Está en la página 1de 3

7.2.3. LA NARRATIVA.

Subgéneros narrativos:

A. La NOVELA es el género narrativo por excelencia; se trata de una narración


extensa con una acción generalmente más extensa que el cuento, y es más
detallada en el tratamiento de los personajes, los lugares y el tiempo. Para los
críticos literarios, la novela moderna queda instaurada con el Quijote de Miguel de
Cervantes.

B. El CUENTO es una narración breve, por lo que su trama suele ser sencilla, sin
embargo, es importante distinguir entre:

- Los cuentos pertenecientes a la literatura popular, los cuales se transmitieron


oralmente y presentaban elementos folclóricos típicos de la cultura a la que
corresponden. Uno de los casos más conocidos, por ejemplo, es el de los
hermanos Grimm, que en el siglo XIX escribieron un libro con los cuentos
populares de la zona donde vivían: Caperucita Roja, La bella durmiente,
Hansel y Gretel, Cenicienta, Rapunzel…

- Los cuentos de temática real o costumbrista, a partir del siglo XIX. Este tipo
de relatos pertenecen a la literatura culta.

C. La FÁBULA tiene una finalidad didáctica o moralizante, pues el personaje que


obra mal siempre es castigado ejemplarmente. Los protagonistas, además, suelen
ser animales que simbolizan vicios (avaricia, gula…). Pueden aparecer en verso o
en prosa. Esopo, del siglo VII a.C es uno de los primeros fabulistas conocidos.

D. El MITO narra sucesos extraordinarios protagonizados por héroes, dioses o


semidioses. Se conoce como “mitología” (griega, romana, vikinga…) al conjunto de
mitos que forman de las creencias que una determinada cultura considera
verdaderas. Ej: En las Metamorfosis de Ovidio se nos narra cómo se creó el mundo
y cómo de los dioses Urano y Gea nacieron los demás dioses.

E. La LEYENDA es un relato en el que se combinan elementos fantásticos con


hechos más o menos históricos. Este tipo de narración también tuvo su origen en la
literatura popular; es decir, en su origen se transmitía de forma oral. Ej: El Monte de
las Ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer.

F. Los POEMAS ÉPICOS o, simplemente, épica, son narraciones extensas en


VERSO de carácter popular (transmitidos oralmente y de forma anónima), que
relatan las acciones de personajes extraordinarios por sus virtudes tanto físicas
como morales (valentía, integridad…). Los hechos protagonizados por estos
HÉROES están relacionados con los orígenes de un determinado pueblo o linaje:

- La Odisea y la Ilíada de Homero en la Antigua Grecia


- La Eneida de Virgilio en la Antigua Roma
- El Cantar de Mío Cid en la literatura castellana, etc.

G. El ROMANCE también es una narración de origen popular en VERSO. Los


versos son octosílabos; riman los pares y los impares quedan libres. Normalmente
recogen una historia de tono épico o lírico. El Romancero viejo ha recogido los
romances que se transmitían oralmente, como por ejemplo, el Romance de doña
Alda o el Romance del Prisionero, pero a partir del siglo XVI, autores cultos y
conocidos han creado sus propios romances.

Que por mayo era por mayo,


cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor,
sino yo, triste, cuitado, Apenado
que vivo en esta prisión,
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor. Amanecer
Matómela un ballestero; Soldado con arma
déle Dios mal galardón. Premio

Romancero viejo

7.2.4 El TEATRO o GÉNERO DRAMÁTICO

El término “drama” procede del griego clásico y significa ‘hacer o actuar’, y en


castellano se refiere al texto literario cuya intención es la de ser puesto en escena.
El drama es cualquier texto literario escrito para ser representado ante un público.
En general, un drama presenta un conflicto que se da en una situación cotidiana,
donde los personajes luchan por encontrar una solución, y el desenlace puede ser
“trágico” (infeliz) o “cómico” (feliz), por eso el género dramático incluye a la
TRAGEDIA y a la COMEDIA.

Una de las clasificaciones posibles de los géneros dramáticos es la que distingue


entre géneros mayores y géneros menores.

Dentro de los géneros mayores podríamos distinguir entre otros:


- TRAGEDIA. Género dramático que pone en escena graves conflictos humanos: la
muerte, la búsqueda de la propia identidad (Ej: Edipo Rey del griego Sófocles), el
amor imposible (Ej: Romeo y Julieta de Shakespeare), la traición, la guerra…
El lenguaje es elevado pues el héroe trágico es un semidiós, un rey, un príncipe, un
noble…; es decir, un ser superior (no cotidiano). Estos personajes luchan contra
unas circunstancias adversas pero sus destinos estarán marcados por un desenlace
desgraciado.

- COMEDIA. Género dramático que representa una situación de la vida cotidiana.


Suele centrarse en temas como el amor y la crítica de costumbres.
El lenguaje es popular (de uso coloquial) y los personajes son personas sencillas,
del pueblo. Estos personajes de la vida ordinaria tienen, sin embargo, defectos,
sobre todo morales, que es lo que suele provocar la diversión en el espectador.
En oposición a la tragedia, la comedia siempre tiene un final feliz.

- TRAGICOMEDIA. A diferencia de los dos géneros anteriores que nacieron en la


Antigua Grecia, este género dramático surgió en el siglo XV con La Celestina de
Fernando de Rojas y supone una mezcla de características de los dos géneros
anteriores; es decir, la comedia se mezcla con la tragedia. Así por ejemplo, en La
Celestina se dan situaciones cómicas con un final trágico y, por otra parte, en el
lenguaje alterna el estilo más refinado con el puramente coloquial e incluso vulgar.

Dentro de los género menores podemos distinguir entre:

- PASO. Pieza dramática breve de tema cómico con un lenguaje realista. Este
subgénero lo creó Lope de Rueda en el siglo XV.

- ENTREMÉS. Pieza teatral de carácter cómico de un solo acto que, originalmente,


se representaba entre los actos de una pieza más larga. Este tipo de pieza procede
del “paso” y Miguel de Cervantes (s. XVI) creó obras de este tipo.

- SAINETE. Pieza dramática en un acto, de carácter popular y burlesco que se


representaba como intermedio o al final de una función. Esta pieza tiene muchos
puntos en común con el “entremés”, del que deriva, pero en el sainete cobra más
fuerza la importancia de la ridiculización de los vicios, por lo que se utiliza una
lengua vulgar llena de expresiones humorísticas y coloquialismos.

- AUTO SACRAMENTAL. Pieza breve de temática religiosa destinada a ser


representada en actos religiosos. Uno de los más famosos es la obra medieval
conocida como el Auto de los Reyes Magos, de autor desconocido. (Actividad nº 1,
apartado “los géneros dramáticos”).

También podría gustarte