Está en la página 1de 62
Grace) |e S S s INSTITUCIONES PARTICIPANTES DEL PROYECTO: Fundacién Luker Comité de Cafeteros de Caldas = Corpoeducacién oo Instituto Caldense para el Liderazgo Secretaria de Educacién de Manizales = mee . . = Universidad Auténoma de Manizales S&S gy ~o = Cy Ss Ss NIDADE Pe OAPES Ss = L os at Rey \ =a i pa ae a 2 twa Corpoeducacion LILIANA GONZALEZ AV 6 roe “a si oanindias 3 sel onan 2 El presente médulo de interaprendizaje para grado 11° hace parte de la estrategia de ampliacién de cobertura en educacion media para el area rural del departamento de Caldas. Este material pedagégico, el cual sigue los principios y fundamentos del Programa UNIDAD 1: ECONOMIA Y ESTADO 7 Escuela Nueva, ofrece los contenidos generales del area de Sociales de acuerdo con los estandares curriculares y promueve en los estudiantes el desarrollo de competencias Guia 1: Crecimiento y desarrollo 9 laborales generales, las cuales les permitiran desempefiarse exitosamente en su vida productiva futura. Guia 2: Los modelos de desarrollo econémico y las ideologias que los sustenta 29 El disefio de este material se realiz6 en el marco del Proyecto de EDUCACION MEDIA | . CON PROFUNDIZACION EN EDUCACION PARA EL TRABAJO adelantado por el Guia 3s Los ciclos de la economfa @ Comité de Cafeteros de Caldas, con el importante concurso de la FUNDACION LUKER, quien aport6 el capital semilla para el disefio y puesta en marcha de la propuesta de educacién media para el area rural del departamento de Caldas, Corpoeducacién, el Instituto Caldense para el Liderazgo, la Universidad Auténoma y la Secretaria de | ; . Educacién de Manizales, éstas dltimas instituciones pusieron a disposicién del proyecto Guia 1: La empresa como unidad de produccién n su experiencia en el desarrollo de proyectos educativos, orientados hacia la educacién para el trabajo. UNIDAD 2: ECONOMIA Y EMPRESA 69 Guia 2: Trabajo y productividad 89 Esta primera version de médulos para el grado 11° debe considerarse como material Guta 3: Inflaci6n, precios y salarios 105 de prueba y por lo tanto estard sujeto a las modificaciones que se requieran, tanto en contenido como en presenta Adicionalmente, este médulo maneja un componente transversal de proyecto de vida, con el animo de atender las necesidades de los jovenes con relacién a su orientacién vocacional. Agradecemos a los autores por sus conocimientos, dedicacién y esfuerzo puesto en el disefio del presente médulo de interaprendizaje con Metodologia Escuela Nueva. ELSA INES RAMIREZ MURCIA Coordinadora Programas de Formacién y Educacién Comité de Cafeteros de Caldas Unidad 1 + 6 Lo GROS: Entiende que es a partir de la relacibn que se dé entre la Economia y el Estado en donde para un pais. c identifican las variables que determinen las perspectivas de desarrollo Identifica las variables que determinan el creci iento y el desarrollo para un pais y con base en ellas analiza la realidad colombiana. Entiende que las propuestas definidas en un modelo desarrollo estin directamente relacionadas con la ideologla que las sustentan. Analiza el comportamiento de las variables econémicas en cada una de las etapas de un ciclo econémico. i= Usa adecuadamente la informacién para enfrentar situaciones, (GESTION DEL INFORMACION). Sociales 11 * * Evaltia y compara sus procesos con otros similares, para innovar y mejorar. (REFERENCIACION COMPETITIVA). + Resuelve problemas en forma acertada y oportuna (SOLUCION DE PROBLFMAS). we CRECIMIENTO Y DESARROLLO INDICADORES DE LOGROS: Diferencia lo que es crecimiento econdmico de lo que es desarrollo economico. * Identifica las variables que determinan tanto el crecimiento econdmico como el desarrollo econdmico, * — Analiza dentro de la realidad socioecondmica, politica y cultural colombiana las perspectivas de crecimiento y/o desarrollo econdmico. * Identifica la informacién requerida para ampliar su conocimiento de una situacin 0 problema. (GESTION DE LA INFORMACION). + Ubica las distintas fuentes de informacién disponibles. * Recoge organizadamente la informacion. * Analiza la informacién recolectada * — Utiliza la informacién recolectada para tomar decisiones y emprender acciones. * — Reconoce la informacién resultante de la experiencia de otros. * Organiza y archiva la informacién recolectada. + Identifica las posibilidades y limitaciones que podemos encontrar cn nuestra comunidad con miras a aleanzar nuestras propias metas de crecimiento y desary lo . (EJE COMUNIDAD). ‘ IDENTIFIQUEMOS LOS LOGROS ALCANZADOS La competencia GESTION DE LA INFORMACION nos capacita para acceder de manera oportuna a las diferentes fuentes de informacién sobre las condiciones y perspectivas de crecimiento y desarrollo de las grandes potencias del mundo para analizarlas y, de ser posible, ajustarlas a nuestra propia realidad. TRABAJO INDIVIDUAL 1, De la manera mis racional y objetiva posible formulamos en el cuaderno los diez principales logros alcanzados en el 4rea de Ciencias Sociales durante nuestro paso por el Grado Décimo, clasificandolos segin correspondan a formacidn econémica, politica y democratica, Cada caso lo acompafiamos con su correspondiente argumentacion TRABAJO EN EQUIPO 2. Socializamos con los compafieros el trabajo que acabamos de realizar y con base en la informacién recolectada tomamos la decisién de hacer un refuerzo en aquellos logros mas débiles o de emprender el camino del nuevo curso. De ser necesario pedimos la colaboracién del maestro o maestra. 3. A continuacién damos respuesta a las siguientes preguntas y archivamos en el cuaderno la informacién recolectada: a. {Por qué se dice que hay unos pafses mas desarrollados que otros? = gCuales son los pafses mas desarrollados del mundo y por qué? — a c. gCudles son los paises mas subdesarrollados del mundo y por qué? d. En cual de los anteriores grupos ubicamos a Colombia y por qué? fe. gDe acuerdo con la respuesta anterior, de qué manera nos afectara a los jévenes la situaci6n en que se encuentra Colombia? f, _gTendremos los jévenes alguna responsabilidad en las condiciones de subdesarrollo © de desarrollo en las que actualmente se encuentra nuestra comunidad? Sustentamos nuestra respuesta. 4. Pre realizado, entamos y sustentamos ante el profesor 0 profesora el trabajo hasta ahora LQUE ES LO PRIMERO: CRECIMIENTO O DESARROLLO? TRABAJO EN EQUIPO Con mucho interés damos lectura a la siguiente informacion, para que identifiquemos con claridad las variables que determinan el crecimiento y desarrollo para un p Posteriormente utilizamos dicha informacion para analizarla y adaptarla, en la medida de lo posible, a la realidad colombiana, A medida que avancemos comentamos y discutimos cada subtema y, de ser necesario, le pedimos al maestro o maestra que nos explique aquello que no entendamos, TEORIA ECONOMICA Y POLITICA ECONOMICA Al abordar esta nueva unidad, en la que identificaremos las formas como se relacionan el Estado y la Economia con miras a alcanzar metas de crecimiento y desarrollo econémicos para un pais, debemos entender claramente los conceptos de teoria econémica y politica econémica, porque de ellos se desprenden los anteriores. Por eso, en las primeras lineas de esta guia nos detendremos a explicarlos a través del siguiente esquema: Sociales 11 + 14 =~ % — | POLITICA ECONOMICA ] TEORIA ECONOMICA | > Es la base para la formulacion de ta Polltica Beondinica + Sebasa entearias. principiosleyes ® Constiuye el campo tedrica de fal » 85 el conjunio de medidas y acciones Eosnomia (fevadas a cabo por el Estado para fomentar, regular, moditicar, restrngtt o prahibir determinadas actividades econdmicas. > Aplica 10s principios de la teoria econdtiice &f unEampo practice, > Formula las bases para alcanzar ot Gesarmilio deta sociedad. 4 La politica econdmica est determinada ‘Algunos de los instrumentos de ta politica seondenica son: or tos siguientes elementos > Politica fiscal > El gobieme propiamente dicho > Politica monetaria “2 — | > Losinstrumentos o formulas que vtliza > Polfica cambiaria el gobiemo para implementatia, > Politica de comercio extatlor » Los objetivos. que se persiguen CRECIMIENTO El crecimiento de un pais se da sobre la base de sus perspectivas de expansién econémica, que se reflejan en su capacidad de ahorto, de inversién, de produccién, la productividad de su fuerza laboral, el monto y variedad de sus exportaciones, la cantidad de capital y el crecimiento de la produccién por habitante, entre otras variables. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, el crecimiento que se refleja en sectores como el financiero, el industrial, el comercial, el agrario,... contrasta con la pobreza, el analfabetismo, el desempleo, ... de amplios sectores de la poblacién. Asi que encontramos pafses con jomias muy sdlidas, pero cuya riqueza se concentra en reducidos sectores de la poblacién, en tanto que la gran masa vive en condiciones de pobreza absoluta. Dicho en otros términos, el crecimiento econémico es el aumento del Producto Interno Bruto (PIB)' de un pais en relacién con el crecimiento de la poblacién y la variable que mide su aumento o disminucién se denomina TASA DE CRECIMIENTO ECONOMICO. Si aumenta la produccién, pero la poblacién crece a un ritmo mas rapido, entonces no habra crecimiento econémico. La tasa de crecimiento econémico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas economias, o entre una economia y el grupo de pafses a la que pertenece. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de Argentina o Uruguay puede compararse con la media 0 promedio de los cuatro paises integrantes del Mercosur mientras que, para el caso de Espafia, puede ser mas interesante comparar su tasa con la de los pafses integrantes de la Unién Europea. FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO ECONGMICO EL interés econémico de un pais consiste en que la produccién real sea tan significativa que contribuya a mejorar el nivel de vida de su poblacién, reduzca el desempleo y distribuya de manera mas equitativa los ingresos, a través de mejores salarios. En tal sentido podemos decir que el crecimiento econémico depende, entre otros, de los siguientes factores: tun period de tempo determinade (nosmalmente un afo). al desarrollo econémico alcanzado por una determinada nacién, que es medido con los datos del producto interno bruto (PIB) y del PIB per capita. La relacién entre el desarrollo econémico y el nivel educativo de un pats son variables muy cercanas € interdependientes. 1. El nivel educativo de la poblacién: Personas con un alto nivel educativo en las diferentes areas del conocimiento, tienen mayores posibilidades de empleo en las En este sentido podemos afirmar que mientras el crecimiento econémico se mide distintas ramas de la economia, porque poseen la cultura del trabajo, la cual se en términos de capital, el desarrollo econémico se mide por la calidad de vida de la adquiere a través de las competencias laborales. poblacién (educacién, salud, empleo, vivienda, distribucién de la tierra, distribucién del ingreso,...).. 2. Distribucién del capital: Para que la economia del pafs no dependa de una sola rama de la economia o de una regién, el capital debe repartirse entre las distintas ramas de la produccién y en distintas regiones. En Colombia, por ejemplo, la economia ha dependido durante décadas del monocultivo del café, lo cual la hace vulnerable a sus altibajos. 3. Recursos Naturales: Si un pafs es rico en recursos naturales y sabe explotarlos, tiene grandes posibilidades de crecimiento. 4, Productividad y trabajo: Estos dos factores son fundamentales para asegurar el crecimiento econémico, siempre y cuando se realicen de manera eficaz y eficiente, Los factores que deben tenerse en cuenta para medir el desarrollo son de orden interno tanto en el sector privado como en el pablico. y de orden externo: 5. Capital y tecnologia: Para garantizar el crecimiento econémico y asegurar la 1. Los de orden interno, dependen de la politica econémica trazada por el Estado: competitividad de una empresa, ésta debe invertir lo necesario para acceder a una tecnologia de punta. © Existencia de recursos y capacidad de explotacién (tierra, capital, trabajo, tecnologia). DESARROLLO © Capacidad de produccién. —_ © Estructura de la propiedad segiin sea social o privada. = ~~ “Considerando los logros educativos en todo el mundo, los organismos internacionales © Distribucion del ingreso. / — Vincluyen a las naciones en dos bloques diferenciados: el bloque de los ‘paises desarrollados’ y el de los ‘pafses en vias de desarrollo’ Esta division hace referencia Unidad a + 16 Sociales 11 + 151, | | | * Tamafio de los mercados. 3. Indicadores sociales: Los paises desarrollados se caracterizan por tener un alto © Capacidad para generar ahorro interno. nivel de bienestar social, mientras que los habitantes de los paises subdesarrollados carecen de alimento, sanidad y educacién. 2. Los de orden externo, dependen del mercado internacional: En este sentido el Informe sobre Desarrollo Humano 2004, presentado por las © Comercio exterior (exportaciones e importaciones). Naciones Unidas centra sus estudios en las cuatro capacidades que considera de mayor © Balanza de pagos y balanza cambiaria (endeudamiento, inversiones extranjeras, importancia: “vivir una vida larga y saludable, disponer de educacién, tener acceso reservas internacionales a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida digno y participar en la vida de la comunidad.” Para ello se sustenta en una amplia serie de indicadores sobre Para reflexionar: resultados importantes en materia de desarrollo humano que lograron los paises de Seguin el informe sobre calidad de vida presentado por la todo el mundo, entre los que se incluye la esperanza de vida al nacer o las tasas de Universidad Nacional en agosto de 2004, la pobreza en Colombia mortalidad de los menores de cinco afios que reflejan la capacidad de sobrevivir o las pasé de un 56%, en el aio anterior, a un 66%. En el mismo infarme tasas de alfabetizacién que reflejan la capacidad de aprender. El Informe también incluye se afirma que el 10% de la pablacién mas rica de Colombia, recibe indicadores sobre la disponibilidad de medios que son importantes para concretar estas el 45% de los ingresos, el segundo 10% més rico, recibe el 15% capacidades (como el acceso a agua limpia) y sobre la equidad en los logros (como pe oe hrenter ratte eet sent eedete Ute rete elon la brecha entre hombres y mujeres en materia de escolaridad o en la participacién ingresos. politica), entre otros. x SUBDESARROLLO Conjunto de caracteristicas de aquellos paises o regiones que no alcanzan el nivel de desarrollo. Existen diversas teorias de la sociologia det subdesarrollo y sus causas, en las que se evaldan factores como: dependencia econémica hacia otros patses, altas tasas de crecimiento demografico, Para que haya desarrollo es imprescindible que la economfa se especialice y aparezca la division del trabajo: a medida que las personas van desempefiando funciones mas especificas y aumenta el nivel de produccién, la produccién per cépita, 0 lo que es lo mismo, la productividad del trabajo, aumenta. Este cambio organizativo es una parte tan importante del progreso tecnolégico como lo es la invencién de una nueva maquina © un descubrimiento cientifico. LOS INDICADORES DEL DESARROLLO El desarrollo se mide a partir de una serie de indicadores econdmicos, demograficos y sociales. Veémoslos: 1. Indicadores econémicos: Los paises desarrollados concentran la mayor parte de la produccién mundial y poseen una elevada renta por habitante, mientras que los paises subdesarrollados aportan un escaso porcentaje a la riqueza mundial y tienen una baja renta por habitante. distribucion desigual de la renta, destacada participacién del capital extranjero en las industrias basicas o baja representacién politica del campesinado y del grupo mayoritario de poblacién. ete demograficos: En los patses desarrollados el crecimiento de la poblacién es escaso debido a los bajos indices de natalidad, situacién contraria a la que ocurre 7 y en los paises subdesarrollados. 7 Sociales 11 + | | | * Las diferencias entre ricos y pobres se hacen cada dia mas evidentes, desaparece -ARACTERISTICAS E: IRALES DE LOS PAIS |UBDESARROLLADO: la clase media, los grupos sociales no interactiian para generar empleo y se suceden las revueltas sociales. 1. Presién demogréfica: 3. Dependencia econémica del sector primario: © Crecimiento demografico superior al. crecimiento de la renta per capita, lo que produce un crecimiento econémico estacionario e incluso decreciente, © La produccién agricola especialmente orientada al consumo interno y solo en © Mayores tasas de natalidad, pero menores expectativas de vida. segunda instancia al mercado exportador. © Poblacién econémicamente activa (PEA) menor que en los pafses desarrollados. © La industria y la mineria en manos de los paises ricos. * Entre més atrasado sea el pais, mayor grado de analfabetismo. © Buena parte de la poblacién dedicada a actividades artesanales. © Atraso cultural que se deriva de la baja eficacia en el trabajo, poca movilidad de la mano de obra, jerarquia de valores cerrados al cambio. 4. Baja productividad de la mano de obra: * Grandes oleadas migratorias del campo a la ciudad. * Altos niveles de desempleo. . © Bajo nivel de especializacion. © Pobreza y miseria en altos sectores de la poblacién. © EL trabajo y el tiempo son recursos muy derrochados. 5. El subdesarrollo es mas cuestién de pobreza relativa y de dependencia econémica que de pobreza absoluta: * Los paises subdesarrollados son exportadores de materias primas e importadores de bienes de capital. © Cualquier proyecto de inversion depende de capital extranjero. © Control monopolistico de grandes empresas transnacionales. © Relaciones de intercambio francamente desventajosas. 6. Recursos naturales subdesarrollados: © Inexistencia de capital para su adecuada explotacién. © Serias deficiencias tecnolégicas. © De lo anterior se desprende que su explotacién queda en manos de empresas transnacionales. 2. Instituciones arcaicas que frenan el desarrollo: PERSPECTIVAS DE DESARROLLO * Mercado de capitales y sistemas de crédito inadecuados. © Sistema fiscal basado mas en la imposicién directa que en la indirecta’. Para conocer nuestras verdaderas perspectivas de desarrollo, vamos a estudiar un cuadro comparativo que muestra la situacién de Colombia con respecto a otros pafses — que poseen mayor, igual o menor desarrollo. am — Ry Zon, Fs ocedes moderns os ipuests se cosfcan en dos grades categoria: inputs deco enpuestosndecs os | F pierstcaen drectanent sobre cosine ls pags setanente eh cna recauare, como por gpl limps BAY \ 17) febre'itrenta, Los impuestos inirectos son los que se exgan sobre las mercancaso las Wansacciones que se realzan con elias, el / =) cae por ejemplo impuests a ior asrego i). "e CUADRO COMPARATIVO DE DEL NIVEL DE DESARROLLO DE ALGUNOS PAISES* ESPERANZA DE TASADE___| TASADEMATRICUTAS F PAISES VIDA ALNACER | ALFABETIZACION | {°RINARIA, fsb (Aftos) DE ADULTOS (*%) | yniveRstraRIA () 2.002 2.002 2.002 2.002 NORUEGA 78.9 99 98 36.600 ‘AUSTRALTA, 79.1 99 113 28.260 ESTADOS UNIDOS 71.0 99 92 35.750 JAPON 81.5 99 84 26.940 RUSIA 66.7 99.6 38 8.230 ‘COLOMBIA 72.1 92.1 68 6.370 REP. DOMINICANA 66.7 84.4 1 6.640 ECUADOR 10.7 on 7 3.580 HATE 49.4 51.9 52 1.610 SENEGAL 52.7 39.3 38 1.580 NIGER 46.0 a4 19 800 SIERRA LEONA 34.3 36 4S 520 Desarrollo alto Desarrollo medio Desarrollo bajo OBJETIVOS Y METAS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO* A sabiendas de los problemas que afrontan la mayoria de los pafses del mundo, los Uideres mundiales que asistieron a la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas realizada en septiembre de 2000 prometieron, en una determinacién sin precedentes, acabar con la pobreza en el mundo y asumieron este compromiso no sélo con los habitantes de sus propios pafses, sino que con la gente de todo el orbe. Los 189 paises que participaron en la cumbre adoptaron la Declaracién del Milenio, en virtud de la cual se comprometieron a poner todo de su parte para alcanzar objetivos cruciales para la humanidad en el siglo XXI, entre los que se incluye erradicar la pobreza, promover la dignidad humana y lograr la paz, la democracia y la sostenibitidad ambiental. A partir de esta Declaracién surgieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, un conjunto de 8 objetivos y 18 metas, que establecen objetivos especificos y con un plazo determinado para promover el desarrollo y reducir la pobreza de aqui al afio 2015 o antes, tal como se muestra a continuaci6i Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas con ingresos inferiotes a 1 délar diario. Datos temados del enorme de Desarrollo Humano 2004» dl PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). sTdem, Unidad 1 + 20 Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padece hambre. Objetivo 2: Lograr la educacién primaria universal Meta 3: Velar por que, para el afto 2015, los nifios y las nifias de todo el mundo puedan terminar el ciclo completo de educacién primaria. Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomia de la mujer Meta 4: Eliminar las desigualdades de género en la educacién primaria, secundaria preferiblemente para el afo 2005, y en todos los niveles de la educacién antes del final de 2015. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Meta 5: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de nifios menores de cinco ajios. Objetivo 5: Mejorar la salud materna Meta 6: Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Meta 7: Detener y comenzar a reducir para el afio 2015 la tasa de propagacién del VIH/ SIDA. Meta 8: Detener y comenzar a reducir, para el afio 2015 la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las politicas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos ambientales. Meta 10: Reducir a la mitad, para el afio 2015 la proporcién de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable y saneamiento. Meta 11: Mejorar considerablemente, para el afto 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios mas precarios.. Objetivo 8: Fomentar una asociacién mundial para el desarrollo Meta 12: Desarrollar ain mas un sistema financiero y de comercio abierto, regulado, previsible y no discriminatorio. Incluye el compromiso de lograr una buena Sociales 11 + 2a gobernabilidad, desarrollo y reduccién de la pobreza, tanto a nivel nacional como ‘internacional. Meta 13: Atender las necesidades especiales de los paises menos adelantados Incluye: acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los paises menos adelantados el programa mejorado de alivio de la deuda de los paises pobres muy endeudados y la cancelacién de la deuda bilateral oficial, asi como la concesién de una asistencia oficial para el desarrollo mas generosa a los paises que se hayan comprometido a reducir la pobreza. Meta 14: Atender a las necesidades especiales de los paises sin litoral y de los pequefios estados insulares en desarrollo. Meta 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda de los paises en desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales con el fin de garantizar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. Meta 16: En cooperacién con los paises en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jévenes un trabajo digno y productivo. Meta17: En cooperacién con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles en los paises en desarrollo. Meta 18: En colaboracién con el sector privado, velar porque se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologias, en particular las tecnologias de la informacion y las comunicaciones. TRABAJO EN EQUIPO 1, Con base en el documento que acabamos de estudiar ubicamos las distintas fuentes ae informacién disponibles, analizamos la informacién recolectada y luego damos Fespucsta a las siguientes preguntas: pUridad 1 + 22 a. 2En qué se identifican y en qué se diferencian los conceptos de teorfa econémica y politica econémica? b. gCudles son los elementos y cuales los instrumentos de la politica econémica? c. Sobre la base de qué perspectivas de expansién econémica, se da el crecimiento? d. ,Qué entendemos por tasa de crecimiento econémico? e. gCuales son los factores que afectan el crecimiento econémico? Explicamos cada uno de ellos. f. iQué diferencia al crecimiento econémico del desarrollo econémico? g. {Cuales son factores de orden interno y externo, que deben tenerse en cuenta para medir el desarrollo de un pais? h. gCuales son los indicadores que miden el desarrollo econdmico de un pais? gCuales son las caracteristicas estructurales de los paises subdesarrollados? Explicamos cada una de ellas. {Qué lectura le damos al cuadro comparativo de los tres niveles de desarrollo existentes en el mundo? . A partir de la informacién ofrecida en ésta guia, en especial lo relacionado con las variables y factores que determinan en crecimiento, el desarrollo y el subdesarrollo,y con base en el conocimiento que tengamos sobre nuestro pais o la informacion que podamos recolectar, la organizamos, la analizamos y elaboramos un diagné: ico que nos permita establecer en cual de esas fases se encuentra Colombia y cuales son sus perspectivas futuras, tanto en el corto, como en el mediano y en el largo plazo. . Elaboramos un informe, lo mas objetivo posible, y lo socializamos en un mesa redonda con nuestros compaiieros y con el maestro o la maestra, Sociales 11 + 231, APLIQUEMOS LO APRENDIDO AMPLIEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS TRABAJO EN EQUIPO Y CON LA COMUNIDAD 1, Teniendo en cuenta la siguiente informacién sobre los condiciones de desarrollo de los paises del mundo, claboramos un planisferio con la division politica y alli 1, Tomamos los 8 objetivos y las 18 metas formuladas en la Declaracidn del Milenio, los ubicamos, utilizando convenciones que los identifiquen. para erradicar la pobreza, promover la dignidad humana y lograr la paz, la democracia y la sostenibilidad ambiental y con respecto a cada uno de ellos definimos en qué Clasificacién de 95 paises en desarrollo segiin el IPH medida se han logrado o no en Colombia y el por qué. (indice de Pobreza Humana) 2. Teniendo en cuenta que somos miembros activos de una comunidad y que es 2 Baades 2 Droguay 3 Gre 4 Costa Res o: bilidad ince Ja en nuesti ecto de vida, t . 5. Cuba 6. Singapur 7. Jordania 8. Trinidad y Tobago nuestra responsabilidad incorporarla en nuestro proyecto de vida, tomamos como S penems to oles th Veceenla ta hens base los conocimientos adquiridos y claboramos un diagnéstico que nos permita 13, Jamaica 14. Ubane 15, Paraguay 16. Mauriio identificar las variables que estan afectando el nivel de subdesarrollo, crecimiento 17, Maldives 18. Brasil 19. Turia 20. Ecuador y/o desarrollo cn nuestra comunidad, Para cllo tengamos en cuenta las siguientes 23. Guyana 22. Tailandia 23. Pett 26. china indicaciones: 25, Repiblica hrabe Siria 26. Rep. Dominicana 27. Bolivia 28, Filipinas 29, Jamahiriya Arabe Libia 30. Arabia Saudita 31.0 32, Honduras a. Elaborar el plan de accién a seguir. 23, Betice 24, EL Salvador 35. Indonesia 36 Si Lanka 37, Nicaragua 38. Mongolia 38. Tunez 40, Cabo Verde b. Identificar a las personas que nos pueden colaborar con el propésito del trabajo. 41. Viet Nam 42 Fi 48. glia 44: Guatemala 45, Myanmar 46. Ghana 47. bsinto 48. India c. Prever la posibilidad de realizar algunas encuestas y visitas. 49. Comoras 50, Omir 51. Sudan 52, Sudéfrice 53. Congo 56, Guinea Ecvtorat, 55. Djibout) 56. Maruecos d. Identificar fortalezas y debilidades a las que se enfrenta la comunidad. 57 Nigeria 58, Madagascar 59. Tanzanfa 50, Uganda 61.Cameran 62, Nueva Guinea 63. kenya 64, Namibia . Toso Rep. Dem, Lao Yemen i e. Definir el papel que ha jugado el colegio frente a dicho proceso. $5. Tog 6. Rep, Dem. La 67. Yeme 58. Hai 69, Nepal 70, Eritrea 7. Pakistin 72 Bangladesh f. Recoger organizadamente la informacion y hacer el anilisis correspondiente. 7 Ir 74, Camboya 75. Congo 78, Botswana 77, Senegat 78. Rwanda 79. Cite cIvoie 80. Benin sicarlai . a 81. Gambia 82, Burund 3, Mala 284, Rep. centroatricana g. Utilizar la informacién para formular algunas metas de crecimiento y de desarrollo. °. 285, Lesotho 86, Guinea-Bissau 7. Mauritania 88, Chad 89, Mozambique 90, Zambia 51. Zimbabwe 92. Ftopia 3, Elaboramos un informe escrito de las dos actividades realizadas y acordamos con 93, Malt 96, Niger 95. Burkina Faso @maestro o la maestra una fecha para realizar una mesa redonda en donde todos ‘ [ Fatanes socializar este trabajo, (~~ vy Yel ee : B — = vee Sociales 11. + 251, - _ ~~ Clasificacién de 17 paises seleccionados de la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémicos (OCDE) segiin el IPH, catalogados como los mas desarrollados 1. Suecia 2. Noruega 3. Paises Bajos 4, Finlandia 5. Dinamarca 6. Alemania 7. Luxemburgo 8. Francia 9. Espana 10. Japon 11 Italia 12, Canads 13. Belgica 14 Australia 15, Reino Unido 16. Iranda 17, Estados Unidos Los paises restantes (los que no aparecen en la lista) son los de mayor pobreza. | tin snare 8 sarvaore cestzrom. | ESTUDIO Y ADAPTACION DE LA GUIA | one ra nin 27 1 28 LOS MODELOS DE DESARROLLO ECONOMICO Y LAS IDEOLOGIAS QUE LOS SUSTENTAN SOCIALISMO (ECONOMIA PLANIFICADA) PLANIFICADA CAPITALISMO: ECONOMIA ABIERTA, ES Goa Define lo que es un modelo de desarrollo y cuiles son las variables que Io determinan, oe + Entiende que detras de cada modelo de desarrollo hay una ideologia que lo sustenta, Identifica los principales modelos de desarrollo que han impactado la economia latinoamericana a lo largo de las ultimas décadas. Disefia los instrumentos necesarios de evaluacion, comparacién y anilisis de datos para tomar decisiones. (REFERECIACION COMPETITIVA). Formula indicadores claros, que permitan medir el desempefio de sus acciones, Identifica las debilidades de sus procesos y las compara con los de otros. Aprende y aplica en forma continua las mejores practicas desarrolladas por otros. + Reconoce procesos exitosos de otros. Asume una posicidn positiva al cambio, que permita ajustar sus practicas habituales, * — Reconoce las etapas del ciclo gerencial basico: Planear, ejecutar, verificar if Kp, actuar o sustentar (PEVA) * — Sopesa el impacto que puede tener un modelo de desarrollo, en nuestra comunidad ¢ indaga si alguna vez, hemos tenido esa influencia (1)J!) COMUNIDAD). Soctales 11 « RECORDEMOS ALGUNOS CONOCIMIENTOS Con la competencia REFERENCIACION COMPETITIVA, podemos adelantar un proceso sistematico que nos permita buscar e identificar las variables, mecanismos, procedimientos y sistemas que definen un madelo econémico de desarrollo a partir de su planeacién, ejecucién, verificacién y accién. De igual manera es muy importante establecer comparaciones con otros modelos, para contrastar y aprender de ellos Podemos aplicar al estudio de los modelos de desarrallo los dos productos propios de todo estudio de referenciacién competitiva: los habilitadores, que nas permiten identificar los procesos, y los indicadores, que vienen a ser las metas del dicho modelo. Por tal razén nos parece fundamental que al evaluar un modelo de desarrollo, tengamos en cuenta su eficacia, eficiencia, perdurabilidad, participacién, innovacién y replicabilidad. TRABAJO EN EQUIPO 1 Dividimos nuestro subgrupo de trabajo en dos partes y cada una asume la tarea de formular en el cuaderno, a través de 10 items lo que ha sido el socialismo o el capitalismo y la influencia que han ejercido a lo largo de la historia. (Un grupito clige al socialismo y otro al capitalismo). Una vez terminado el trabajo anterior lo socializamos con nuestros compafieros del subgrupo y el profesor o profesora, identificando las debilidades y ee de los procesos seguidos en cada grupo y las comparamos con los 4 - ah dal otro, (acuerdos con respecto a las tareas a desarrollar, valoracion de los 1°30 aportes de los participantes, tiempo utilizado, forma y calidad de la presentacin de la actividad, ...) y entre todos formulamos algunas conclusiones al respecto, TRABAJO INDIVIDUAL 3. A partir de la evaluacién, comparacién y anilisis de los sistemas econdmicos capitalista y socialista tomamos la decisién de claborar en el cuaderno un ensayo en el cual podamos definir la incidencia que han tenido estos sistemas en la vida socioecondmica y politica de nuestro pais. 4. Presentamos a nuestro maestro o maestra el ensayo anterior y adelantamos con él o ella un didlogo a partir de sus insinuacione: INOZCAM MUNDO DE LOS MODELOS DE DESARROLL TRABAJO EN EQUIPO Damos lectura al siguiente tema, lo discutimos con nuestros compafieros, lo analizamos cn forma muy objetiva y clara y a medida que avancemos vamos extractando en el cuaderno los aspectos mas sobresalientes, para que posteriormente podamos evaluar y comparar nuestro aprendizaje a través de la elaboracién de un mapa conceptual, all que nos referiremos en la actividad préctica. ‘ZQUE ES UN MODELO DE DESARROLLO? Llamase modelo a un sistema de conceptos relacionados entre si, que pretenden dar a conocer y explicar una realidad determinada. Asi un modelo econémico seria aquel que vincula diversas variables, tales como interés, masa monetaria, inversi6 impuestos, productividad, capacidad exportadora, ... de modo tal que se formul una relacién definida entre ellas. El modelo, por lo tanto, es una construccién, Sociales 11. teérica que puede utilizarse para llevarla ala practica, o dicho de otra manera, el modelo es una teoria econémica que trata de convertirse en politica econémica de un Estado. EL término, sin embargo, no tiene de hecho un significado totalmente preciso: llamase modelo tanto a una teoria general como a una relacién entre dos conceptos aislados, a una expresin matematica completamente formalizada, como a una formulacién imprecisa, a veces bastante metaférica. A pesar de estas discrepancias en el uso del término la idea basica es que un modelo es una construccién teérica que vincula elementos diferentes y que permite asf comprender los fenémenos econémicos, explicar la forma en que suceden y hacer ciertas previsiones. En ello, por lo tanto, no hay mayor diferencia con los modelos que usan las otras ciencias. MODELOS DE DESARROLLO El crecimiento de la poblacién, la extrema pobreza y la degradacién del medio ambiente, encuentran su origen en los sistemas econémicos que han funcionado en el mundo desde hace mas de cincuenta afios. El desarrollo econémico y social ha sido durante ese tiempo el principal deseo de todas las naciones, individual y colectivamente. El desarrollo se ha asimilado al crecimiento y progresivamente se ha convertido en la preocupacién exclusiva de los que tienen poder de decisién politica. De ahi ha salido una proliferacién de modelos de desarrollo y de estrategias de estimulo al crecimiento econémico. Después de la Segunda Guerra Mundial, en que todavia estaban presentes los recuerdos de la Gran Depresién, la mayoria de los paises occidentales pusieron su confianza en las fuerzas del mercado para: © Poner fin al desempleo masivo. © Asegurar la libre circulacién de capitales y de bienes, © Hacer real la igualdad de oportunidades para todos. © Grear sistemas piblicos de salud, educacién y seguridad social. ‘A medida que los paises en desarrollo accedian a la independencia politica, querfan también industrializarse, y crecer rapidamente para conseguir ciertos objetivos sociales. En los pafses comunistas, estos objetivos deberian conseguirse gracias a la planificaci6n centralizada. pridad 1 + 32 Durante estas décadas, los paises en desarrollo han sido las victimas de las ideas de moda y de las teorias dominantes, cada una de las cuales abordaba el desarrollo desde su propio punto de vista. Asi, los pafses industrializados y los organismos internacionales de financiacién del desarrollo, los animaban y hasta los empujaban, a que se sumaran a dichas teorias. La diversidad de las politicas que se siguieron al respecto es muy grande: * Satisfaccién de las necesidades fundamentales favoreciendo los flujos de ahorro y de ayuda. Desarrollo de las infraestructuras con acento en la construccién. Sustitucién de las importaciones por la industrializacién. Reforzamiento de la administracién del desarrollo. Intercambios comerciales en lugar de la ayuda externa. Revolucién agricola. Toma en consideracién del desarrollo rural integrado. Crecimiento a través de la distribucién. Desarrollo de los recursos humanos. Programas de ajuste estructural. Atraer inversiones extranjeras directas. Desarrollo sostenible. Orientacién basada en la necesidad de un desarrollo humano y sostenible. Redescubrimiento del sector privado. Frente a estas alternativas de desarrollo nos parece conveniente hacer un breve recorrido histérico por los principales modelos de desarrollo concebidos y manejados por los Organismos Internacionales, desde el que se denominé el primer modelo de desarrollo econémico hasta lo que hoy se conoce como el desarrollo sustentable. 1. Modelo de Desarrollo Econémico El modelo de desarrollo econémico surge en los primeros afios después de la Segunda Guerra Mundial, como una estrategia de los Estados Unidos y paises europeos para reforzar la presencia del capitalismo en sus colonias, evitando la toma del poder econémico por parte de los paises comunistas. Sociales 11 + 33, EL desarrollo econémico se convierte en sinénimo de progreso social; el desarrollo industrial y los mecanismos agricolas son concebidos como los indicadores y generadores del progreso, sin tomar en cuenta los demas aspectos relacionados con la sociedad. Es un modelo de desarrollo lineal, en el cual se observé una influencia y dependencia marcada de los paises ricos sobre los pobres. La tasa de crecimiento se expresa en Producto Nacional Bruto per Capita (PNB)*, siendo este el nico indicador de desarrollo. 2, Desarrollo Integral A finales de los aftos 60, dadas las incongruencias entre el desarrollo econémico y desarrollo social (los cuales marchan en caminos opuestos), los economistas y socidlogos del . capitalismo empiezan a reflexionar y criticar la teoria A = de desarrollo, llegando a postular un nuevo modelo de Ps desarrollo de caracter global en donde el hombre se a“ convierte en el agente principal del mismo, como “factor de produccién’. La sociedad y la cultura adquieren un valor indispensable para el desarrollo, por lo cual la lucha contra la pobreza se convierte en su objetivo fundamental. EL desarrollo integral es un proceso de crecimiento y transformacién de orden cuantitativo y cualitativo, que engloba los factores sociales, morales, culturales y econémicos en mutua interaccién. Producto Nacional Bruto (PNB): Esti compuesto por el Producto Intern Bruto (PIB) mis los ingresos acumulades po os residentes, ‘nel pals y que se dervan ce inversiones en el extenor, menor las cantcades garacas en al mercado interno. por los extranjeos residetes en et pas. Unidad a + 34 3. Desarrollo centrado en el hombre El modelo de desarrollo centrado en el hombre aparece por primera vez en 1972 dentro de las Resoluciones de la 17” Conferencia General de la UNESCO. El modelo de desarrollo se caracteriza por la representacién de un proceso global que incluye todos los aspectos de la vida de la comunidad. El aporte principal de este nuevo modelo reside en el reconocimiento del hombre, el cual se convierte en punto de referencia absoluto del proceso de desarrollo, con la atencién y tratamiento de sus necesidades (necesidades humanas). El modelo contiene los inicios de la nocién de “participacién”, siendo el hombre mismo quien debe definir la naturaleza del desarrollo en funcién de sus necesidades. 4, Desarrollo Endégeno En la 19° sesién (1976) de la Conferencia General de la UNESCO se asigné como objetivo a la Organizacién el estudio de las condiciones socioculturales susceptibles de promover un proceso de desarrollo diversificado y endégeno. Aparece asi, el modelo de desarrollo endégeno, consagrado a la ruptura entre la teoria del crecimiento econémico y el desarrollo, en el cual se condena abiertamente el antiguo paradigma que valorizaba los mecanismos de los paises industrializados. Sin embargo, el aporte fundamental de este modelo de desarrollo es la posicién reservada en primer lugar a la cultura y la sociedad, dentro de los procesos de transformacién de cada pais. Sociales 11+ 351, 5. Desarrollo Global Elmodelo de desarrollo global, anunciado por las Naciones Unidas, es mas un modelo de compromiso por parte de algunos patses, debido a su enfoque mundial del desarrollo, en el cual se presenta una interdependencia entre los patses ricos y los pafses pobres, dado no solamente por las relaciones econémicas, sino por las relaciones ecolégicas, politicas y sociales. Esta interdependencia significa, por consiguiente, que la busqueda de soluciones a los problemas de la pobreza deben tomar una dimensién de compromiso internacional. 6. Desarrollo Sustentable Como antecedente al modelo de desarrollo sustentable, se presentan las primeras reflexiones sobre un modelo de desarrollo naciente: el modelo mundial o planetario; el cual se venfa gestando ya en los afios 1972, con la publicacién por el Club de Roma de un informe denominado “Los Limites del Crecimiento”. Su mérito principal fue el de llamar la atencién sobre los riesgos de degradacién del patrimonio natural y las razones de una explotacién inconsiderada de los recursos fésiles no renovables. El informe se funda en las corrientes ecologistas nacientes para el momento, con un llamado a la toma de conciencia de la ciudadania, sobretodo de los patses capitalistas, de los efectos negativos de las actividades agricolas e industriales sobre el medio ambiente y de la gravedad de los problemas ecol6gicos de los paises del tercer mundo. La originalidad del concepto de desarrollo sustentable reside en la puesta en evidencia de un aspecto olvidado en los modelos de desarrollo hasta ahora mencionados, es decir, en el aspecto fisico ambiental. Se definen ambiente y desarrollo con nuevos términos: “ambiente, considerado de ahora en adelante, como el lugar donde vivimos todos y desarrollo como todo intento por mejorar el exterior de esta gran casa” (Comision Mundial del Ambiente y Desarrollo, 1987, p. Xi). El ambiente se convierte por lo tanto en el pilar fundamental para el desarrollo Sif embargo, la preocupacién por las condiciones de deterioro ecolégico, sera acompafiada ademés por las reflexiones y consideraciones de la perpetuacién de las Unidad 1 + 36 diferencias entre las naciones y al interior de ellas, el aumento de la pobreza y el hambre, de los problemas de salud y aumento del analfabetismo a nivel mundial, se haran notar mayormente en las conferencias internacionales de los primeros aflos 90, llegando a su momento culminante en la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro, en junio de 1992. La ambientalista “Bruntland”* define el Desarrollo Sustentable como “un desarrollo que permite la satisfaccién de las necesidades de la generacién presente sin privar a las generaciones futuras de la posibilidad de satisfacer sus propias necesidades”. El desarrollo sustentable es un modelo de crecimiento econémico de tipo innovador, que se fundamenta en la igualdad, ofreciendo futuras perspectivas no solo a una lite privilegiada, sino a toda la humanidad, sin por consiguiente destruir los recursos naturales no renovables, ni sobre-explotar la capacidad de carga del planeta. El desarrollo sustentable implica un cambio en las politicas econdmicas, presupuestarias, comerciales, energéticas, agricolas, industriales, y otras, concebidas con el fin principal de obtener un desarrollo econémico, social y ecolégicamente “durable” sustentable. De la aplicacién de estos modelos se desprenden, entre otras, las siguientes consecuencias: 1. Entre 1945 y 1973, la economia mundial registré una expansién continua, que afortunadamente tocé a la mayoria de los paises. Luego se presenté un choque provocado por el alza de precios del petréleo, lo cual modificé la situacién en los aos 70 y dio paso a un largo periodo de débil crecimiento, de desequilibrio de los pagos exteriores y de perturbaciones generalizadas. Los déficits piblicos aumentaron, asi como el endeudamiento de los Estados, la inflacién y la deuda piiblica. © Gro Harlem Brundtland (1939-} Politica y médica noruegay primera mujer que desempeié el cargo de primera ministra desu pats. Sociales 11 + 37, En el Tercer Mundo fracasaron los modelos con fuerte influencia del Estado en la actividad econémica, incluida la sustitucién de importaciones por productos nacionales y acompafiadas de altas tarifas aduaneras. En la Europa del Este y en la ex-Unién Soviética, el Estado como propietario de los medios de produccién, la represién y la planificacién centralizada, fracasaron 0 no cumplieron las promesas de distribucién de bienes y servicios. En todos los patses, la intervencién del Estado en los procesos sociales y econémicos fue sometida a un severo examen critico. La planificacién del desarrollo de los afios 70 estuvo al mismo tiempo centrada en la afirmacién de la soberania nacional en el campo econdmico, en el desarrollo endégeno y en la diversidad de regimenes econémicos; nociones todas contenidas en la Carta de los derechos y deberes de los Estados (adoptada en 1974 por la Asamblea General de las Naciones Unidas). El fin de la Guerra Fria y la mundializacién de la actividad econémica han contribuido a la desaparicién de formulas alternativas de desarrollo, que se comenzaron a llamar especificas, en algunas regiones o paises. Hoy el fin principal de todos los esfuerzos por el desarrollo es una integracién rapida y total en la economfa mundial . En este contexto, los principios de la democracia, la supremacia de las fuerzas del mercado y el pluralismo de las iniciativas han dominado la escena politica desde el comienzo de los aos 80. Estas fuerzas han adquirido su maxima ~amplitud al final de la guerra fria y con el hundimiento de la planificacin centralizada en la Unién Soviética y sus aliados. En menos de veinte afios, la politica econdmica de todos los paises se ha modificado radicalmente. Unidad 1 + 38 6. Apartir de ahf estan al orden del dia el equilibrio presupuestario y una interminable serie de recortes en los gastos piblicos de salud y de educacion yen los programas de seguridad social. Se insiste en minimizar el papel del Estado, que esta encargado de garantizar la seguridad. de las personas y de la nacién, y de facititar el libre juego del mercado mediante la desregulacién. Las empresas y los servicios pablicos se redujeron y muchas veces se privatizaron. 7. La crisis de la deuda agravé las dificultades. La deuda de los paises en desarrollo ha progresado de 658.000 millones de délares en 1980 hasta 1.375.000 millones en 1988 y a 1.945.000 millones en 1994. La crisis del petréleo de los afios 70 y la caida de las cotizaciones de las materias primas a comienzos de los afios 80 han sido las causas de un endeudamiento masivo, en un momento en que el reciclaje de los petrodélares facilitaba la obtencién de los préstamos. 8. Por otra parte, en todo el mundo, las tasas de interés alcanzaron niveles muy elevados, y el servicio de la deuda se agravé: fue necesario contratar nuevos préstamos para hacer frente a las deudas anteriores en vez de financiar las inversiones productivas. 9. No hay duda de que ciertas inversiones fueron un derroche y favorecieron la corrupcién, lo cual se agrava con la caida de las cotizaciones de las materias primas que en 1993 eran inferiores en un 32%, a las de 1980 y, en relacién con los precios de los bienes manufacturados, se situaban en el 55% por debajo de su nivel de 1960. El resultado de todo ello fue un grave deterioro de los términos de intercambio de los paises en desarrollo. 10. La crisis de la deuda justificé la puesta en marcha de programas de ajuste estructural en los pases deudores, con los consejos y bajo la supervisién de las instituciones de Bretén Woods’. Estos programas a menudo inclufan reducciones importantes del gasto pablico: en el mismo empleo pablico, limitando el acceso a los servicios de sanidad, de ensefianza y de planificacién familiar, asi como en alimentacién y vivienda. Muchas decisiones en este sentido fueron demasiado rigurosas, demasiado generales y demasiado brutales: de manera constante despreciaron los factores sociales y las exigencias locales. Las politicas que se siguieron se las puede calificar como de “ajuste a cualquier precio”. 7 Conferencia de Bretton Woods: nombre por el que pasé 2 ser conacidalaConferencia que tuvo lugar entre el Ty e 22 de julio de 1944, en Bretion Woods (New Hampshire Scidieronrepresentanes de 44 pases, fue convocada para intentarlogar la estab para consegut un rdevo orden econémico una vee que fnaizra la Il Guerra Mundial ray Financiera de as Naciones Unidas, os Unidos) La Conferencia, 2 tx cual Sociales 11 + 38, as unidades monetaia y del creat 11. Este proceso de ajuste estructural afect también a los servicios sociales. Fueron su blanco econémico facil, tanto los que son esenciales para la calidad de vida y el crecimiento econémico (salud y educacién), como los que no estaban protegidos contra esas reducciones. Se suprimieron, a veces sin discernimiento, regulaciones y subsidios, indispensables en algunos casos para asegurar la equidad. EL cese brutal de las subvenciones concedidas a los productos alimenticios y a la energia, por ejemplo, hicieron subir el costo de la vida de los mas pobres en las ciudades y de los campesinos sin tierra. La reduccién del gasto piblico hizo también avanzar el desempleo 12.Con frecuencia, fue cruel el efecto inmediato de todo esto sobre la calidad de vida, especialmente en Africa donde la Comision, en el curso de sus dos sesiones pliblicas escuché quejas amargas contra el ajuste estructural. En muchos paises, se desplomaron las tasas de escolarizacién en la ensefianza primaria y las de esperanza de vida. La mayoria de los pafses que habian sido comunistas de la Europa del Este y de la ex-Unién Soviética también sufrié con la puesta en practica de los principios del mercado realizada a menudo de manera brutal y exageradamente rigurosa. Inclufa fuertes reducciones del gasto piblico y privatizaciones, que se unieron al hundimiento de los intercambios entre estos paises. En Rusia y en siete pafses de Europa oriental, los salarios reales bajaron en proporciones que iban del 17 al 54% desde 1989 a 1993. La proporcién de personas que viven en estado de pobreza salté de 4,24% en 1989 a 25,61% en 1993. En la mayor parte de estos paises, aumentaron las tasas de mortalidad (principalmente entre los varones adultos) y disminuyeron las de esperanza de vida. La frecuencia de matrimonios y las tasas de fertilidad tuvieron también un fuerte descenso, que es un fenémeno que se constata més bien en tiempos de guerra. En relacién con 1989, en tres afos aumenté la tasa de criminalidad en proporciones comprendidas entre el 68 y el 295%. MODELOS DE DESARROLLO EN AMERICA LATINA Los Estados que se encuentran dentro de una periferia capitalista 0 en un mundo capitalista afrontan diversos periodos de crisis y otros de desarrollo, marcados principalmente por cambios en la estructura econémica o en sus modelos econdmicos 0 en sus politicas econémicas. Como América Latina pertenece a la periferia capitalista vamos a centrar, ahora, nuestra atencién en el impacto que sobre ella han ejercido los Modelos de desarrollo. pridad 1 + 40 Se ha identificado histaricamente durante el periodo de 1890-1979, cuatro fases de crecimiento de la economia mundial y en medio de estas cuatro fases se identifican otras cuatro fases de crisis y estancamiento econémico. Veémoslos: eralismo Econémico Comprende la primera etapa de crecimiento econémico que va desde1820 hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial (1913). El modelo de desarrollo que prevalecia en el sistema capitalista se basaba principalmente en la accién del capital privado y del mercado, por tanto la responsabilidad por el dinamismo econémico estaba en manos de la empresa privada. A este modelo de desarrollo se le denominé Liberalismo Econémico, cuya premisa fundamental era la libertad de empresa, libertad individual, considerada como un don natural que podria regir todos los Ambitos de la Sociedad. AMERICA LATINA 2. Intercambio Desigual Luego sobreviene una etapa de estancamiento y crisis muy profunda que incluye: a. Los dos periodos bélicos mundiales (1913-1945). b. La turbulenta década de los veinte. c. La Gran Depresién de los afios treinta que termina hacia el afio de 1950. Durante todo este perfodo y hasta 1929 América Latina participé en el mercado capitalista mundial basandose en un modelo de Agro exportador. Su produccién y exportacién de productos provenientes del sector primario (alimentos y minerales): contribuyé en gran parte al proceso de industrializacién que vivian los patses desarrollados. Mientras que aquellos desarrollaban su sector secundario, algunos de Sociales 11+ 4a nuestros pafses recibfan productos manufacturados provenientes de sus propias materias primas a elevados precios, en lo que se constituyd el llamado proceso de Intercambio Desigual. 3. El Estado Desarrollista Después de la Segunda Guerra Mundial, (fines de la década del cuarenta hasta los afios sesenta), se vive una nueva etapa de crecimiento sin precedentes en dos siglos de historia econdmica. En este periodo, el Estado Desarrollista (1950-1960), en los paises de América Latina se constituyé en la Gnica alternativa viable para llevar a cabo la modernizacién de sus estructuras subdesarrolladas y enfrentar la crisis que afectaba al sistema capitalista mundial. Se impulsé a partir de este momento un modelo basado en la sustitucién de importaciones, lo que provocé el surgimiento de la industrializacién. Para esto, el Estado se convirtié en pilar fundamental apoyando al sector privado de diversas maneras: a. A través de la integracién del mercado interno creando infraestructuras de transporte y comunicaciones (carreteras, puertos, ferrocarriles, ...). b. Facilitando la formacién de recursos humanos calificados a nivel basico, especializado y superior. Protegiendo la industria local a través de leyes especiales. Este modelo, que no fue aplicado con la misma intensidad ni en los mismos periodos en todos los paises de América Latina, entra a su fase de agotamiento a finales de la década del cincuenta en unos y a mediados de la década del setenta en otros. 4. Estado Empresario Con la llegada de la década del setenta se revierten las tendencias y se pasa a una etapa de crecimiento mucho mas lento y de gran inestabilidad, que se agudiz6 con la crisis de la deuda en 1982. Durante los afios setenta, el Estado sigue manteniendo en algunos paises sus funciones de fomentador del desarrollo, pasando de ser un Estado Desarrollista a un Estado Empresario, que implicd una mayor intervencién del Estado en la economia. Este intervensionismo se basé en el impulso de una actividad de naturaleza empresarial, en actividades que hasta ese momento fueron Unidad 1 + 42 considerados del dominio privado. El instrumento utilizado por los paises que aplicaron esta modificacién del modelo desarrollista, fue: “La Planificacién Econémica”. Luego se vivié un perfodo de crisis del desarrollismo y de crisis del sistema capitalista mundial propiciada por el incremento en los precios del petréleo. No obstante esta situacién, surgié la expansién del sistema financiero internacional, fortalecido por la gran liquidez de los pafses exportadores de petréleo. Fue sobre la base de préstamos que administré la banca privada internacional que se financiaron varios paises de América Latina, lo que permitié la incursién mas agresiva del Estado en otras actividades, convirtiéndose en productor de bienes y servicios (energia, telecomunicaciones, mineras, productos agricolas, etc). EL facil acceso al crédito internacional hizo crisis a finales de la década del setenta y con mayor énfasis en 1982, provocando la agudizacién de un fendmeno conocido como “Deuda Pablica Externa”. A partir de los dltimos afos de la década del setenta se presenta un nuevo modelo de desarrollo para los patses del sistema capitalista. Ahora se critica el intervensionismo estatal y se le atribuyen los problemas que enfrentan las economias del sistema. La liberalizaci6n de las economias latinoamericanas se constituyen entonces como el nuevo y moderno modelo de desarrollo del Neoliberalismo. Se trata de eliminar todo vestigio del mercado, la iniciativa privada se convierte en el pilar del desarrollo de las naciones, Para esto se requiere realizar transformaciones profundas en los planos econémicos, politicos y sociales, a través de programas de estabilizacién y de ajuste estructural. La aplicacién de este modelo ha orientado las economias de los paises latinoamericanos desde la década del ochenta y todavia se intensifica a pesar de los costos sociales y politicos que ha generado. Sociales 11 + 43, En la actualidad se considera, que estamos frente a un periodo semejante al que se a. Enel primero definimos lo que es un modelo de desarrollo y las caracteristicas vivie entre 1913-1945; en el cual se experimenta un nuevo cambio de época y cuyo de los que han existido a nivel mundial. perfil atin no conseguimos distinguir. b. En el segundo planteamos las principales consecuencias que se derivan de la EL siguiente cuadro nos ayudaré a analizar de mejor manera la realidad econémica implantaci6n de tales modelos de desarrollo. latinoamericana: c. Enel tercero deducimos la forma como se han aplicado los modelos de desarrollo América Latina y el Caribe en América Latina. Tasas de crecimiento anuales del Producto Interno Bruto TRABAJO EN EQUIPO TRABAJO EN EQUIPO 2002] 2003] 2006 a/ Argentina ios | a6] 72 ec aI il] 38 2. Presentamos ante nuestros compaficros y la maestra o el maestro el trabajo realizado, Chile 20) 33] 48 comparamos los mapas concey les de cada pareja, reconocemos en cada uno de CID en 20 es ees comparamos los mapas conceptuales de cada pareja, reconocemos en cada uno de Costa Rica za| 6] 37 ellos sus éxitos y debilidades y con una actitud muy positiva hacemos los ajustes Cuba 12] 25] 3.0 “ . “ Ecuador aa| 25] 55 que sean necesarios El Salvador 21| 20] 20 Guatemala 22| 20] 30 fait 03] 05) 20 3, Discutimos y analizamos con nuestros compaiieros los siguientes interrogantes y Honduras 26| 35] 35 y ° y Nexico os| 12] 39 formulamos en el cuaderno las conclusiones pertinentes sobre cada una de ellas. Nicaragua o7| 22] 35 Panamé 22| 46] 50 ae) 5 ele a. Cémo podriamos definir la posicién de los paises desarrollados con respecto a Repiblica Dominicana 43| 05] -20 los subdesarrollados y viceversa, frente a la perspectiva de adoptar a un modelo Uruguay liz) 23] 95 nado? ean pao a ee de desarrollo determinado? Caribe ar| 33 29 . . [América Latina yal Caribe [-0.6/ 4.54.5 b. {Cual de los modelos de desarrollo implantados en el mundo nos parecié el de mayor éxito y cual present6 mayores dificultades y por qué? Fuente: CAL y:kioyeccisny De las consecuencias que se desprenden de la implantacién de los modelos de desarrollo en el mundo, cuales de ellos tendrian mayor impacto y cuales menor impacto en la economia colombiana? d. ZCual de los modelos de desarrollo aplicados en América Latina nos parecié el EVALUEMOS Y COMPAREMOS NUESTROS APRENDIZAJES de mayor éxito y cual el de mayores tropiezos y por qué? TRABAJO EN PAREJAS e. ¢Cual es nuestra posicién frente a las perspectivas de cambio que ofrece para un pais la implantacién de un modelo de desarrollo? TA partir de los conocimientos adquiridos en la fundamentacién anterior, elaboramos ’ f. Teniendo en cuenta las tasas de crecimiento anuales del producto interno bruto, para América Latina y el Caribe, cual es la situacién de Colombia frente al resto \.| de paises en cada afio y cuales pueden ser sus perspectivas futuras? tres mapas conceptuales que recojan los aspectos mas sobresalientes de ésta guia, asls Unidad 1 + 44 Sociales 11 + 451, ESTUDIO Y ADAPTACION DE LA GUIA Presentamos al maestro o maestra un informe de todo lo realizado. TRABAJO EN EQUIPO 1, Teniendo en cuenta que la comunidad es uno de los ambitos que enmarcan nuestro proyecto de vida y que somos conocedores de las ventajas y desventajas que ofrecen los modelos de desarrollo, intentamos disefiar un modelo autdctono que corresponda a nuestras necesidades. Para ello identificamos aquellos indicadores que nos permitan medir los resultados de la propuesta tanto en el largo, como en el mediano y el corto plazo, Debemos dejar muy en claro cual ha de ser nuestra responsabilidad en este proceso. 2. Analizamos qué tan posible serfa aplicar el modelo de desarrollo que acabamos de disefiar para nuestra comunidad, en toda la geografia colombiana. 3, Elegimos un pais desarrollado y uno en via de desarrollo y tratamos de medir el impacto que tendrfa sobre ellos el modelo de desarrollo que acabamos de disefiar para nuestra comunidad. 4, Preparamos una exposicion para presentar ante nuestros compaiieros y el profesor profesora, los resultados del trabajo que acabamos de realizar. —_ a a ‘ounvasiz castazem. || unssejontanindinas 7 cwnotz a2sta0pm, INDICADORES DE LOGROS: * Explica el significado de un ciclo econémico y sefiala sus principales caracteristicas. + Identifica las fases del ciclo econdmico y describe el comportamiento de las variables que intervienen en cada una de ellas. * Distingue los tipos de ciclos existentes. * Conoce algunas teorias acerca de la crisis y las relaciona con el comportamiento actual de la economia. * Identifica problemas, sus causas y consecuencias y establece una definicién de éstos. (SOL UCION DE PROBLE MAS). * porta soluciones y evalita alternativas. * Bjecuta en Ja medida de sus posibilidades, acciones que contribuyan a la solucién de problemas * Hace seguimiento a la solucién y retroalimentacién. | Ea * Indagamos sobre la manera como los ciclos econémicos han afectado los procesos. | de crecimiento y/o desarrollo en nuestra comunidad. (/))!) COMUNIDAD). S Sociales 11+ 481 ™“ a _ TRABAJO EN EQUIPO 3. Conversamos con nuestros compafieros acerca de las circunstancias en las cuales utilizamos en nuestro medio, cada uno los anteriores términos, A continuacién ACLAREMOS ALGUN: INCEPTOS A PARTIR DE NUESTRAS PROPIAS VIVENCIAS formulamos una conclusion en nuestro cuaderno. 4, Entre todos relatamos algiin momento de crisis y de éxito que hayamos tenido que Con la competencia SOLUCION DE PROBLEMAS podremos afrontar en nuestra vida familiar, escolar o comunitaria. Describimos cada evento abordar con mayor seguridad el tema de los ciclos econémicos, ¢ identificamos sus causas y consecuencias y recordamos la actitud asumida frente dado que ésta nos permite identificar adecuadamente un problema, analizar sus causas y consecuencias y entrar a aportar, con la mayor creatividad posible, las soluciones mas convenientes a cada una de éstas situaciones, Luego evaluamos los resultados de éste proceso, Compartimos con el maestro o la maestra las distintas acciones , , hi De igual manera estaremos en capacidad de sentirnos peace ee aol inmersos subjetiva y objetivamente en cada una de las fases de un ciclo econémico y asi poder realizar un anélisis flexible EH de cada una de las variables que las afectan y asi poder definir acciones respecto a ellas. TRABAJO INDIVIDUAL SINCRONICEMONOS CON LOS CICLOS ECONOMICOS 1. Con la ayuda del diccionario definimos los términos que aparecen a continuacién y TRABAJO EN EQUIPO luego con el apoyo del programa Clic 3.0 elaboramos una sopa de letras con todos clos 1. Con la colaboracién de todos los integrantes del equipo adelantamos la lectura cicto FASE crisis CAPITALISMO del siguiente tema, solicitando al maestro o maestra las aclaraciones que sean RECESION RECUPERACION AUGE PRODUCCION pertinentes, CAPITAL DESEMPLEO INVERSION COYUNTURA ‘A medida que avancemos relacionamos cada uno de los subtemas tratados con situaciones propias de nuestro entorno y hacemos en el cuaderno un resumen de 2. Comparamos con alguno de nuestros compafieros el significado de las palabras que las ideas mas significat Aeabamos de buscar ¢ intercambiamos las sopas de letras que cada uno elabord es desarrollarlas. 1, DEFINICION Y FASES DEL CICLO Las economias capitalistas funcionan en forma cictica debido a que cada capitalista decide qué, cuanto y cémo producir, lo que significa que existe una anarquia de la produccién porque al capitalista le interesa, mas que satisfacer las necesidades de la sociedad, obtener ganancias. Por otra parte, el desarrollo de la produccién capitalista es ciclico porque no esta planificado, sino que se desarrolla de manera espontanea y discontinda de acuerdo a la forma en que se reproduce el capital. Algunas definiciones de ciclo son: * Segiin el diccionario Larousse de la Lengua Espanola, “ciclo es un periodo de tiempo en que se cumple una serie de fendmenos realizados en un orden determinado.” © Segiin el diccionario de la Enciclopedia Encarta, “ciclo econémico es la alternancia de las fases expansiva y depresiva en la evolucién de una economia.” © Segiin J. Silvestre Méndez, “ciclo econémico es el conjunto de fenémenos econémicos que se suceden en una época o periodo de tiempo determinado.” © Zhamin Borisov define el ciclo econémico como “movimiento de la produccién capitalista a través de fases que guardan entre sf una relacion de sucesién: crisis, reanimacion, auge y depresi6n. El conjunto de fases entre dos crisis forma un ciclo capitalista.” De lo anterior nos queda claro que en cada crisis es donde termina un ciclo y se inicia otro nuevo. Es por eso que la crisis es la fase principal del ciclo y representa la base del desarrollo ciclico de la produccién capitalista. Las fases de un ciclo econémico son: crisis, reanimacién o recuperacién, auge y prosperidad, depresién y nuevamente crisis. El siguiente esquema nos muestra algunas de las caracteristicas mas relevantes de un ciclo econémico: Unidad 1 + 52 BEES del cco Ney 5 es Crisis Recuperacién | prow Sritad Depresién Produccién de Se detiene “Aumenta Maxima Se incrementa mercancias la produccién _|la producci6n produccién la produccién [pemanda Disminuye Mejora ‘Maxima Disminuye Precios Bajan Suben Maximo Bajan Materia prima | ose demanda | ,Aumenta | Total demanda | Baja la demanda Mano de obra | Nosedemanda | Aumenta | Total demanda | Menor demanda Ganancias | No hay utitidades | ,Aumentan Gptimas Disminuyen Auge y prosperidad En la crisis observamos, entre otras, las siguientes caracteristicas: © Se acentdan las contradicciones del capitalismo. © Hay un exceso de produccién de ciertas mercancias en relacién con la demanda, en tanto que en otras actividades la produccién disminuye. © Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancias. * Se incrementa el desempleo y el subempleo. En la fase de recuperacién el ciclo econémico entra en un proceso de reanimacién de todas sus actividades econémicas: aumentan el empleo, la produccién, la inversién, las ventas,... En general todas las variables macroeconémicas entran un movimiento ascendente que se refleja en el conjunto de la economia. EL auge es la fase del ciclo econémico en la cual toda la actividad econémica se encuentra en un periodo de maxima prosperidad y apogeo, constituyéndose en todo lo contrario de la depresién y la crisis. Después de una época de auge, que Sociales 11 + 53 nunca se sabe cuanto puede durar, viene un periodo de estancamiento de la produccién que nos conduce a una nueva crisis y consecuentemente a un nuevo ciclo econémico. En la fase de depresién hay periodos de estancamiento donde practicamente se detiene el proceso de produccién y se entra en una verdadera caida de la economia. 2, TIPOS DE CICLOS — Nos debe quedar muy claro que cuando estudiamos los ciclos lo hacemos en forma teérica, pero que en la practica cada ciclo tiene sus propias caracteristicas y sus causas son muy disimiles. Sin embargo de acuerdo con los estudios histéricos que se han hecho sobre los ciclos en el sistema capitalista, encontramos tres tipos de ciclos de acuerdo con su duracién. a. Ciclos Kondratieff o grandes ciclos: Se llaman asi en honor a su primer investigador y tienen una duracién aproximada de 60 afos. b. Ciclos Juglares o medianos ciclos: Tienen una duracién que oscila entre 15 y 17 afios, aunque algunos solo alcanzan los 10 afios. c. Ciclos Kipchy o pequefios ciclos: Tienen una duracién promedio de 40 meses es decir un poco mas de tres afios. A su vez los grandes ciclos se integran por un determinado ndimero de ciclos mediados y estos a su vez se integran con los pequefios ciclos. Asi mismo, es de aclarar que circunstancias especificas de un pafs, como por ejemplo una guerra, pueden afectar el normal funcionamiento de un ciclo, acelerandolo o frenandolo. 3. CARACTERISTICAS DE LOS CICLOS Las principales caracteristicas de los ciclos econémicos capitalistas son: © Son inherentes al sistema capitalista, asi que mientras exista el capitalismo habra ciclos, porque su funcionamiento depende del propio sistema. © Son necesarios para el propio funcionamiento del sistema capitalista porque le permiten ir eliminando y renovando las condiciones. Unidad 1 + 56 Aunque los ciclos siempre han existido en el sistema capitalista, se presentan de manera especifica y diferente en cada ocasion. En cada ciclo econémico se evidencian todas las contradicciones del capitalismo. 4, TEORIAS ACERCA DE LAS CRISIS Como las crisis son la parte fundamental del ciclo econémico y representan su principal problema, vamos a estudiar algunas de sus teorias més significativas: a. Teoria monetarista Su autor es Milton Friedman y relaciona el ciclo econémico con el comportamiento inflacionario de la economia, lo cual significa que hay una utilizacién irracional de los recursos productivos, se da una distorsién en la distribucién del ingreso y se estimula més la inversion especulativa que la inversion productiva, todo lo cual conduce a la desvalorizacién de la moneda, a un crecimiento econémico artificial y por ende a la crisis. Segiin esta teoria los periodos de auge se caracterizan por la existencia de una oferta de mercancias inferior a la demanda, es decir que todo cuanto se produce se vende. En cambio los periodos de crisis se identifican porque la oferta es superior a la demanda, por lo que la produccién no se vende totalmente. b. Teoria schumpeteriana Joseph Schumpeter, su autor, relaciona los ciclos econémicos con las innovaciones tecnolégicas. En condiciones de equilibrio los empresarios no requieren de innovaciones tecnolégicas, pero en un momento determinado deciden introducirlas motivados por’ él deseo de obtener nuevas ganancias. Esta situacién provoca, en el corto plazo, un incremento de la Sociales 11 + 55 demanda y un estimulo a la produccién que llega hasta la sobreproduccién, lo cual ocasiona una baja en los precios y en las ganancias, precipitando la crisis. c. Teoria keynesiana Expresada por Jhon M. Keynes y Roy F. Harold , quienes interpretan el modelo a través de la relacién entre la inversi6n y el consumo. Suponen que el equilibrio se logra por abajo del pleno empleo, de tal manera que cuando el sistema esta en expansion se acerca al pleno empleo de hombres y recursos productivos, lo que inevitablemente conduce a la crisis. Keynes afirma que cuando el ingreso aumenta, se destina cada vez una menor proporcién al consumo y una mayor al ahorro, lo que cambia las expectativas de los capitatistas, quienes creen que la demanda aumentaré como consecuencia del incremento en el ingreso y asi, aumentan la produccién. Es en estas circunstancias en las que aparece el Estado como el “salvador” de la economia, convirtigndose en el mayor comprador de bienes y servicios, asi sea financiado por el incremento de la deuda pablica y la emision de circulante, lo que provoca déficit presupuestal, inflacién y camino a la crisis. d. Teoria marxista Segiin Marx, las ctisis solo se manifiestan en economfas de mercado donde existe el intercambio. Alli existe un sinndmero de productores que producen una mercancia, no para el consumo sino, para la venta, pero que al llegar al mercado no todos logran vender lo que producen, lo que ocasiona una sobreproduccin en relacién con la demanda ~~ yeesto origina la crisis. 5. TIPOS DE CRISIS En el capitalismo se han dado varios tipos de crisis, entre las que se destacan las siguientes: a. Crisis de sobreproduccién o de subconsumo: Como su nombre lo indica, se da en una etapa del ciclo en que la oferta de mercancias es superior a la demanda, razén por la cual las empresas quiebran o reducen su produccién, ocasionando desempleo y subempleo, desequilibrios comerciales, problemas monetarios y crediticios, quiebra de empresas industriales, comerciales y financieras,... ‘Simulténeamente ocurre que en la sociedad hay muchas necesidades insatisfechas porque la gente no tiene los recursos econémicos suficientes para atender su demanda, por lo que la crisis también se llama de subconsumo. b. Crisis de desproporcién: Se da cuando no hay una equilibrada proporcién en el consumo de las empresas, del gobierno, de los capitalistas y de los campesinos. Cuando no se calculan correctamente los diferentes consumos se llega ala crisis de desproporcién porque se producira mucho para un sector de consumo u poco para otro. c. Crisis crénica de realizacién: Se da porque la desproporcién entre la produccién y el consumo se incrementan constantemente y el capitalista no puede obtener sus ganancias hasta que no venda sus produccién, por eso se ve en la necesidad de promocionar constantemente sus mercancias, a través de publicidad, tarjetas de crédito, planes de venta a crédito, incluso en el exterior. / Yel s Sociales 11 + d. Crisis del proceso de acumulacién: El capitalista invierte el capital acumulado en capital constante y en fuerza de trabajo. Cuando disminuye el desempleo y el subempleo, los obreros mejoran sus condiciones de negociacién y pueden obtener remuneraciones mas altas, lo que ocasiona incremento de costos para el capitalista y una disminucién de su tasa de ganancia. Todo ello desalienta las nuevas inversiones, provocandose la crisis del proceso de acumulacién. @. Crisis agraria: Es una crisis de sobreproduccién agricola que tiene su origen en los sectores industrial y comercial. Al disminuir la produccién industrial, baja el poder adquisitivo de mucha gente que disminuye el consumo de productos agricolas, descenso en al demanda de maquinaria agricola, fertilizantes y otros productos industriales para el campo. La crisis agricola generalmente dura mucho tiempo aunque no siempre tiene el cardcter ciclico. f. Crisis general de capitalismo: Los teéricos hablan de una crisis general del capitalismo, debido a que si bien es cierto que las crisis son periédicas, cada una de ellas va preparando el terreno de una nueva crisis que se vuelve mas aguda, més frecuente y con un cardcter cada vez mas generalizado. Los marxistas afirman que la crisis mundial del capitatismo se viene fraguando desde comienzos del siglo XX y se prolonga hasta la actualidad, debido al desarrollo imperialista del sistema. Algunas de sus caracteristicas son las siguientes: © Las querras por la expansién territorial, los mercados y las fuentes de materias primas son cada vez mas evidentes: las dos guerras mundiales, las guerras de Vietnam, Corea, medio Oriente, Africa, Latinoamérica, Iran,... © Las crisis cicticas son cada vez mas agudas y frecuentes, con consecuencias que rebasan el plano econémico nacional y adquieren connotaciones internacionales. © Lactisis general tiende a multiplicar todos los problemas del sistema capitalista: devaluacién, inflacién, sobreproduccién, pobreza, déficit fiscal, déficit en la balaza de pagos, contaminacién ambiental,... En resumen, la crisis ha propiciado una economia del desperdicio basado en el consumismo, la publicidad y la enajenacién. Unidad 1 + 58 6. MEDIDAS ANTICICLICAS EL Estado, como encargado de la politica econdmica, toma medidas anticiclicas 0 anticrisis, que tienen la finatidad de atenuar la crisis para que sus efectos sean menos nocivos. Aunque la crisis no se elimina completamente, se trata de disminuir su impacto a través de las siguientes medidas: a. El Estado incrementa sustancialmente la demanda, sobre todo a través de gastos militares y la creaci6n de nuevos empleos, muchos de ellos improductivos. Se trata de una solucién a corto plazo, ya que ocasiona inflacién y ésta lo dinico que hace es retardar la crisis. b. Incremento de la demanda externa tratando de vender en el exterior los productos que no se venden en el mercado interno, lo que ocasiona que a su vez se compren muchos productos en el exterior, llegando a ser muchas veces mayores las importaciones que las exportaciones, lo cual genera un deficit en la balanza de pagos. c. Estimula la acumulacién y la concentracién de capital, lo que conduce a la monopolizacién, que a su vez permite planificar mejor las actividades de algunas empresas. d. La solucién més general es disminuir la capacidad adquisitiva de los trabajadores. a través de un incremento generalizado de los precios. Sin embargo esta medida en el corto plazo conduce a la disminucién de la demanda, la sobreproduccién y la crisis. Sociales 11 + 581, La aplicacién de estas medidas no puede ser de carécter generalizado, sino que mas bien se deben ajustar a las condiciones propias de cada escenario. EJER‘ TRABAJO INDIVIDUAL 1. Completamos los siguientes enunciados de acuerdo con los conocimientos que acabamos de adquirir y teniendo en cuenta que en cada caso debemos aportar sohuciones y evaluar alternativas a. Las economias capitalistas funcionan en forma ciclica debido a in mas clara de lo que es un ciclo econémico es. c. Las fases de un ciclo econémico son: ’ v. d. El comportamiento de cada una de las variables que intervienen en la fase de crisis es el siguiente: e. El comportamiento de cada una de las variables que intervienen en la fase de recuperaci6n es el siguient Unidad 1 + 60 f. El comportamiento de cada una de las variables que intervienen en la fase de auge y prosperidad es el siguiente: g. El comportamiento de cada una de las variables que intervienen en la fase de depresion es el siguiente: h. Los tres tipos de ciclos, de acuerdo con su duracién, son los siguientes: Se Haman ast en honor a su primer investigador y tienen una duracién aproximada de 60 afios. - : Tienen una duracién que oscila entre 15 y 17 afios, aunque algunos solo alcanzan los 10 afios. : Tienen una duracién promedio de 40 meses es decir un poco més de tres afios. i, Tres de las principales caracteristicas de los ciclos econémicos capitalistas son? Sociales 11 + 6H j. Las teorfas de los ciclos econémicos las pademos explicar de una manera sencilla 5 : EL capitalista invierte el capital asi: acumulado en capital constante y en fuerza de trabajo. Cuando disminuye el desempleo y el subempleo, los obreros mejoran sus condiciones de negociacién y - La teoria monetarista pueden obtener remuneraciones mas altas, lo que ocasiona incremento de costos para el capitalista y una disminucién de su tasa de ganancia. Todo ello desalienta las nuevas inversiones, provocéndose la crisis del proceso de acumulacién. - Lateoria schumpeteriana - : Es una crisis de sobreproduccién agricola que tiene su origen en los sectores industrial y comercial. Al disminuir la produccién industrial, baja el poder adquisitivo de mucha gente que disminuye el consumo de productos agricolas, descenso en la demanda de maquinaria agricola, - La teoria keynesiana fertilizantes y otros productos industriales para el campo. La crisis agricola generalmente dura mucho tiempo aunque no siempre tiene el cardcter cfclico. —_ Los teéricos hablan de una crisis - La teorfa marxista general del capitatismo, debido a que si bien es cierto que las crisis son periédicas, cada una de ellas va preparando el terreno de una nueva crisis que se vuelve mas aguda, mas frecuente y con un caracter cada vez mas generalizado. k. Los tipos de crisis mas frecuentes en el capitalismo son las siguientes: Las siguientes son las tres acciones anticfclicas mas importantes que a mi modo de ver debe tomar el Estado, para atenuar una crisis: eo : Se da en una etapa del ciclo en que la oferta de mercancias es superior a la demanda, razén por la cual las - empresas quiebran o reducen su produccién, ocasionando desempleo y subempleo, desequilibrios comerciales, problemas monetarios y crediticios, quiebra de empresas industriales, comerciales y financieras, . : Se da cuando no hay una equilibrada proporcién en el consumo de las empresas, del gobierno, de los capitalistas y de los campesinos. Cuando no se calculan correctamente los diferentes consumos se llega ala crisis de desproporcién porque se producira mucho para un - sector de consumo u poco para otro. - ___ Se da porque la desproporcién entre la produccién y el consumo se incrementan constantemente y el capitalista no puede obtener sus ganancias hasta que no venda sus produccién, por eso se ve en la necesidad de promocionar constantemente sus mercancias, a través de publicidad, tarjetas de crédito, planes de venta a crédito, incluso en el exterior. Unidad 1 + 62 Sociales 11 + 63] TRABAJO EN PAREJAS 2. Con base en las orientaciones que nos brinde el maestro o la maestra, copiamos el siguiente cuadro en el cuaderno y lo Henamos con datos hipotéticos que reflejen el comportamiento econdmico de una fabrica de zapatos, a lo largo de un ciclo econdr o, segiin éste correspondan a cada una de las fases alli mencionadas. Posteriormente analizamos los cambios de cada una de las variables en cada periodo ¢ identificamos las causas que los produjeron y las consecuencias que generaron. 3. Socializ mos con nuestros compafieros y con el profesor los trabajos que acabamos de realizar y frente a aquellos aspectos en los que encontremos diferencias, analizamos las distintas alternativas y entre todos acordamos la solucién més apropiada. en DEPRESION CRISIS RECUPERACION Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Valor de las utilidades Valor de la materia prima Demanda por docenas Periodo por docenas Namero de Trabajadores Produccién por docenas 1. APLIQUEMOS LO APRENDIDO TRABAJO EN EQUIPO CON LA COMUNIDAD Con el fin de identificar los procesos de crecimiento y/o desarrollo a los que se ha visto abocada nuestra comunidad a partir de sus condiciones socio econémicas y lo que esto puede significar para la formulacién de nuestro proyecto de vida, nos distribuidos en equipos de trabajo ¢ indagamos con nuestros familiares, vecinos, autoridades, transportadores, comerciantes y con la comunidad en general, sobre las siguientes inquietudes: a. Cuales han sido las principales actividades econémicas de la regidn a lo largo de su historia? b. @Por qué tales actividades han cambiado con el correr de los tiempos? c. gCon qué actividades y en qué épocas la regién ha disfrutado de periodos de mayor auge? {Por qué razones? d. gCon qué acciones y en qué épocas la regién ha entrado en periodos de decadencia? ;Por qué razones? fe. {Con qué acciones y en qué épocas la regién ha soportado sus periodos de mayor crisis? gPor qué razones? f. Con qué actividades y en qué épocas la regién ha iniciado periodos de Tecuperacién en su economia {Por qué razones? g. Qué ventajas y qué desventajas han traido para la comunidad de la region cada una de las etapas anteriores? . Luego de hacer un exhaustivo seguimiento a la actividad anterior elaboram6s uum informe en el que identifiquemos problemas, causas y consecuencias a las qe se a ha enfrentado nuestra comunidad a partir de la influencia que sobre ella han eercido cada una de las etapas del ciclo econdmico. 3. Con base en la informacion recolectada elaboramos un ensayo en el que fijemos nuestro punto de vista con relacién a la manera como los ciclos econdmicos han afectado a nuestra regién, tanto positiva o negativamente. De la misma manera utilizamos la informacién recolectada para tomar decisiones y emprender acciones que podamos incluir en nuestro proyecto de vida y que conduzcan a superar posibles crisis, Sustentamos nuestras apreciaciones, 4, Presentamos a nuestro maestro o maestra, en la proxima clase, un informe de las actividades realizadas, eli oan 6 ‘outvan castazeen. | ESTUDIO Y ADAPTACION DE LA GUIA | os tra nin 67 Unidad 1 + 68 ECONOMIA Y EMPRESA LOGROS: © Identifica y explica la relacién que existe entre el funcionamiento y manejo de una empresa con respecto a la economia de un pais, © Explica las caracteristicas de cada una de las unidades de produccién, entiende la interdependencia que existe entre ellas y las visualiza en su entorno, + Comprende la importancia del trabajo en la determinacién de los niveles de productividad de una empresa, + Establece la relacién que existe entre la inflacién, la determinacién de los salarios, y los precios y su incidencia en la economia de un pais. Sociales 11 + 68] * Planea, organiza, integra, dirige y controla procesos en su entorno familiar, escolar y social. (GESTIONY ADMINISTRACION), * Participa activa, responsable y colectivamente en el logro de objetivos comunes. (TRABAJO EN EQUIPO). + Orienta sus acciones y procesos a la satisfaccién de necesidades de los otros. (ORIENTACION AL SERVICIO). LA EMPRESA COMO UNIDAD DE PRODUCCION INDICADORES DE LOGROS: + Conoce el origen, la evolucién histérica, los elementos constitutivos de una empresa y su funcionamiento, © Clasifica las empresas segiin su cardcter juridico, econémico y su finalidad. * Define los rasgos que caracterizan a una empresa capitalista, + Entiende por qué y para qué se realizan vinculaciones entre empresas. © Asume una actitud critica frente a las necesidades de su entorno. (GESTION Y ADMINISTRACION). + Identifica métodos para reconocer problemas y necesidades en su entorno escola, familiar y social. * Identifica las etapas para plantear una idea de negocio, * Plantea acciones para resolver una situacién. Sociales 11. * Organiza los recursos disponibles para alcanzar los objetivos previamente determinados. + Dirige responsablemente las diferentes acciones involucradas en los procesos. + Evalita los resultados para evaluar procesos, ANUESTRA VIDA ES UNA EMPRESA? * Formula su idea de negocio aplicando los respectivos andlisis. * Define la generacién de una unidad de negocio, como una de sus opciones mas Sey CEa URES TCS Eee claras de su proyecto de vida, al terminar la Educacién Media. ()!) PERSONAL). pen aeetieoneercisecacerie petal eletainetcn . nuestra propia vida en busca de un desarrollo personal y social. Paralelamente nos prepara para afianzar en nosotros un espiritu emprendedor que nos conduzca a una formacién empresarial basica ‘TRABAJO INDIVIDUAL 1. Con el fin de afianzar nuestro proyecto de vida, en relacién a lo personal, recordemos sialguna vez, nos hemos hecho algunas de las siguientes preguntas: a. {Qué sentido tiene nuestra vida? b. gCudles son nuestras metas para el corto, el mediano y el largo plazo? c. gQuién administra nuestra vida? {Cémo es esa administracién? d. gAntes de emprender alguna accién, nos organizamos? gCémo? e. gAl comenzar cada dia, cada semana, cada mes o cada afo, planeamos lo que vamos a hacer? f. ¢Alterminar alguna accién importante de nuestra vida, evaluamos los resultados? g. @Podria considerarse que nuestra vida es una empresa? ;Por qué? h. @Podria considerarse que nuestra familia es una empresa? {Por qué? i. ¢Podria considerarse que nuestro colegio es una empresa? {Por qué? ' J. @Qué es una empresa? f Unidad 2 + 72 jun ll = jCuantas y cudles de las anteriores preguntas ya nos las habiamos formulado? ‘Cudntas y cndles de las anteriores preguntas no nos las habfamos formulado? Ahora respondemos en el cuaderno todas las preguntas, independientemente de que en algin momento de nuestra vida, ya les hubiéramos dado una respuesta. TRABAJO EN EQUIPO Socializamos con nuestros compaferos el trabajo que acabamos de realizar asumiendo una actitud critica frente a cada uno de los interrogantes y entre todos formulamos una conclusién respecto a la conveniencia de manejar nuestro proyecto de vida con un sentido empresarial. Invitamos a nuestra maestra o maestro a que conozca las reflexiones que acabamos de plantear y a que nos oriente mejor sobre el tema. CONOZCAMOS LAS CARACTERISTICAS DE UNA EMPRESA Para que podamos formular una idea clara de negocio, como parte de nuestro proyecto de vida, debemos conocer muy bien lo que es una empresa y luego si apoyarnos en la competencia GESTION Y ADMINISTRACION, para planear, organizar, integrar, dirigir y controlar tal idea e=-FRABAIO EN EQUIPO Ji.cemos con mucha atencién los siguientes contenidos y a medida que avancemos _elaboramosien el cuaderno una sintesis, que nos servird de guia para ir moldeando nuestra propuesta de negocio, teniendo en cuenta que ésta debe estar orientada a solucionar los problemas y necesidades del entorno familiar, escolar y social. LA APARICION DE LA EMPRESA Al principio de la historia, los bienes para satisfacer las necesidades humanas se producian en el seno de cada familia en régimen de autoconsumo. Todos sus miembros colaboraban en la fabricacién de todo lo necesario para subsistir. La familia era una unidad de produccién y de consumo autosuficiente. Dentro de cada grupo familiar, los individuos mas capacitados para realizar una determinada tarea o actividad se fueron especializando paulatinamente en la obtencién de un producto dtil para los demés. Asi aparecié una primera divisién del trabaj Poco a poco, el nivel de produccién fue aumentando y se producia mas de lo que se necesitaba para vivir en el seno familiar. En esta segunda fase, los excedentes obtenidos dentro de una familia se dedicaban al intercambio, en el contexto de una economia de trueque, para cubrir otras demandas no satisfechas. Los excedentes de bienes producidos se intercambiaban por los de otras unidades familiares. Las familias continuaron siendo simultaneamente unidades de produccién y consumo, pero, poco a poco, fueron perdiendo este caracter. Esta situacién forz6 la aparicién de la figura del comerciante, que compraba los bienes que sobraban a unas familias y los intercambiaba con los de otras familias. Esta triple relacién hizo posible la aparicién del mercado, que se desarroll6 com la utilizacién generalizada de la moneda en las transacciones. En el plano de la produccién, paulatinamente se pasé del sistema doméstico, del comerciante que ‘iba en busca de la mano de obra que suministraban las economias domésticas, al Sociales 11. a comerciante-fabricante que acumulaba capitales y empleaba a artesanos que trabajaban en sus propios domicilios a los que proporcionaba las materias primas. Entre fines del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, fue pasandose del taller doméstico ala gran factoria, del trabajo a pequefa escala al trabajo a gran escala, del uso de las maquinas manuales a las mecanicas movidas por el vapor, de la utilizacién de pequefios capitales a su empleo masivo, llegandose a la Revolucion industrial con la cual nace la nueva empresa capitalista. CONCEPTO DE EMPRESA Una empresa es una unidad organizativa de carécter econémico que, mediante la combinacién de los factores de produccién (capital, tierra y trabajo), tiene por objeto la obtencién de un beneficio. Para poder funcionar, toda empresa precisa de unos talentos humanos (directivos y empleados), recursos financieros, y medios técnicos y econémicos. Partiendo del hecho de que la empresa es una comunidad de trabajo, esta debe tener las siguientes caracteristicas: asociacién de personas, unidad de propésitos, lealtad entre los integrantes de la empresa, subordinacién de los valores econémicos a los de orden moral y humano. A partir de estos elementos, la empresa se puede definir como una comunidad de trabajo que cumple con la finalidad de proveer de riqueza al pais y de hacer que los hombres vivan en las mejores condiciones posibles. Sintéticamente, estas caracteristicas se pueden simplificar asi: Empresa = Capital + Direccién + Trabajo pUridad 2 + 76 En distintas definiciones de empresa, dadas por diferentes autores, como Samuelson, Schneider y McNamara, entre otros, hay coincidencia en afirmar que “La empresa es una manifestacién de trabajo colectivo, un conjunto de esfuerzos armonizados para la realizacion de un fin comin.” Segin el Cédigo de Comercio (Art. 25), Se entenderé por empresa toda actividad econémica organizada para la produccién, transformacién, circulacién, administracién © custodia de bienes, o para la prestacién de servicios. Dicha actividad se realizara a través de uno 0 mas establecimientos de comercio. LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA Los principales elementos integrantes de la empresa son: financieros, econémicos, técnicos y humanos. 1. Los elementos financieros: La financiacién tiene por objeto dotar a la empresa de los capitales necesarios para su creacién y funcionamiento. De acuerdo a las caracteristicas fundamentales de la empresa, existen diferentes formas de financiacién, tales como la autofinanciacién, el crédito, las subvenciones', los impuestos (si se trata de empresas estatales), entre otras. Asi pues, se deduce que las fuentes de financiacién de la empresa pueden ser ajenas o propias. 2. Los elementos econdmicos: El elemento econdmico debe analizar toda la gama de bienes, derechos y obligaciones que aparecen en la empresa, tanto de los bienes que se adquieren y de los medios para su transformacion y distribucién como de los recursos financieros que lo hacen posible. Los elementos econémicos tienen también la funcién de elaborar unas estrategias ofensivas, para aprovechar las oportunidades del entorno, y defensivas para contrarrestar las amenazas. Esto significa que debe existir una investigacién constante, tanto de la parte interna de la empresa como de su entorno externo, que puede incidir directamente en sus resultados. Subyencién: Recursos otorgados por el Estado a empresas semiofciales con el fin de compensar © fonentar una actividad determinada Sociales 11 + 77 d. . Los elementos técnicos: Los elementos técnicos de la empresa siempre se asimilan con la productividad, porque constituyen el instrumento principal de cara a conseguir el objetivo de la empresa, que es el beneficio. La tecnologia cada dia requiere una mayor especializacién y por este motivo las empresas deben estar mas informadas y adoptar constantemente los mejores medios técnicos, que generen una mayor productividad. Al hablar de productividad se debe hacer mencién de otros condicionantes del producto final entre los que merecen destacarse calidad, precio y costo. Deben existir unos controles para poder obtener un buen resultado: control de materiales, control de calidad, mantenimiento, reparacién de instalaciones, desarrollo del producto, estudio del producto, planificacién de la produccién,... Los elementos humanos: Al hablar de elementos humanos en una empresa, se habla en realidad de la estructura organizativa de la empresa. Esta nunca se considera como estatica, sino de tipo dinamico, porque exige continuos cambios del talento humano para asegurar la estabilidad de la empresa. Las caracteristicas basicas que estan presentes en una estructura humana pueden ser: Facilitar el desarrollo de las actividades de la empresa. Adaptarse al continuo cambio que sufre la empresa. Dar a conocer y hacer participes de la misin, la visién, los objetivos y politicas en su conjunto a todos los miembros de la empresa. Respeto a las autoridades jerarquicas y cumplimiento del reglamento de trabajo. Toda estructura empresarial implica unas personas que la integran. Estas forman un equipo de trabajo guiado por unas reglas y normas que regulan su funcionamiento, Unidad 2 + 78 su actitud y su responsabilidad, y cuya actuacién reflejara la situacién social de la empresa. CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS Las empresas pueden clasificarse en funcién de las caracteristicas que poseen, asi: 1. Segiin su aspecto juridico: Por su naturaleza juridica las empresas pueden ser individuales y sociales. Empresas Individuales: Pertenecen a un solo empresario y éste asume toda la responsabilidad de su gestién con todo su patrimonio. Mantiene un capital timitado, esta sujeto a las leyes del comercio y del Estado y debe llevar una identificaci6n de responsabilidad propia bien definida. Empresas Sociales: La sociedad permite reunir un grupo de personas con una finalidad comdn: la explotacién de una empresa. De esta forma es posible repartir el capital, el riesgo y la actividad entre varias personas o socios. Estas sociedades, a su vez, se clasifican en: * Sociedad Colectiva: Actéa en nombre colectivo y bajo el principio de responsabilidad personal e ilimitada. La participacién en las ganancias es de acuerdo a las aportaciones de cada socio. La persona a quien se confiere la administracion de la sociedad sera quien debe llevar a cabo todo tipo de gestiones y contratos con terceros. La razén social puede ser el nombre y apellidos seguidos de la silaba Cia. (Compafifa). © Sociedad Comanditaria: En ella existen dos tipos de socios: los colectivos, que responden con todo su patrimonio y de forma solidaria con las deudas que tenga la sociedad, y los comanditarios, que lo hacen en forma proporcional al capital aportado. © Sociedad Anénima: Es una sociedad capitalista que, teniendo un capital propio dividido en acciones, funciona democraticamente y bajo el principio de no responsabilidad limitada de los socios. Los socios tienen derecho a participar en las ganancias (dividendos) fijadas por la junta de accionistas y tienen la obligacién de realizar la aportacién de capital (dividido en acciones). Los socios tampoco participan directamente en la gestién de la sociedad. En la raz6n social el nombre de la compaiifa va seguido de las siglas S.Ax (Sociedad Anénima). f Sociales 11 + 78, * Sociedad Limitada: Esta formada por un ndimero limitado de socios, que solo responden por el capital aportado. En ella, el capital no puede ser superior a una cantidad determinada. Es una sociedad tipica de pequefias y medianas empresas. Los socios tienen derecho a un dividendo proporcional a su participacién. En el momento de constituirse la sociedad, se debe hacer la aportacién total del capital. La razén social es el nombre de la compafiia seguido de las letras Ltda. (Limitada). © Sociedad Cooperativa: Se constituye para satisfacer necesidades espectficas de sus _asociados, relacionadas con la produccién, el consumo o los servicios. EL cooperativismo pretende transformar las estructuras econémicas capitalistas en un sistema solidario y humanizado, en el que los intereses de las personas prevalecieran sobre los del capital. 2. Segin su Cardcter Econémico Segiin este criterio las empresas pueden ser piblicas y privadas. La empresa puede estar formada por personas particulares o privadas o estar constituida por un grupo de personas o entidades de caracter piblico. © Empresas Pablicas: En lineas generales las empresas pdblicas son aquellas que pertenecen al Estado, ya sea a nivel municipal, departamental o nacional. En la mayoria de los pafses esta figura de empresa pertenece a numerosos sectores productivos: actividades agrarias e industriales (siderurgia, mineria), servicios, comunicaciones, finanzas (cajas y bancos), servicios pablicos (gas, electricidad). Unidad 2 + 80 La existencia de la empresa piblica es una necesidad de la economia de un pafs para garantizar el crecimiento econémico, mediante la actuacién en sectores estratégicos, la consecucién de un estable nivel de empleo y precios y una equitativa distribucién de renta. La experiencia ha demostrado que las empresas pdblicas suelen ser menos competitivas que las privadas, ya que presentan debilidades organizativas derivadas de su situaci6n monopolista en el mercado. © Empresas Privadas: Estan integradas por personas particulares o privadas, y poseen la caracteristica fundamental de la existencia de un estimulo, que es el interés privado o beneficio. © Empresas de Economia Mixta: Son de economia mixta las sociedades comerciales que se constituyen con aportes estatales y de capital privado. 3. Segiin su actividad y su finalidad econémicas Segiin la actividad las empresas se pueden clasificar en productivas, comerciales y de servicios. Estas actividades se describen al tratar de los sectores productivos. Por su finalidad, pueden ser lucrativas y no lucrativas. Las primeras persiguen la obtencién de un beneficio para sus socios. Las segundas no persiguen el lucro, como, por ejemplo, las fundaciones, las cajas de ahorro, cuyos excedentes o ganancias estén destinados a obras de cardcter social. f Sociales 11 + 8H ORGANIGRAMA EMPRESARIAL EL organigrama empresarial es la representacién gréfica de la estructura organizativa de una empresa. La principal ventaja de los organigramas es que definen las funciones y relaciones de los distintos érganos de la empresa. Sin embargo, también presentan algin inconveniente, como puede ser la excesiva simplificacién de la informacién que contienen. Dado que las empresas suelen estar siempre en un continuo proceso de cambio a fin de adaptarse a las modificaciones del entorno, los organigramas han de ser revisados de forma periédica. Los organigramas empresariales segin su forma pueden ser verticales, horizontales y circulares. El Organigrama Vertical es el mas comiin de todos y se le denomina también organigrama de Arbol por su semejanza con un arbol genealégico; esta representado en orden decreciente de autoridad, de arriba hacia abajo; a veces los puestos colocados a la misma altura pueden tener diferente nivel, pero lo que importa son las funciones que desarrollan y las diferentes unidades que dependen de ella. Estructura Organizacional de la Federacion El Organigrama Horizontal esta representado de izquierda a derecha, o sea, que a la izquierda hay el puesto de mayor autoridad; tienen la ventaja con respecto al vertical de que son mas claros, mas faciles de consultar y requieren menor espacio. En el Organigrama Circular la autoridad mas alta esta ubicada en el centro y a attir de éste se desarrollan circulos cada vez mayores que van representando los diferentes niveles de autoridad en forma de circulo. Cuanto mas cerca se esta al Unidad 2 + 82 centro, mas autoridad se tiene dentro de la estructura. Los puestos colocados en la misma distancia al centro, representan el mismo nivel de autoridad. LA EMPRESA CAPITALISTA La empresa capitalista es una unidad de produccién y distribucién (es decir, comercializacién) de bienes y servicios que combina una serie de factores para satisfacer unas necesidades de la demanda y alcanzar unos objetivos concretos. Los factores que constituyen la empresa son: el capital, los medios de produccién (factorias, maquinaria, utillaje, materias primas, productos semielaborados), el trabajo (conjunto de empleados), la tecnologia utilizada, y el empresario (colectivo reducido que dirige la empresa) que organiza la produccién, elabora y controla el plan de empresa, asume junto a los capitalistas el riesgo de no obtener los beneficios o resultados esperados y ejerce, por delegacién de los propietarios del capital, el poder de decision. Los principales objetivos de la empresa capitalista consisten en colocar los bienes 0 los servicios producidos dentro del mercado, maximizar los beneficios y, sobre todo, incrementar el valor de la empresa, a través de una gestién continuada. EL EMPRESARIO Y LA PLANIFICACION EL empresario puede entenderse como aquella o aquellas personas que, en la empresa, fijan objetivos concretos, definen los medios para alcanzarlos, determinan las acciones econémicas para levarlos a cabo, definen la combinacién de factores de produccién disponibles y establecen la relacién existente entre los medios y los objetivos a alcanzar. La planificacién constituye una habilidad de la direccién para hacer y para llevar a buen término sus planes. Una planificacién correcta de la funcién directiva ha de tener en cuenta cinco elementos: a) Una estrategia u objetivo que defina el resultado final. b) Una definicién de las politicas a corto plazo, necesarias para la obtencién del objetivo principal, debiendo quedar claras las etapas a seguir en la estrategia.” Sociales 11 + 831, ¢) Fijacién de las prioridades con el fin de alcanzar el propésito principal mediante = Consigue mejores posibilidades de acceso para las personas a los servicios de una estrategia. d) El detalle de las politicas en forma de planes. e) Una revision permanente de los objetivos, porque las decisiones se toman con la incertidumbre del mercado y con el paso del tiempo despejan algunas incégnitas no conocidas con anterioridad. Sin embargo, los cambios se puedan introducir nunca se deben desvincular definitivamente de los objetivos iniciales. ECONOMIA Y ESTADO La intervencién del Estado en economfa es un tema polémico sobre el que existen puntos de vista contrarios: Los defensores del libre mercado que consideran que el Estado no debe intervenir en el manejo de la economia y los defensores del Intervencionismo que le dan al Estado el papel de regulador del mercado a la hora de resolver los problemas econémicos fundamentales. En consecuencia la intervencién del Estado es indispensable para: © Proteger a un pais de la violencia y las invasiones externas. © Proteger a las personas de posibles injusticias y opresiones. © Establecer y mantener las instituciones y obras piblicas que son ventajosas para las personas, pero que la iniciativa privada no desea satisfacer por no contemplarse la posibilidad de obtener beneficios con las mismas. Otros defienden la necesidad de una intervencién mas profunda, en virtud de la constatacién de fallas en el mercado. Consideran que el Estado no debe s6lo actuar en los timites de la economia en ambitos como la seguridad o la justicia, sino que debe asumir un papel mas activo y decidido. {Cémo contribuye una nueva empresa al desarrollo del pats?? Propende a la igualdad de derechos y oportunidades de desarrollo personal. “Logra el crecimiento de la produccién de bienes y servicios 7 Fuente: oGiear empresas: mision de todos», 1993 Unidad 2 + 86 educacién, salud y recreacién. * Propende hacia una distribucién mas equitativa de la riqueza. © Logra el crecimiento en el ntimero de puestos de trabajo. © Logra mayor participacién de los ciudadanos en la actividad politica, econémica y social del pats. © Genera condiciones de seguridad ciudadana. = Crea las condiciones en la sociedad para que las personas logren su autorrealizacién. © Conserva el medio ambiente. COMPROBEMOS LO APRENDIDO. TRABAJO INDIVIDUAL 1, Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en la fundamentacién y el conocimiento que tenemos de nuestra regién, resolvemos las siguientes inquietudes, asumiendo una actitud critica que nos conduzca a identificar los problemas y necesidades mas a premiantes en la escuela, en la familia y en nuestra comunidad con miras a ir definiendo la unidad de negocio, que queremos implementar en el propésito de construir nuestro proyecto de vida. a. gLa forma como aparecié la empresa a nivel mundial tiene similitud con alguna situacién que conozcamos en nuestro medio? En caso afirmativo describamosla. b. {Cual puede ser el concepto de empresa que mas se acomode a nuestro propésito de idea de negocio y por qué? Sociales 11 + 851, c. Teniendo en cuenta que: Empresa = Capital + Direcci6n + Trabajo, cémo podriamos definir cada una de estas caracteristicas para nuestro propésito? 4. Cuales podrian ser los principales elementos financieros, econ6micos, técnicos AHORA... APLIQUEMOS LO APRENDIDO! y humanos que caracterizarian a nuestra empresa? Sustentamos la respuesta. e. ;Cémo podriamos incorporar a nuestro proyecto de negocio cada una de las TRABAJO CON LA FAMILIA caracteristicas basicas que deben estar presentes, segin la lectura, en su estructura humana? L. “omo a lo largo de esta gufa hemos yenido disefiando nuestra idea de negocio, la compartimos con nuestra fan colaboren déndonos sus aportes sobre ventajas o desventajas que detecten, a y les pedimos, que con su experiencla, nos f. Segdn el aspecto juridico, zc6mo podria ser nuestra empresa y por qué? y iss Ps u p u 4g. Segtin su caracter econémico, geémo podria ser nuestra empresa y por qué? viabilidad y sus posibles fuentes de financiamiento. Acogemos con responsabilidad . 1 2 sus insinuaciones y de ser viables las incorporamos al anteproyecto. h. Segiin su actividad y finalidad econémica, gcémo podria ser nuestra empresa y TRABAJO EN EQUIPO por qué? i. {Qué tipo de organigrama nos gustaria implementar en nuestra empresa y por 2. Concertamos con el maestro un plan de accion que nos permita hacer un inventario & . . qué? de las empresas que existen en la regién. Para ello definimos las estrategias a “ as . eguir, organizamos los recursos disponibles, fijamos el cronograma de trab: Cuales podrian ser, tentativamente, los factores que constituirian nuestra idea Segui, organizamos Jos recursos disponibles, Hijamos e! cronograma de trabajo ¥ de empresa capitalista? prevemos la manera en que habremos de evaluar los resultados, De cada una de as empresas identificadas investigamos: I identificad i k. Como empresarios como abordariamos cada uno de los pasos del proceso deplanificacién que se requiere para el montaje de nuestra idea de negocio? * Su razén social © Su misién y su visién L._ {Qué tipo de vinculaciones o fusiones de empresas, conocemos en nuestra region © Su historia 0 a nivel nacional o internacional? © La clasificamos de acuerdo a los criterios estudiados en la guia. © El tipo de organigrama que maneja. UA manera de conclusién indiquemos si una empresa contribuye 0 no al © Su aporte al desarrollo de la region. fortalecimiento de la economia nacional, Sustentemos la respuesta. 3. Una vez acordado el plan de accién y distribuidas las tareas, comenzamos el trabajo de campo, continuamos con el proceso de tabulacién y andlisis de la informacion TRABAJO EN EQUIPO y la formulacién de las conclusiones. 2.. Reunidos en mesa redonda y siguiendo las orientaciones que nos de el maestro . _ - y 4, Terminado el trabajo lo presentamos ante los compaiieros y maestros, y realizami@s su correspondiente evaluacién, LZ Hamaestra, socializamos con nuestros compaiieros el ejercicio anterior y formulamos €h él cuaderno nuestras propias conch Unidad 2 + 86 ae » sd 88 sarvaore cesrionm | | wsts2 nanan idoinas 87 canoe aasripm | ESTUDIO Y ADAPTACION DE LA GUIA “ TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD ane INDICADORES DE LOGROS: Valora la importancia del trabajo y se compromete a asumirlo con responsabilidad, * Conoce las variables ¢ indicadores que regulan cl mercado laboral colombiano y_planea su idea de negocio, dentro de ese contexto. + Entiende la importancia de conocer y estudiar las normas que regulan el régimen laboral colombiano. © Explica el concepto de productividad y lo relaciona con las condiciones laborales que enfrenta un trabajador, © Identifica las diferencias entre trabajo en grupo y trabajo en equipo. (TRABAJO EN EQUIPO). © Demuestra una actitud abierta, propositiva y proactiva frente al trabajo en equipo. + Comparte la informacién y la experiencia con los demés. * Concierta con el grupo los objetivos y métodos de trabajo. | “sume roles, responsabilidades y compromisos acordes a sus capacidades y las) necesidades del grupo, a * Evalia colectivamente, de manera critica y reflexiva los resultados alcanzados por el grupo. * Coopera con los otros, para lograr los resultados esperados por el grupo. * Planea su futuro laboral a partir de un diagnéstico del clima laboral que le ofrece NUESTRAS PERSPECTIVAS DE EMPLEO el contexto local y regional (1!) LABORAL), Con el propésito de definir nuestro proyecto de vida, tenemos que tener muy en claro cuéles han de ser nuestras expectativas laborales, bien sea porque nuestra idea de negocio es de cardcter individual, o bien porque deseamas ingresar al mercado laboral como asalariados. En cualquiera de los dos casos la competencia TRABAJO EN EQUIPO, nos orienta para asumir nuestras responsabilidades individuales o compartidas en cualquiera de los escenarios laborales en los que nos movamos. TRABAJO INDIVIDUAL 1. Con la ayuda del diccionario, o de la Enciclopedia Encarta o del Cédigo Sustantivo de ‘Trabajo, busco el significado de las expresiones que aparecen a continuacién: TRABAJO OBRERO JORNADA LABORAL EMPLEO DESEMPLEO PATRON SALARIO MINIMO SINDICATO VACACIONES JORNAL PRIMA DE NAVIDAD CESANTIAS. CONTRATO LIBERTAD CODIGO LABORAL SUBEMPLEO 2. Elaboro un ensayo en el que pueda incluir las anteriores expresiones, para referirme a las condiciones laborales que tiene mi familia TRABAJO EN EQUIPO 3. Con unaactitud proactiva y propositiva frente al grupo y teniendo en cuenta el ensayo que acabamos de realizar, abordamos una discusion sobre el tema: PERSPECTIVAS. DEEMPLEO EN LA REGION. Para ello designamos aun moderador y a un relator, Al final Hegaremos a unas conclusiones que deben ser anotadas en el cuaderH@= En todo momento contaremos con a orientacién y asesorla de nuestro piofsor al profesora. Sociales 11.

También podría gustarte