Está en la página 1de 63
eer Sat oF i) ACADEMIADE INGENIERIA Trabajo de ingreso a la Academia de Ingenieria como Académico Titular en la Comision de Especialidad de Ingenieria Petrolera México D. F., a 16 de enero de 2003, ACADEMIA DE INGENIERIA LA CARACTERIZACION DINAMICA, UN FACTOR CLAVE PARA LA ADMINISTRACION DE LOS YACIMIENTOS PETROLIFEROS. CONTENIDO Resumen Introduccién El concepto de Administracion de Yacimientos Importancia de la Caracterizacion en la definicion del modelo de yacimiento Caracterizacién dinamica de yacimientos Costo y valor de la informacin Registro y andlisis de pruebas de presién en México Técnicas de analisis para pruebas de presién Conclusiones Recomendaciones Nomenclatura Referencias bibliograficas Pagina 15 19 24 34 57 58 59 3 oY i) [ACADEMIA DE INGENIERIA RESUMEN En este trabajo se discuten algunos de los aspectos mas importantes que deben considerarse para lograr una explotacién éptima de los yacimientos de hidrocarburos. Se establece la importancia de la caracterizacién como requisito in- dispensable para realizar la planeacién éptima del desarrollo y la explotacién del yacimiento, haciendo énfasis en la caracterizacién dinamica por medio de pruebas transitorias de presién Se analizan los conceptos de costo de la informacién y su valor dentro de la administracién de yacimientos. Con la finalidad de promover el desarrollo tecnolégico y motivar a los jovenes ingenieros petroleros, se presenta un breve resumen de los esfuerzos y aportaciones de ingenieros mexicanos en el area del andlisis de pruebas de presién asi como los resultados obtenidos en el registro y andlisis automatico de datos de presién-produccién, con integracion de equipo y software desarrollados en México. Sin lugar a dudas, el area del analisis de pruebas transitorias de presién, representa el tema de mayor aportacién técnica de México para la comunidad cientifica internacional en Ingenieria Petrolera Asimismo, se discuten brevemente algunas técnicas de andlisis desarrolladas recientemente por el autor en el drea de pruebas de interferencia de presién, publicadas en foros nacionales e internacionales, incluyendo también una técnica inédita, que coadyuvan en la caracterizacién dinamica de yacimientos petroleros. ‘ACADEMIA DE INGENIERIA Se concluye, que las técnicas desarrolladas para el andlisis de pruebas de presién son de utilidad practica inmediata y existe la coyuntura técnica en México para efectuar pruebas de presién desde su disefio, registro y anilisis integral. También se enfatiza que el costo de la adquisicién de informacion y su adecuado manejo para la caracterizacién, aunque aparentemente caro, resulta en grandes beneficios técnico-econdmicos. Por otra parte, se exhorta a continuar con la integracién de tecnologia nacional y extranjera por ingenieros mexicanos con la finalidad de incrementar la rentabilidad de los activos petroleros del pais. Finalmente, se hacen varias recomendaciones, entre las que destaca la de registrar continuamente las presiones y gastos de los pozos para definir con mayor exactitud el modelo del yacimiento, asi como para detectar problemas operativos y resolverlos oportunamente con la finalidad de reducir en la medida de lo posible los ciclos de produccién con sus. consecuentes beneficios financieros, abatir costos y por tanto coadyuvar en la maximizacién del valor econémico de los yacimientos. Actualmente, el registro continuo y andlisis a tiempo real de las presiones de fondo y en la cabeza de los pozos asi como su produccién no es practica comun. w Bi) ACADEMIA DE INGENIERIA 1. INTRODUCCION En la actualidad, los hidrocarburos constituyen la principal fuente de energia a nivel mundial y la mayor parte de los expertos opinan que continuara en esta categoria por las proximas décadas. Los hidrocarburos abastecen en México mas del 80% de la demanda total de energia y la competitividad econémica y el crecimiento de su poblacién hacen imprescindible un sector petrolero sdlido, eficiente y moderno. En el afio 2000 los ingresos petroleros aportaron 37% de los ingresos fiscales totales del gobierno federal y contribuyeron con el 10% de las exportaciones realizadas por el pais. En el afio 2001 las cifras fueron del 36% y 12% respectivamente. Por su magnitud, las contribuciones de la empresa son de vital importancia para la integracién del presupuesto federal y para el cumplimiento de los programas de gobierno. En PEMEX, la actividad de exploracién y explotacién de hidrocarburos es la que genera la mayor renta econémica. Las actividades de explotacion, entre las cuales se encuentran la caracterizacién de yacimientos, tépico fundamental de este trabajo, persiguen como premisa basica a la eficiencia, que solamente es posible lograr con capital humano altamente capacitado, el uso adecuado de la tecnologia existente y un financiamiento apropiado. La reserva probada y la capacidad productiva de los yacimientos son los principales parametros que soportan a rentabilidad financiera de los proyectos petroleros, consecuentemente, su éxito financiero depende en gran medida de su cuantificacién confiable. El monto total de la reserva que finalmente se extrae de un yacimiento, depende de las acciones realizadas durante su explotacién, por lo tanto uno de los principales objetivos del ingeniero petrolero consiste en optimizar i) [ACADEMIA DE INGENIERIA, la planeaci6n, programacién e implantacién de métodos y procedimientos conducentes a maximizar la recuperacién de las reservas de nuestros yacimientos. La explotacién de las reservas probadas exige las mejores estrategias para producirlas y por tanto, requiere de la busqueda de tecnologias y procedimientos apropiados para asegurar su recuperacién, acelerar su extraccién y maximizar su volumen. PEMEX Exploracién y Produccién no es ajena a la aseveracién anterior, ya que es una empresa que tiene como objetivos reducir costos y elevar al maximo los resultados, poniendo atencién especial en la seguridad industrial y el cuidado del medio ambiente. Cada yacimiento debe tener un plan dinamico de explotacién, que considere aspectos técnicos y econémicos, con el objetivo de lograr la mayor rentabilidad posible. Es indudable que una buena parte del plan se sustenta en la caracterizacién del yacimiento que conduce a la seleccion de un modelo teérico representativo de las condiciones de flujo de los fluidos en el campo. Mediante el uso de sofisticadas herramientas de cémputo es posible predecir el comportamiento de produccién de fluidos bajo diferentes escenarios de explotacién, ya que generalmente existen varios esquemas aplicables. Con esta informacién es posible seleccionar el escenario mas apropiado con base a los recursos técnicos y econémicos disponibles y la previsién de la demanda de hidrocarburos. La prediccién del comportamiento del yacimiento, debe considerar de forma integral al yacimiento y a las instalaciones de produccién subsuperficiales y superficiales, esto es, el flujo a través de los pozos, estranguladores, baterias de separacién, sistemas artificiales de produccién, etcétera 7 te Uw i] ACADEMIA DE INGENIERIA Los yacimientos de hidrocarburos exhiben una gran complejidad en su naturaleza a nivel microscépico y macroscépico que incide directamente en una variacién de propiedades petrofisicas y de los fluidos respecto ala posicién. Esta situacién, varia entre yacimientos y depende de los eventos geolégicos acontecidos durante y posterior a su depositacion Los simuladores numéricos requieren de gran cantidad de informacion de calidad, entre la cual se encuentra la referente a las caracteristicas de la formacién productora, propiedades y distribucién de fluidos. En general es practicamente imposible tener una caracterizacion exacta del yacimiento, principalmente en la etapa de explotacion temprana, ya que la informacién es escasa e imprecisa; desafortunadamente en esta etapa es cuando debe plantearse el plan de explotacién para el yacimiento, el cual se sustenta fuertemente en el modelo tedrico del yacimiento. Alinicio de la explotacién se deben tomar decisiones importantes tales como el dimensionamiento de las instalaciones de produccién, numero de pozos a perforar, etcétera. Existen diferentes esquemas de produccion con diferentes inversiones iniciales y costos de operacién, siendo el reto del ingeniero petrolero definir el que ofrezca mayor rentabilidad econémica. Al final de la explotacién del yacimiento se cuenta con la mejor caracterizacién, pues durante el tiempo de la explotacién se ha tenido oportunidad de recolectar gran cantidad de informacién, pero en esta etapa poco puede hacerse para influir en la rentabilidad total del yacimiento, debido a que las principales decisiones para su explotacién ya fueron hechas. Bl ‘ACADEMIA DE INGENIERIA El plan de explotacién debe revisarse continuamente durante toda la vida del yacimiento, ya que al incorporar nueva informacién, el modelo tedrico se ajusta y las predicciones de produccién y econémicas tienen cada vez mayor grado de confiabilidad. Existen publicados miles de articulos técnicos y cientos de libros referentes a la explotacién de yacimientos, desde los muy especializados que explican métodos especificos de andlisis y caracterizacion, hasta los generales que presentan historias de caso de explotacién de yacimientos con la exposicién de experiencias relevantes de campo. En la Academia de Ingenieria, varios académicos de numero, de la especialidad en ingenieria petrolera, han decidido presentar sus trabajos de ingreso con énfasis en la explotacién de yacimientos'?348, Es importante enfatizar que un financiamiento apropiado, el capital humano y el uso de la tecnologia son los tres pilares fundamentales que permiten la explotacién dptima de los hidrocarburos, el presente trabajo se enfoca al uso de la tecnologia en el area de yacimientos y produccién, y se plantea como objetivo principal el coadyuvar en la productividad, la rentabilidad y la eficiencia de Petréleos Mexicanos. 2. EL CONCEPTO DE ADMINISTRACION DE YACIMIENTOS Durante las ultimas décadas, debido a la declinacién mundial de las reservas y a la fluctuacién en los precios del petréleo, principalmente a la baja, las compajiias petroleras para ser eficientes y competitivas impulsaron una reorganizacién que incluyé una planificacion integral detallada de la explotacion. 6 + & w i) ACADEMIA DE INGENIERIA La gran mayoria de las grandes empresas adopté los conceptos de administracién integral de yacimientos como el medio para lograrlo. Esta nueva organizacién, resulté exitosa y ha permitido recuperar grandes cantidades de hidrocarburos que normalmente se quedaban remanentes en el subsuelo después de que los pozos y finalmente los yacimientos eran abandonados por no producir lo suficiente para ser rentables. Una de las definiciones mas aceptadas para la administracién de yacimientos es la siguiente®: “El uso adecuado de los recursos humanos, tecnolégicos y financieros disponibles, para maximizar la rentabilidad econémica de un yacimiento, minimizando costos de inversién y operacién, y maximizando ingresos”. En general, la definicién es bastante aceptable pero a criterio del autor del presente trabajo, debe agregarse que, el uso de los recursos debe tomar en cuenta las consideraciones de seguridad industrial y proteccion ambiental necesarias para los diferentes casos posibles Antes de los 70’s muchos ingenieros petroleros pensaban que la ingenieria de yacimientos constituia el pilar de mayor importancia respecto a todas las ramas que intervenian en la administraci6n de los yacimientos petroliferos. Actualmente, esta concepcién ha cambiando y ahora se pondera con la misma magnitud a todas las ramas que intervienen en la explotacién. Las areas de conocimientos se organizan trabajando en grupos multidisciplinarios. Las areas que intervienen en la administracién son técnicas, econémicas, legales, administrativas y de medio ambiente y seguridad industrial. ACADEMIA DE INGENIERIA La administracién de yacimientos ha tenido avances notables en las ultimas cuatro décadas. Las técnicas y herramientas son superiores, la caracterizacion se ha mejorado y la automatizacion con las computadoras ha facilitado el procesamiento de datos y el analisis para toma de decisiones. El sinergismo logrado por la conjuncién entre las geociencias y la ingenieria ha resultado un éxito, asi como la integracion de todos los grupos que intervienen en la explotacion. La integracion, los avances en la tecnologia y su uso correcto se reconocen, como el medio por excelencia, para obtener la maxima recuperacién econémica de los yacimientos. La Figura 1, basada en las figuras presentadas por Thakur’ y Rangel’, representa graficamente la relacién de la administracién de yacimientos con las diferentes disciplinas. Todas las areas trabajan bajo un objetivo comun y coordinadas por un administrador. Observe que existe una retroalimentacion para todas las areas a través del administrador en funcion de los resultados obtenidos durante |a ejecucién del proyecto, esto es, la explotacién del yacimiento. INGENIERIA PRoTECciON De DISENO Y DIBIENTALY STRUCCION) ‘ASPECTOS. LEGALES. ‘COMPUTACIONAL Figura 1.- Relacién de la administracién de yacimientos con las diferentes disciplinas uw Bi) ACADEMIA DE INGENIERIA El proceso de administra In se inicia con el planteamiento de un plan de explotacién basado en la informacién disponible, posteriormente se implementa en campo llevando un monitoreo y evaluacién de los resultados obtenidos, retroalimentando al plan en forma continua. El plan de explotacion se mejora, con base a la nueva informacién y se efectuan los cambios necesarios para lograr el mayor beneficio econdmico, considerando la disponibilidad de recursos y la demanda del mercado. El proceso es continuo y debe iniciarse lo antes posible, y efectuarse durante toda la vida econdmica del yacimiento. La Figura 2, presenta en forma de diagrama de bloques el proceso de administracion descrito. Figura 2.- El proceso de administracién de yacimientos Es importante resaltar que el plan de explotacion puede cambiar por diferentes hechos: nueva informacién del campo que cambia el modelo conceptual del yacimiento, cambios en los precios de los hidrocarburos, la posibilidad de aplicacién de tecnologia nueva y/o modificada, y las decisiones politicas y econémicas de los lideres de las diferentes potencias ‘ACADEMIA DE INGENIERIA mundiales. Como puede observarse existen variables que se pueden controlar y otras que son predecibles con un cierto grado de confiabilidad La organizacién de los activos petroleros antes de los 70’s se ha comparado a un equipo en una “carrera de relevos” donde cada individuo estaba interesado por lograr sus metas de tiempo pero sin considerar un apoyo adicional a los demas miembros del equipo después de haber terminado su carrera. Esta concepcion no es del todo valida con lo que pasaba en la industria petrolera, pero tenia un cierto parecido, por ejemplo el area de perforacién buscaba terminar rapidamente los pozos con el menor costo econdmico posible, sin considerar las condiciones de flujo que se presentan durante la produccidn, tales como, formaciones dafiadas por el uso de lodos pesados, la instalacién de sistemas artificiales de producci6n, etcetera. La concepcidn actual es mas parecida a un equipo de “football” donde todos los jugadores persiguen un mismo objetivo y buscan apoyarse mutuamente en todo momento. Hoy, todavia nos falta mucho por avanzar y seguramente en el futuro los factores de recuperacién, que ahora en promedio a nivel Estados Unidos se aproximan al 35%, se seguirdn incrementando por diversas variables, entre las que destacan, el desarrollo de la tecnologia, el incremento en los precios de los hidrocarburos y el recurso humano cada vez mejor capacitado. En México el factor de recuperacién promedio es aproximadamente del 25%, de acuerdo con los valores oficiales reportados por PEMEX al 1 de enero de 2002. El lector, deberd considerar que los valores manejados son promedio y que existen algunos yacimientos que superan apreciablemente esta cifra y otros que estan por debajo. Dejando a un lado el aspecto del precio de los hidrocarburos y el desarrollo de nueva tecnologia, la reserva de hidrocarburos de un pais 0 compaiia puede incrementarse por el descubrimiento de nuevos a i) ACADEMIA DE INGENIERIA yacimientos, pero también puede lograrse considerando a los yacimientos descubiertos, mediante la implantacion de una explotacién mas eficiente. Posiblemente en algunos casos este incremento puede ser substancial y mayor al de las nuevas reservas. 3. IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACION EN LA DEFINICION DEL MODELO DE YACIMIENTO. La definicién del modelo de yacimiento, como se ha enfatizado en los parrafos anteriores, es primordial para la seleccién de la mejor alternativa de explotacién, esto es, la que genere el mayor beneficio econémico posible. El modelo se va conformando a partir de los datos disponibles y debe ir afinandose hasta el final de la explotacién del yacimiento Es importante mencionar que el modelo de yacimiento no constituye el Unico pilar de sustento para definir la politica de explotacién, ya que también deben considerarse a las instalaciones de produccion sub- superficiales y superficiales, ver Figura 3, asi como los pronésticos de precios de los hidrocarburos, tasas impositivas y costos de operacién y mantenimiento para construir un modelo completo que permita simular diversos escenarios de explotacién posibles. En el presente trabajo sdlo se abordara el tépico referente al modelo de yacimiento. Debido a que algunos de los parémetros mencionados en el parrafo ante- rior no pueden determinarse exactamente, las simulaciones con el modelo se realizan con las tendencias pasadas, extrapolando y realizando varias corridas con los valores mas probables mediante el uso de técnicas estadisticas ACADEMIA DE INGENIERIA Fig. 3.- Modelo integral que considera al yacimiento y las instalaciones de produccién. (modificacién de ref. 6) Existen varios procesos para definir el modelo de yacimiento dependiendo de la informacién utilizada, la Figura 4 presenta esquematicamente esta situacién. Algunas de las fuentes mostradas puede generar un modelo propio y/o conjuntarse para obtener un modelo representativo unico. Figura 4.- Conformacién de! modelo de yacimiento. wv Bl ACADEMIA DE INGENIERIA Debido a que cada fuente considera diferentes volimenes de medicion que van desde unidades lineales de kilémetros, metros, centimetros hasta micrones, y a que se tienen también resoluciones diversas, existe la problematica de que los modelos obtenidos pueden llegar a ser incongruentes entre si. La Figura 5 ilustra la situacién comentada en lo referente a los volimenes de medicién. KILOMETROS METROS CENTIMETROS MICRONES Fig. 6. Volmenes de medicién de los diferentes medios de caracterizacién. La informacién sismica, la derivada de las pruebas presién-producci6n y la informacion geolégica consideran escalas de kilémetros, los registros geofisicos i) ACADEMIA DE INGENIERIA de metros, los nuicleos de centimetros y la observacién de laminas delgadas y tomdgrafos de micrones. El objetivo del grupo de caracterizacién es lograr un modelo de yacimiento que considere toda la informacién disponible, ponderando adecuadamente la de mejor calidad y resolucién y desechando la que pueda tener problemas de errores de medicién o ser incongruente con el comportamiento del yacimiento, logrando al final de cuentas congruencia entre todas las fuentes. A la situacién anterior, se le refiere como el “problema de integracién de la informacion”. La caracterizacién de yacimientos consiste en detectar y evaluar los elementos constitutivos de la formacién que afectan el comportamiento de flujo, entre los cuales tenemos, la permeabilidad, la porosidad, la anisotropia, las fuerzas capilares y mojabilidad, la estratificaci6n, las fallas geologicas, las discordancias, los acufiamientos, el fracturamiento y la compartamentalizacion. Existen dos tipos de caracterizacién, la estatica y la dinamica. En la caracterizacién estatica no se requiere movimiento de fluidos en el medio poroso, que constituye el yacimiento, para realizar la medicion. Los datos para la caracterizacién estatica provienen de la informacién sismica, los datos geolégicos, los registros geofisicos de pozo y de la informacion de la roca y los fluidos a partir de medicines en laboratorio. En la caracterizacién dindmica se necesita generar un movimiento de fluidos en el yacimiento para obtener las mediciones. Los datos se obtienen de las pruebas transitorias de presion, los datos de produccién, el registro del molinete hidraulico y las pruebas de trazadores w Bi) ACADEMIA DE INGENIERIA No es adecuado comparar a la caracterizacion estatica y dindmica ya que ambas tienen ventajas y desventajas, mas bien es necesario enfatizar que ambas son complementarias para la determinacién del modelo representativo del yacimiento. 4, CARACTERIZACION DINAMICA DE YACIMIENTOS Aunque existen varios medios para estimar y medir directamente las propiedades petrofisicas y de los fluidos de los yacimientos, las pruebas de variacion de presién han demostrado su superioridad al permitir una caracterizacion denominada dindmica, representativa de volimenes grandes de yacimiento comparados con los obtenidos con registros geofisicos de pozo y pruebas de laboratorio. El comportamiento de la variacién de presién de un pozo puede medirse facilmente y es extremadamente util para analizar y predecir el comportamiento del yacimiento y diagnosticar la condicién del pozo probado. Los instrumentos para medir la presién maxima en pozos han sido utilizados desde 1920. Los aparatos de medicién que han sido utilizados incluyen, desde el manémetro de Bourdon, el cual registraba las variaciones de presién en una hoja de metal ennegrecida que posteriormente era leida con el apoyo de un microscopio, los instrumentos de medicién continua, tal como el Amerada, disponibles desde principios de la década de los 30's, hasta los registradores de alta resolucién basados en las propiedades piezoeléctricas de los cristales de cuarzo i) ACADEMIA DE INGENIERIA A principios de siglo, el objetivo de medir la presin de fondo de un pozo era la determinacién de la llamada “presién estatica” del yacimiento; posteriormente se observé que la rapidez de recuperacion de la presion que presentaba un pozo al cerrarse, estaba intimamente relacionada con las propiedades del yacimiento, de la geometria del pozo, asi como del tipo de fluidos producidos. Con base en las observaciones mencionadas, se establecié como premisa, que a mayor capacidad de flujo de la formacién se presentaba una mayor rapidez de recuperacién de la presién. A partir de este postulado se desarrollaron técnicas para estimar algunas caracteristicas del sistema yacimiento-pozo, utilizando soluciones matematicas que representan el comportamiento de flujo de los fluidos en el medio poroso. El primer articulo que trata sobre la determinacién de la permeabilidad de la formacién a partir de pruebas de presién fue presentado por Moore en 1933. Desde entonces el andlisis transitorio de pruebas de presién es la mas poderosa herramienta disponible para los ingenieros de yacimientos en la determinacién de las caracteristicas y la planeacion de los esquemas de produccién. En la literatura técnica petrolera existen miles de articulos técnicos relacionados con este tépico, también se han publicado cientos de articulos en los campos de la Geohidrologia y la Geotermia. En una prueba de variacién se conoce la sefial de entrada aplicada al yacimiento, por ejemplo el gasto, y se mide una sefal de respuesta del sistema, la cual generalmente es la presién. El propésito del andlisis de las pruebas es identificar o caracterizar al sistema yacimiento-pozo, utilizando la informacién de entrada y salida del sistema. 16 Bi) ACADEMIA DE INGENIERIA La Figura 7, presenta en forma gréfica, la respuesta de presién del yacimiento, denominado sistema, ante una secuencia de perturbaciones, indicadas como impulsos correspondientes a los cambios de gasto en el pozo. En la parte superior de la figura se muestra una respuesta indi- vidual por impulso, y en la parte baja, la suma de las sefiales que corresponde a la medicién que se obtiene en campo. ‘espuestas individuales a cada impulso Iu ‘secuencio de respuesta del sistema ala secuenca de impulsos Impuisos ran " ul pegged Nea oe, Figura 7. Representacion esquematica del comportamiento del sistema ante una secuencia de impulsos. Los datos de presién de fondo cuando son adecuadamente registrados e interpretados ofrecen informacién de gran importancia, tal como, la estimacién del volumen original de hidrocarburos, la presién promedio del yacimiento, distancia a discontinuidades de roca o fluidos, distancia a barreras impermeables, extensién y orientacién del sistema fracturado, permeabilidad, porosidad, el grado de comunicacién entre zonas del yacimiento, las caracteristicas de una fractura que intersecta el pozo, las caracteristicas de doble porosidad, la estimacién de caracteristicas (condiciones) de entrada de agua, la confirmacién de la presencia de casquete de gas, el establecimiento de grado de comunicacién de varios yacimientos a través de un acuifero comun, el calculo del coeficiente de alta i) ACADEMIA DE INGENIERIA velocidad en pozos de gas, la estimacién del avance del frente de desplazamiento en procesos de inyeccidn, la eficiencia de la terminacion, la determinacién de dafio por penetracién parcial, perforaciones, etcétera. Existen varios tipos de pruebas, tales como, las de decremento, in- cremento, fall-off, inyeccin, DST, impulso y de pozos multiples. En este trabajo se plantean algunos desarrollos tedricos y técnicas de analisis para las pruebas de pozos multiples. Las pruebas de pozos multiples tienen la ventaja, sobre los demas tipos de prueba mencionada, de “investigar’ voltimenes mas grandes del yacimiento. Las pruebas de pozos multiples, un subconjunto de las pruebas transitorias de presion, consisten en la medicién de una respuesta de presion en pozos denominados de observacién, correspondientes a las perturbaciones causadas por la modificacién del gasto en el pozo denominado activo. En esta clase, existen dos tipos de pruebas: las de interferencia y las de pulsos. En las pruebas de pulsos el pozo activo se cierra y abre bajo un programa ciclico, mientras que en una prueba de interferencia la sefial de entrada se mantiene estable, esto es el pozo activo se mantiene abierto a gasto constante, o cerrado seguin sea el caso. En ciertos casos la respuesta que se obtiene en los pozos de observacién para una prueba de interferencia no corresponde integramente al efecto causado por el cambio de gasto en el pozo activo; esto se debe principalmente a la existencia de tendencias de depresionamiento o represionamiento, presentes en el yacimiento por la produccién histérica o cierre reciente de los pozos; para manejar adecuadamente esta situacion en el analisis se sugirieron las pruebas de pulsos En las pruebas de pozos multiples las variaciones de presién son medidas por un registrador (sensor) de alta sensibilidad colocado en el fondo de cada ozo de observacién; la teoria considera que las ondas de presién viajan a través de OE 18 a@ w i) ‘ACADEMIA DE INGENIERIA todo el yacimiento utilizando solamente a los fluidos saturantes como un medio transmisor. En PEMEX durante las tltimas décadas, las compafiias Schlumberger y Halliburton han atendido el servicio de medicién y andlisis de pruebas transitorias de presién y desde 1988 el IMP también ha ofrecido el servici aunque en mucho menor volumen de pruebas. Una practica recomendable consiste en realizar una prueba de presién al menos una vez al afio por pozo, con la cual es posible identificar el estado de eficiencia de produccién del pozo y también caracterizar el yacimiento. 5. COSTO Y VALOR DE LA INFORMACION La medicién, manipulacién y andlisis adecuado de la informacion es de vital importancia para el éxito de la administracién de yacimientos. Para recolectar informacién se requiere un plan detallado y un seguimiento exhaustivo. El plan debe considerar un listado de la informacion minima que se requiere, el tiempo de adquisicién y como se va a usar; un aspecto que no debe faltar en el plan es el conjunto de procedimientos que deben seguirse para realizar las mediciones a fin de asegurar la calidad y representatividad de la informacion Una premisa basica, discutida por varios autores’® y de gran simplicidad légica, considera que es necesario realizar un analisis del costo / beneficio de los datos por adquirir para evitar gastos innecesarios manteniendo siempre presente el objetivo fundamental de la administracién, esto es, lograr el mayor beneficio econémico el ACADEMIA DE INGENIERIA El costo esta constituido por los pagos de servicios a compajias y/o depreciacién de equipos y personal propios para realizar las mediciones, y en algunas ocasiones, la pérdida financiera debida a la produccion diferida ocasionada por la necesidad de cerrar pozos para probarlos También existen erogaciones adicionales por el andlisis de la informacion y por su manipulacién computacional para almacenamiento y recuperacion adecuada. Asimismo deben considerarse los pagos al personal que elaboré el plan detallado de las pruebas y muestreos para adquirir informacion y el que supervisé las mediciones en campo. En algunas ocasiones, en el andlisis econémico para efectuar una prueba o medicién, una reparaci6n de un sistema artificial, una estimulacion © cualquier otra operacién que requiera el cierre de los pozos, erréneamente en la estimacién de las erogaciones se considera el costo de la produccién o no se considera costo alguno, siendo lo correcto considerar la pérdida financiera debida a la produccién diferida. El beneficio se refiere al incremento en certidumbre al predecir el comportamiento del yacimiento y sus instalaciones de produccién, lo cual permite tomar decisiones para mejorar el plan de explotacién. También es posible evidenciar problemas operativos, tales como cuellos de botella en las instalaciones de produccién, andlisis de los sistemas artificiales de produccion y definir el estado de flujo de los pozos, esto es, la existencia de dafio. El diagnéstico permite tomar acciones que redundan en beneficios econdmicos inmediatos que evitan diferir produccién y/o perder reserva. Los costos pueden ser cuantiosos, pero cuando la toma de informacion esta bien sustentada y es oportuna, los beneficios son significativamente mayores por varios cientos de magnitud. 20 uw i) ACADEMIA DE INGENIERIA En la actualidad, debido al gran desarrollo de las telecomunicaciones y de la computacién es posible adquirir informacién en el campo y observar su comportamiento, a tiempo real, en gabinete y en varios centros instantaneamente. En la Figura 8 se representa esquematicamente’ la idea planteada en el parrafo anterior, donde se muestra la obtencién de diferente tipo de informacién y su envio a los centros de proceso para ser integrada e interpretada. En México hemos avanzado en este sentido con la implantacién del sistema SCADA, que permite mediciones a tiempo real en las tuberias de recoleccién y distribucién de hidrocarburos en algunos campos, pero es necesario, a criterio del autor, generalizar los esfuerzos para obtener mediciones continuas, al menos, de la produccién de los pozos, sus presiones de fondo y superficie. En general se considera que es conveniente tomar mediciones a tiempo real de todos los datos clave que afecten la rentabilidad de la explotacién del yacimiento. Figura 8.- Obtencién de informacién y su envio a los centros de proceso’. 21 ACADEMIA DE INGENIERIA Una de las principales compaiiias internacionales de servicio’ tiene un proyecto estratégico, con un presupuesto aproximado de 6,000 millones de délares para la adquisicién y andlisis a tiempo real de datos de campo Varias compafiias operadoras, como Shell y PDVSA, entre otras, han analizado los beneficios de invertir para obtener mediciones continuas a tiempo real llegando a la conclusién que el pago de la inversién representa menos de un 2% de la produccién adicional que se obtendria derivada de la informacion y que los beneficios pueden ser muy importantes. La medicién continua incide directamente en Ia identificacién y mejora oportuna de varios rubros, tales como: + restricciones de flujo en el yacimiento y en los pozos + ineficiencias y cuellos de botella en los sistemas de produccién + deteccién de terminaciones ineficientes + programa de mantenimiento: tuberias, equipos usados en sistemas artificiales de produccién, bombas, compresores, separadores, deshidratadores, etcétera. De acuerdo con algunos especialistas en el area, al tomar decisiones oportunas y con alto grado de confiabilidad, se podria incrementar la reserva, que en promedio mundial es de un 35% del volumen original hasta un 50%. Adicionalmente, se obtienen ganancias debidas a la produccién anticipada y a los ahorros en costos de operacién y mantenimiento. La Figura 9, presenta esquematicamente el proceso de toma de informacién, el cual inicia con la determinacién del plan adecuado de requerimientos de informacién, seguido por la ejecucién, monitoreo de los datos, envio de la informacién a los centros de proceso, almacenamiento y analisis de la informacion obtenida, y concluyendo con la toma de decisiones en dos vertientes principales: las tendientes a mejorar el plan Bi) ACADEMIA DE INGENIERIA, de explotacién del yacimiento, tales como realizar estimulaciones, anular cuellos de botella, etcétera y las dirigidas a mejorar el plan de toma de informacién Adquirir la informacién es un paso importante para lograr la optimizacién pero no debe pasarse por alto que la manipulacién y andlisis, es también sumamente trascendental. Actualmente se tienen disponibles excelentes sistemas de cémputo que apoyan a los expertos en estas tareas. En algunas ocasiones, el problema no es la falta de informacién, mas bien, es su uso inadecuado. Ejecucion » \ Monitoreo del plan 7 Plan de toma de informacion Transmision de datos Toma de decisiones Almacenamiento y analisis de informacion En la opinion del autor del presente trabajo, la evaluacién de pozos y la mejora en la caracterizacién de los yacimientos es una area de oportunidad para PEMEX PEP. La medicién continua de los gastos individuales de pozos y sus presiones de fondo y cabeza permitirian diagnosticar efectivamente la condicién de flujo de los pozos, considerando también sus sistemas artificiales de produccién, ademas de obtener informacion de las caracteristicas del flujo dentro del yacimiento. En i) ACADEMIA DE INGENIERIA México‘ el 72% de los pozos son explotados con algn tipo de sistema artificial de produccién. Con tales diagnésticos se pueden tomar decisiones oportunas para mejorar las condiciones de flujo y evitar paros imprevistos y ineficiencias en el flujo a través de los sistemas de produccién. Indudablemente que la medicién continua de los pardmetros de operacin de bombas, compresores, separadores, etcétera, tiene gran interés econédmico y ademas de que es independiente, debe considerarse complementario a la medicién de los pozos para el analisis integral del activo de produccién. 6. REGISTRO Y ANALISIS DE PRUEBAS DE PRESION EN MEXICO. El registro y andlisis de pruebas de presin permite optimizar lo que produce el pozo a corto plazo asi como maximizar la rentabilidad del yacimiento a largo plazo. A partir de la década de los 70's inicia la aportacidn de los ingenieros mexicanos, en la presentacién de nuevas soluciones y técnicas de andlisis para pruebas transitorias de presién, manteniéndose presente hasta la fecha. La cantidad de articulos publicados internacionalmente, con arbitraje, rebasa la centena. Asimismo ha habido aportaciones, por invitacion directa de autores prestigiados, en capitulos de libros importantes relacionados con el area de pruebas de presién, publicados en Estados Unidos. ¥ a i) ACADEMIA DE INGENIERIA Sin lugar a dudas, el area del andlisis de pruebas transitorias de presién, representa el tema de mayor aportacién técnica de México para la comunidad cientifica internacional en Ingenieria Petrolera. Asimismo, en foros nacionales se han publicado cientos de articulos técnicos referentes al analisis de pruebas de presién y también ha sido motivo central de cientos de tesis a nivel licenciatura, maestria y doctorado en ingenieria petrolera. A nivel internacional los principales autores mexicanos, por la importancia de su aportacién y numero de articulos son: Dr. Héber Cinco Ley, Dr. Fernando Samaniego Verduzco, Fis. Abraham de Swaan Oliva, Dr. Rodolfo Camacho Velazquez y el Dr. Fernando Rodriguez de la Garza. Aunque existen otros autores con publicaciones arbitradas en el extranjero, incluyendo al autor del presente trabajo, no se mencionan explicitamente para evitar omisiones involuntarias. Las principales aportaciones se centran en los siguientes topicos: + Descripcién del comportamiento de flujo hacia pozos desviados. + Solucién considerando propiedades petrofisicas dependientes de la presion. + Soluciones de flujo para pozos hidraulicamente fracturados o fractura natural cercana al pozo. + Comportamiento de flujo en yacimientos naturalmente fracturados. + Soluciones para pruebas de presién con flujo multifasico: + Soluciones para flujo no-Darciano. + Diversas soluciones para problemas, tales como, tendencias de presién presentes durante las pruebas, deteccién de fallas impermeables, distribucién de presién inicial no uniforme al inicio de la prueba, desuperposicién de ruido, etcétera. 35 Bl ‘ACADEMIA DE INGENIERIA En los afios 70’s diversas universidades y empresas de EUA iniciaron el uso de las computadoras como herramienta de ayuda en el andlisis de las pruebas de presién de pozos petroliferos’®. A principios de la década de los 80's existia la inquietud a nivel mundial, por parte de los especialistas, de crear procedimientos matematicos para ajustar datos de pruebas de presién de campo con curvas tipo tedricas representativas del comportamiento ideal del sistema yacimiento-pozo. Afines de la década de los 70’s, en el IMP, el M. en C. José Garcia- Rivera promovié y trabajé en la elaboracién de programas de cémputo que contribuyeron a realizar eficientemente el andlisis de pruebas de presion. Es asi que en 1980, el IMP habia avanzado en el desarrollo de software que permitia graficar los datos de campo, aunque el andlisis debia realizarse manuaimente. Asimismo, posteriormente se desarrollaron programas de cémputo''2"*"" para apoyar a los especialistas en el andlisis de datos de presién. Con este ambito como antecedente, se inicié el uso exitoso' de la teoria de sefiales en el analisis de pruebas de presién, entre los afios 1981 a 1989. Como resultados de esta aplicacién, fueron escritos varios trabajos técnicos'*” y reportes de analisis de cientos de pruebas, algunos de los cuales fueron publicados, y otros permanecieron inéditos. La transferencia de conceptos y métodos de anilisis de algunas areas Particulares de la ciencia a otras, mediante adaptaciones ingeniosas, ha generado resultados extraordinarios. La Ingenieria Petrolera no es la excepcion, por ejemplo, el flujo multifasico transitorio en tuberias se beneficié enormemente por los desarrollos realizados en la ingenieria de reactores nucleares, y técnicas desarrolladas en Geohidrologia se han adaptado exitosamente en el area de yacimientos, principalmente en el analisis de pruebas de presion. 26 i) ACADEMIA DE INGENIERIA La teoria de sefiales se desarrollo en forma extraordinaria en las areas de las telecomunicaciones, electronica y control asi como en la geofisica. Su aplicacién al andlisis de pruebas de presién’® ha resultado también de gran utilidad permitiendo el ajuste automatico de curvas tipo, desarrollo de técnicas de andlisis para pruebas con gasto variable, desuperposicién de ruido, etcétera. En 1987 se presento el primer articulo” sobre el Sistema de Analisis de Pruebas de Presién (SAPP) que permitia el analisis eficiente de pruebas de variacién de presién y que hacia uso de varias técnicas derivadas de la teoria de sefiales. En aquel tiempo este sistema era competitivo con los sistemas de andlisis automatizados mas avanzados que se ofrecian comercialmente a nivel internacional. El SAPP fue utilizado exitosamente para el analisis de cientos de pruebas de diferentes campos en México incluyendo el campo Cantarell'®. Cabe mencionar que en 1990 varias compaiiias en EUAy en China se interesaron en comprar el SAPP al IMP. Las primeras versiones del SAPP, en 1982, fueron elaboradas en lenguaje Fortran 77 en la computadora central del IMP, y contenian el ajuste automatico de datos de campo con modelos para yacimientos homogéneos y las técnicas de analisis semilogaritmicas convencionales; los cargos por el tiempo de computo para el desarrollo del SAPP eran absorbidos por un convenio que el IMP tenia con la UNAM para apoyar el desarrollo de tesis de posgrado. Posteriormente, se incluyé en el sistema el andlisis por medio de la derivada de presién para evitar la subjetividad del ajuste en las curvas tipo e identificar periodos de flujo, asi como métodos de regresién no- lineal con solucién representada en el plano de Laplace, y el correspondiente modelo de yacimientos naturalmente fracturados”; la realizacion de numerosos anilisis de pruebas de campo validaron la i) ACADEMIA DE INGENIERIA capacidad y confiabilidad del sistema. En 1986 se logré el apoyo de la Gerencia de Yacimientos de PEMEX que se tradujo en un proyecto especifico con el IMP para realizar una versién del SAPP para computadoras personales, que fue transferida a las diversas regiones petroleras de pais Es importante mencionar que la estructura del SAPP incluia, tanto técnicas de andlisis de presién del dominio publico, como procedimientos totalmente originales que permiten obtener resultados altamente satisfactorios utilizando un tiempo de cémputo minimo, atin en los casos en que la informacién se encuentra afectada por datos de cardcter aleatorio © ajenos al comportamiento del yacimiento, y entre los cuales son distintivos la correlacién CORINE", la deconvolucién RIMA* y el suavizamiento de datos en el dominio de la frecuencia. CORINE" es una técnica de gran capacidad y precision para realizar ajustes automatizados de datos de pruebas de presién con curvas tipo, la deconvolucién RIMA” es util para analizar pruebas de presién a gasto variable y el suavizamiento de datos se efectua con filtros digitales y utilizando la transformada de Fourier que permite descomponer la sefial de campo en sus frecuencias basicas. Con base en el sistema SAPP, la experiencia de campo obtenida en la participacién de decenas de pruebas en campo y un anilisis de rentabilidad de proyectos, el Dr. Ulises Ricoy y el autor del presente trabajo promovieron ante las altas autoridades de PEMEX el apoyo necesario para la integracion en el IMP de un equipo de medicién, andlisis y diagnéstico de pruebas de presién en pozos petroleros, de lo cual se originé el sistema SIMPP (Sistema Integral de Medicién y Pruebas de Pozo) en 1988. Bl ACADEMIA DE INGENIERIA En este proyecto se acondicioné la cabina operativa de un tracto- camién, para integrarle equipo de instrumentacién e instalar programas de cémputo para la adquisicién, medicién y analisis de parametros utilizados durante las pruebas de pozo. El camién fue proporcionado por el drea de Geofisica de PEMEX, que lo utilizo durante mucho tiempo para tomar registros geofisicos de pozo y estaba ya fuera de servicio. Para desarrollar este sistema se redisefiaron algunos elementos de la cabina operativa, como gabinetes, anaqueles y contenedores sobre los cuales se monto el equipo de instrumentacion. También se redisefid la distribucién interna del mobiliario, agregandole algunos dispositivos y accesorios para aumentar su funcionalidad. Se revisaron y cambiaron dispositivos tales como el malacate, motores, etcétera, ademas de ejecutar un servicio de mantenimiento general como cambio de llantas, engrasado, hojalateria y pintura. Este primer camion para medicién de pruebas en campo se le nombré “Fénix” como el ave fabulosa, segtn los antiguos egipcios, que tenia la virtud de renacer de sus cenizas. En la Figura 10, se presenta una fotografia de la unidad operando en campo. El equipo de cémputo e instrumentacién lo constituyen: microcomputadoras, sondas de medicién, transmisores de sefiales, impresora, graficador, accesorios y cableado diverso. Se tenian tres programas de cémputo, desarrollados en el IMP, el primero denominado AMMEDA para el envio, captacion y adecuacién de las sefiales generadas en los diferentes sensores, el SAPP para el analisis de las pruebas de presion y el FLUPROD para el anilisis de afluencia. El programa AMMEDA fue desarrollado por el ing. Ernesto Salazar y personal de la compaiiia Geophysical Research Corporation (GRC), a la que se le compraron las sondas de presién. El FLUPROD, tiene como autores principales a los Ingenieros Héctor Diaz Zertuche y Felipe Lucero Aranda il ‘ACADEMIA DE INGENIERIA Figura 10.- Unidad de registro, procesamiento y andlisis in situ de pruebas en pozo. Con este primer equipo, operado por personal de Geofisica de PEMEX y con expertos de yacimientos, produccién y electronica del IMP, se realizaron decenas de pruebas exitosas, lo cual cambio la mentalidad de escepticismo que existia en PEMEX, por algunos técnicos, acerca del funcionamiento del equipo y de los resultados que se podian obtener, Un dato curioso es que debido a esta mentalidad algunas personas nombraban a la unidad despectivamente como "El Frankestein”. A partir del analisis de la informacién obtenida en campo se proponian recomendaciones para optimizar las condiciones de explotacion del pozo, esto con base en los pseudo factores de dafio y la capacidad de transporte del aparejo. También se entregaban datos referentes a la caracterizacion del yacimiento, tales como permeabilidad, radio de drene, presencia de fallas impermeables, parémetros representativos de yacimientos naturalmente fracturados, caracteristicas de una fractura hidrdulica, etcétera. 30 £ ‘ACADEMIA DE INGENIERIA En la Figura 11 se muestran fotografias de la parte interna y externa de la cabina de operacién, donde puede apreciarse el equipo de computo, el control del malacate usado para bajar la sonda al fondo del pozo, el uso del software de andlisis y una vista de la parte externa de la cabina. Fig. 11.- Fotografias del interior y exterior de la cabina de prueba. EI éxito logrado con la primera unidad, tanto técnico como econémico, generé nuevos proyectos del IMP con PEMEX, para la construccién de cabinas marinas, asi como recursos para la generacién de nuevas versiones de programas para el analisis de datos. La Figura 12, es una fotografia de la cabina portatil de prueba para su uso en plataformas ma- rinas, que contiene el software de registro y andlisis mencionado asi como un sondas de alta sensibilidad para registrar la presion desarrolladas y calibradas en los laboratorios de electronica del IMP. ‘ACADEMIA DE INGENIERIA Figura 12.- Cabina de prueba portatil para registro costa afuera Contrariamente a lo esperado, esto es, un incremento de unidades y una medicién mas intensiva de pozos, actualmente el uso de las diferentes unidades del IMP se ha reducido notablemente Afinales de la década de los 80's, en el IMP, se desarroll6” en forma pionera en México un Sistema Experto para el Analisis de Pruebas de Presion (SEAPP), que tenia como objetivo apoyar a los ingenieros de campo, que no ten/an una fuerte especialidad en el area de pruebas de presién, en el andlisis de las pruebas con Ia finalidad de optimizar, uniformizar su criterio y asegurar resultados confiables. El sistema experto usaba al SAPP para efectuar los cdlculos del andli presién is de los datos de Encontrar un modelo representativo de la respuesta de presién del Pozo es un proceso dependiente de la experiencia del analista. Varios modelos matematicos pueden resultar en la misma respuesta de presion, por lo cual se requiere incorporar la experiencia del analista y el conocimiento de! comportamiento del yacimiento il ACADEMIA DE INGENIERIA La dependencia de la experiencia del analista puede ocasionar que en algunos casos se tengan diagndsticos diferentes para una misma prueba, lo cual puede llevar a decisiones erroneas con sus consecuentes pérdidas econémicas. El SEAPP, tenia como un objetivo principal ser el receptor de la experiencia y el conocimiento de los expertos en el analisis de pruebas de presién para estandarizarlos, facilitar su transferencia a otros ingenieros y eficientemente aplicarlos en pruebas de campo. En lo mejor del conocimiento del autor, este sistema ya no fue actualizado y a la fecha esta fuera de uso. No se omite mencionar que en el IMP, se generd una versién en lenguaje “C” del SAPP en un ambiente tipo “Windows” con la incorporacién de nuevas técnicas de analisis a la que se denomind SAPP_New®. Tal y como se mencioné al principio de la presente seccién, las aportaciones de nuevos métodos al area de pruebas transitorias de presin, por ingenieros mexicanos, han sido continuas durante los Ultimos 30 afios y se extienden a la fecha. El objetivo de la presentacién no pretende hacer una revision exhaustiva de todas las aportaciones de autores mexicanos, que por cierto ocuparia bastantes paginas, sino mas bien posicionar al lector en una vision real de las potencialidades que tenemos para la caracterizacién dinamica de yacimientos. Con base en lo relatado, facilmente se podra deducir que en México tenemos el recurso humano de calidad para generar nuevas soluciones y técnicas de anélisis, construir software para facilitar la aplicacion de las técnicas en campo asi como experiencia para disefiar, registrar y analizar integralmente los datos de presién y gasto. 33 ACADEMIA DE INGENIERIA, Todos los desarrollos comentados han generado significativos beneficios técnico-econémicos a la industria petrolera nacional. En gen- eral, México debera impulsar el desarrollo y la especializacion de actividades susceptibles de generar tecnologia y_ as instituciones de educacién superior y de investigacién deberén jugar un papel clave, apoyandose mediante alianzas estratégicas con las principales compafias internacionales de servicio y/o operadoras. Una rea de oportunidad esta representada por la necesidad de una caracterizacién dinamica continua con sensores permanentes en los pozos y en las baterias de produccién. Se considera conveniente exhortar a los actores correspondientes a continuar con la integracién de tecnologia nacional y extranjera por ingenieros mexicanos con la finalidad de incrementar la rentabilidad de los activos petroleros del pais. 7. TECNICAS DE ANALISIS PARA PRUEBAS DE PRESION Teniendo como antecedentes, la importancia de la caracterizacion dinamica en la definicion del modelo de yacimiento y las ventajas de la medicién continua en los pozos, en esta seccién se presentan algunas técnicas de andlisis desarrolladas recientemente por el autor en el area de pruebas de interferencia y de pulsos, publicadas en foros nacionales e internacionales, incluyendo una técnica inédita para eliminar tendencias de presion cuadraticas que coadyuva en la caracterizacién de yacimientos petroleros. ad ‘ACADEMIA DE INGENIERIA Las mediciones continuas en los pozos requieren de instrumentacién especial y el uso de sensores permanentes que permitirian una caracterizacion mas confiable del yacimiento, el monitoreo de su comportamiento y la optimizacién de la produccién. Actualmente, el uso mas generalizado a nivel mundial, es en pozos con bombeo electrocentrifugo y pozos con bombeo neumatico Es importante recalcar que en este trabajo se plantea como una necesidad para mejorar el plan de explotacién, el realizar mediciones continuas de presién de fondo y superficie asi como gasto en forma generalizada en los pozos de los principales yacimientos de México. Las técnicas de andlisis, para este tipo de mediciones, deben considerar el efecto del gasto variable en el pozo en estudio, la interferencia de los demas pozos del yacimiento produciendo a gasto variable, antes y durante la prueba, y las tendencias globales de depresionamiento o represionamiento. El andlisis manual para estos casos seria prohibitivo debido a la gran cantidad de calculos debidos a la superposicién de efectos, por lo cual, se deberdn usar programas de cémputo que contengan técnicas adecuadas para los diferentes casos en analisis. Existen publicados en la literatura técnica varios articulos que presentan técnicas de analisis para aplicacién bajo las condiciones planteadas en el parrafo anterior, pero seguramente que se tendran que seguir desarrollando nuevos procedimientos para facilitar la interpretacion y mejorarla. A continuacién se presentan varias técnicas desarrolladas recientemente por el autor, que se prevé tendrian una aplicacién directa en la interpretacion de la informacion derivada de la medicion continua en pozos. Se presenta un programa de cémputo que coadyuva en el analisis y se plantea un procedimiento general de anilisis. Bi) ACADEMIA DE INGENIERIA En 1999 se publicé un articulo% que muestra resultados de investigacién relacionados con el andlisis de pruebas de interferencia de presion. Fundamentalmente se plantearon tres aportaciones + Nuevos grupos de presién: Eliminan eficientemente las tendencias globales de depresionamiento o represionamiento debidas a la produccién o cierre de los pozos en un yacimiento. + Estimacién de presién inicial: Técnica para estimar, en pruebas de pulsos, la presién inicial real para el andlisis individual de cada pulso. + Sistema de cémputo “SAINT”: Permite disefar, conducir e interpretar, las pruebas de campo de pozos multiples, de una forma mas practica y real. A continuacién se presenta un breve resumen de cada punto. Es importante sefialar, que la medicién continua de presiones de fondo en los pozos requerira de un anlisis tipo “interferencia” adicionado a las fluctuaciones de presién debidas al propio pozo. Nuevos resion, Una de las claves para analizar exitosamente una prueba de interferencia es la prediccién de la tendencia de presién en los pozos observadores durante la prueba. La tendencia de presién significa el cambio de presién que ocurriria en los pozos si el gasto del pozo activo no fuera cambiado. Esta tendencia de presién debe ser sustraida de las mediciones de presién para obtener la respuesta de interferencia debida al pozo activo. Tedricamente, la tendencia de presién es la suma, en el pozo de observacién, de todos los transitorios de presién generados por los pozos activos durante toda la vida productiva del yacimiento. Matematicamente esta tendencia es muy dificil de estimar, debido también a la 36 i) ACADEMIA DE INGENIERIA falta de informacion confiable de la variacién de los gastos en todos los pozos, pero puede medirse antes de empezar la prueba y extrapolarla. Kamal y Brigham, determinaron cualitativamente los errores que se cometen en el analisis de una prueba cuando no se consideran los efectos de tendencia lineal de presién, reportando los siguientes resultados con diferentes valores de pendientes de la tendencia, tales que reportaran cambios de presion en t,/r, = 3 en el rango del 10 al 30%. 10% 20% 30% Cambio en presion a t,/;3= 3 Error en kh 3% O% 16% Error en f c,h 76% -16.8% -23.6% El valor de tres, lo seleccionaron debido a que corresponde al tiempo en horas, requerido para correr satisfactoriamente una prueba en un yacimiento con propiedades promedio. Como puede observarse, los errores son de consideracién y sefialan que no es posible despreciar los efectos de la tendencia de presion. La nueva funcién de presién, considera la diferencia entre la respuesta de presién medida en campo y la integral de la presién respecto al tiempo, y permite eliminar los efectos de tendencias de presién lineales que se presentan en el yacimiento y que complican el andlisis; por tanto, se ahorran recursos econdmicos por la disminucién del tiempo de registro en el fondo de los pozos y se mejora la interpretacién. El grupo, en términos de variables adimensionales, se define de acuerdo a la siguiente ecuacién: N=polte)-2 J paride fo il) ACADEMIA DE INGENIERIA Donde p, es la presién adimensional y t, es el tiempo adimensional, definidos en la nomenciatura al final del trabajo. Es importante recalcar que el grupo N es valido para cualquier tipo de prueba transitoria de presién, cualquier tipo de yacimiento y cualquier tipo de flujo presente en el medio poroso, considerando las soluciones adecuadas de p,. El lector interesado, podra encontrar en el articulo referenciado los grupos para flujo radial, lineal y esférico. En la Figura 13, se presenta un ejemplo de campo de la aplicacién de la funcién N, para flujo radial, mediante el ajuste de las nuevas curvas tipo con los datos de presién medidos en el fondo del pozo Abkatun No. 4. Figura 13.-Aplicacién del grupo N al analisis de una prueba de pulsos en el pozo Abkatiin no. 4 Se ha mencionado consistentemente, por varios autores, que la ventaja de las pruebas de pulsos sobre las de interferencia es la eliminacion automatica de 38 il ACADEMIA DE INGENIERIA las tendencias lineales de presién debido al método de andlisis. Se considera necesario enfatiza que con el uso de los nuevos grupos de presion esta ventaja desaparece, dejando en igualdad de circunstancias a ambos tipos de pruebas. Estimacion de presién inicial Al analizar pruebas de pulsos, realizando ajustes locales para algun pulso en particular, se requiere la presién al inicio de la prueba, para calcular las caidas de presién a los diferentes tiempos registrados. Debido a la naturaleza de las mediciones de presién, no siempre es posible determinar con precision este valor ya que la presion en el registro varia con el tiempo formando una banda de valores, y adicionalmente en algunas ocasiones se presentan mediciones cadticas antes y al inicio de la prueba Al analizar las pruebas del campo Abkatiin se observé que la presion inicial, afecta apreciablemente los resultados, lo cual originé la investigacién para su estimacién. El coeficiente de correlacién utilizado normalmente en Estadistica, indica el grado de ajuste logrado en una regresi6n entre los datos reales y calculados. Para el caso donde el modelo analitico utilizado represente a la perfeccién al yacimiento y no se tengan efectos extrafios en las mediciones, se obtendria un coeficiente igual a 1. En base a lo anterior se visualiza que la presi6n inicial debe estimarse de tal forma que el coeficiente de correlacién tienda a ser uno. Esto es, existe un valor de presién Unico que minimiza el error de ajuste matematico El sencillo procedimiento planteado, se ha probado satisfactoriamente en pruebas sintéticas y de campo. ACADEMIA DE INGENIERIA, Sistema de cémputo “SAINT” EI sistema de cémputo al cual se le denominé “SAINT” (Sistema de Analisis de pruebas de INTerferencia), surgid de la necesidad de Proporcionar al analista una herramienta de fAcil uso y de aplicacion inmediata para el disefo y andlisis de pruebas de interferencia y pulsos; como se menciono anteriormente, en general los cdlculos son complejos y numerosos por lo cual el uso de la computadora es indispensable. SAINT, utiliza las técnicas de superposicién en espacio y tiempo que permiten la interpretacién con cualquier numero de pozos activos y sus respectivas historias de produccién y/o inyeccién, considerando diferentes modelos de flujo en el yacimiento, tales como los del tipo lineal, radial y esférico. Se incluyen las técnicas convencionales de andlisis presentadas en la literatura asi como las de mas reciente publicacion. SAINT se desarrollé en Visual Basic,, por lo cual sus interfases de entrada y salida, en ambiente Windows,, son bastante amigables. La filosofia de disefio considers la posibilidad de observar en una sola pantalla de presentaci6n, la interpretacién de varias técnicas al mismo tiempo. También se han incluido varios simuladores analiticos de yacimiento que permiten aplicar una regresién no-lineal sobre los datos de campo para afinar la interpretacion. EI método de regresién no lineal utilizado en SAINT, con funciones de restriccién y la implementacién de un procedimiento de interpolacién- extrapolacién para la definicién del factor de sobrerelajacién, reporté gran estabilidad y reduccién en el numero de iteraciones necesarias para alcanzar la solucién respecto a otros publicados en [a literatura. 40 a a i) ACADEMIA DE INGENIERIA Con SAINT es posible considerar los efectos, de almacenamiento y dafio en el pozo activo, sobre los datos del registro de interferencia. Los ajustes con Curva Tipo pueden realizarse en forma manual y/o automatica a conveniencia del analista y la informacion puede manipularse facilmente para el andlisis, asi como para su presentacién e impresién en forma tabular y grafica. La Figura 14 muestra una pantalla tipica de entrada de datos del programa SAINT. La Figura 13, es una pantalla de salida del sistema. TTT a se jw — | (rea [no [oe — [ewe sf) Fig. 14.- Pantalla tipica de introduccién de datos del programa “SAINT” El sistema SAINT, es una herramienta de gran utilidad para el analisis de pruebas de interferencia y pulsos, ya que reduce al minimo los posibles errores involucrados en el manejo de la informacion, ahorrando un tiempo considerable; ademas debido a su estructura, es muy amigable en su uso a

También podría gustarte