Está en la página 1de 26
Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastasi Introducci6n It El objeto de este trabajo es el esbozo de los conceptos basicos de costos. Previo a su desarrollo se destacan temas de Contabilidad General con el propésito de sustentar la conceptualizacién posterior. Contabilidad: ' Concepto: La contabilidad es una disciplina técnica que a partir del procesamiento de : datos sobre la composicién y evolucién del patrimonio de un ente, los bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce informacién para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados y para la vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente. | Definicion aprobada por el Consejo Profesional de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires: Para la mejor interpretacién de este Marco Conceptual se ubica a la Contabilidad en el campo del conocimiento como una tecnologia social, intervinculada con la Administracién . y dependientes, ambas, de las ciencias sociales a las que responden: la Econo! la f Sociologia, la Psicologia Social, la Ecologia, entre otras, y relacionada con ciencias formales: la matemiatica y la ldégica, entre otras. ‘ Por lo expuesto se puede inferir que el objetivo basico de la Contabilidad es Su informacién util para la toma de decisiones. Contabilidad General y Contabilidad de Gestié | Ir quella que brinda informacion econdmi itrimonial., y | de los & lucion a at ie SEE a ontable les Ueno, el Entrelos segundos: > Prestamistas > Proveedree > Acreedores } Inversores potenciales. > Clientes. PUUUUETET TEED ERE ERERUURRA ED Asignatura Sistemas de Costes — Curso Prof. Andrea V. Nastasi Naturaleza de la informacién contable: La contabilidad proporciona informacion que debe ser tt Para ello debe satisfacer ciertos requisitos: Segiin la RT 16° Pertinencia, confiabilidad, aproximacién a la realidad (esencialidad, neutralidad, integridad), verificabilidad, comparabilidad, oportunidad. claridad, equilibrio entre costos y beneficios. Normas y principios que la regulan: Normas contables profesionales: constituyen el punto de referencia tenido en cuenta por los auditores para elaborar sus informes. Son redactadas por la Federacién Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Econémicas y aprobadas por los correspondientes Consejos. Normas contables legales: obligan a los entes emisores de estados contables. Emanan del Estado Nacional y Estados Provinciales, a través de leyes, decretos y resoluciones de corganismos descentralizados, en especial los encargados de fiscalizar el funcionamiento de las personas juridicas. Modelo Contable: Los elementos que lo componen son: > Unidad de medida > Capital a mantener > Criterios de medicién. Ecuacién Patrimonial Basica: . El Activo es igual al Pasivo mas el Patrimonio Neto. Ello significa que todos los bienes y derechos que tiene un ente son financiados con capital de terceros 0 con capital propio. Estados Contables Basicos: ' > Estado de Situacién Patrimonial 0 Balance General, > Estado de Resultado: > vet er Patrimonio Neto. 3 Estado de Fu de Efectivo. VUGTUCEELEERELEEER ULL UE EUE Eee Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastasi Estado de Situacién Patrimonial - Rubros: En el Balance General se exponen las cuentas por rubros que son ordenados por su liquidez. Ejemplificando: Activo: vv > > > > > 4 Disponibilidades. Créditos. Inversiones Temporarias Corrientes. Bienes de Cambio. Inversiones Permanente. Bienes de Uso. Bienes Intangibles. Pasivo: > > Deudas. Contingencias. Es destacable dentro de este rubro explicitar la diferencia entre las cuentas Provision y Prevision. Una provi n representa una contingencia numérica pero se sabe que sucedera. Por ejemplo: Vacaciones, SAC. Una previsién representa una contingencia numérica y también en los hechos. Por ejemplo: Previsién para Eventuales, Previsin Deudores Incobrables. Patrimonio Neto: Representa la titularidad de cada propietario sobre el ente. > > > > > necesarios para ello (ejempl Capital. Ajuste de Capital Aportes. Reservas. Resultados Acumulados. oj segtin corresponda en funcién de su destino. je los costos de los servicios externos e internos seguro, costo de la funcién de compras, fletes relacionados cen ta produccién) ademas de los materiales 0 insumos directos e indirectos requeridos para ben practicarse sep ctrido © producido y la forma en que sus costos se han generado. adq Esta definicion supone adoptar el concep! Su elaboracion 0 preparacién o montaje. Las asignaciones de los costos indirectos sobre bases razonables que consideren la naturaleza del servicio sto de costed integral o por absorcién. BUDUSEERERERHERRERRRRRRERELELUELELEELUUY Asignatura Sistemas de Costes ~ Curso Prof. Andrea V: Nastast Teoria General del Costo Factores de la Produccién y el proceso productive entendido como generador de valor agregado: En el proceso actual de formacién de los costos, los tres factores basicos de la Economia (naturaleza, trabajo y capital) se presentan combinados con factores secundarios 0 derivados de ellos, representados por productos previamente obtenidos 0 servicios empleados Desde el punto de vista microeconémico, la naturaleza engendra costo sélo a través del agotamiento de recursos naturales propios. Tal agotamiento mas la remuneracién al trabajo humano bajo la forma de salarios y al capital empleado bajo la forma de interés, : constituyen el costo primario de bienes producidos © servicios prestados. Como los bienes producidos pueden ser materiales destinados a ser consumidos directamente en nuevos procesos, 0 equipos (entendiendo por tales a todo bien de uso prolongado o, genéricamente, bienes de capital), los factores conformadores de costo son, en realidad, seis: tres primarios (naturaleza, trabajo y capital) y tres derivados (m: s. ' servicios) y constituyen los grandes factores de todo costo presente. Cada uno de estos factores se halla formado por dos partes 0 componentes: uno fisico, representado por la cantidad de unidades del factor utiizadas; y otro valor, que al expresarse usualmente en términos de moneda se suele denominar monetario, representativo del precio de cada unidad de factor. El concepto de costo: Concepto econémico del costo: | Son las compensaciones que deben recibir los propietarios de los factores y del capital Usados por una firma, si se desea que continden proveyendo de factores a la empresa. Por compensaciones concibe un concepto de mayor amplitud que el significado por 6] cecembelso, queriendo incluir, ademas del pago a los proveedores y trabajadores, a la femuneracion de los factores de la produccién propios del empresario. Los usos alternativos del capital de una empresa, 0 del que puede ser aportado a la misma por los socios, dan la medida del costo para ella. Si ese mismo capital puede ganar el 40% en su empleo mas retributivo, ese serd, entonces, el costo para la empresa - si se opta por emplearlo en ella El costo entendido de esta manera significa, desp ‘producto k Concepto contable del costo: Desde el punto de vista contable, el concepto dé costo es mas restringido. El costo esta representado por la suma de los esfuerzos, expresados cuantitativamente, que es hecesario realizar para lograr una cosa. VUVEVETERUEUUOTED EOE bee Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastasi Concepto de contabilidad de costos: La contabilidad de costos tiene fundamentalmente por objeto brindar informacién : detallada de todo lo que acontece dentro de la misma empresa, posibilitando el conocimiento de los hechos en el momento preciso, para que la direccién pueda tomar decisiones respecto a maximizar beneficios o minimizar costos. Para poder cumplir con esta finalidad registra, clasifica, analiza, asigna, sintetiza e informa respecto de los costos de las operaciones que se producen en su émbito de accién. Finalidad u objetivos de la contabilidad de costos: a) Suministrar informacién para la valuacién ‘de los inventarios y la determinacidn de los ) resultados: esta funcién consiste en reagrupar y ordenar sistematicamente datos de F costos para aplicarlos a costos de productos. b) Suministrar informacién para el planeamiento y el control administrative de las operaciones de la empresa: esta funcién consiste en suministrar informacién para verificar la eficiencia en el empleo de los elementos del costo (materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricacién) comprobando, a la vez, el grado de ; operatividad de la planta y de cada centro de operaciones en particular. Este objetivo .se logra comparando las realizaciones efectivas con ciertos patrones de medida ‘ denominados: estandares de costos. ©) Suministrar informacion para la obtencién de costos destinados a la direccién para la toma de decisiones: los registros de la contabilidad de costos proporcionan informacion cuantitativa necesaria para elaborar figuras del costo y determinar beneficios probables en cursos alternativos de accién, correspondientes a decisiones que debe tomar la gerencia. La determinacién de los costos segin distintos objetivos: Costos para valuar y determinar resultados. Costos para planificar y controlar. Costos para decidir. io El concepto de ingreso: Ingresos: son los recursos que obtiene la empresa de la produccién y/o venta de sus productos en los cuales se incluyen sus costos y beneficios deseados. La teoria general del costo El costo nécesario: |) | . queremos producir § unidades en vez de 4, esa quinta unidad sera producida a un costo de $ 2; en cambio la octava unidad nos llevard_ un costo de 55 S. PUVVFUFPS PID PPDPDP RRP RRREEUUTRRTIIG Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastasl Clasificacién de Costos En la contabilidad financiera se consideran los costos en su aspecto objetivo o funcional, exponiéndolos de manera tal que permitan formular la informacién que ella es capaz de suministrar. interpretandolos y proyectandolos posteriormente de acuerdo e informacién que se desea obtener. Hace andlisis y sintesis a la vez, y su funcion consiste en proporcionar informacién para costear productos, para el planeamiento, y el control y para tomar decisiones. Por desembolso se entiende toda salida de dinero por cualquier concepto. En cambio, el gasto es el hecho econémico que ocasiona los desembolsos. Su realizacién es necesaria para atender la adquisicion de bienes o de servicios como por ejemplo, la compra de materia prima, la compra del edificio de la planta industrial, etcétera. : Desde el punto de vista contable, los desembolsos se dividen en dos categorias: para atender los gastos de capital y para atender gastos correspondientes a ingresos. 1) Para atender los gastos de capital: consisten en la salida de dinero o la’ deuda contraida para atender los gastos, con el fin de dotar a la empresa de inversiones en - planta y equipos necesarios para que se halle en condiciones de producir. Son gastos en capital fjo que beneficiaran a varios ejercicios futuros. Por ejemplo, la adquisicién de una maquina, que represento un gasto atendido por un desembolso efectuado en el pasado, se transforma en costo a través del cargo por la amortizacién que se va Utilizando en los ejercicios posteriores. 2) Para atender gastos correspondientes a ingresos: son aquellos en que se incurre para obtener los ingresos corrientes que hacen al objetivo de la organizacion, y que recién al ser consumidos por el proceso, e insumidos en el producto, se convertiran en costo \ aplicable a ingresos, como por ejemplo los gastos efectuados en la compra de materias, primas, en sueldos y jornales, en comunicaciones y demas gastos destinados a la produccién. El costo por su parte, es el consumo de bienes econémicos, factores de la produccién ya - adquiridos -gastos-, que se opera en el proceso productivo o distributive. Cuando se adquieren bienes de uso, materias primas, cuando se contratan seguros, se incurre en gastos de organizacién, se pagan gastos por adelantado, etcétera; todos ellos no son en ‘si mismos costos, sino que constituyen gastos activables que se convertiran en costos con posterioridad, gradualmente, al utiizarse o consumirse las materias primas en el proceso productivo, al depreciar las maquinarias y cargar la cuota parte correspondiente a la produccién, cuando se amortizan los cargos diferidos 0 cuando se aplican los gastos \ anticipados al proceso. - Se consideraré costo de produccién inventariable cuando el consumo de un gasto de capital o de un gasto correlativo a ingresos sea insumido por el producto, ya que, caso contrario, se estara en presencia de un consumo del periado cancelable por ganancias y pérdidas. Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastast > Rorldlasignacion:y Cosas Orectosos el que se identifica plenamente con una actividad, departamento o producto (mi ima directa para el producto). Gost iectosses el que no se puede identificar con una actividad determinada (sueldo del gerente de produccién directo para el drea pero no para el producto). > Porla funciéni) Costs de Proaucin: son los que se generan en el proceso de transformar la materia s terminados. prima en productos Gases de Dtrucn ovens son los costos que'se incurren en el 4rea que se encarga ar el pro sde la empresa hasta el ultimo consumidor, por ejemplo: Publicidad, comisiones, etc. Costos de Financiacion: Costo del dinero. Ce i son los que se originan en el area administrativa, como , is generales, etc. > Por el periodo de relevamiento: Costos Histéricos: son los que se incurrieron en un determinado periodo, por ejemplo: los costes de productos vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso, estos costes son de gran ayuda para predecir el comportamiento de los costos predeterminados. Costos Predeterminados: son los que se estiman con bases estadisticas y se utilizan para elaborar presupuestos. A su vez los costos predeterminados se clasifican en costos presupuestados y costos standard. Se destaca que la registracin contable de los costos se efecttia sobre base standard. oan > Asignanura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastash > Porla rela n con el resultado: Costo Expirado: son todos aquellos costos que estén vinculados directamente con el devengamiento de un ingreso, 0 sea, que consecuentemente se extinguen con la generacién del mismo, perdiendo su aptitud de generar ingresos futuros. Costo No expirado: son aquellos costos que pueden ser considerados capaces de generar ingresos en el futuro. > Por su naturaleza: Los conceptos originarios de costo poseen una naturaleza propia que depende de la Actividad que los origina, de su identidad con la unidad de costo y de £u comportamiento. De tal modo, dentro de ésta clasificacin cabe, a la vez, subdividir los costos del siguiente modo: > Por su imputacién: Desembolso se efectia en el mismo periodo: el gasto que ha ocasionado el pertinente desembolso, se consume en el mismo ejercicio de cémputo como, por ejemplo, la energia comprada a terceros. En este caso el desembolso y la imputacion se efectian en el mismo periodo. Por ejemplo, los costos corrientes. Desembolso fue realizado e iodo anterior: son aquellos costos cuyo consumo se verifica en un periodo posterior al de adquisicién. En este caso, el desembolso es anterior ala imputacién. Por ejemplo, los costos diferidos. Desembolso tendra lugar en periodos futuros: son las sumas devengadas en el periodo de cémputo de costos pero cuyo resultado habra de realizarse en fecha inmediata posterior. En este caso, el desembolso es posterior a la imputacion. Por ejemplo, los costos anticipados > Por la eleccién de altemativas: aquellos elementos que nos permiten decidir entre diversas alter fas Sot consideracién del sujeto econdmico. Co: son aquellos que no se tienen en consideracién al tomar deci > Por su tangibilidad: Costo incurido: es el valor de la riqueza consumida ylo entregada y/o resignada a cambio de la obtencién de un bien fisico, o de un servicio, o para el cumplimiento de una funcién © para desarrollar una actividad, o para obtener un goce. También se le denomina costo desembolsable que es aquél que implica una salida de efectivo, por lo cual puede registrarse en la informacién generada por la contabilidad. Dichos costos se convertiran mas tarde en costos histéricos; los costos desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones administrativas. Un ejemplo de un costo desembolsable es la némina de la mano de obra actual DUDS SSODSHDSDSSESREEERESHBEEETEGEIGAITT VOOPEPIPIT PPP PPD PBB RUDED DEdUDEoE ee Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastast Costo de oportunidad: se trata de un ingreso posible 0 probable —riqueza hipotética- que Se deja de percibir por la eleccién y adopcién de una alternativa distinta. | Es aquel que se origina al tomar una determinada decisién, la cual provoca la renuncia a otro tipo de opcién que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decision. EI costo de oportunidad representa utilidades que se derivan de opciones que fueron fechazadas al tomar una decisidn, por lo cual nunca apareceran registradas en los libros de contabilidad, sin embargo este hecho no exime al administrador de tomar en consideracién dichos costos. La tendencia normal de los usuarios de los datos contables para tomar decisiones, es emplear solo los costos de lo que la empresa hace y se olvidan de lo que no hace, pero podria ser que en muchos casos fuera lo mas importante. Ejemplo: La empresa X no utiliza actualmente 50% de la capacidad de su almacén, un fabricante le solicita alquilar dicha capacidad ociosa por $ 120.000 anuales, y al mismo tiempo se le presenta la oportunidad de participar en un nuevo mercado, lo cual traeria consigo que se ocupara un area ociosa del almacén, por lo que al efectuar el andlisis para determinar si le conviene 0 no expandirse debe considerar como parte de los costos de expansién los $120.000 que dejara de ganar por no alquilar el almacén. , _ Concepto Detallado __ Totales - [Ventas de ta expansion 7.300.000 Costos adicionales de la expansion 7 Materia Prima Directa 350.000 _ t Mano de Obra Directa 150.000 ' Gastos varios de fabricacion ~ 300,000 [Gastos de administracion y venta 180.000 i : Costo de oportunidad 120.000 7.400,000 Utilidad incremental o adicional I 200.000 > Por la posibilidad de control: ( Costos Controlables:-son aquellos sobre los cuales una persona, a determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos 0 no, por ejemplo: los sueldos de los directores de ventas en las diferentes zonas, son controlables por el director general de ventas. Costos No controlables: en algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los costos en que se incurren, tal es el caso de la depreciacién del equipo para el supervisor, ya que el costo por depreciacién fue una decisién tomada por la alta gerencia. BEEESSESSERRERSREDREUUELEBEeanenoeoe DB Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastasi Conceptos Basicos: F Materias primas: son aquellos elementos que se pueden observar claramente en la : composicién del producto elaborado, ya sea a través de transformaciones fisicas (peso, . medidas, tamafo, etc.) 0 quimicas (modificaciones estructurales). Son de peso significativo en el total del costo y por ello deben controlarse tanto en las : operaciones de abastecimiento (compras, etc.) almacenamiento, consumo, rotacién, etc. y generacién de desperdicios. pero que por su escasa relevancia econémica no son considerados necesarios de controlar. Materiales Indirectos: son aquellos elementos que también estén en el producto terminado Como hemos mencionado esta clasificacién es desde el punto de vista de la imputacion contable y a su vez cabe destacar: > Directos: son los que pueden ser identificados con determinados pedidos de produccién o con una determinada unidad que constituye una parte de! producto acabado. Podemos decir que son aquellos materiales que pasan directamente a : fe integrante del producto, de tal manera que representan un porcentaje —~ : alto de su cost ae aa } Indirectos: son los utilizados en las operaciones de produccién y aunque algunas u veces pasan a formar parte del producto su consumo no puede ser identificado de 7 una manera clara con las érdenes de fabricacién, por lo que su imputacion se . deberd realizar mediante el calculo de los suplementos. 10 www VELEELELLEBLEGEELELELUEN Asignasura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea ¥. Nastasi Clasificacién Econémica: a) Materias primas: los destinados en virtud del proceso productivo a transformarse en los productos objeto de la operacién de la empresa. b) Materiales incorporables: aquellos que de una forma u otra aparecen en la configuracién del producto final, pero que no constituyen la base de actuacién del proceso productivo, sino que se incorporan a las materias primas en una fase de su , transformacién. c) Materiales auxiliares: las que sin formar parte del producto final, poseen la caracteristica de estar su consumo intimamente relacionado con el volumen de produccién. (Por ej. Pincel en la pintura de un banco'de madera). 4) Materiales para consumo y reposicién: los destinados a los medios estructurales 0 equipo. productivo en general, tanto con fines de reparacién como de mantenimiento preventivo. Entre ellos destacaremos combustibles 0 materiales energéticos almacenables y repuestos. Definiciones de conceptos importante: En este acdpite haremos mencién a conceptos vinculados con el primer elemento del costo, es decir la materia prima. La fuente de informacién del mismo es el escrito del Dr. Ovidio Gaudino cuyos datos se explicitan al final de la presente publicaci6n. Método ABC: Un método selective de agrupamiento y control de stocks conforme a lo Significativo en términos monetarios de los items en stock. _ Sistema de Orden Automatica: A través de un sistema de computacién que trabaje por : excepcién se logra la determinacién en forma automatica y desde la misma oficina de compras la iniciacién de la orden de compra. Debe contar con una rutina clara y precisa. Permite eliminar dias de stocks minimos por reducir el tramite administrativo interno en la ' empresa Costo de los materiales disponibles para su utilizacién: Es el costo de los inventarios i iniciales del periodo mas las compras realizadas y recibidas. Se lo utiliza en épocas de relativa estabilidad de precios. Costo de materiales utilizado: ailaproduccion - GEORIREBSALN método de valuacién de stocks por el cual el valor de las mercaderias, ’ consumidas y/o los productos vendidos se calcula sobre la base de lo primero ingresado \ primero utilizado para valuar las salidas. Por consiguiente los stocks finales quedan valuados a las tltimas compras. = WEORIUERSAUmétado de valuacién de stocks por el cual el valor de las mercaderias w productos vendidos se calcula sobre la base de Io ultimo ingresado 7 primero utilizado para valuar las salidas. Por consiguiente los stocks finales quedan valuados a las primeras compras. PUBEBBBBEBEEERBBRBEBBRDREEHHREBEEAETIAAAIE' Asignanura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastast : NIFO — PROXIMA ENTRADA: Un método de valuacién de stocks por el cual el valor de las mercaderias consumidas y/o los productos vendidos se calcula sobre la base del préximo ingresado primero utilizado para valuar las salidas. Este método genera un resultado por exposicién a la inflacién por cuanto el valor que se utiliza no sale de registros contables. COSTO O MERCADO, EL MENOR: Regla que se utiliza para que los stocks finales queden siempre valuados a su costo o el del mercado, evitndose con ello sobrevaluaciones en los stocks. PRECIO O COSTO PROMEDIO PONDERADO: Resultante algebraica de valuar los stocks y las salidas en funcién del promedio resultante de tomar los saldos iniciales mas las compras en pesos y dividirlo por el total de unidades, con lo que se obtiene una media aritmética (promedio) como el resultado es un valor unitario, para su utilizacién se lo ‘multiplica por las unidades (ponderacién). VALUACION A MONEDA DE CIERRE: Norma independiente en nuestro pais, con lo que los sistemas anteriores no se utilizan, por cuanto la valuacin de los stocks se determina a valores de reposicién, expresados en la moneda de cierre. CONTROL DEL CICLO DE COMPRAS: Implica controlar en forma periddica el ciclo de proceso de compras, las ordenes de compra colocadas y los retrasos 0 no de la t recepcién. Permite controlar que la base de calculo de los stocks minimos se cumple, caso contrario deberan revisarse los stocks. : INVENTARIO PERMANENTE (PERPETUO): Método que implica el ingreso de altas y el egreso de bajas y/o salidas de stocks, el que permite conocer permanentemente las unidades en stock y sus valores (se logra perfectamente y con bajos costes por medio de la implementacién del sistema a través de la computacién). INVENTARIOS PERIODICOS (RECUENTOS FISICOS): Método de control para controlar que las unidades en stock que surgen del inventario permanente concuerdan con las cantidades fisicas reales. Debe realizarse de manera tal que no permita conocer el momento de cada recuento ni que elementos se recontaran. INFORME DE RECEPCION: Formulario habitualmente utilizado para indicar la recepcién a planta y/o depésito, junto con el remito del proveedor nos permite sefialar verificando las cantidades ingresadas, y que las instrucciones existentes en la Orden de Compra se han cumplido y que resultado arrojaron. Las nuevas politicas empresarias de trabajar con stocks reducidos ha generado la necesidad de mantener stocks reducidos (pequefios) pero sin correr el riesgo de la ruptura de stocks frente a los pedidos de clientes. Esto ultimo puede ser en definitiva mas caro que la inmovilizacién. Por ello se han definido politicas donde se deben definir claramente stocks minimos para llegar al stock cero en el momento en que esta ingresando una nueva partida del producto (ya sea est comprado 0 producido). implican necesidades adicionale: GESTION DE STOCKS: Se PUTT CO DDD DODD DAD EDP ERR PURER ENE Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastasi ‘Si la iniciacin del pedido al proveedor fuese instantanea el stock minimo seria el que corresponde para abastecer diariamente por la cantidad de dias que debemos esperar la entrega del pedido por parte del proveedor. De suponerse la probabilidad de existir demoras en los plazos habituales de entrega deberiamos agregar al stock minimo un adicional para cubrir esas eventuales demoras. C SEGURID, la tidad_necesaria, el factor de demora adicional. De existir trabajos a pedido que impliquen necesidades adicionales de ciertos elementos deberiamos incrementar transitoriamente los stocks. : Son aquellos que constituimos para situaciones especificas que STOCK NORMAL: Suma de los stocks de seguridad mas la mitad del stock mi Esto es para evitar sobre-stocks y reducir los costos de inmovilizacién. determina teniendo como objetivo reducir los peligros de inventarios excesivos generadores de altos costos de inmovilizacion asi como evitar las pérdidas 0 mayores costos por no contar con stock del producto. , / LOTE OPTIMO:/Cuando analizamos el costo de la inmovilizacién (costo de tenencia) con el costo de adquisicién obtendremos la optimizacién de ambos, puesto que en el cruce de ambas curvas se hallara el punto de lote dptimo. COSTO DE TENENCIA: Es el porcentaje del valor de los stocks por encima de los stocks normales permanentes. Si los stocks se incrementan, los costos de mantenimiento seran mayores y se tendra una mayor inmovilizacién. COSTOS DE COMPRA: Son aquellos que surgen como consecuencia de la compra, recepcién, transporte y andlisis necesarios para la calidad de lo que se compra. ABC DE PARETO: La generalidad de las observaciones nos indica que un 10% de los bienes representan el 75% del costo (articulo A), que un 25% de los bienes representan el 20% de! costo (articulo B) y que el 65% de los bienes representan el 5%. del costo {articulo C). Esta clasificacién que surgird en cada industria y/o empresa de un andlisis particular permitird sefialar el orden de prioridades que se debe dar a Jos diferentes stocks. > Documentacién para el contro! de materiales: Ejemplos: Especificacién del producto; lista de material; érdenes de venta; programa de fabricacién; érdenes de trabajo; tarjeta de ruta; peticién de materiales; nota de transferencia de materiales; registros de inspeccién, solicitud de compra; orden de compra; envios de los proveedorés; nota de bienes recibidos; rechazos; entrega del fabricante. SRB RRERBBPEBERB BBB REBUBEBREBESERSORRERETTS Asignatura Sistemas de Costes — Curso Prof. Andrea V. Nastasi el trabajo fisico o mental que R ee pa mrenateasnsenonotatnscmciminitinhicvenane Es destacable que las remuneraciones pueden ser cumplimentadas en forma de: 5 antec opens oc fe compra o venta. “Premios: retribucién complementaria “presentismo”. 4 ratificaciones de terceros. e) Vidticos: empleador paga al empleado por viajes. iidades: porcentaje aplicado por la empresa. i ‘anifestacién de gratitud del empleador al empleado }) Gral 5 ‘e paga por tareas, fuera del horario de trabajo. i) ria segun convenio de actividad. | Mod & Saree SM MM Ke He. wl (LAX a Ws2 Wo bad oe TLAK i el \ BUVUEOUUTUTEUT UCT E TEU aaa Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastasi Determinacién del Costo de la Mano de Obra: Analizado el primer elemento de la multiplicacién estudiaremos el componente monetario que, independiente de la forma de remuneracién expuesta en la pagina precedente, debe 14s las cargas sociales derivadas y ar tar ios. por el Sueldo Anual Complementario, las ( licencia por enfermedad, samiento). Es dable destacar que no se. _ ién que paga directamente el Estado. Es menester aclarar que para el cdlculo del costo asignable al SAC y a las vacaciones se efecttia un porcentaje al ser proporcionales al tiempo trabajado; en el caso de los feriados se determinan considerando el calendario pertinente (pueden existir variaciones por feriados especificos de la actividad) y por Ultimo para el cdlculo de las licencias se deben utilizar estadisticas considerando periodos anteriores. encial para cada empresa ya ada caso el costo. que surja por” Solamente para exponer la problematica detallamos diversos casos: > Sentoratincinalyy: que varian de acuerdo al Sindicato /(y por ende la Federacién) de la cual se trate. igacion de la empresa el cumplimentar este requisito por disposiciones legales. En la practica se efectian considerando ta labor a desarrollar por el empleado. 1 > segin la actividad se debe ent tregar al trabaja cumplimiento a normas de seguridad. Jador para dar > (Uniformes: diferencia del anterior en este caso tiene que ver con de la marca por ende es un tema vinculado a lo la idegtifica ¢ icibn comercial y no a lo legal. 15 DUPPRRERLULERERULULRLELULEECR TERE Asignatura Sistemas de Costos — Curso Prof. Andrea V. Nastasi Conceptos Basicos: La caracteristica principal es que no se puede identificar directamente con el producto, v permaneceraén constante dentro de un determiné A produccién. Los costos unitarios disminuirén ante el _viceversa). ado rango o parémetro de ‘aumento de la produccién (y Los costos cmivariables (0 semifijos) deberan ser separados en sus componentes fijos y/o Varlables. En merito a la brevedad y con el objeto especifico del estudio primario de tale tema no se exponen los distintos criterios que existen que permiten establecer ‘ diferencias entre carga fabril semifija y semivariable. Fabril: | ‘ Es destacable que a diferencia de los otros elementos ‘ mano de obra, la asignacion del costo de la carga fal esta conformada por conceptos heteragéneos que @ su Se expresan én cifras totales. aie theeieineheelanemeaen Por ello para efectuar el calculo del costo por unidad existen diferentes métodos teniendo mayor aplicacién el que se denomina Método Tradicional o Escal ue consiste en la atribucién del costo en, basicamer de costo, a saber: materia prima y es mas compleja ya que la misma vez ena generalidad de Tos casos 16 PUREE ESEAEEEBH GD Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastasi ABC Costeo basado en las actividades rv Ly f : baa aa El ABC Costeo Basado en las Actividades es un sistema que se utiliza en empresas . productivas y también en las de servicios o comerciales. Los sistemas de costos basados en las actividades facilitan una informacién de costo mas precisa acerca de las actividades y procesos de los negocios y acerca de los productos, servicios y clientes servidos por estos procesos que la que proporcionan los sistemas de - costos tradicionales. Los sistemas ABC. n_sobre_las_actividades_empresariales como el elemento ‘ clave para analizar el comportamiento de los costos-en las organizaciones, Telacionando_ , los-gastos de los recursos de la compra con las actividades y procesos desarrollados por estos recursos. Los conductores de costos de la actividad reunidos desde diversos sistemas de informacién corporativos, conducen luego los costos de la actividad a los productos, servicios y clientes que crean la demanda (0 se benefician con las actividades de la organizacién). Estos procedimientos producen buenas estimaciones de las cantidades y de los costos unitarios de las actividades y recursos empleados para los productos, servicios y clientes individuales. i Cabe hacer alusion a una encuesta realizada en Canadé donde las empresas determinaron como indices para optar por el ABC los siguientes items: ‘* Informacién de costos mas precisa para la fijacién de precios. \ * Analisis mas precisos de las utilidades: a) por producto. b) por cliente. c) por proceso. i 4) por departamento, ‘ * Mediciones mejoradas para el desempefio. * Percepcién mejorada en la causa de los costos Este método (no confundirlo con ABC de control de stocks) originalmente fue orientado hacia la valuacién de stocks y hacia la deferminacién del costo, pero luego ha sido aceptado como una herramienta para la toma de decisiones. En lugar de asignar los costos a centros de produccién y de servicios lo que se busca es asignarlos a las actividades que son necesarias para la realizaci6n del producto 0 la 5 prestacién del servicio, La asignacién y acumulacién de costos por actividad nos permitira lograr un costo por el concepto de acumulacién (linea de productos, 0 cada producto) Io que nos permite ‘obtener un mejor andlisis dentro de la diversidad de productos que se elaboran y que conforman la mezcla de produccién y/o de ventas. y—__ "ree Pe PPPS SESH ERERBUERERERETUDD ODE RDF Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastasi EI sistema tradicional de costo por absorcién nos planteaba problemas para logrer costos reales para un producto, sobretodo cuando intervienen factores de dimensionamiento de . !a partida 6ptima para producir ylo vender. El no tener costos ciertos reales nos impedia lograr mediciones de la actividad que conformaban los diversos procesos 0 actividades de la empresa. : La utilizacién det criterio del ABC ha sido la comprobacién del crecimiento crénico de los Costos y gastos indirectos, que surgen como consecuencia del mayor numero de servicios No productives que hoy resultan imprescindibles para el normal funcionamiento de las empresas, Del analisis realizado surge claramente que es mucho més equitativo que la distribucién de los costos y gastos se realice en aquellos productos de bajo volumen, que de utilizarse : los métodos tradicionales serian absorbidos por productos de mayor volumen. Debemos recordar que el ABC implica analizar todas las actividades tanto las productivas como las no productivas y aquellas ajenas al area productiva, mientras que los sistemas tradicionales computan solamente los costos para valuacién de inventarios tal como se define en las resoluciones técnicas. EI ABC por consiguiente ayuda en los esfuerzos tendientes a la reduccién de costos sobre todo por la disminucién de los tiempos empleados en las diversas actividades que , incrementan los costos sin agregar valor, obteniéndose por consiguiente mejoras : significativas en la rentabilidad de los productos. La experiencia habida hasta el presente ha mostrado que el sistema esta orientado a obtener informacion mas que @ generar un nuevo sistema de costos. Al darnos una perspectiva distinta de los costos de los productos llevandonos al costo de las actividades nos permitird tomas de decisiones para la fijacin de precios asi como estudiar la mejora de la productividad. ‘ Por otra parte es importante mencionar que el ABC puede tener problemas en la implementacién que para mayor comprensién enunciamos ejemplificativamente: a) Quien fo instala no tiene una comprensién exacta de los procesos de produccién y ' comerciales de la empresa _ b) Los directivos y/o los duefios, no estén comprometidos con el proyecto, generalmente por falta de adecuada informacion. Por consiguiente no se definen claramente los objetivos a lograr. w c) El equipo de trabajo encargado de realizar la instalacion tiene debilidades en su composicién, y en el entrenamiento de sus integrantes, esto ultimo genera la pérdida de compromiso de sus integrantes. d) En muchos casos se da mas importancia a los logros rapidos pero transitorios y se ‘ pierde la visin de un proceso de mejora continua. 18 VUWU URE PE EERE EUR EEO 1 Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastasi JIT— Just in time — Justo a tiempo Es pertinente analizar el presente tema efectuando una comparacion entre. 2l Sistema Tradicional y el Jit que se expone, para mayor claridad, con el siguiente cuadro: ' Sistema Tradicional Produccion en serie. Trabajos especializades. Reiteracién de tareas. Trabajos estandar. Control de calidad. . ‘Stocks de seguridad, . Lugares de almacenaje. [tugares de uso. 7 Mercado desconectado. Estrecha relacion clientes — proveedor. io Equipo minimo. Equipo back up (en lugar de stock i jerten en esto). Entregas programadas. Eniregas frecuentes. Maquinas multifuncionales. ‘ WMaquinas especializadas. Puestos aislados. ‘Ayuda entre operarios. L ‘Optimizacién de lotes. Inventarios cero. i [ay-cil Seriado (Gambia ubicacién de|Disiribucion en U. a elementos dentro de una planta). | Preparacion maquina parada Preparacion maquina en marcha — | . reduccién de tiempo. 0 FPVTVUPUUU UVP PUR D eee eee ooo Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastasi Jicitaremos conceptos claves destacando Por otra parte, para mayor abundamiento, exp! ‘Ovidio Gaudino cuyos datos se que la fuente de informacién basica es el escrito del Dr. explicitan al final de la presente publicacion. La filosofia del Just in Time: El Just in Time potencia la calidad, pero a partir de ella misma, vale deci, calidad en el lugar donde se origina cada operacién o paso del proceso. Los componentes basicos que le dan estructura conceptual al sistema son los siguientes: a) Comprensién de la naturaleza del proceso e importancia de su utilizacion: la uiiiidad del JIT no pasa por la reduccién de costos sino por la poderosa estrategia competitiva que encierra, a partir de eliminar desperdicios y acelerar todos los ‘ tiempos, desde la orden ‘de compra hasta llegar al cliente final, minimizando las rutinas orientadas a los inventarios. { b) Ambiente propicio: la organizacién en su conjunto debe asumir el sistema come 2A valor compartido, creando y recreando en la empresa las condiciones que impulsen esa identificacién permanente. ¢) Disefio metodolégico: se requiere un disefio tal que implique eli : actividades y procesos que no agregan valor ni mejoran los tiempos. nar aquellas Entre otros aspectos el JIT puede lograr la reduccién de: > Tiempo y costo de realizacién de un proceso administrativo. > Tiempos de produccién. * > Costos de los defectos de produccién. > Costos de los materiales comprados. > Costes de tenencia por mantenimiento de inventarios. > Costos por ocupacién de bienes muebles e inmuebles. Por otra parte el sistema JIT puede lograr e! aumento de: > La productividad administrativa > La productividad de mano de obra. > La capacidad posible de utilizacién de maquinarias y equipos. d) Coordinacién precisa: fa precision es efectiva si el proceso se halla bien iS sincronizado, para lo cual es necesario analizar en detalle los sistemas y tiempos reales. ' e) Conectarse con los clientes permanentemente: el sistema JIT pierde validez ‘ sentido si no se encuentra permanentemente adecuado a las necesidad y ‘expectativas de los clientes. lades y : f) Flexibilidad laboral: es la capacidad para reasignar personal de un sect , Fequerido a otro mas solicitado, para realizar seguramente una tarea distinta o Ie gue venta efectuando, ello exige que la organizacion contemple senumorte: un programa de capacitacién y entrenamiento que viabilice seriamente un multifunciones. asumir al personal 20 SUPE PVP SDP DEB RD EDA DORR EOE GR DERE Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea ¥. Nastasi 9) Reduccién de proveedores: todo el proceso del sistema JIT se basa a lo largo del mismo en la calidad. En este proceso las compras son un importante recurso que le puede dar mejor vida 0 quitarle esa posibilidad. Por ello es recomendable mantener con los proveedores una relacidn estrecha y mancomunada acerca del mejoramiento continuo de la calidad. h) Sistemas de medicin y recompensa: el disefio de un sistema JIT debe contemplar la posibilidad de realizar mediciones, para que por medio de ellas se puedan detectar sectores donde debe realizarse mejoras. i) Actitud constante hacia el mejoramiento continuo: el personal de la organizacion debe asumir esta actitud en forma permanente. La mejora continua es la que nos permitira contar con una mayor ventaja competitiva. La implementacién del sistema: EI sistema de produccién conocido como just in time (JIT), justo a tiempo, o del momento preciso o puntual, es una técnica cuyos inicios se remontan a principios de los afios 40 en la empresa Toyota, que fue poco a poco perfeccionando el sistema hasta generalizar su aplicacién, tal como hoy se la concibe. Esta técnica de fabricacién se basa en un conjunto de principios encaminados a lograr reducir los costos e incrementar la productividad. Para alcanzar esos objetivos, él sistema JIT sigue un planteamiento simple en apariencia se deben eliminar todas aquellas actividades que no afiadan valor al producto para lo cual se trabaja para conseguir la mejora continua en todas y cada una de las actividades que en ella tienen lugar. En este contexto, el concepto de valor afiadido se entiende como el referido a aquellos costos estrictamente necesarios para fabricar un determinado producto. Esto significa que el sistema JIT buscaré que las unidades sean producidas 0 compradas justo a tiempo para su utilizacién en el proceso productivo, manteniendo los stocks en un nivel cercano al cero. Por ello se debe aplicar el sistema de costeo ABC para que a través del andlisis de las actividades se pueda lograr a eliminacién de aquelias que no agregan valor al producto. BBD DUVDVUBTODOD DODO koe eee oe oo Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastast Costos por Ordenes - Costos por Procesos Los sistemas de Costos se clasifican en: > Sistemas de Costos por Integracién. > Sistemas de Costos por Desintegracién. En el presente apartado estudiaremos los primeros que a su vez se subdividen en Ordenes y Procesos y cuyas caracteristicas son antagénicas por lo cual nos permite abordar la tematica comparativamente. Si el proceso productivo tiene como principales caracteristicas la de una produccion discontinua, especifica de acuerdo con el pedido de cada cliente y por ende la unidad de costeo esta determinada por un lote de produccién se aplicara el Sistema de Costos por Ordenes, OO En este caso las érdenes son efectuadas en cada periodo y en caso de tener pendientes de finalizacién partidas de producto a cierre de ejercicio se computaran como existencia inieial de esa orden det ejercicio subsiguiente- pel de ess otsancewe cos aaa El papel de trabajo fundamental es la Hoja de Trabajo y el costo se determina sumando cada elemento del costo consumido, insumido o devengado para la orden bajo andlisis. = __ En costos por procesos la caracteristica fundamental es que la produccién es ininterrumpida, homogénea. Los costos se determinan efectuando la acumulacién por centros de costos © departamentos. El papel de trabajo basico es el Informe de Produccién. i nn La determinacién del costo deberé efectuarse considerando en primer lugar la determinacién de las unidades producidas que nos llevara al concepto de unidades equivalentes que es el porcentaje indicativo del nivel de consumo, insumo o ‘devengamiento de un elemento de costo en el producto, Determinadas las unidades se deberd calcular el valor de la produccién realizada en el periodo para luego sumando a estos datos los inventarios iniciales efectuar la ponderacién pertinente para la determinacién del costo del producto. 2 PPPBDIBIPIB ARPA E TRE R A Rw mH Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea ¥. Nastesi Costos Conjuntos el sistema de costos que precedentemente hemos clasificado como de desintegracion Esta denominacién surge ya que en algunas industrias los productos elaborados parten del procesamiento de una sola materia prima. ' El ejemplo tipico es el de la industria frigorifica en donde nos encontramos con el caso en 61 Cla! la claboracién del matambre, bifes anchos, bifes angostos, lomo, etc. surge de la Gi materia prima “vaca’. ee Oiras industrias que ejemplifican la aplicacién de este sistema de costes son la industria de la madera, la petrolera. ————— Conceptos Importantes: > Productos Conjuntos: son aquellos que se producen en forma simultanea a partir de insumos comunes. > Costos Conjuntos: es el término con el que describimos los costos de produccion que se incurren para elaborar los productos conjuntos hasta donde éstos se separan o sea hasta el punto de corte. ‘ > Punto de corte: sera el punto del proceso productivo hasta donde los costos son ‘ comunes a los productos conjuntos y a partir del cual los productos pueden identificarse como productos separados Los costos conjuntos son realmente costes comunes incurridos en forma simulténea para i producir una gama de productos distintos partiendo de insumos comunes. : Debemos sefialar que no todos los productos elaborados de esta forma son similares en cuanto a volimenes y significacién econémica para la empresa. Por ello deberemos introducir un concepto adicional que es el del subproducto. | EI subproducto también sera parte de los productos conjuntos y sus costos son costos conjuntos, pero cuando tenemos un producto que adquiere las caracteristicas de principal por su mayor participacién econémica y otro de los productos no tiene significacion ‘econémica suficiente, a éste Ultimo se le denomina subproducto. Ademas los subproductos generalmente son consecuencia de la produccién de los { productos principales, teniendo generalmente bajos volimenes de ventas y pequefia significacién econémica. 23 PUPUPUPUT RR TTU TUDOR RUE e eee eee Asignatura Sistemas de Costos - Curso Prof. Andrea V. Nastasi Inaci6n de los costos conjuntos a cada uno de los productos es una tarea compleja Pero necesaria ya que esta informacion se utiliza por ejemplo en: 1) Costeo de los stocks del costo de las mercaderias vendidas con propésitos de confeccién de balances generales y preparacién de declaraciones impositivas. 2) Costeo de los stocks y del costo de las mercaderias vendidas para preparacién de informes intemos de la organizacién. 3) Reintegro de costos en contratos que permiten recuperar costos incurridos sin adicion de rentabilidad », 3° Andlisis de rentabilidad por producto. Para efectuar la asignacién de costos se pueden aplicar diversos procedi los que mas se destacan: 1) Enfoque partiendo del valor neto de realizaci6n, que mide ingresos. 2) Enfoque partiendo de medidas fisicas cuantitativas, peso y volumen. En el primer enfoque se encuentran dos métodos usualmente utilizados: la > Valor de los ingresos en el punto de corte: cuando los productos obtenidos en el punto de corte poseen un valor de mercado determinable se utilizar este criterio para la asignacién de los costos. > Valor estimado neto de realizacién: cuando los valores de mercado no existen o no son facilmente identificables (generalmente cuando se deben realizar trabajos luego del punto de corte) se recurre a un criterio similar pero estimando el valor neto de realizacién. > En estos casos tomaremos los valores que se obtienen en el primer punto donde ’ exista un precio de mercado disponible, deduciéndoles los costos de procesamiento que no corresponden a costos conjuntos (es decir los realizados ‘ luego del punto de corte) = En el segundo enfoque nos encontraremos con Ia utilizacién de medidas fisicas. Es un mecanismo que se utiliza cuando nos encontramos con la elaboracién de productos con precios de mercado altamente volatiles, también se lo usa cuando en el caso bajo andlisis se incurren en costos significativos a posteriori del punto de corte. Este criterio consistiré en asignar los costos conjuntos en funcién de unidades fisicas, WY pudiendo ser ésta unidades de peso, volumen, etc. . 24 Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastasi Costos Standard Los costos standard son costos predeterminados. Los costos predeterminados son aquellos que se calculan con antelacién a la produccién fisica de un articulo. Los costos reales son aquellos que se calculan con posterioridad a la produccién fisica. . EI establecimiento de normas y pautas (férmulas) para la produccién tedrica de un Producto con anticipacién a la produccién fisica, implica planificar el costo del producto. Esta planificacién nos permitird lograr objetivos de control y nos dard la base para realizar comparaciones entre los costos reales, realmente incurridos y los costos sténdard, tedricos de produccién. Los costos standard son utilizados con varios propésitos: 1) Control de Costos. 2) Costos de los stocks fisicos. 3) Planificacién Presupuestaria, 4) Determinacién de precios. 5) Registraciones Contables. Cuando efectuamos la comparacién entre los costos reales y los costos standard surgiran diferencias a las que denominamos variaciones (desvios de! dato considerado normal). Por comodidad y facilidad del andi analizaremos por elemento del costo. is las diferencias que surjan las clasificaremos y Variaciones de Materia Prima: Pueden clasificarse por desvios en la utilizacién de la materia prima y desvios en el precio pagado por las mismas. Las primeras serén denominadas Variacién Cantidad (miden la eficiencia en el consumo de las materias primas) y las segundas Variacién Precio (precio de acceso a la adquisicién de las materias primas). > Variacién Cantidad: la comparacién entre las cantidades standard que debian consumirse y las cantidades realmente consumidas por el precio standard nos mostrarén los desvios habidos en el periodo. > Variacién Precio: la comparacién entre el precio standard al que deberi adquirido las materias primas y el precio al que realmente fueron adouroae eee ‘ juiri Cantidades realmente compradas nos mostraran los desvios habides oye er (8S s €N el periodo. VUVVV US UO DTP EETE CE EE ODER RSARE AAD SUTUUUVIUUIUUTOCOUTUN TIS OPI SET OT ey Asignatura Sistemas de Costos ~ Curso Prof. Andrea V. Nastasi_ Variaciones de Mano de Obra. Las podemos clasificar por desvios en la utilizacién de la Mano de Obra Directa (miden la eficiencia de la MOD) y los desvios en las tarifas de esa MOD (miden la diferencia de los precios que se pagan al personal que se desempefia como MOD). Las primeras se denominan Variacin Eficiencia y las segundas Variacién Tarifa. > Variacién Eficiencia: la comparacién entre las cantidades de horas que se ‘ requieren para realizar una tarea y las horas efectivamente incurridas por la tarifa ‘standard nos mostrara los desvios habidos en el periodo. > Variacién Tarifa: la comparacién entre la tarifa que deberia pagarse por las tareas realizadas y la tarifa efectivamente pagada por la cantidad de horas trabajadas nos ‘ mostraré los desvios habidos en el periodo. Variaciones de Carga Fabril: El control de la carga fabril (también denominada Gastos Generales de Fabricacién, i Costos Indirectos de Fabricacion) es similar al control de las MP y la MOD. Sin embargo, a pesar de que el concepto basico de control es el mismo el procedimiento es diferente. Una de las razones de dicha diferencia proviene de la variedad (heterogeneidad) de items que componen la carga fabril No todos los items incluidos reaccionan de igual manera frente a los cambios del nivel de actividad de la planta El mayor énfasis no es puesto en la comparacién entre gastos reales y standards, sino en ‘ la debida y completa utilizacién de la estructura fabril que esté asociada con los costos ‘ fijos. El presupuesto utilizado para la determinacién de los valores standard es cominmente denominado presupuesto estatico puesto que esté realizado en un solo nivel de actividad, ' esto presupone que el nivel de actividad real estaré muy cerca del nivel de actividad presupuestada, - No obstante podemos trabajar con un presupuesto estético y al mismo tiempo prepararlo ' para diversos niveles de actividad, con ello estaremos frente a presupuestos flexibles. =) Las comparaciones se realizarén entre valores reales y el costo presupuestado en el nivel de actividad mas cercano al real ‘Come elemento imprescindible en la confeccién del presupuesto, en el mismo se deberén \) separar siempre los costos variables y los costos fijos. Basicamente las variaciones serén Variacién Volumen o Capacidad y Variacién Presupuesto : Se i 26

También podría gustarte