Está en la página 1de 8
5. Elmester de juglaria El juglar era el que se ganaba la vida actuando ante el puiblico; su of mester de juglaria, consistia en entretener a la gente interpretando cantares de gesta, romances y canciones populares. En su repertorio también se incluian pequefios espectaculos con juegos de manos y doma de animales. Frecuentemente iban acompariados de juglaresas que bailaban durante su interpretacién. 6. Los cantares de gesta Desde a mas remota antigitedad, el ser humano ha guardado en su memno- ria y en sus escritos las hazafias de los héroes que representaban las virtudes que cada sociedad consideraba valiosas para su supervivencia, y que deseaba transmitir a las generaciones posteriores. Desde La lliada y La Odisea, de Homero, sus aventuras no solo servian de entretenimiento al pueblo y a los seffores, sino que ademas cumplian otras funciones como: + La propaganda de la nobleza y de su forma de vida. + Lattransmisién de los hechos histéricos més sobresalientes. + Y también la de conseguir la cohesién social de los pueblos, que veian en sus héroes representadas sus aspiraciones sociales y politicas. Los cantares de gesta eran largos relatos en verso que recogian las hazafias, de los héroes nacionales. Los cantaban los juglares acompafiados de instru- mentos musicales. A pesar de estar escritos en verso, los cantares de gesta eran verdaderas obras narrativas con un narrador, casi siempre omnisciente, unos personajes: héroes, antihéroes y secundarios, una accién bien trabada con introduccién, rnudo y desenlace, y espacios y tiempos perfectamente definidos. Puede comprobarse en este fragmento del Cantar de Mio Cid: Cid Rodrigo Diaz en Burgos, la villa, entré; hhasta sesenta pendones' — Ilevaba el Campeador, salian a verlo todos, tla mujer como el varén: a las ventanas a gente con lagrimas en los ojos _jque tal era su dolor! todas las bocas honradas _decian esta razsn: "sh Dios y qué buen vasallo, si tuviese buen sefior' burgalesa se asomé ANONIMO, 1. pendns bandera larga yestrocha que evaban os elias en el ex- ‘uemo superior de sus lnzasy serta para distin os egimienos, Inllones ct Agus se refer as guerrero qu han eon el Ci 2s unione buen ser: se refit al ey Alfonuo VI ey de Ci ‘qe habia desterado al Ci El primer juglar del que se tiene no- ‘cia es Palleajuglar, que aparece fir- ‘mando junto a condes, obispos y ri cos hombres el Fuero de ls Francas, ‘el 24 de abril de 136, lo que indica la enorme consideracidn en la que se le tenia, 16, ,Cémo es el narrador, omniscien: tev observador? 17, {Qué acci6n se narra? Resume la Accién de este fragmento. 18. Identifica los personajes: protago- nista, antagonista, secundarios. 19, Sefala el espacio. 20. Explica por qué este fragmento os tuna narracién a pesar de estar en 21. {Qué relacién crees que tienen el verso y la rima a la hora de memo- Fizor estos extensos relatos? Tema 8. La Edad Media fe 7. El Cantar de Mio Cid Soren =| Con el Cantar de Mio Cid empieza su andadura la literatura en lengua caste- EY tans sn emtargo 2 peer de ser une des grneras obras tear concer. Comore ane cra itera y no Fe] vas, suestructoray sus asgos de estilo son de una ran maduezitrarin, Sr, eumeti Nave Musto de EB Dia de Yer se me ue ey Fi 7.1 Argumento del Cantar de Mio Cid muchos de los guerreros, amigos y 4 ‘ans ‘radicionalmente el contenido del Centar se ha dividido en tres partes: Sin embargo otros son fictcios, co ‘mo los condes de Carri y los epi- "Cantar del destierro™ sodios que protagonizan, EICid es desterrado de Castilla por Alfonso VI. Le siguen sus vasallos y ami- El Cantar, histéricament, solo narra gos mas leales. Para sobrevivir, va conquistando ciudades musulmanas y co- _al timo de los dos destieros del brando luego de ells los tributos. A pesar del saqueo, el Cid no abusa de sus Ci. el de 1088, y Ia posterior con: conquistados, a los que trata con benevolencia duista de Valencia Estoque adesios voy no abs de tenerlo a mak en Castein por mis tiempo n0 not podemos quedar aque esi cere el rey Alfonso ya uscaras nos vende ——— Masel estilo no quiero demibarlo, Jo he de dar 22, {Por quel Cl no quiere entre acien moror yacien moras que dejaré en libertad, resto Aces Reese y que de te hacho con significado del va yyas{porlo que les tomo no podrin de mt hablar mal. SSllge ona sociedad meow ‘Cantar de las boda: EI Cid asedia Valencia y la conquista obteniendo grandes riquezas. Es en- tonces, en la cumbre de su prosperidad, cuando el rey lo perdona, Con unos quince vasallos _suyos el pie a ticrra eché, os hinojos ylas manos sobre la tierra poss, yylas hierbas de los campos entre los dientes tom6; Horaban sus ojos, que tan grande fue su emocién, que asrinde acatamiento— & Alfonso, que es st sefor Ante la humilde actitud de! Cid, el ey lo lena de honores y acuerda el ma- trimonio de sus hijas con os infantes de Carrién, "Cantar de la afrenta de Corpes" Los yernos del Cid se revelan como unos verdaderos cobardes en privado y en el campo de batalla, asi que en cuanto retnen riquezes suficientes se llevan a sus esposas de Valencia, y en el robledal de Corpes les dan una paliza hasta dejarlas por muertas. Sin embargo, los hombres del Cid logran rescatarlas con vida y devolveria a su padre ‘ & El Cid renuncia a una venganza inmediata y sangrienta, y decide solicitar El "repto" o reto a verdad o muerte | qecenimasnes commer tech piestacstjtcis alparteteasin ote | tons ay ur aula mea | Seamless paerieskiee caanablacmarpaadr dics ceaecs | SR ANT MrNar a {Cent los hombres dl idles retan a verdodo muerte (el -ept") ys de-__| eonoe Sv dot ad ain & rrotan. Las hijas del Cid son resarcidas al prometerlas el rey Alfonso a los here at mecador an ln cyen ledementain: 8 deros de Navarra y Aragén. eects Interpretar y valorar obras literarias 7.2 Eltema de la obra y su estructura > Eltema 1 tema del Cantar es la recuperacién de la honra perdida. Fl Cid pierde su honor y sus riquezas al ser desterrado, pero obtendé mayor honra y poder al conquistar Valencia y casar a sus hijas con los condes de Cartién Por otro lado, cuando esté en la cispde de su fama vuelve a perder el ho- nor, ahora familiar, por la afrenta de doia Elvira y doa Sol en el robledal de CCorpes. Sin embargo, otra vez, recibird mucha més honra de la que tenia en las Cortes de Toledo, a demostrar ante el rey toda la alta nobleza castelana la cobardia de los infantes de Carrin, Ademas, casa a sus hijas con dos princi- pes herederos. » Estructura del Cantar de Mio Cid Laeestructura dela obra se articula en funcin de dos elementos cena de Las Cantos de Santa Mario ( * El contrapunto, El autor organiza su obra para que la atencién del public alo MI), de Aoso X el Sabo, ro decaiga nun solo momento; asi hace coincidilos momentos mas bajos ddl Cid con la ayuda y el amor de los suyos, y los momentos de maximo po- dry alegria con el germen de lo que sera un futuro peligro, + Lalironia. Como resultado del contrapunto entre los momentos positivs y negativos surge la iron‘a porque el Cid no solo sale airoso de todas sus ad- versidades, sino que ademds acaba mucho mds rico y poderoso que antes, de las insidias de sus enemigos. © | Cantar de Mio Cid 7.3 Elnarrador El autor del Contar de Mio Cid maneja la figura del narrador con absoluta rmaestria, Frecuentemente es un narrador omnisciente en 3. persona, que pre- senta los hechos con mesura y sin demasiado dramatismo: ‘Albuen Minaya Alvar Fafiez le mataron el caballo, yensuayuda corren prestas las mesnadas de cristianos. En numerosas ocasiones el narrador se dirige a los oyentes para reclamar su atencién: Asihabléel rey Alfonso, _ofd lo que fue a decir. ‘También consigue el interés de los oyentes al identificarse con ellos en di- versas situaciones, como el hambre y la miseria de aquellos afos. Los moros que hay en Valencia escarmentados esti, 23, ,Qué sistema utiliza! Cid para no osaban sali afuera, ni quieren ilo a buscar; ‘ercar Valencia por hambre? todas las huertas es talan_haciéndles grande mal, 24, {Cunto dura el asedio? durante aquellos tes aos el Cid los dej6 sin pan. 25, ,Cémo expresa el narrador le ab- Se quejanlos de Valencia que no saben lo que hatin, Ssolutamisera de sus gentes? pues que de ninguna parte legarles podtia el pans 26, En qué verso el narrador se di ni da amparo el padre al hijo neste al padre puede da, {90 a os oyentes? {Qué palabres tian amigo al otro amigo se podia consola. wil? Mala cuitaes,sefiores, el tener mengua de pan, los hijo y as mujeres de hambre muriéndose est. 27. .Qué efecto crees que produce ‘esa alocucién directa del narador fens oyentes? {Por qué? Tema 8. La Edad Media ED 7.4 Los personajes EI Cid es elhéroe, el prototipo del caballero medieval: valiente en la batalla ‘generoso con sus hombres, cariteso con su familia y lea a Sure. ‘A su lado estén su mujer, sus hijas y su sobrino, Minaya Alvar Fatez. a quien cl Cid se refiere coma "mi ciestrabraza”, otro de ls vaientes guerreros cerca- 10s al Cid en los primeros momentos del destierro proporcionéndole comida y dinero, Ente sus leales amigos encontramos, ademas, al alcalde moro Aben- gallén, dspuesto a cualquier cosa con tal de defender al Cid ya sus hija. p = EI E FH B Los antinéroes son el conde Garcia Ordéne2 y sus parientes, los infantes de Carrén Ellos son mentiroses,cobardes y crueles.Representan asia la rancia no bleza castellana que no pocia tolerar que un infanzén pudiera subir de escalaso- cial por muchas que fueran sus conquistas guereras. Todos ellos acabarén aver zonzados y humillados ante el rey y los demds nobles en las Cortes de Toledo. 75 Espacio y tiempo 1 Cid sale desterrado de Burgos y comienza un largo recorrido que se inicia {en Burgos y culminaré con la conquista dela ciudad de Valencia, Grado sobre madera (hacia 1880) dela frtrada del Cid» Valor. £4 conguist6 En este recorrido y la conquista de la ciudad levantina tarda tees aos. E12 Reno en 109, en poder ge os mu tiompo de felicidad del Cid y sus hias ya casadas en Valencia es de unos dos “wanes De esta manera el autor del Cantar cif en aproximadamente cinco aft el tiempo interno del relat, que se corresponde con los diez itimos afios de la vida del Cid histrico. 7.6 La sociedad en el Cantar La sociedad que aparece en el Cantar refleja el “espiritu de frontera” que se dio a finales del siglo Xil en los teritorio limitrofes de Castilla y Aragon en la ue los pueblos y ciudades eran conquistados alternativamente por cristianos © por musulmanes. Esta situacin permit a los infanzones y a los que les seguian (caballeros 0 aldeanos) un répido ascenso social y econémico a través de la conquista de las tieras y ciudades musulmanas, EI Cantar recoge este aspecto de la conquista guerrera como progreso social En él se anotan cuidadosamente las ganancias obtenidas en cada una de las Cconquistas: en total unos 35000 marcos de plata y mas de 10000 caballos De todas estas rquezas eC se quedaba la quinta parte, como le cores- onda por las leyes de Exiremadura en fa tertorios de frontal resto lo feparta entre sus callers y soldadosy daba el dezmo al esi, 28. Qué aspectos del vasalaje me thera porctce en in coremonta detperden rel al Cid Campos Por Aragén y Navarra pregones hizo envias, dort y hasta tiers de Casilla sus mensacros ceva. ‘ ; 29. {Cut promete el Cid alos carpe ‘Quien quera dejar tbujos su soldada ganar, Kirow parm us be ra al vénguc con Mio Cid que desea guerear cher Yerear quer Valencia que alos estianos dark” Sedfssea in pega, por pelarpence vam Yalsaborde la ganancia” nadie atrés quiere queda, 30. ,Qué compensaciones podia ofr cer servir en la guerta a los carn pesinos? (LDF interpretar y valorar obras literarias 7.7 Autor y fecha del Cantar Durante muchos aflos prevalecié la idea defendida por Menéndez Pidal de {que intervinieron dos juglares en la creacién del Cantar; sin embargo, estudios pposteriores han demostrado que se trata de un Unico autor culto con un am- plio conacimiento de las leyes de finales del siglo XII. También era un experto ‘conocedor de los cantares de gesta y del lenguaje juglaresco, El Cantar debié de escribirse a finales del siglo XIl porque ciertas secuencias ‘eproducen leyes que solo estaban vigentes en los aos finales de este siglo, co- ‘mo_el eto a muerte al que los caballeos del Cid obligan alos infantes de Carrién, El Unico documento que conservamos es la copia de un ejemplar firmado por un tal Per Abbat a principios del siglo Xll, en 1207. Probablemente el co pista la hizo para uso de algin juglar de los que difundian las hazafias del Cid, 7.8 Lengua literaria El lenguaje de! Cantar de Mio Cid sigue felmente el estilo de los cantares de esta donde era més important la accién y a exaltacién del héroe que las descripciones Asfencontramos: + Epitetos épicos referidos al Cid: el burgalés leal, e! que en buena hora nacid, el dela borbo florida + Alternancia de os tiempos verbal’ presente histrico (uso del presente e indicativo para narra hechos pasados) actualizaba la accién ante los que escuchaban el relat el pretérita impertecto de indicative remitia @ un tiempo na demasiado lana, ‘Ambos tiempos se alternan en los cantares de gesta y en los romances creando una atmésfera temporal indefnid y sugerente: ‘Mio Cid Rodrigo Diaz en Burgos, avila ent; hasta sesenta pendones llevaba el Campeador Son abundantes las sindedoques en el poema, Este es un recurso que con- sisteen designar el todo con el nombre de una de sus partes: Hasta sesenta pendones llevaba el Campeador. De esta forma, para contar los caballeros que acompafian al Cid, el autor nombra los pendones, pequefios estandartes alargados que colgaban de sus lanzas, ya que cada caballerollevaba una, 7.9 Métrica El Cantar de Mio Cid est compuesto por 3731 versos de rima asonante y ‘medida variable, aunque la mayoria tiene unas dieciséis slabas por verso. Cada verso esta dividido en dos partes por una cesura 0 pausa necesaria para el canto. Cada una de las dos partes de cada verso se llama hemistiquio. Los versos, a su vez, se agrupan en tiradas' monorrimas* de extensién variable que oscilan entre tres versos y mas de cien versos por tirada, Cada tirada se diferencia dela siguiente por el cambio de rima. A su vez, ca- da tirada representa un cambio de accién 0 una variacién importante en la ac~ cidn narrada, asila rima favorecia la memorizacién del Cantor, Exterior dea casa del Cid junto ata Puerta e Olivares, también lamada det Obispo, enzanon, Ultima pagina det Centar de Mio Cid (1307). Biblioteca Nacional, Madi, 1 cnpnt de veo de ete vari eee compere inom 2 ners manocimos comunt de vero en ot ‘oes i, ‘Tema 8, La Edad Media REID 8, ElRomancero Sabemos con certeza que al menos desde el siglo XIV se cantaban por pue~ bias y ciudades unas canciones populares, andnimas y colectivas que conta- ban diversas historias. Estos relatos cantados eran ls romances, 8.1 Losromances DESARROLLAMOS. Los romances son poemas narrativos porque cuentan una historia y tienen los elementos estructurales de todo relato: narrader, personajes, accién, espa cioy tiempo. Sin embargo, os romances también tienen muchos componentes propios dela lirica, como son la emotividad y un lenguaje simbdlico y connotative, que enriquecen el significado del texto con multiples sugerencias podticas. Como los romances unen en la misma composicién rasgos de la narrativay de la lirica, se los ha definido como poemas épico-lirices, Tienen los elemen- _iscos dels Congas de Senta Movs (i= tos estructurales de la narratva, y el ono y los recursos estilisticos de aria. glo XI), de Alonso Xe Sabo Los romances desarrallan on frecuencia los mismos temas: + Romances histéricos:recogen hechos de os cantares de gesta, + Romances épico literarios:narran hechos gloriosos del pasado desde una perspective mis novelesca que histrica, Sus protagonistas son los héroes de as gestas tanto espatiolas como francesas. + Romances novelescos:recogen temas de amores, vengarzas 0 misterio. El fina incerto otrigico es muy frecuente en ese tipo de romances. 8.2. Origen de los romances Una de las teorias mas aceptadas es la que defiende que los romances na- cieron de los cantares de gesta. Esta teoriasostiene que algunos fragmentos especialmente significativos de los poemas épicos se grabaron en la memoria de los que los escuchaban por su belleza o interés y posteriormente se trans rmitieron separados del original, 8.3. Lalengualliteraria de los romances La lengua literaria de los romances se caracterza por la sencillez (apenas hay comparaciones o metdforas compleas) y Ia elaridad. Adomas podemos percibiren ellos los siguientes rasgos: + Esencialidad: se elimina cualquier elemento que no sea estrictamente nece- sario para el relat. En el lenguaje se traduce po la poca presencia de adjo- tives y por preferi la narracién a las descripciones, + Dramatisma: la intensidag dramstica se consique por el entrentamiento de dos posturas contrarias gracias al cidlogo de los protagoristas en el que abundan exclamaciones einterogaciones, + Rasgos de oralidad: es muy frecuente el uso de férmulas para llamar la atencién del espectador, “Bin cris lo que dis" + Fragmentarismo: a mayoria presenta un principio brusco y un final repenti 1, coma si el romance fuera un episodio sacado de un relato mas ampli, Esta técnica narrativa deja al lector sorprendido y aumenta el misterio del posible final. Es lo que os citicos aman: “callarse a tiempo (LEI Interpretar y valorar obras literarias Cantar de Mio Cid F1Gidy ss cabalterstcban cencombuteyongusan a cindad Valencia Embrazan' ya lo ecudos tj as lanza en rstre incinan todos las cars por encima del aan yarancan a combutir ‘A grandes voces es dice el que en buena hora nai "Herdlos mis cballeros, por amor del Creador! Yo soy Ruy Diazsel Cid de Vivar Campeador”. ‘Tados van sobre la fila donde Bermudez ent. ‘rescientas lanza seran, todas evan el pean, cada jincte cristiano aot moro drribs, yala welt otros tescientos muertos en el empo son, Aelante del corain, cnlta con el pend, ‘om andido'corazén. sown eet els eer ‘see pris eee eee 2a: pre ele del ila de mente CCOMPRENSION DEL TEXTO. a Los cristianos utizan una estrategia muy agresiva: en tran a través del boquete que ha hecho Bermidez entre las filas musulmanas matendo a todos los hambres que pueden, y luego se dan la vuelta y atacan de nuevo du- plicando el nimero de muertos yheridos. ;Cuantos cris- tianos atacan? ;Cusntas bojas consiguen? CCONTENIDO Y ESTRUCTURA, 86. Resume brevemente los tres momentos de la batalla que dostacamos: ,Cémo se preparan para atacar a sus enemigos los caba- lieros del cid? 4Cémno 08 el nico de le batalla? Cul es su desenlace? 90. Observa si se corresponden con los tres momentos es: ‘ructurales de la narracié: introduccién, nudo y desenla- 9. Marcalos en ol texto del Cantar separindolos con ‘una linea y di qué versos correspondien a cada una de las partes, LENGUAJE LITERARIO 971, zQué tiempo verbal predomina en esta tirads? :Por qué ‘creos que lo utliza aunque los sueesos que narra auce- dieron muchos afos antex? 2Qué efecto consigue? 92. En el texto hay un epiteto épico referido al Cid. {Cusl 93. €1 autor utiliza una sinéedoque para decir el nimero de celstionos que combsten. {Cusl ¢3? 94, zQué efecto crees que logra la resonancia de la rima, ‘que ademas es aguds, para descrbir el fragor de una batalla? METRICA 95. zTodes los versos tienen el mismo nimero de silabas? Mide los tres primeros versos y explica qué efecto pro- vvoca en la medida total del verso el hecho de que else ‘gundo hemistiquio tenga rima aguda. 1%. :Cémo es la rima do esta tirada, consonante © asonan- te? 97. 206 es una tirade? {De qué manera ayuda a la memor 2acién del Cantar de Mio Cid el hecho de que se cambie de ima en cada trada? TexTo ¥ CONTEXTO 98. Relaciona este texto con el movimiento lterario al que ppertonace: el mostor de jugara y los cantares de gesta. Di qué aspectos de dicho subgénero observes en este fragmento. 99, Relaciona este perter sto con el contexto sociocultural al que i E : J ‘CONSOLIDAMOS, Los romances novelescos Conde Niso, poramores, ces nino y pass la mar, vvaadar aguaasu caballo Ia manana de san Joa, Mientras el caballo bebe, Lcanta dulee cantar; todas ls aves del cielo se parban a escuchar. “Bebe mi caballo, bebe, Dios te me libre del na, de los vientos de la tera yy des fara del mar La rein estaba bordando, Ia hija durmiendo est —Levantaos, Albania, de vuesto dulce flgar, semndscantar hermoro ~Si por tus amores pena job, malhaya su cantar {¥ porgue nunca los goce yo le mandaré mata noe mandi voe matae {ques mere el conde Nie juntos nos han de enter (Guardias mandaba la eina al conde Nifo busca, aque le maten a lanzadas yechen si cuexpo ala mar, La princes que lo supo, 1 dejaba de Hora, el murié ala media noche; ella. los galls cantar, A ella, como hija de reyes, 1a entieran en el altar, 1 come hijo de conde, 1a stenia del mar. No et la stents, madre, Ia de tan bello canta, sino es el conde Nifo ‘unos pasos més ates ‘que por mi penando esti, de el nacié un espino albar, CCOMPRENSION DL TEXTO 100. ,Qué hace el conde Nito? 2Par qué lo manda matar la Feina? Qué sucede con la princess? ;Dénde ls ene Fran? {Qué suceso maraviloso ocurre was el entera Imiento? {Céme reacciona la eins al saberlo? {En qué ‘2 convierten ambos jovenes? ESTRUCTURA, TEMA Y METRICA 101. Analza la estructura narrative del romance: nerador, personajes sus caracteraticas esencales, espacio y flempo. Subraya lbs es partes de la seen: introduc lon, nuda y desenlace. Resume brevemente qué suce deen cada Una de ellos 4102. ;Cusl ox ol toma del romance? 103. Haz el esquema métvieo de os echo primeros verses. LENGUALE LTERARIO 104, ,Qu6 caracteriticas dla longus Iteratia de los roman ‘es aprecios en este fragmento? 4105. Localiza tes ojomplos de paraelsmo. ;Cusl e la final

También podría gustarte