,0: ROO _ 9g, LH: 920° Tara = 79:33 mol H20 a moles H2S0, _ 15 mol ~ 00186 #250. ~ moles H,50, + molesH,0 1,5mol + 79,33mol moles H20 79,33 mol = Nn X1,0 = Toles HzS0, + moles H,0 — 1,5 mol + 79,33 mol ae ) -Calculamos la molaridad de la disolucién concentrada 5 101 HpS0, __moles H250s mol H250s _ 4 Titros disolucién Disolucién concentrada (In > Disolucién preparada (diluida) 1M ev? OSM: OSL 0,25 mol a es H250s__, sitros disolucion = —>q— = 0.254 Tieros disolucion (47) 444, En disolucién acuosa el dcido sulftirico reacciona con cloruro de bario precipitando totalmente sulfato de bario y obteniéndose ademés acido clorhidrico, Calcula: | a) El volumen de una disolucién de dcido sulftirico de 184 g/ml de densidad y 96 % de riqueza en masa, necesario para que reaccionen totalmente 21’6 g de cloruro de bario, b) La masa de sulfato de bario que se obtendrd, | Masas atémicas: H= 1; 0 = 1 ae = 32; Ba = 137" a) - Calculamos los moles de BaCl, que reaccionan: Amol Bacl, 208,49 BaCl, 21.6 g BaCl, 0, 1036 mol BaCly = Calculamos la molaridad del H,S0, 1840 gdisolucién 96. gHSQz — Lol H,50, IL disolucion "100 gdisolucion 98 g SO, 18,02 mol H,50, IL disolucion 18,02 M Escribimos la reaccién ajustada y establecemos la relacién estequiométrica: Al estar en la misma relacién estequiométrica, reaccionard la misma cantidad de H,5Os que de BaCl,(0,1036 mol), y ya podemos calcular el volumen de disolucién necesario para ello: H2SO4 + Bach > BaSO, + 2HCI 18,02 M 0,1036 mol 0,1036 mol « __moles H2S0y _ Lisros disolucion Molaridad = as 0,1036 mo > Litros disol s itros disolucion “eon 5,75: 10-3 L ) - Partiendo de la cantidad que reacciona de BaCl, y teniendo en cuenta la relaci estequiométrica, calculamos la masa de sulfato de bario obtenido: S, _ 1 mol BaSO, T mol BaCl, 0,1036 mol BaCl, _ 2334.9 BaSO, Tmol BaSO, 24,19 g BasO, (48) | 45, El cinc reacciona con el dcido sulfirico segiin la reaccién: Zn + H,S0x > 2nSO«+ Hy | cto masa de 2n50,obtendaa partir da 20 de Zn y 10 mt de 50, de | |concentracion 2 M. | b) calcula el volumen de H, desprendido, medido a 25°C y a 1 atm, cuando reaccionan 20 g de Zn con H,50, en exceso. Datos: Masas atémicas: Zn= 65,4; 2; O=16; cone) a) - Calculamos los moles de cada uno de los reactivos para determinar el limitante: 1 mol Zn 65,49 -10gZn- = 0,153 mol Zn moles HS0, ~ Molaridad = 7 isoiucion 7 Moles H2SO, = 2M -0,1L = 0,2 mol H2S04 ~ Escribimos la reaccién ajustada e interpretamos la relacién estequiométrica entre ellos: Zn + H:SO; -» ZnSO, + Hp Alestar en la misma relacién estequiométrica, el reactivo limitante (con el que hacemos los calculos) sera el mas pequefio (0,153 mol Zn) y teniendo en cuenta la relacion estequiométrica, calculamos los gramos de ZnSO,: _——— “2 mol ZnSO, | 161,4.g ZnSO, TmolZn | 1mol ZnSO, 0,153 mol Zn- 24,68 g ZnSO, b) - Partiendo de 20 g de Zn y teniendo en cuenta la relacién estequiométrica, calculamos el volumen de H, desprendido: a = a Amol Zn {1 mol Hy _———— 0,305 mol H; 20g un - Egan | TmolZn mol H PV=n-RT atm:L “Re | Hz 0,082 - 298K R-T__ 0308 mol He 002 got 7aTL aim [49] | a6. Dada la siguiente reaccidn quimica sin ajustar: H,PO, + NaBr -> Na,HPO, + HBr | sien un andlisis se aftaden 100 mt de dcido fosférico 2,5 M a 40 g de bromuro de sodio | | a) éCudntos gramos de Na;HPO, se habran obtenido? b) Si se recoge el bromuro de hidrégeno gaseoso en un recipiente de 500 mL, a 50°C, 2qué | presion ejercers? 16; Na=23; | Datos: Masas atémicas: a) - Calculamos los moles de cada uno de los reactivos para determinar el limitante: 1 mol NaBr = 40g Napr. 2mOLNaBr 9 NBT eS NaBr 0,388 mol NaBr moles HPO, —Molaridad = —————+ moles H3P0, = idissaciee 5M -0,1L = 0,25 mol HyP0, ~ Escribimos la reaccién ajustada e interpretamos la relacién estequiométrica entre ellos: H3PO, + 2NaBr > Na,HPO, + 2HBr 0,25 mol inicial 0,388 mol inicial 1 a Relacidn estequiométrica > 2 mol NaBr : 1 mol H;POs Cuando todo e! NaBr se consuma (0,388 mol) habran reaccionado la mitad de H,PO, (0,194 mol) quedando POs 0,194 mol reacciona tun exceso de 0,0558 mol de 0,0558 mol exceso inte (con el que hacer los cdlculos) y teniendo en Ello significa que NaBr es el reactivo limit cuenta la relacién estequiométrica, calculamos los gramos de NaHPO,: \ 0.388 mot Nab [1 mol NazHPO, | 142 9 Na,HPO, 1388 mol NGPT’|F mol NaBr_ | Lmol NazHPO, 27,57 g NazHPO, obtenidos +b) - Partiendo del reactivo limitante y teniendo en cuenta la relacién estequiométrica, calculamos la presi6n ejercida por el HBr: _ 0,388 mol HBr | 2mol HBr 2 mol Nabr 0,388 mol NaBr « 0,388 mol HBr 0,082 S071. 393 x ET = 20,57 atm [50] 47, Si 12 g de un mineral que contiene un 60% de cine se hacen reaccionar con una disolucion de Acido sulfurico del 96% en masa y densidad 1’82 g/mL, segun: Zn + H;SO, —» ZnSO.+ Hy a) Calcula los gramos de sulfato de cinc que se obtienen. b) Calcula el volumen de acido sulfirico que se ha necesitado. | Masas atomicas: S = 32; H= 4) Calculamos los moles de Zn que reaccionan: 60g Zn mol Zn 12 tra - oe GMMeSTS “TOO g muestra 65g Zn =0,11mol Zn - Escribimos la reaccién ajustada y establecemos la relacién estequiométrica: Zn + H,SO, —> ZnSO, + Ha 1 mol ZnSO, | 161 g ZnSO, 11 mol Zn - ethics O11 mol Zn | or zn | Tmol ZnSO, = 17,83 g ZnSO, b) - Calculamos los moles de H,SO, que reaccionarian por la estequiometria de la reaccién: a 1 LH: Amol H2S0s| "9 14 mol H2S0s 0,11 mol Zn | oan = Calculamos la molaridad de la disolucién de H,SO, y deducimos el volumen empleado: 1820 g-disolucion 96 ¢HzSOq Lol H,SO, _ 17,82 mol HSOs Thdisolucion 100 gdisolucion 98 GHSO, — 11 disolucion moles H2S0s __ moles H»S04 _ 0,11 mol Tadisolucion ~ £1800" = “otaridad 17,828 6,21: 10°82 Molaridad = {s1] 48. La combustion de 0,5 g del compuesto organico 2,2,3-trimetilbutano (C His) produjo | | 650 ml de CO, medidos a 0°C y 1 atm de presidn. Calcula el rendimiento de la reaccién. ns - Escribimos la reaccién de combustién ajustada GHis + 110; > 7CO, + 8H,0 - A partir de 0,5 g de C;Hig y teniendo en cuenta la relacién estequiométrica, calculamos los moles de CO, ted: 1 mol CrFie 05.9 CH? ee IChe TOO Gg Cie 0,035 mol CO, TEORICOS = Caleulamos los moles de CO, reales obtenidos y los comparamos con los tedricos: Pv atm: 0,65 L Neo, = RoE = atm 5 = 01029 mol COz REALES 0,082 S273 K Cantidad Real 0,029 mo! CO, Reales Rendimiento = 100 = 82, 96% Cantidad Tearica !°° ~ 0,035 mol CO, Tedricos {s2] { 49, Un acido organico esta formado por carbono, hidrégeno y oxigeno. De la combustidn de 10 gramos del compuesto se obtienen 0,455 moles de H,0 y 0,455 moles de CO,. Sabemos también que, en estado gaseoso, 1 g del compuesto ocupa 1dm’ a 0,44 atm y 473 K Determina la formula empirica y la formula molecular del ¢ Datos: Masas ati puesto organico, Cuando un compuesto organico se quema completamente, todo su C pasa a CO, y todo su H pasa a H,0. De esta manera, calculando los gramos de C e H producidos y restandoselos a los 10 g del compuesto organico, podremos deducir los g de O: Lmolat€ 129 mol CO, Imolat¢ 0,455 mol CO, « =5,46g9C 2molatH 1gH 0,455 mol H20- a Lmol H,0 Tmolat H 0,91gH 10 g dcido organico con C,H,0 — 5,46 9 C-0,91 gH = 3,63g0 - Calculamos los moles de dtomos de C, H, 0 y dividimos todos ellos por el menor para obtener la formula em} 5469C AmolatC _ eae Tage oot gH att 9,91 mot at H 91g gH = O9t mola mol at O 3,63 g 0 ),227 mol at O 16g0 €;0,455/0,227=2 | H:0,91/0,227= 4 0:0,227/0227=1 | Formula empirica: CH.O para determinar la formula molecular, primero calculamos la masa molar del compuesto: m VenR-To | PVs RTO Pyem RT PV grasa molar atm=L 0,082 +473 K nol K e = masa molar = nt * 88 a/mot - Finalmente, para determinar la formula molecular, estudiamos la relacién entre la masa molar de la formula molecular (88 g/mol) y la empirica (44 g/ mol) y las comparamos - 1 88. g/mol _ > gemma | Formula molecular: CaHsO2 | 44 g/mol (53) @quimicapau: Quien fuera energia... jiPara estar en ulio!! pL GII\Y, éCuales son los conceptos y ejercicios clave a repasar? CONCEPTO A REPASAR EJERCICIO Relacidn entre calores de reaccién a | presién constante (AH) y a volumen ==>) 50 51 constante (AU) | ' . Entalpia de una reaccién a través de => entalpias de formacion 52 53 Entalpia de una reacci6n a través de => | entalpias de enlace 54° 55 L 7 7 Desarrollo de reacciones de formacién =» 56 57 Desarrollo de reacciones de combustion E> 58 59 Aplicacién de la ley de Hess => 60 61 Calculo e interpretacién de Entropia (AS) | Energia libre de Gibbs (AG). E> 62 | 63 64) Espontaneidad de los procesos quimicos : Videos en YoutiIED): Academia Osorio (55) | 50. Sabiendo que cuando se quema 1 g de gas propano en presencia de un exceso de oxigeng | en un calorimetre manteniendo constante el volumen a 25°C, se desprenden 52,50 ki de calor Calcula OH y AU para la reaccién: C)Hy (g) + 5 0,(g) > 3.CO, (g) + 4H,0 (I) Masas atémicas C = 12; H = 1. GsHs(g) + 50,(g) > 3C0,(g) + 4H,0(I) Puesto que sabemos que 1.g de C,H, desprende 52,50 kd a volumen constante, debemos calcular la energia que desprende 1 mae CiHy para obtener AU de la reaccién: fee 2 laces a =S2s0 ol CyHty » 49 CsHa | |—52,50 ky moe” Tol Ce | 1g Gly Aplicamos la formula que relaciona ambos calores (AH y AU) para obtener OH de la reaccién: — 2310 ky AH = AU+ An R-T= AH = —2310 kj + (—3 mol -0,00831 kJ K~!- mol“! - 298 K) = -2317,43 ky Justifica si a presién constante se desprende mas, igual 0 menos calor que a volumen constante. | L J [ 52. parata siguiente reocién (im ajustar: eyo Wr Os lg) 0, (g)+4,0(g) ano | GHs0 (I) + 9/2 02(g) > 3CO,(g) + 4H,0(g) Alajustar la reaccién observamos que Ar 2,5 y sabemos que AH < 0: AH = AU + An-R: TO ste criterio de signos demuestra que a volumen constante (AU) se desprenderd la misma energia que a presién constante (AH) mas lo que aporte el término An-R-T (en valor absoluto). De esta forma, a presién constante se desprenderd menos calor jue a volumen constan {56} $2 Dada la reaccion: 4 CM NOs) (0) > 12 CO, i) + 10.440 (@) © 0,(a) + 6N5 (ad ‘) Catcula ta variacién de entalpia exténdar de ta rencehdon | vy Cotcula of calor devprendide cusndo ve dewcomponen 100 ¢ de CHINO parox. BH (hd/mall M/O UeI= 2418, CO, Lg) 9928, CHMOD), (The 60 | nuns stomicn: Col12; Hel, 0°16, We 4C,Hs(NO,), (I) > 12 CO; (g) + 10 H,0 (g) +O, (g) +6 Ni (Rg) eOH? a) OM = 1. BM" (productos) ~ En AN", (reactivos) BH = 12 mol BH;CO; + 10 mol AK,H;O = 4 mol AM, CMy(NOs)y BM = 12 mol. (-393,5 ki/mol) + 10 mot. (-241,8 ku/mol) = 4 mol: (- 360 ki/mol) = $700 ky bb) Puesto que & mol de GMsINOs), desprenden 5700 kJ, 100 g de CHs|NO,), desprenderan ee ) 1 mol CsH<(NO3)3 5700 k} 8)8° 337 g CyHe(NOs)3 [4 mol CyHs(NO5)5 627,75 kJ 100 9 CsHs(NO; | 53. La reaccion de la hidracina, N;He, con el perdxido de hidrogeno se usa en la propulsion de | | cohetes, segun la siguiente reacciOn: Ny, (I) + 2 HzO, (I) > Nz (g) + 4 #20 (g) SH"= 642,20 | caicula ta entalpia de formacion estandar de la hidracina Datos: BH", HO, (I) = -187,8 i/mol; OH", H.0 (8) NoHe(l) + 2H202(I) > Nols) + 44,0 (g) a) OH = En BH", (productos) ~ 2 BH (reactivos) Hs 4 mol AH, HO ~ (2: mol BH, HO, + 1 mol OH: NH) ‘Bb, yb = (4 mol - BH, H,0 ~ 2 mol - BH, H,0,~ OH) / 1 mol ‘BH, Nyhtg= [4 mol -(-241,8 ku/mol)~ 2 mol (-187,8 bY/mal) + 642.2 ki] / 1 mols + 50,6 ki/mol 157) ade la siguiente reaccién: CH, + 50, 3CO, + 44,0 ol): CC (347); C=O (730); OO (494); H-O (460); CH (415) | Calcuta la e Datos: Entalpias de enlace (ki/mo \ CyHs + 50, > 3cO, + 4H,0 AH? H naan 1 H-C-C-C-H OzeQ) | 2 roid H HH O=C=O H-O-H AH= & (Energia de los enlaces rotos) ~ (Energia enlaces formados) AH= 1 mol: (2: 347 kJ/mol + 8: 415 kJ/mol) + 5 mol 1: 494 kJ/mol = (3 mol: 2: 730 kJ/mol + 4 mol: 2 - 460 kJ/mol) = -1576 kd [ | 55. Calcula la entalpia del enlace N=N en la reaccion: Ny, + 3H, 2NH, OH=-80 Kd Datos: Entalpias de enlace (ki/mol}: H-H (436); N-H (389) | l No + 3H > 2.NH; AH= -80 k) NEN H-H H-N-H H AH= (Energia de los enlaces rotos) ~ (Energia enlaces formados) AH= L mol 1: OHeniace nen +3 MOL 1» AHeniace Ht — 2 MO 3 AHeniace nt AHeniscenen = (AH ~3 mol: AHencensn +2 MOl 3: MHenice w.x) /1 mol AHeniace 80 kd - 3 mol -1- 436 kJ/mol + 2 mol- 3: 389 ki/mol) /1 mol = 946 ki/mol [58] 56, Dada la siguiente ecuacion termoquimica: 2 H, (g) + 0, (g) > 2 H,0 (g) OH= -483,6 kd | pesarola la reaccibn de formacion del agua y cleula su valor La reaccién ajustada para formar 1 mol de agua a partir de sus elementos corresponde justamente con la del enunciado pero dividida entre dos, Por lo tanto (2H, (g) + 02(g) > 2 H,0(g) 4H = -483,6 kJ) /2 = 0:(g) + H,0(g) 4H = 4H,H,0 = -241,8 kJ/mol | 57. Calcula los gramos de O, que se necesitaran para desprender 1000 kd a presidn constante en la reaccién de formacién de la glucosa (C.H,.0,) a partir de sus elementos. Datos: BH") C4H:,0, 673,3 kJ/mol; Masas atomicas: O=16 | Desarrollamos la reaccién ajustada para formar 1 mol de glucosa a partir de sus elemento: 6C + 6H, 4302 |+CHy,0, 4H = AH/CMy20, =|-673,3 kJ = Puesto que 3 moles de O, desprenden 673,3 kd, para desprender 1000 kJ necesitaremos: v 3mol0, | 32g 02 =673,3 kj |’ Tmol 0, =1000 kJ» = 142,58 g Or f = + 58. Calcula el calor desprendido a presién constante en la reaccién de combustion de la | sacarosa (C:Hz.0x) al reaccionar por completo 50 g de O, Datos: OH". CyH,,0s1 = ~5650 kJ/mol; Masas atomicas: O-16 | Desarrollamos y ajustamos la reaccién de combustin para 1 mol de sacarosa sabiendo que al reaccionar con 0; sus productos son CO: y H.0: CyaHz2011 +[12 Op] 12 CO, + 11,0 AH = 4H.Cy2H22011 =|-$650 x | ee Puesto que 12 mol de O, desprenden 5650 kd, 50 ¢ 02 desprenderan: Vv Amol 02 | 56501) | _ _35, 67 Ky 32g 0, | 12mol 0, 50g 0 [59] 59. Tanto el etanol (C;H,OH) como la gasolina (supuestamente octano puro, CH.) se usan como combustibles para automdviles. Calcula: a) Las entalpias de combustion estandar del etanol y de la gasolina. 'b) 2CO, + 3H,0 | AH = AH, C,H;OH =| Lo AH= En - AH" (productos) — En - AH"; (reactivos) AH= 2 mol - AH; CO, +3 mol - AH; HzO — Imol - OH; C:HsOH AH= 2 mol : (-393,5 kJ/mol) + 3 mol - (-285,8 kJ/mol) ~ Imol - (-277 kl/mol) = -1367,4 kJ AH. CzHsOH = -1367,4 kd/mol AH = OH, CgHyg = ¢? 25 Cote + F 02 > 8CO, + 91,0 AH= En - AH% (productos) — En - AH* (reactivos) AH= 8 mol» AHy CO2 +9 mol - AH; HzO ~ Amol» AH; CsHis AH= 8 mol - (-393,5 kd/mol) + 9 mol - (-285,8 kJ/mol) - 1mol - (-249,9 ki/mol) = -5470,3 kd DH. CoHs = -5470,3 kJ/mol b) Calculamos la energia que produciria 1 L de octano: 0,7025 g CoH yg mol CoHyg — 5470,3 kJ 1000 ml Collie Tni Clg 114.9 Collag Tinol Cgitye ~~ 3370952 6) ¥ ahora calculamos el volumen de etanol necesario para producir dicha energia: Amol CHsOH 46.9 CoHs0H 1 mLC,HOH — 33709,52 ky TmalHn Nanna I q367.44] | Tmol GHcOH 0,7894 g C,H50H = 1436,54 mL Se necesitan 1,43 L de etanol para producir la misma energia que 1 L de octano (60) 60. A partir de las siguientes ecuaciones termoqui : imicas: Nz (g) + 2.02 (8) > 2NO, (g) AH" = 67,65 2.NO (g) + 02 (8) > 2 NO, (g) OH" 112, 8k a) Calcula la entalpia de formaci n estdindar, a 25°C, del monoxido de nitrdgeno. ') Calcula los litros de aire necesarios para convertir en didxido de nitrégeno 50 L de mondxido de nitrégeno, todos ellos medidos en condiciones normales. Datos: Composicién volumétrica del aire: 21% O; y 79% Ny, a) Realizamos cambios sobre las reacciones ‘que nos ofrece el ejercicio (y sus entalpias) con el objetivo de obtener la reaccin que nos piden —> ¥% No (g)+ %O2(g) > NO(g) AH’? No (g) + 2 O2 (g) > 2.NOz (g) AH? = + 67,6 Kd 2.NO (g) + O2 (g) > 2 NO> (g) 4 Ge AH? =-112, 8K) Multiplicamos - (- %) Aplicamos los cambios y sumamos las ecuaciones y sus entalpias Gm) + 2:18) > NOL (e) AH? = + 33,810 yj Koi) wha) > (oie) yi esse %*Na(g) + % Or (2) > NO (g) te La entalpia de formacién para 1 mol de NO (g) a partir de sus elementos es + 90,2 kj/mol, [2 NO (g) +O: (g)|-> 2.NO (g) AH” =-112, 8d b) El enunciado hace referencia a la reaccién 2 shee 1molNo | LmolOz| 22402 100 dear? _ 149 951 de aire SOLNO: aLNO 2 mol NO} 1 mol 0; 21L0, {61} a) La entalpia de formacién del hexano liquido a 25°C. indo se liberan 30 ki. 61. A 25 °C las entalpias de combustion estandar del hexano liquido, carbono sélido e hidrdgeno gas son -4192 k}/mol, -393,5 ki/mol y -285,8 ki/mol, respectivamente. Calcula: b) El ntimero de moles de hidrdgeno gaseoso consumidos en la formacién del hexano liquide a) Desarrollamos las reacciones de combustién para 1 mol de hexano liquido, carbono sélido © hidrdgeno gas y realizamos los cambios sobre dichas reacciones (y sus entalpias) con el objetivo de obtener la reaccién que nos piden > 6C(s) + 7H2(g) > CoHia(I) CAH"? CHa (I) + 203 (g) > 6 COp(g) +7 H20 (1) OH? = -4192 kd C(s)_ + O(a) > CO2(g) ‘OH’ = -393,5 kJ H2(g) + %O2(g) > H,0 (I) AH’ = -285,8 kd J Aplicamos los cambios y sumamos las ecuaciones y sus entalpias Multiplicamos : (-1) Multiplicamos Multiplicamos - 7 6 C2 (a) + 70) > Gat) + 2o%te) AH = +4192 Kd ECCI) + 60s) > Score) CZ) + 71204 (8) > 7,6 (I) AH AH? = -2361 kJ ~2000,6 Kd 6C(s) + 7H2(g) > CoHia(I) AH: -169,6 kd La entalpia de formacién para 1 mol de CcH1s (I) a partir de sus elementos es -169,6 kJ/mol. b) El enunciado hace referencia a la reaccién: 6 C (s)+[ 7H (e) 7 mol H, 30K Tee ky = 1,238 mol H, {62} 62. Dadas las siguientes ecuaciones termoquimicas: 1) 24,0) ) > 24,01) +0, (g) AH» 196 bs 2) Ns (e)* 3H (8) > 2NHi(g) OH 92,46) 3) NaCI (5) # 4,0 (I) > Na” (aq) + Cl (aq) OH = 61,7 ky 3) Razona et signo que probablemente tendré la varlacion de entropia en cada caso, b) Razona el proceso que sera siempre espontineo «) Rarona el proceso que ser4 espontineo a bajas temperaturas 4) Razona el proceso que sera espontaneo a altas temperatur a a) - Enel proceso 1, se produce un aumento del desorden a lo largo del proceso (ya que se generan gases que aumenta la entropia del sistema), por lo tanto, AS= +. - En el proceso 2, se produce una disminucién del desorden a fo largo del proceso (disminuye el numero de moles gase0s0s), por lo tanto, AS= -, - Enel proceso 3, se produce un aumento del desorden a lo largo del proceso (ya que se generan iones en disolucién que aumenta la entropia del sisterna), por lo tanto, OS= + b) Elproceso 1 (AH <0; AS > 0) es el que serd siempre espontaneo (AG < 0). iDemostrémosio! AG= AH - T-AS ++ (eH) = Ee: + ° ¢) Elproceso 2 (AH < 0; AS < 0) es el que serd espontdneo (AG < 0) a bajas temperaturas (por debajo de la de equilibrio). jDemostrémoslo! Proceso esponténeo AG= AH - T-AS Depende de la temperatura: Seré espontineo siempre y cuando |H|> |TAS| ya - 7 (Fe) = que de esta manera AG ser negativo. Esto ocurrirs - + ® por debajo de la temperatura de equilibrio, ©) Elproceso 3 (AH > 0; AS > 0) es el que sera espontdneo (AG < 0) a altas temperaturas (por encima de la de equilibrio). (Demostrémoslo! Depende de la temperatu AG= AH - T. Depe ee Serd espontaneo siempre y cuando |T0S |> |GH| ya + + (++) que de esta manera AG serd negativo. Esto ocurrira + ae ® por encima de la temperatura de equilibrio. (63) f 63. Razona si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: a) Una reaccién endotérmica que cursa con una disminucién del desorden no podrd ocurrir | espontaneamente b) Una reaccién que cursa con un aumento del desorden siempre ocurrird espontineamente, a) Verdadero. Uno reaccién endotérmica (AH = +) con disminucidn de! desorden (AS = - See Proceso no esponténeo a = (++) © —_—_——_—— + + -©@ b) Falso. Un proceso con aumento del desorden (AS = +) podria ser no espontdneo siempre y ‘cuando el proceso sea endotérmico (4H = +) y la temperatura por debajo de la de equilibrio. 64, Dada la reaccion: CO (g) + % O2 (B) > CO, (g) OH = -283 KI a) Calcule la entropia de esta reaccién a 25 °C, en condiciones estandar b) A esta temperatura, calcula el valor de la energia libre de Gibbs y si es espontanea. | ¢) Determina la temperatura a la cual el proceso estar en equilibrio. Datos: S* Jeol '-K*): CO (g) = 197,9; COp(g) = 213,6; O2(g) = 205 8) Calculamos AS a partir de las entropias molares de cada compuesto: AS= En S* (productos) -£ n - S*(reactivos) AS= 1 mol - S* CO; ~ (1 mol - S* CO + % mol - S* 02) AS= 1-213,6 =(1:197,9 + %- 205) = -86,84/ k = -0,0868 ki/ K Ojo! Sino pasas AS de J/ k a ki/ K estara mal ya que OH estd en b) AG= OH - TAS AG= -283 kd ~[(298 K - (- 0,0868 ki/ K)] AG = -257,13 kJ mmm Como AG es negativo, el proceso es espontaneo a 25: ¢) La temperatura de equilibrio (o inversién) es la temperatura a la cual el proceso esta en equilibrio (4G=0). Por lo tanto, despejando la ecuacién AG= AH - TAS: ia] ae a5] [0,0868Kj/K] ~ 326.36 K (equilibrio) (64) @quimicapau: Quien tuviera un catalizador...;{Para aumentar mi velocidad de reaccién!! a7 éCuales son los conceptos y ejercicios clave a repasar? CONCEPTO A REPASAR EJERCICIO - Ecuacion cinética 65 | 66 | o de velocidad | | mp | 7 | 68 - Factores que influyen en | la velocidad de i la reaccion - : Ts Diagrama entalpico de una reaccion. Graficas => 70 Videos en Youf{I): Academia Osorio (65) 65. Para la reaccidn: A+ 2B + C ~» Productos, la ecuacién cinética de velocidad toma ta expresion: Ve K(A}? (8)? a) Determina los érdenes parciales y el orden total de la reaccién. 'b) Deduce las unidades de ta constante cinética €) lnfluye la temperatura en la velocidad de reaccién? Justifica la respuesta Ss a) Orden parcial A: 2 Orden parcial 8: 2 Orden parcial C:0 #1 orden total de la reaccién es la suma de los drdenes parciales: 2+2+0=4 b)V=K- A}: (BP + kev a mol do) 5 = SE - mol} L (mol 1) (mol? mol mot <) La temperatura influye en la velocidad tal como demuestra la ecuacidn de Arrhenius IK = Ave Ver Por el signo negativo asociado al exponente £a/ 47 un aumento de la temperatura implica un aumento de k con lo que se produce un aumento en la velocidad de la reaccion. 86. La reaccion en fase gaseosa 2 A+ B > 3 Ces una reaccién elemental y por tanto de orden 2 | respecto de A y de orden 1 respecto de B. | 2) Formula la expresién para la ecuacién de velocidad. b) Deduce las unidades de la constante cinética, 2) Como ya especifica el enunciado, al ser una reaccién elemental, tos coeficientes estequiometricos de los reactivos sicoinciden con los érdenes Parciales. Por lo tanto: V=K-[A?-[B] Vv mod tah. ao k=" ie _ oan laf: (8) (mol) Grol ED) = poses = St molt L st s (66) 67. A.25 °C, una reaccion quimica del tipo A (g) > B (g) + C (g) tiene una constante cinética x10" L: mol ''s"', Contesta a las siguientes preguntas, justificando la respuesta ke | 2) éCudl es el orden total la reaccién? dY la ecuacién cinética? b) ¢Se trata de una reaccién elemental? c) {Qué unidades tendria la constante cinética si la reaccién fuera de orden 1? | Leeann ee EIEN | Vv _ mols! mol? pmol? 7 as [Ae La MOLL et _ moll _ (moll av LAS ARO Tomoit eed 7 iE =( 7 | De esta manera a = 2 y también coincide con el orden total de la reaccién. Ecuacién cinética: V = K - [A]? b) No. Si fuera una reaccién elemental, los coeficientes estequiométricos de los reactivos coincidirian con los ordenes parciales y la ecuacién cinética seria: V = K - [A] Vv mol dab. su? \V =K-[A] 9K =— —~ K =————_ ‘ Al = & = o9j (nod T=) | 68. Para la reaccion entre gases A + 2 B > C, cuya ecuacién cinética es V = k-{A}"(8] | | Responde razonadamente a las siguientes cuestiones: a) éLas unidades de la velocidad de la reaccién dependen del orden total de la misma? |b) qué le ocurre a la velocidad de la reaccién al disminuir el volumen del recipiente un | tercio, manteniendo la temperatura constante? 2 ala constante cinética? ascend ecll a) No. La velocidad de reacci6n es el cambio que experimenta la concentracién de un reactivo ‘0 de un producto con respecto al tiempo. Por lo tanto, sus unidades son mol L*- s*. b) Al disminuir el volumen del recipiente un tercio, la concentracién de los reactivos aumentara por tres. Por lo tanto, la velocidad de la reaccién aumentara de la siguiente forma: V=K (AP [2] |@ V=K-G-[A])2-3-[B] = K- 9423-18] = K [AP -[B]-27) Al disminuir el volumen del recipiente un tercio, la velocidad de la reaccién aumentara 27 ‘veces. Todo ello, teniendo en cuenta que el valor de la constante cinética no varia, pues la temperatura sigue siendo la misma (no depende del volumen). (67) 69, Selevaa cabo un estudio cneico de a reaccbn€O ig) 9 8 280°C, obteniéndose los siguientes datos experiment Or (8) 9 co ales: "IB eNO ig) | aes (C01 ici WOsH incor] Vetoctaac | a ae lat | He 210° 5:10" 1919¢ : | _ 0 aad | i asa" 38.104 | | : —} il 5) Calcula el valor de ta constante de velocidad a 280°C ©) Calcula la velocidad inicial cuando las concentraci nes de cada reactive es 3.9% a) La ecuacion toma la forma V [co]* - (No, 8, | Para determinar a (orden parcial de CO) debemos buscar ex | 4) Determina los drdenes parciales de la reaccidn. | ‘perimentos donde se Mantenga, constante la concentracion del otro reactivo (NO). Esto ocurre entre los experimentos 1 " ° rimentos {INOs] = 0,5:10 "en ambos). Una ver seleccionados los experimentos, SUStUmos os vat lores de velocidad y concentracién en las ecuaciones cinéticas de ambos experimentos Finalmente simplificamos las fracciones para obtener la relacién entre ellos: 1 | experimento 1 > 1,9+107* (2+ 10-4)*-40,5-10=98 ve Bxserimentoa | > 38-10 KE 10-4)" 540-98 7 7=(5) Fa=1 De forma andloga, para determinar B (orden parcial del NO;) debemos buscar experimentos donde se mantenga constante la concentracién del otro reactivo (CO). Esto ocurre entre los experimentos 1 y 2 ([CO] = 2:10" en ambos). Una ver seleccionados los experimentos, sustituimos los valores de velocidad y concentracién en las ecuaciones cinéticas de ambos experimentos. Finalmente simplificamos las fracciones para obtener la relacién entre ellos: txoerimento2 | > 38-10 KD (Loy D b) Para calcular la constante de velocidad, despejamos K en la expresién de velocidad y , rimento sustituimos usando los valores de cualquiera de las experiencias (por ejemplo experimer _permento | 5 19-10% KOH" (0,5- 10-4) ()'-« I 2, v 1,9 10~* mol - L-!- s~* — = 19000 5"! mot"! L [CO] [NO,] (2+ 10-¥ mol T=) - (05+ 10-* mol L=) i Sr de K: ¢| Teniendo en cuenta que la temperatura no varia, podremos usar el mismo valor 3 tigt V=K -[CO]-[NO2] = 19000 -3-10-*-3-10-* = 1,71-10 *mol-L ts [68] 70, Dada la reacciOn A (8) + B(g) > C(g), con AH” = + 19 eneraia de activacion de la reaccién directa es de 30 \y teniendo en cuenta que la | a) calcula la energia de activacion de la reaccién inversa, | ») Dibuja el diagrama entalpico de la reaccién «)Comenta lainfluencia que tenia un cataizador sobre dicho di agrama, a) AH = Ea*— Ea! Ea! Fat — al = 30-10 = 204 »)Diagrama entilpico de la reaccién (endotérmico): 60 + Complejo | actvado, ok ot 201 | x0 — es reactvos 7 | ater i0 wo 43 ot Proceso Endotérmica ° ) Un catalizador haria disminuir la energia de activacién del sistema, lo que implica un Ea aumento del valor de K como demuestra la ecuacin de Arrhenius —>|K = A-e “lar con el consiguiente aumento de la velocidad de la reaccién. Sin embargo, al dis tir la energia de activacién de la reaccién directa e inversa de forma Proporcional, el valor de la entalpia no se veria afectado (un catalizador ni aporta ni consume ‘energia del sistema). Por lo tanto, el catalizador no alteraria QH ni AG de la reaccién. (691 Innicapyau: Mi falta CONCEPTO A REPASAR Planteamiento basico de problemas de equilibrio | Recursos para resolver problemas de equilibrio con presiones. Constante de equilibrio K, Grado de disociacién (a) Planteamiento de problemas con a Equilibrios heterogéneos Principio de Le chatelier y factores que modifican el equilibrio Solubilidad y precipitacion iy éCuales son los conceptos y ejercicios clave a repasar? | EJERCICIO | mp | 71 | 72 7a ean =)» 84 85 86 87 Videos en Youl{UI): Academia Osorio 71. En un recipiente de 2 L se introducen 2,1 mol de CO.y 1,6 mol de H, y se calienta a 800% | hasta alcanzar el siguiente equilibrio: CO; (g) + H» (g) = CO (g) + H20 (8) Se analiza la mezcla en equilibrio y se encuentra que hay 0,9 mol de CO, en el equilibrio y el valor de K, Calcula las concentraciones de cada especie CO,(g) + Hole) 2 COle) + H20(g) Moles iniciales 2d 1,6 0 o | Moles equilibrio 2a-x, 1,6-x x x il Concentraciones 16 Ss es en el equilibrio 2 2 =2,1-x Puesto que en el equilibrio hay 0,9 moles de CO,, podemos afirmar que: 0, con lo que x= 1,2 y ya podemos sacar las concentraciones de cada especie en el equilibrio y Ke 16 -x (Ho Jeg =z = 02M rae [CO]eq* [H2O leq _ 9,6 0,6 _ [C02 leq "Ho leq 945° 0,2 72. Dado el siguiente equilibrio: SO, (g) + %0s (g) = SOs (g). Se introducen 2 moles de SO. y 2 moles de O; en un recipiente cerrado de 2 L en el que previamente se ha hecho el vacio. Se calienta la mezcla y cuando se ha alcanzado el equilibrio, a 830°C, ha reaccionado el 80% del 50, inicial. Calcula la composicion (en moles) de la mezcla en equilibrio y el valor de K. SO,(g) + %O.(2) = SOs (g) ‘Moles iniciales 2 2 0 Moles equilibrio Concentraciones x en el equilibrio z El valor de la x se corresponde con los moles de SO; que han reaccionado (80% de los 2 moles iniciales), luego x=1,6 y ya podemos calcular los moles de la mezcla en equilibrio y Ke: mol S02 = 2—x=0,4mol mol 0,=2 — %x=1,2 mol mol S03 = x = 1,6 mol [S0s}eq [02 12,4 c= (72) _ 73. Una mezcla gaseosa de 1 L, constituida inicialmente por 7,94 moles de gas dihidrogeno (H,) 5,30 moles de gas diyodo (|,), se calienta a 445 °C, formandose en el equilibrio 9,52 moles de | yoduro de hidrogeno gaseoso. a) Calcula el valor de la constante de equilibrio K.a dicha temperatura b) Si hubiésemos partido de 4 mol de gas dihidrégeno y 2 mol de gas diyodo, éCudntos moles | de yoduro de hidrégeno gaseoso habria en el equilibrio a la misma temperatura? Hie) + hig) 2 2HI(g) Moles iniciales 7,94 a Moles equilibrio 7o4.% Concentraciones 794-x é enel equilibrio a a Puesto que en el equilibrio hay 9,52 moles de HI, podemos afirmar que: 9,52 = 2x, por lo tanto x = 4,76 y ya podemos introducir su valor en la expresién de K;: (Ht? (9,52)? Ke == = = OP) 852,77 ee 318-054 94778 b) H(g) + hig) 2 2 HI (8) [Moles iniciales a 2. «| o | Moles equilibrio a-x 2x ok Concentraciones 4-x 2-x 2x nel equilibrio i I I Puesto que no hay variaci6n en la temperatura, podemos usar el valor de Ke ya calculado: 2x K, __ [eg Cpt sa a79 5 = = = _ 5 = 52, ©" Peleg Ua leg 2>%,2-% B- Ex +x T 52,778 - (8 — 6x + x2) — 4x2 =0 > 422,22 — 316,66x + 48,778 x? Ecuacién de segundo grado cuya tinica solucién ldgica es x= 1,87 y por lo tanto: mol HI = 2x = 2: 1,87 = 3,74 mol ED M (73] 74, En un recipiente de 1 litro de capacidad, en el que previamente se ha hecho el vacio, se | introducen 0'1 mol de NO, 0°05 moles de H. y 0'1 mol de agua. Se calienta el matraz y se | establece el equilibrio: 2 NO (g) + 2 Ho (g) = Nz (g) + 2 H20 (g) Sabiendo que cuando se | establece el equilibrio la concentracién de NO es 0'062 M, calcula: | a) La concentracién de todas las especies en el equilibrio. | b) El valor de la constante K, a esa temperatura. 2NO(g) + 2H2(g) Nz(g) + 2H20(g) ‘Moles iniciales 01 0,05 0 O12 Moles equilibria 0,1- 2x 0,05 - 2x x 0,14 2x Concentraciones en. 1 — 2x 0,05 — 2x =x 01+ 2 el equilibrio aia 1 1 Puesto que en el equilibrio hay 0,062 M de NO, podemos afirmar que: 0,062 = (0,1 - 2x)/1 por lo tanto, x= 0,019 y ya podemos calcular las concentraciones en equilibrio y el valor de Ke: 2x 0,05 — 2x 0, @) [NO ]eqg = 0,062 M [2 leq = =0,012M x (eleg = 7 = 0,019 M [H20leq 0,138M Weleg* (20 Jog” [NO Jeq’ “(Ho leq” 9,062 0,019 - 0,138 7 0,012 = 653,68 [74] 75. N:0, Se descompone a 45°C segin el equilbrio NiO, (g) 2 no, w én un recipiente de 1 de capacidad se introducen 0,1 moles de N,0,,, Alalcanzarse el equilibrio la presién total es de 3,18 atmésferas, Caley a dicha temperatura | : ula: a) La presion parcial eercida por cada componente (de dos formas diferentes) | by el valor de Ky y K. | @)elgrado de disociacién del No, N20, (8) $5 2. NO, (g) Moles iniciales at a Numero total de moles 0 | equilibrio: Moles equilibrio . >} Baseosos en el eq isk 2x O1-K+2k=0,1+x Neotat “R *T 0, ; : a) Prot = tL, 318 = (01+ x)- 0,082 - 318 a 1 R-T _(A—x)-0,082-318 _ (0,1 — 0,02195) -0,082- 318 = = 2,035 at Myo, R°T 2x -0,082-318 (2: 0,02195) -0,082- 318 ss 1145 atm Vv 7 1 + 3,18 = 2,035 atm Two. 2x, 2-0,02195 aah = , = SOE. 3,18 = 1,145 at Pao, = 3 Totates Pro = Op 4x 318 = Ory 002195 aon ee Pyo,? 1,145 Py,o, 2,035 0,64 Ky 0.64 _ _ 9 9247 Ke + (RT) > Ko = ry D082 -318 6) q = Moles disociados (x) _ 0.02195 _ 9 2495 (disociado 21, 95%) moles iniciales Ot 75)

También podría gustarte