Está en la página 1de 35

18/8/22, 16:30

UPARSISTEM
Centro Educativo de Sistemas

UNIDAD DE APRENDIZAJE: LOFOSCOPIA Y DACTILOSCOPIA

SESION No 0: INDUCCION

INDUCCION

SESION No 1: CONCEPTOS GENERALES DE LA DACTILOSCOPIA.

¿QUE ES EL SISTEMA DACTILOSCOPICO?

Es la forma que tenemos  para identificar a los individuos y esta basado en el estudio de los dibujos papilares de las yemas de los dedos de las
manos.

¿QUE ES DACTILOGRAMA?

son los dibujos que se forman en las yemas de los dedos de las manos y estan conformados por las crestas y los surcos papilares.

¿QUE ES UNA CRESTA?

son los relieves epidermicos que forman variedad de dibujos y que  aparecen visibles en la cara palmar de las manos.

¿QUE SON LOS SURCOS?

pues son pequeñas hendiduras o espacios que existen entre cada cresta papilar. Estos se pueden observar con facilidad en cualquier
reproduccion como espacios en blanco, pequeñas hendiduras o lineas blancas que separan las crestas papilares

1/35
18/8/22, 16:30

¿QUIEN LO ESTABLECIO?

El Sistema Dactiloscópico fue creado por el Argentino  Juan Vucetich, entrando en vigencia  en  1896, y es utilizado para identificar personas,
formando parte de las Ciencias de la Criminalística y utilizado por las Fuerzas Policiales y agencias de investigacion en todo el mundo.

¿CUAL ES EL ORIGEN DE LOS DIBUJOS PAPILARES?

Los dibujos papilares, o papilogramas, tienen su origen en la dermis y se visualizan a través de la epidermis, formando crestas y surcos a partir
de la terminación de los conductos excretores de las glandulas sudoríparas (poros).

TIPOS DE DACTILOGRAMA

Naturales: Son aquellos que se encuentran en la yema de los dedos.

Artificiales: Son aquellos que se dejan impresos a base de tinta, anilina o aceite sobre cualquier superficie plana.

Latentes: es  la huella que queda involuntariamente en una determinada superficie por contacto de los dedos.

¿CUALES SON LAS CUALIDADES DE LAS YEMAS?

2/35
18/8/22, 16:30

1. Perennidad: Las conformaciones papilares se generan entre el 4º y 5º mes de vida intrauterina y persisten en el individuo hasta después de
su muerte, cuando se produce la disgregación de tejidos por acción de la putrefacción cadavérica. Las alteraciones que sólo dañen la
epidermis originan desaparición temporal.
2. Inmutabilidad: Los dibujos papilares no cambian.
3. Variedad: Es tan infinita la variedad existente entre dactilogramas pertenecientes a todos los individuos de todas las razas, sin excepción,
que se ha podido afirmar que no existen dos iguales.

¿CUALES SON LAS PARTES DEL DACTILOGRAMA?

Base: empieza donde inicia la tercera falange hasta la limitante basilar.

Nucleo: se encuentra ubicado entre la base y la margen.

margen: Parte superior y lateral del dactilograma

SESION No 2: TIPOS DE CRESTAS

CRESTAS:

Son lineas redondeadas de dibujos y formas diferentes, tienen forma de relieve y estan formadas por vasos sanguineos,papilas dermicas y
nervios.

TIPOS DE CRESTAS:

RECTAS

MIXTAS

3/35
18/8/22, 16:30

CURVAS

LAS CRESTAS Y SUS PUNTOS CARACTERISTICOS

Los puntos caracteristicos son las particularidades que representan a cada una de las personas y siven para poder identificar a un individuo de
otro. En criminalistica se requiere entre 10 y 12 puntos carcateristicos para identificar a una persona.

Bifurcacion: Linea que en algun punto de su camino se divide o se bifurca, formando un angulo mas o menos agudo.
Cortada o interrupción: Línea discontinua, que a lo largo de su recorrido se interrumpe en una o varias ocasiones.
Empalme: Entre dos líneas que van en paralelo, existe otra que las une en diagonal.
Ojal o encierro: Es la unión de 2 líneas, las cuales forman un círculo en medio de las crestas.
Extremo de línea: Línea que queda interrumpida en uno de sus extremos o en los dos, sin que exista continuidad.
Horquilla: Línea que se une a otra pero sin formar un ángulo.
Islote: Línea que es un poco más grande que el punto, formada por 2 o más puntos.
Punto: Como su nombre indica es un punto, y es lo mas pequeño que es posible encontrar en la cresta papilar.

4/35
18/8/22, 16:30

TIPOS DE DACTILOGRAMA

5/35
18/8/22, 16:30

6/35
18/8/22, 16:30

7/35
18/8/22, 16:30

8/35
18/8/22, 16:30

SESION No 3: CRESTAS PAPILARES Y CUALIDADES PAPILARES

SESION 3: CRESTAS PAPILARES Y CUALIDADES PAPILARES

                                                      

Las crestas papilares son unas glándulas de secreción de sudor situadas en la dermis, llamadas sudoríparas. Constan de un tubo situado en el
tejido celular subcutáneo, formado por un glomérulo glandular con un canal rectilíneo, que atraviesa la dermis, para venir a terminar en la capa
córnea de la epidermis, concretamente en el poro, que es un orificio situado en los lomos de las crestas papilares.

Una vez que el sudor sale al exterior, se derrama por todas las crestas y se mezcla con la grasa natural de la piel, dando lugar a que cuando se
toque o manipule un objeto apto para la retención de huellas, éstas se queden impresas en el mismo.

- INMUTABILIDAD

9/35
18/8/22, 16:30

No cambian a lo largo de nuestra vida. No se pueden alterar patológicamente ni voluntariamente.

- PEREMMNES

Permanecen en nosotros desde antes de nacer, estas crestas se forman desde el 6 mes de gestación, hasta después de nuestra muerte.

- DIVERSIFORMES

Todas las huellas son diferentes entre sí. Nunca se repiten, estas crestas no son hereditarias.

PUNTOS CARACTERISTICOS

DIFERENTES CLASES DE CRESTAS PAPILARES.- Son las diferentes clases de Crestas pailares o la  diversidad de particularidades morfológicas de las
mismas, es lo que se conoce con el nombre de PUNTOS CARACTERISTICOS y son:

Las variedades de crestas papilares o “puntos característicos” que a continuación se describen  son de singular importancia para la
confrontación de impresiones dactilares. Como la confrontación es la base o esencia del sistema dactiloscópico, según se verá más adelante, es
necesario que los técnicos sepan distinguirlos y determinarlos a cabalidad.

CRESTA ABRUPA   Es una cresta papilar situada entre otras dos que corren paralelamente a ella y que  termina o se interrumpe  y no vuelve a
aparecer.

CRESTA TRANSVERSAL, Es una cresta papilar que se aparta  de su dirección principal y cruza o

atraviesa ante otras de dirección opuesta, como si se tratase de impedir la unión de estas por un extremo

CRESTA INTERRUMPIDA O INTERRUPCION, Se da este nombre a la discontinuidad o ruptura de una cresta. Puede ser “natural”, “accidental”(como la
producida por una cicatriz) o pasajera (causada por excoriación). Solamente se tiene en cuenta la “natural”; el espacio debe ser el doble de largo
que de ancho y debe presentar los extremos redondeados; se puede decir que es aquella que se interrumpe y vuelve a aparecer

BIFURCACION,  Se entiende por tal cuando una cresta se divide en dos ramas, es decir la separación o división de una cresta en dos  o mas ramas.

Una cresta puede bifurcarse pero no divergirse, por tal razón las dos separaciones  de una Bifurcación  jamás pueden ser líneas  limitantes o
directrices. Cuando las dos separaciones corren paralelas un trayecto considerable  después de haberse  bifurcado se pueden convertirse en
divergencia y por lo tanto en líneas directrices

CONVERGENCIA,   Es la unión de dos Cresta papilar que han corrido paralelamente determinado trayecto y se convergen en una sola cresta

DIVERGENCIA,  Es la separación de dos  crestas papilares que habían  recorrido paralelas determinado trayecto

DESVIACION,  Está formada por dos crestas procedentes de los lados opuestos de la impresión, que parecen van a encontrarse y forman una sola,
pero cuyos extremos se desvían y apartan la dirección natural cuando están próximos, quedando separados por un surco interpapilar. O sea
cuando la cresta se sale de su curso norma

EMPALME, Es una cresta  papilar corta  de dirección oblicua, fusionada por sus extremos  con otras dos que corren paralelas, formando vértices de
ángulos agudos en sus extremos de fusión

FRAGMENTO. Es una cresta de extremos  abruptos y longitud variable. Puede ser  “pequeño” si su longitud no excede cinco veces su grosor o
anchura; y “grande” si es mayor de cinco sin pasar de diez; estos fragmentos por lo regular son muy débiles  insipientes  y delgados  con relación 
a las demás crestas, y se puede encontrar en cualquier parte del dactilograma

OJAL. Es el espacio elíptico formado por las ramas  de una cresta bifurcada y cerrada por convergencia, puede ser pequeños o grandes.

PUNTO. Es un pequeño fragmento de cresta tan corto como ancho, que suele estar situado en el centro de una interrupción o de un delta, mas
generalmente entre dos crestas y se pueden encontrar  en cualquier parte del dactilograma.

SECANTE. Interesante punto característico descubierto en mayo de 1942 por el Señor SANTAMARIA, Jefe del Laboratorio de Técnica Policial de
Madrid España y propuesto en el 1º congreso Español de Medicina Legal.

Consiste en dos crestas que recorren paralelamente y en determinada trayectoria se juntan formando un aspa, una convergencia y una
bifurcación unidas por el ángulo y continúan su recorrido paralelamente.

CASOS QUE RESUELVE LA DACTILOSCOPIA

10/35
18/8/22, 16:30

1. Permite la identificación de cualquier persona viva o muerta de cualquier parte del mundo.
2. Identifica las personas que maliciosamente quieren esconder su verdadera identidad.
3. Establece la identidad de cadáveres hallados sin documentos o dato que los identifique. Necrodactilia (reseña realizada a cadáveres)
4. Cuando una persona por circunstancias especiales e involuntarias al ser reseñada no puede suministrar sus datos identificativos (idioma
diferente, sordomudos, enfermos, etc.)
5. Descubre el autor (es) de un delito sin conocérsele ni disponer de él, mediante el estudio de impresiones dactilares halladas en el lugar de
los hechos.
6. Expedición de la cedula de ciudadanía
7. Registro a menores de edad y tarjeta de identidad
8. Derecho al sufragio
9. Registro de firmas y autenticaciones
10. Identificación de internos
11. Solicitud de visa
12. Cobro de cheques y apertura de cuentas bancarias
13. Cobro de cesantías y pensión
14. Afiliación a EPS y muchos usos más en la parte civil.

VENTAJAS

Entre todos los sistemas de identificación personal que han sido ideados, el dactiloscópico ofrece entre otras ventajas las siguientes:

1. Puesto que los dibujos digitales no varían con el crecimiento de la persona, pueden utilizarse desde la niñez.
2. Es el que ofrecen más garantía de seguridad para la identificación de cadáveres.
3. La obtención de una buena reseña dactiloscópica no depende de la voluntad del reseñado.
4. Los dibujos digitales son de origen congénito, no son producto de la inventiva del hombre.
5. Su empleo es necesario y conveniente para todas las personas, no solo en el campo delictivo sino en el civil.

SESION No 4: DACTILOGRAMA Y CLASES DE DACTILOGRAMAS

SESION 4: DACTILOGRAMA Y CLASES DE DACTILOGRAMAS

                

Se define como el conjunto de crestas papilares correspondientes a cada dedo. Existen tres de dactilogramas:

- Natural: El que existe en la yema de los dedos.

- Artificial: Es el dibujo impreso por cada dedo despues del entintado.

- Latente: Producido por un dedo en virtud de un contacto con cualquier superficie.

TECNICAS PARA OBTENER LOS DATILOGRAMAS 

1)   De previo a que se le vayan a tomar los dactilogramas, es conveniente que el sujeto se lave las manos con agua y jabon, con el fin de quitarle
de los dedos, grasa, polvo, sudor, etc. Que son los causantes de que los dactilogramas salgan borrosos. Luego debera secarse bien las manos.

2)   El sujeto deberá firmar antes de tomarle las impresiones dactilares.

3)   Colocar de 2 a 3 gotas de tinta en la placa de entintar.

4)    Utilizar el rodillo para esparcir la tinta procurando dejar una capa uniforme sobre la placa. Se debe levantar el rodillo al finalizar cada
movimiento.

11/35
18/8/22, 16:30

5)   Se coloca la ficha dactiloscópica en la prensa – fichas.

6)   Se coloca al sujeto a la izquierda del operador dactiloscópico y se le solicita que deje los dedos y las manos sueltas. Se recomienda que
mantenga la vista fija en la pared.

7)   El operador sujeta el dedo pulgar derecho con ambas manos. Rueda el lado palmar del pulgar sobre la lámina entintada desde el extremo de la
uña al otro extremo, dejándola con una capa uniforme de tinta.

8)   Posteriormente el pulgar derecho se rueda en dirección al sujeto, en el espacio respectivo de la tarjeta dactiloscópica.

9)    Los restantes dedos se proceden a entintar en igual forma que el pulgar pero en dirección opuesta al individuo, primero en la lámina
entintada y luego en la tarjeta dactiloscópica.

10) El procedimiento anteriormente mencionado se repite con la mano izquierda, con la diferencia de que existe un cambio de posición del sujeto
y el operador.

11) La observación minuciosa de cada impresión es importante para efectos de estar seguros de que en el dibujo se han incluido las partes más
importantes. En el caso de que algun dactilograma no quede legible, se deberá repetir el procedimiento.

12)  Finalmente se le solicita al sujeto que se lave las manos.

13) Si existen deformaciones como mutilaciones, fracturas, amputaciones, se anotarán en el espacio respectivo para ese fin.

14) El técnico dactiloscópico llenará toda la información al reverso de la tarjeta y la firmará.

ERRORES MAS COMUNES EN LA TOMA DE HUELLAS DACTILARES

Uso de tintas de mala calidad.

Poca tinta.

Mucha tinta.

Falta de limpieza del equipo Repetición de dactilogramas.

Dejar resbalar los dedos.

No rodar los dedos en forma completa.

Colocar la mano derecha en el espacio a la mano izquierda y viceversa.

Colocar la impresión en el espacio que no le corresponde.

EQUIPO REQUERIDO PARA LA TOMA DE DACTILOGRAMAS

Equipo dactiloscópico:

- Placa para entintar: puede ser mármol, vidrio o metálica. Medidas minimas  30 cm. De largo por 10 cm. De ancho.

- Tinta negra: fabricada por las industrias dactiloscópicas o tipográficas.

- Mesa o estante: debe tener una altura promedio al codo.

- Tarjetas dactiloscópicas: tamaño 8 x 8”

- Prensa – fichas: soporte utilizado para sostener las tarjetas dactiloscópicas.

12/35
18/8/22, 16:30

- Jabón, trapos, fluidos: se utiliza para lograr la limpieza de las manos del sujeto que se le tomaron las impresiones digitales y el equipos de
huellas.

Rodillo de goma: se usa para esparcir la tinta sobre la placa de vidrio.

TIPOS FUNDAMENTALES.

Arco: carece de deltas sus crestas corren libremente de un lado a otro sin volver sobre sí mismas. Se clasifica con la letra “A” y con el número 1
para los demás dedos.

Tipos de arco:

Arco simple: está constituido por crestas que corren en forma transversal y que están ligeramente convexas en su parte superior.
Arco piniforme: también conocido como forma de pino o tienda de campaña, y es aquel que presenta un ángulo bien definido, el cual puede
ser alto o bajo.
Arco seudodelto: Tiene similitud con las presillas interna y externa porque presenta un delta falso que puede estar a la derecha o a la
izquierda de la impresión dactilar. Carece de directriz nuclear y si existe esta unida a las crestas del sistema marginal.

Tipos de presilla.

Presilla interna: se caracteriza por tener un delta a la derecha del observador, las crestas papilares forman un núcleo nacen a la izquierda y
corren hacia la derecha dando vuelta sobre sí mismas. Para terminar en el mismo lado de partida. Se clasifican con la letra “I” para los
dedos pulgares y con el 2 para los demás dedos.
Doble presilla: Se presenta cuando el dactilograma cuanta con una doble presilla, cuanta con dos deltas bien definidos, de los cuales solo
se tomara uno y este será el que se encuentre más alejado del núcleo.
Presilla interrogante: es cuando un dibujo dactilar presenta un delta efectivo y otro dudoso por encontrarse muy cerca del núcleo, si
presenta una cresta aislada y convexa hacia la abertura del ángulo formado por las limitantes basilares y marginal, o por crestas
resultantes de un sistema parcial se considera como verticilo. Si impresión digital no reúne los requisitos en el delta de referencia será
clasificada como presilla.
Presilla externa: tiene un delta a la izquierda del observador, las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la derecha y corren hacia
la izquierda, dando vuelta sobre sí mismas para terminar en el mismo punto de partida. Se clasifican con la letra E para los dedos pulgares y
con el número 3 para los demás dedos.
Verticilo: Se caracteriza por tener 2 deltas, uno a la derecha y uno a la izquierda. Sus núcleos adoptan formas espiroidales, dextrógiras o
sinistrogiras, ovoides, círculos concéntricos, ovoides concéntricos, en S o Z, se clasifica con la letra “V” para los dedos pulgares y con el
número 4 para los demás dedos.

Recordemos que el número no significa orden, sino tipo fundamental.

SESION No 5: SISTEMA DE CRESTA Y PUNTOS CARACTERISTICOS

SESION 5: SISTEMAS DE CRESTAS

13/35
18/8/22, 16:30

Teniendo en cuenta su dirección, situación y forma, las crestas papilares se consideran agrupadas en tres sistemas:

- Sistema basilar:

Constituido por las crestas de la base del dedo, las cuales van elevándose hasta el tramo superior, donde se encuentran obstaculizadas por una
cresta que recibe el nombre de limitante basilar.

- Sistema marginal:

Lo integran las crestas de la parte alta del dactilograma. Comienzan por un lado del dedo paralelamente a las crestas basilares, se apartan de
estas, suben hacia el extremo libre de la pulpa y describen curvas acentuadas con concavidad de cara a la raíz del dedo, y descienden por el lado
opuesto al de su inicio. La cresta inferior de este sistema se denomina limitante marginal.

- Sistema nuclear:

Ocupa la parte central y más saliente de la pulpa, circunscrita por los trazos limitantes de los otros sistemas. La cresta interna más próxima a las
de los otros sistemas se denomina limitante nuclear.

Zonas del Dactilograma:

A: Zona Marginal

B: Zona Nuclear

C: Zona Basilar

DELTA

La convergencia de los tres sistemas de crestas papilares da lugar a la formación de unas figuras llamadas Deltas. Según el número y lugares del
dactilograma en los que aparezcan estas figuras, clasificaremos el dactilograma de un tipo u otro. Según el número de deltas, los dactilogramas
pueden ser:

- Adeltos:                

Carecen de estas figuras. No tiene deltas es decir Arcos.

- Monodeltos:

Aparece una sola figura deltica. Según aparezca a la derecha o izquierda del núcleo se denominarán dextrodeltos o sinistrodeltos
respectivamente.

Bideltos:

Observamos dos deltas o más. Normalmente serán dos, uno a cada lado del núcleo. Según el lugar en que aparezcan los
14/35
18/8/22, 16:30

CLASIFICACIÓN DE LOS DELTAS

- Divergentes o hundidos: (en blanco)

Se presentan en forma de triángulo pudiendo adoptar distinta morfología, abierto total, abierto superior, abierto exterior, abierto interior, cerrado
total, cerrado superior, cerrado exterior, cerrado interior.

- Bifurcado o trípodes: (en negro)

También conocidos como deltas en rama. Se presentan en distintas morfologías, largo total, largo superior, largo exterior, largo interior, corto
total, corto superior, corto exterior, corto interior. La figura del ejemplo, corresponde a un dactilograma bidelto, ya que posee un delta a cada lado
del núcleo. Además, el delta izquierdo se clasifica como hundido o en blanco, mientras que el delta derecho tiene forma de trípode.

 FÓRMULA DACTILOSCÓPICA

La fórmula DACTILOSCÓPICA es la impresión de los diez, dedos de ambas manos, sobe una ficha especialmente, diseñada y que recibe el nombre
de ficha decadactilar. Se emplean letras para clasificar el tipo de los dactilogramas de los dedos pulgares ya impresos y se emplean los números
para clasificar el tipo de los dactilogramas de los restantes dedos.

En los casilleros de los pulgares:

- A en caso de que el dactilograma sea del tipo ARCO,

- I en caso de que el dactilograma sea del tipo PRESILLA INTERNA.

- E en caso de que el dactilograma sea del tipo PRESILLA EXTERNA y

- V en caso de que el dactilograma sea del tipo VERTICILO.

En los casilleros de los dedos índice, medio, anular y meñique :

- 1 para el ARCO·

- 2 para la PRESILLA INTERNA

- 3 para la PRESILLA EXTERNA

- 4 para el VERTICILO

En la ficha decadactilar, a los cinco dactilogramas de la mano derecha se llama serie y a los cinco dactilogramas de la mano izquierda se le llama
sección, La fórmula DACTILOSCÓPICA está formada por la Fundamental que corresponde al dedo pulgar de la mano derecha y la división que
corresponde a los cuatro dedos restantes. La Subfundamental corresponde al pulgar de la mano izquierda y la Subdivisión corresponde a los
cuatro dedos restantes.

La subclasificación en las Presillas internas y externas, se basa en el número de crestas que existen entre el punto central y el punto déltlco. El
delta o trípode, es un dibujo, que se aleja bastante a la letra griega delta, de donde toma su nombre, pudiendo existir o ni las impresiones
digitales o bien haber dos o tres. Por lo tanto ello tiene una importancia decisiva para determinar los tipos fundamentales, como veremos en el
siguiente cuadro:

Sin deltas (adeltos); los arcos.

Un delta (monodeltos); las presillas.

Dos deltas (bideltos); presillas o verticilos.

Tres deltas (trideltos); verticilos.

Las impresiones digitales son inmutables, ellas son siempre las mismas en un individuo. Podemos apreciar que si se le toman las impresiones
digitales a un niño, de dos o tres años de edad, y luego se repite la acción cuando tiene diez, veinte, treinta, cuarenta o más años de edad, los
dibujos son los mismos y no han experimentado la menor variación con el tiempo, ellas responden siempre a una fórmula dactiloscópica
determinada.

Con ello apreciamos que son perennes también, dada la época de su aparición, como asimismo que existen antes de una persona. Igualmente
podemos apreciar que no hay dos individuos que tengan idénticas impresiones digitales.

Clasificación de las impresiones digitales. Vucetich, como ya dijéramos, dividió los dibujos de las impresiones digitales en cuatro tipos
fundamentales, denominados: Arco, Presilla Interna, Presilla Externa y Verticilo, fórmula esta que cuando tenía que enunciar los pulgares lo hacía
con la abreviatura de las mismas, o sea: A para el arco; I para la presilla interna; E para la presilla externa y V para el verticilo, letras que
permutaba por los números 1, 2, 3, y 4, cuando se refería a los Índices medios, anulares y meñiques de ambas manos. Las características de cada.
Uno de los tipos mencionados anteriormente son las siguientes:

15/35
18/8/22, 16:30

- Arco:

Se clasifica con la letra A para los pulgares y con el Nº 1 para los demás dedos. Es el primer tipo del sistema, está formado por líneas más o menos
paralelas que atraviesan el dactilograma de un extremo a otro y carece de deltas, líneas directrices y núcleo.

- Presilla interna:

Se clasifican con la letra I para los pulgares y –con el Nº 2 para los demás dedos. Está formado por un delta que se encuentra ubicado a la derecha
del observador y sus líneas directrices que envuelven a las nucleares se dirigen hacia la izquierda.

- Presilla externa:

Se clasifica con la letra E para los pulgares y con el Nº 3 para los demás dedos. Está formado por un delta que se encuentra ubicado a la izquierda
del observador y sus líneas directrices que envuelven a las nucleares se dirigen hacia la derecha.

- Verticilo:

Se clasifica con la letra V para los pulgares y con el Nº 4 para los demás dedos. Es el cuarto y último tipo del sistema, está formado por dos deltas,
uno a la derecha y el otro a la izquierda y sus líneas directrices circunscriben al núcleo en diferentes formas.

A los efectos de facilitar la clasificación de los dactilogramas y aplicando la norma precedente mencionada, se utilizan letras para los dedos
pulgares y números para los restantes, como lo ilustra el siguiente ejemplo:

Se denomina. Individual Dactiloscópica, al conjunto de la Serie y Sección.

Al mismo tiempo se utilizan las siguientes denominaciones y signos:O: dedo amputado. X: dedo afectado por una cicatriz de carácter permanente
que hace imposible determinar el tipo fundamental. Serie: así se denomina al conjunto de impresiones correspondientes a los dedos de la mano
derecha. Sección: así se denomine al conjunto de impresiones correspondientes a los dedos de la mano izquierda. Fundamental: se denomina al
pulgar derecho, como base de clasificación.

SESION No 6: CLASIFICACION DE LAS HUELLAS.

SESION6:TIPOS DE HUELLAS DACTILARES

En el sitio del suceso podemos encontrar tres tipos de huellas:

- Huellas latentes.

- Huellas visibles o coloreadas.

- Huellas moldeadas.

HUELLAS LATENTES.

Podemos definir la huella latente como aquella impresión dactilar que ha quedado estampada sobre una superficie lisa.

Tienen la particularidad de que no son fácilmente visibles, de ahí que su revelación se puede realizar mediante el uso de polvos o productos
químicos. Este tipo de huellas se origina por el contacto de los dedos de las manos, pies, etc., con cualquier superficie lisa.

16/35
18/8/22, 16:30

La sustancia que emite las glándulas sudoríparas de las yemas de los dedos contiene de 98,5 a 99.5 de agua y de 0.5 a 1.5 de materia sólida, sal
urea, etc.

Este tipo de sudor, mezclado con grasa, polvo y otras suciedades es lo que origina la huella latente.

El autor del hecho en el momento de la ejecución, generalmente se muestra nervioso, lo cual provoca que el sudor en sus manos sea más
abundante que lo normal.

HUELLAS VISIBLES O COLOREADAS.

Estas huellas se forman cuando los dedos están cubiertos con alguna sustancia como barro, aceite, sangre, grasa u otra suciedad y se
transmiten a otra superficie.

Para revelar este tipo de huellas no se requiere de métodos usuales. En el caso de que las crestas papilares sean claras, se deberá tomar
fotografías de acercamiento.

HUELLAS MOLDEADAS.

El origen de estas huellas se debe al contacto de las palmas o los dedos con superficies flexibles o blandas donde quedan estampadas las
crestas papilares. Se pueden localizar en jabón, mantequilla, en la masilla ocupada para romper un vidrio sin ruido, etc.

A esta huella sólo se lo toman fotografías y no se puede levantar con los métodos usuales. El encargado para realizar el levantamiento,
preguntará si se encuentra presente la Autoridad Judicial de turno para que se constituya en testigo ocular del levantamiento. De ahí la
importancia de la presencia de la autoridades en el sitio del suceso.

El técnico recolector fijará cuáles son las huellas latentes que se levantarán y procederá a su numeración respectiva para tomar las fotografías
correspondientes. La numeración deberá hacerse en número correlativo iniciando con el número 1, hasta el número final. La fotografía se tomará
desde diversos ángulos para determinar la ubicación de la huella latente en el lugar de los hechos.

SESION No 7: SISTEMA DACTILOSCÓPICO DE VOCETHI Y SU MARCO JURIDICO

SESION 7:JUAN VUCETICH Y MARCO JURIDICO

17/35
18/8/22, 16:30

Juan Vucetich nació el 20 de julio de 1858, en lo que hoy es Croacia y emigró hacia la Argentina, a los 24 años. En 1888, ingresó en la Policía de la
Provincia de Buenos Aires.

Hasta entonces, la técnica utilizada para la individualización de las personas era el método antropométrico, ideado por el francés Alphonse
Bertillon. Este método, basado en las medidas de ciertas partes del cuerpo humano y las particularidades fisonómicas, era utilizado como
instrumento de las investigaciones por la policía de Francia desde 1882.
El Capitán de Navío, Guillermo J. Nunes, Jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, le encargó a Vucetich la organización de una Oficina de
Identificación Antropométrica; le entregó una revista que contenía un estudio sobre las impresiones digitales y le sugirió que tal vez él podría
instituir un sistema por medio de estos dibujos.

Aquella publicación era la Revue Scientifique del 2 de mayo de 1891 y el artículo se refería a los trabajos que dejó truncos Francis Galton.y
Vucetich comenzó a dedicarse intensamente a su estudio. Hasta entonces no conocía absolutamente nada sobre impresiones digitales, pero
aceptó el pedido de su superior y se dedicó a la tarea de obtener impresiones digitales nítidas para hacer un análisis comparativo y buscar la
manera de utilizarlas en el servicio de Identificación.

El intenso estudio que efectuó, tomando como base lo ideado por Francis Galton, lo llevó a corroborar las ideas de aquél, es decir que los dibujos
papilares podían ser clasificados por grupos. Al mismo tiempo que dirigía la Oficina de Identificación Antropométrica, Vucetich acumuló gran
cantidad de impresiones digitales. Y es así como a la par del Servicio Antropométrico, dió forma y organizó el servicio de identificación por medio
de las impresiones digitales, en 1891. Además inventó los elementos necesarios para captar lo más perfectamente posible los dibujos dactilares
de los dedos de ambas manos y puso en práctica todo cuanto fue necesario para sistematizar el método.
El nuevo procedimiento de reconocimiento, que llamó Icnofalangometría, estaba compuesto por 101 tipos de huellas digitales que él mismo
había clasificado sobre la base de la incompleta taxonomía de Galton.

El 1º de septiembre de ese año, el método de Vucetich comenzó a aplicarse oficialmente para la individualización de las personas, con el registro
de las huellas dactilares de 23 procesados.

Pero para llegar a su logro máximo, Vucetich debió trabajar unos años más. Después de intensas investigaciones llegó a establecer que en las
figuras dactilares sólo son cuatro las formas fundamentales que se repiten insistentemente: había encontrado la clasificación fundamental y así
creado el Sistema Dactiloscópico Argentino.

A cada uno de estas cuatro conformaciones las llamó: arco, presilla interna, presilla externa y verticilo, denominaciones que se adoptarían luego
a nivel mundial.

Los aciertos en la investigación policial, mediante el sencillo y eficiente método dactiloscópico de Vucetich, impulsaron al gobierno a
generalizar el procedimiento de filiación: a principios de siglo se extendieron las primeras cédulas de identidad en nuestro país y el método
argentino -muy superior científicamente a los usados hasta entonces- se difundió por todo el mundo como técnica identificatoria.

18/35
18/8/22, 16:30

Cada vez que conseguía perfeccionar sus ideas y teorías, como consecuencia de sus investigaciones, Vucetich producía la consiguiente
publicación, promoviendo así la continuidad de su obra. Cuando ya había conseguido reunir un importante cúmulo de material y había logrado
que se conocieran los fundamentos del nuevo sistema identificador, sometió su descubrimiento a la crítica de los hombres de ciencia de toda
Latinoamérica, en el Segundo Congreso Científico Latinoamericano, celebrado en Montevideo, en marzo de 1901. En las resoluciones de ese
congreso se determinó invitar a todas las naciones del Continente Americano a adoptar las impresiones digitales como medio individualizador
insuperable.
Vucetich concurrió luego al Segundo Congreso Médico de Buenos Aires, presentando allí su trabajo Dactiloscopía Comparada, que contenía los
fundamentos de esta disciplina y sus relaciones con las ciencias biológicas y establecía comparaciones con los diversos sistemas
individualizadores ideados por sus antecesores.

Esta obra, de 1904, se considera la principal de Vucetich: recibió premios y menciones en todo el mundo y fue traducida a los principales idiomas,
incluso el japonés.

En 1911, cuando una ley nacional ordenó el enrolamiento general de los ciudadanos, Vucetich fue nombrado Perito Identificador y director del
Registro Nacional de Identificación, que con algunas variantes, es hoy el Registro Nacional de las Personas.

Su labor, sin embargo, fue mucho más allá: realizó viajes de estudio a la India y China intentando develar el origen remoto de la identificación
mediante las huellas digitales; asistió a congresos científicos y publicó numerosas obras sobre su método, que resultaron en la adopción
universal de la dactiloscopía.

Vucetich murió en 1925. En el camino de sus logros tuvo que vencer toda clase de dificultades, que le opusieron instituciones y costumbres
establecidas desde largo tiempo atrás. No obstante, supo lograr el reconocimiento de la comunidad científica internacional, con un triunfo de la
investigación considerado entre los más importantes del siglo.

MARCO JURIDICO

- La Ley 31 de 1929:

En Colombia se usaba la dactiloscopia como método de identificación de delincuentes, se hizo obligatoria para expedición de la cedula de
ciudadanía. El sistema adoptado fue el Vucetich.

- El Decreto 2628 de Diciembre 28 de 1951:

El Gobierno Nacional dispuso la expedición de una nueva cedula, de acuerdo con las recomendaciones de la Misión Técnica Canadiense y adopto
el Sistema Henry Canadiense por ser el más completo y práctico para el archivo manual de millones de tarjetas.

- La ley 38 de 1993:

Para fines de identificación de las personas se unifica la dactiloscopia según el sistema utilizado por la Registraduria Nacional del Estado Civil,
con base en el registro decadactilar.

- La ley 906 de 2004 (CPP), Art. 251:

Establece las características morfológicas de las huellas digitales, como método para la identificación de personas.

- La Ley 906 de 2004 (CPP), Art. 275:

Se entiende por elementos materiales probatorios y evidencia física los siguientes: Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares,
dejados por la ejecución de la actividad delictiva. Mediante estas leyes y decretos se pueden establecer métodos para la identificación de
personas.

RESEÑA HISTORICA DE LA IDENTIFICACION EN COLOMBIA

En Colombia por ejemplo, en materia de identificación se trabajó con tres sistemas de Identificación a saber: Henry americano en la Policía
Nacional, Vucetich en el Departamento Administrativo de Seguridad DAS y Henry Canadiense en la Registraduria Nacional del Estado Civil.

Los orígenes de la Registraduría Nacional como entidad llamada a responder por la elaboración de la cédula de ciudadanía, puede remontarse al
año 1934, cuando en la Policía Nacional se designó a la Sección Electoral para encargarse de las funciones relacionadas con la cedulación.

Mediante el decreto ejecutivo Nº 1216 del 4 de junio de 1935 se adoptó como sistema oficial de identificación del Vucetich, con las
modificaciones introducidas por el Español FEDERICO OLORIZ AGUILERA. Por lo tanto todo documento identificativo expedido por el Gobierno debía
estar sujeto a las normas científicas de ese sistema.

19/35
18/8/22, 16:30

En este mismo año de 1935, y en atención a que el volumen de trabajo se hacía cada vez mayor, se dispuso que en el Ministerio de Gobierno
funcionara la Oficina Nacional de Identificación Electoral, con tarjetas dactiloscópicas, decadactilares, negativos fotográficos de los ciudadanos,
archivos alfabético, numérico y dactiloscópico. Por decreto de 1935, se asignó a la Contraloría General de la República las estadísticas
electorales de cada municipio del país. Se separó la oficina de Identificación de la Policía Nacional y se fijaron las siguientes bases para la
organización que demandaba el gran volumen de trabajo:

Aumento del personal


Fijación de promedios de trabajo para cada empleado.
Disminución de sueldos por déficit de rendimiento o trabajo mal ejecutado.
Aumento de sueldos por rendimiento y mayor actividad.
Control directo del Ministerio de Gobierno, por ser este ente el encargado de “garantizar la efectividad del derecho del sufragio y la libre
expresión de voluntad popular”. El apoyo prestado por esta oficina se extendió, además, a los campos civil y criminal.

HISTORIA DE LA CEDULA DE CIUDADANIA CERTIFICADO ELECTORAL

 CERTIFICADO ELECTORAL:Uno de los documentos más antiguos usado como identificación en los procesos electorales de la época, se expidió
desde 1935 

LA CÉDULA DE CIUDADANÍA

Aunque desde mediados del siglo XIX se viene hablando de la importancia de la cédula, solo hasta la segundad década del siglo pasado se
normalizo su expedición, pero solo para los hombres. Las mujeres no eran tenidas en cuenta para votar y se identificaba con la tarjeta de
identidad, al igual que los varones menores de 21 años o quienes hubieren perdido los derechos civiles.  

La primera ley que regulo la cedula data del 16 de junio de 1853, sancionada por el general José María Obando, presidente de la república y uno de
los requisitos para sacar la cedula era la palabra y no se llevaban archivos dactiloscópicos.

Acorde con el artículo 1 de la Ley 39 de 19612, la cédula de ciudadanía es el documento con cual los colombianos mayores de edad, pueden
identificarse en todos los actos civiles, políticos, administrativos y judiciales. Actualmente, en Colombia, existen tres formatos vigentes de
cédula, cualquiera de ellos es reconocido como legítimo medio de identificación del ciudadano:

PRIMERA GENARACION

20/35
18/8/22, 16:30

La más antigua, la laminada que data de 1952

Expide al doctor Laureano Gómez Castro, Presidente de la República  

En 1956 se expide la primera cédula femenina a doña Carola Correa de Rojas.

SEGUNDA GENERACION

La segunda que empezó a expedirse en 1993

TERCERA GENERACION (Última Generación):

Y la tercera, la más moderna y eficaz, que tiene vigencia desde mayo de 2000

Desde 1952 la Registraduría Nacional del Estado Civil ha expedido 33.495.870 cédulas de ciudadanía de las cuales se han dado de baja 3.142.452
y, por ende, se encuentran vigentes y en circulación un total de 30.353.418

Como quiera que, a la fecha se han expedido 7.6 millones de cédulas en el formato de última generación, existen 22.7 millones de los primeros
formatos que son fáciles de falsificar y que no permiten cotejar mediante sistema automático que el portador del documento sea el titular de la
misma.

GRANDES CAMBIOS EN EL SISTIMA DE IDENTIFICACION

21/35
18/8/22, 16:30

En 1948 llega una comisión del gobierno Canadiense para organizar el sistema de identificación de la Registraduria Nacional del Estado Civil y se
opta por llevar el sistema Henry canadiense.

De igual forma en 1948, y con la expedición de la Ley 89, se concibe que esta labor deba ser desempeñada por una entidad autónoma e
independiente que pueda responder de manera directa y sin influencias por la labor de identificación y organización de las elecciones. Se crea la
Organización Electoral, a cargo de:

Una Corte Electoral con sede en Bogotá, integrada por el más antiguo ex-presidente de la República, los dos magistrados más antiguos de
la Corte Suprema de Justicia de diferente filiación política, el rector de la Universidad Nacional y el Gerente del Banco de la República. Se
reúne por primera vez la Corte Electoral en el Palacio Presidencial el 18 de diciembre de 1948.
Las comisiones escrutadoras y de recuentos de votos en los Departamentos, Intendencias, Comisarías y Municipios.
El Registrador Nacional del Estado Civil.
Los Delegados del Registrador Nacional en los Departamentos.
Los Registradora Municipales y sus delegados en las mesas de votación.

La creación de la Organización Electoral obedeció a dos objetivos principales:

1. Evitar la influencia de los partidos políticos en la obtención de la cédula de ciudadanía, en la formación de los censos electorales, en las
votaciones y en los escrutinios.
2. Garantizar la plena responsabilidad y la imparcialidad política de los funcionarios adscritos a ella.

Esta ley autoriza al Gobierno para contratar una misión técnica extranjera que estudie y recomiende los sistemas que deban emplearse en la
identificación y cedulación y en la formación de los censos electorales, así como la organización de la Oficina Nacional de Identificación
Electoral.

En virtud de esta disposición se contrató con la Misión Técnica Canadiense en la cual en 1949, presentó al Ministerio de Gobierno un informe
detallado de la situación encontrada, sus deficiencias e irregularidades, referidas básicamente a:

1. Falta de confrontación dactiloscópica antes de la expedición de la cédula de ciudadanía. Este era el error básico.
2. Archivos de tarjetas dactiloscópicas en quince Departamentos separados, haciendo así extremadamente difíciles las verificaciones.
3. Imposibilidad de hacer una confrontación adecuada debido al número de tarjetas dactilares defectuosas, la mayoría de las cuales estaban
en ese momento sin clasificar y muchas otras eran inclasificables.
4. Falta total de medidas severas para asegurar la devolución de la cédula de ciudadanía y de un modo especial, en el caso de personas que
habían muerto.
5. La facilidad con que las personas podrían obtener una segunda cédula aduciendo solamente la pérdida anterior.
6. Insuficientes medidas de seguridad para impedir que los menores obtuvieran la cédula de ciudadanía.
7. Mala calidad de la cédula en cuanto a su presentación y método deficiente de compilación. La fotografía podía ser cambiada fácilmente.

Se presentaban, además, otras deficiencias como:

Insuficientes medidas para cancelar en los censos las inscripciones correspondientes a ciudadanos fallecidos.
Deficientes medios de prueba para acreditar la vecindad.
Inconvenientes de orden práctico con motivo de la expedición de cédulas a homónimos. • Falta de concordancia de los nombres y apellidos
con que aparecía en ciudadano en la cédula y los que figuraban en la partida de bautismo.

La Misión Técnica Canadiense propuso las siguientes recomendaciones técnicas para superar tales deficiencias:

1. Centralización en Bogotá de los archivos dactiloscópico, alfabético, numérico, fotográfico y estadístico.


2. Adopción del sistema de clasificación dactiloscópica Henry.
3. Adopción del sistema fotográfico Monroe Duo.
4. Organización de la oficina principal de identificación, comisiones locales permanentes y móviles.
5. Establecimiento de cupos numéricos para cada departamento.
6. Adopción de la cédula de ciudadanía laminada con la firma del Registrador Nacional.
7. Conformación de censos electorales.

Mediante el decreto 2625 del 28 de Diciembre de 1951 La Registraduria Nacional da inicio a la expide la Cedula de ciudadanía laminada en base al
sistema dactiloscópico Henry Canadiense, la cual consistía de un proceso de foto reducción.

Así mismo, la Misión Técnica Canadiense hace minuciosas recomendaciones en cuanto a los procedimientos, el personal necesario, el espacio
requerido, equipos y suministros, recomendaciones adoptadas a partir de 1951. Se inició también el adiestramiento de un grupo de funcionarios
en el sistema Henry, del cual se escogieron los mejores para dirigir otros cursos hasta completar el personal necesario y extender la cedulación
a todo el país.

En 1952 se expide la primera cédula laminada al doctor Laureano Gómez Castro, Presidente de la República.

En 1956 se expide la primera cédula femenina a doña Carola Correa de Rojas.

En 1970, mediante el decreto 1260, se faculta a la Registraduría para expedir la tarjeta de identidad a los colombianos mayores de 7 y menores de
21 años.

22/35
18/8/22, 16:30

En el año de 1971, La Policía Nacional inicio la creación y organización de su oficina de identificación en la División Sipec F-2 hoy en día llamada
DIJIN y SIJIN, opta por empleando el sistema de identificación Henry Americano y el Departamento Administrativo de Seguridad (D.A.S), continua
con el sistema de identificación Vucetich.

La ley 96 de 1985 y el Decreto 2241 de 1986 o Código Electoral, reemplazan la Corte Electoral por el Consejo Nacional Electoral y dictan nuevas
disposiciones en materias administrativas, de identificación y electoral. Esta misma Ley 96 crea el Fondo Rotatorio de la Registraduría.

Para esta época, el Consejo de Estado nombra a los consejeros del Censo Nacional Electoral -período de 4 años- y éste último nombre al
Registrador Nacional –período de 5 años-.

En 1985, la Registraduría Nacional traslada su sede de las oficinas Centrales del centro de Bogotá al centro Administrativo Nacional, CAN.

Decreto 2398 de 1986, importancia, necesidad, oportunidad, contenido y legalidad de la reseña delictiva, registro, manejo, expedición y
cancelación de antecedentes penales y de Policía del archivo único de la DIJIN

A partir de 1987 la Registraduría asume gradualmente el Registro Civil.

En 1991, el Título IX de la Nueva Constitución define a la Organización Electoral como un organismo autónomo e independiente.

La Corte Constitucional; Ref T 492 de Julio de 1992 determina que es necesidad Nacional y Obligación estatal la Creación de bancos de datos que
constituyan ha salvaguardar la Seguridad Nacional.

Mediante la Ley 38 de 1993 el gobierno Nacional ordena a todos los organismos de se seguridad incluyendo al nuevo ente de investigación de la
Fiscalía General de la Nación el Cuerpo Técnico de Investigaciones CTI la unificación a un solo sistema de identificación y a partir de la fecha se
opta por el sistema Henry canadiense para incremento de archivos y adopción de la carta dental como sistema alternativo de identificación.

Ley 220 de 1995 modernización de la Registraduria Nacional del Estado Civil.

Resolución 160 del 7 de Enero de 1996, se adopta el Sistema Automático de Identificación Dactiloscópico A. F. I. S

En 1997 se inicia el proceso de modernización tecnológica y administrativa, para la cual se contrata a la firma SAGEM Colombia.

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL, NIP

Estos cambios incluyen el NIP, Número de Identificación Personal). Las personas registradas entre el 1 de enero de 1970 y el 31 de enero de 2000
tienen NIP compuesto por números.

NÚMERO ÚNICO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL, NUIP

Ahora los colombianos recién nacidos y quienes cumplen 18 años tendrán un NUIP, Número Único de Identificación Personal. Una cifra numérica
de identidad de 10 dígitos que nos distinguirá desde que nacemos hasta que morimos. La Registraduría Nacional del Estado Civil, para el mes de
marzo de 2004 ya aplica el NUIP en todo el país, con la asignación correspondiente de los cupos numéricos a las demás Registradurías, Notarias y
Consulados. Desde que se inició el proceso de identificación en Colombia, hace 74 años, ha tenido grandes cambios que se resumen en tres
estados vigentes de identificación nacional:

1. Registro civil (del nacimiento hasta los 7 años).


2. Tarjeta de identidad (de los 7 a los 18 años).
3. Cédula de ciudadanía (mayoría de edad 18 años hasta el fallecimiento).

Luego desde el primero de febrero de 2000 se inició el proyecto del NUIP alfanumérico que tuvo vigencia hasta el 30 de septiembre de 2003.

Actualmente, desde el primero de octubre de 2003 se ha venido aplicando el NUIP numérico. En el 2004 ya se aplica el NUIP en todo el país
iniciando la numeración por el mil millones (1.000.000.000)

¿Qué es el NUIP?

Un moderno sistema de identificación que le permite a los colombianos tener un número único desde que nace hasta que muere.
Cuando se cumpla mayoría de edad a los 18 años, se expide la cédula de ciudadanía con el mismo número del NUIP que se le asignó al
nacer.
Se aumentan dos números más, es decir, que queda con 10 dígitos numéricos.
No habrá rangos de género, con el NUIP la identificación será consecutiva en hombres y mujeres sin distinción.
Los ciudadanos que tengan su cédula expedida antes de octubre de 2003 seguirán teniendo ese mismo número y no lo deberán cambiar al
NUIP.
El NUIP sólo se asigna a los recién nacidos y a los que piden su cédula por primera vez a partir del 2004.
El NUIP, No es un nuevo documento de identificación, es básicamente un nuevo número que identifica a la persona desde su nacimiento
hasta la muerte.
Cuando se expide un Registro Civil de Nacimiento se le asigna un NUIP, será el mismo número en su Tarjeta de Identidad y en la Cédula de
Ciudadanía. El NUIP asignado se mantiene para los tres tipos de documento.
Los menores que tengan NUIP alfanumérico tienen una equivalencia con NUIP numérico de 10 dígitos y el anterior pierde validez. Para ello,
la Registraduría asignó unas equivalencias que están incluidas en el rango comprendido entre 1.000.000.000 y 1.009.999.999. Con esta

23/35
18/8/22, 16:30

información sepodría validar la correspondencia entre un NUIP alfanumérico y uno numérico cuando se vaya a realizar este cambio.
Los menores que tengan NIP se les asignará el NUIP únicamente cuando tramiten la Cédula de Ciudadanía, es decir su Tarjeta de Identidad
será el mismo NIP de 11 dígitos. El NIP se asignó hasta cuando entró en funcionamiento el NUIP alfanumérico.
Cada oficina que ejerce la función de registro del estado civil tiene asignado un rango o cupo numérico para la asignación del NUIP, por lo
tanto se podría llegar a verificar que un NUIP si corresponde al sitio donde se dice fue expedido.
Los números de las Cédulas de Ciudadanía emitidas con anterioridad al NUIP se mantienen iguales. A estos se les podrá seguir aplicando
las validaciones vigentes.
Ya se está emitiendo el NUIP, por lo tanto las entidades deben estar en capacidad de manejar en sus sistemas este número (Ej. Apertura de
productos, extractos, consultas, reportes, almacenamiento, etc.).
Otros tipos de documentos (Ej. Pasaporte) pueden utilizar el NUIP tal cual o con algún campo adicional tipo dígito de chequeo, sin embargo
son expedidos y controlados por entidades diferentes a la Registraduría Nacional del Estado Civil.

La asignación de NUIP es gratuita.

ESTADO ACTUAL DE LA REGISTRADURIA

Con base en facultades extraordinarias dadas por el Congreso al Presidente de la República, se expide la ley que autoriza la reestructuración de
la Entidad. En desarrollo de esta Ley, el 6 de junio del año 2000 se dictan los Decretos 1010, 1011, 1012, 1013 y 1014 por medio de los cuales se
determina la nueva situación de la Entidad en materia de estructura interna, planta de personal, nomenclatura y clasificación de los empleos,
sistema de remuneración, carrera administrativa, funciones y requisitos de los cargos.

De acuerdo a la nueva organización interna, la estructura de la planta de personal se divide en dos niveles: central y desconcentrado.

De conformidad con el Acto Legislativo No. 1 del 3 julio de 2003, el Consejo Nacional Electoral es elegido por el Congreso de la República en pleno
para un periodo institucional de 4 años.

El Registrador Nacional del Estado Civil será escogido por los presidentes de: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de
Estado, mediante concurso de méritos según la Ley, por un periodo de 4 años.

65 AÑOS EN BUSCA DE UN DOCUMENTO SEGURO Un total de 68 millones de cédulas se han producido desde 19523 hasta hoy aunque en diferentes
formatos de acuerdo con los avances tecnológicos y las exigencias de seguridad. De la cédula “blanca laminada” se pasó en 1993 a la “café
plastificada. En 2000 se dio el salto al a modernidad con la producción de la vigente cédula amarilla con hologramas, que se estaba gestando
desde 1994 cuando se aprobó el documento Conpes sobre el Programa de Modernización Tecnológica. Las cédulas amarillas con hologramas
están impresas en un material importado llamado Teslín. Sus dos caras están revestidas con material sintético que brinda seguridad. Posee
también el código bidimensional con información biométrica del titular, ubicado en el anverso del documento, lo que brinda mayor seguridad
porque impide su falsificación.

Mediante lectores ópticos de huella es posible comparar la información que reposa en el código de barras con la información de alguno de los
dedos del ciudadano, y como las huellas son irrepetibles, se evita que un ciudadano pueda suplantar a otra persona. Un documento basado en la
identificación biométrica por medio de impresiones dactilares tiene un alto grado de seguridad debido a que nadie podría tener, copiar o
reproducir las características particulares, que le son inherentes a cada individuo. Todos estos avances se incorporaron a la organización de los
procesos electorales que adelanta la Registraduría al implementar lectores de huella al ingreso de los puestos de votación para verificar la
identidad de los votantes.

La Constitución y la ley le han asignado a la cédula de ciudadanía tres funciones: identificar a las personas, permitir el ejercicio de sus derechos
civiles y asegurar la participación de los ciudadanos en la actividad política para el fortalecimiento de la democracia. La Constitución
colombiana, mediante el Artículo 266, le otorgó a la Registraduría Nacional del Estado Civil la misión de identificar los colombianos. Así,
continuamos con nuestro compromiso de tener un documento que no sólo individualice a los ciudadanos sino que tenga los más altos
estándares de seguridad y permita establecer la plena identidad de cada uno de los colombianos que obtiene su cédula de ciudadanía.

SESION No 9: MÉTODO PARA EL REVELADO DEL DACTILOGRAMA DIGITAL EN FORMA LATENTE.

SESION 9: MÉTODO PARA EL REVELADO DEL DACTILOGRAMA DIGITAL EN FORMA LATENTE.

24/35
18/8/22, 16:30

MATERIALES QUE SE UTILIZAN PARA EL LEVANTAMIENTO DE HUELLAS LATENTES.

1. Polvos Químicos:

Blanco.

Rojo.

Gris.

Aluminio.

Bronce.

Sangre de dragón: es un polvo neutro que se utiliza para superficies claras y oscuras. 

2. Cinta adhesiva transparente. Por lo menos de 1 112 pulgada de ancho


3. Brochines, brochas, pinceles: De variado tamaño y grosor y que tengan pelo de camello suave. 
4. Tijeras.
5. Linterna o foco.
6. Guantes.
7. Cámara fotográfica.
8. Testigos métricos.
9. Pinzas de metal o madera.
10. Bolsas plásticas.
11. Actas para el levantamiento de huellas latentes.

Tarjetas para impresiones dactilares.

LEVANTAMIENTO DE HUELA LATENTE

Una vez que las huellas latentes han sido fotografiadas, se procede al levantamiento latente mediante el uso de una cinta adhesiva transparente.
Esta se coloca encima de la huella latente y con un poco de presión ejercida en una mínima dirección se adhiere esa huella a la cinta. Luego
coloca en una tarjeta oficial.

POLVOS REACTIVES

El uso de los polvos químicos nos permite hacer visible la huella dactilar para que pueda ser preservada y cotejada.

Los polvos se pegan a las materias grasosas de las crestas papilares impresas.

En la práctica los tipos de polvos que se utilizan con más frecuencia es el gris y el negro.

El polvo gris se suele aplicar en las superficies de color oscuro, áreas metálicas brillantes y espejos.

En cambio el color negro se aplica sobre superficies de colores claros o blandas. El color del polvo deberá ser diferente al objeto en donde se
encuentra la huella latente, lo mismo que la tarjeta a la cual se traspasa la huella.

LA BROCHA.

25/35
18/8/22, 16:30

Una pequeña cantidad de polvo reactivo se espolvorea sobre la huella latente y luego con la brocha o pincel se pasa varias veces siguiendo la
dirección de las crestas papilares. El procedimiento no debe realizarse en exceso, ya que la huella se borraría. Debe evitarse el esparcimiento de
polvos en superficies mojadas o húmedas porque se forman rastros indescifrables.

LA BROCHA MAGNÉTICA.

Es un instrumento que se parece a un bolígrafo cuya punta está magnetizada. Su función es la de hacer resaltar la huella latente. Los polvos
utilizados con este tipo de brocha están hecho a base de hierro.

Las ventajas que tiene este instrumento es que todo el sobrante del polvo magnético puede recogerse fácilmente por el poder magnético de la
brocha y puede revelar huellas latentes en cueros, micros, papel y otros objetos donde el reactivo corriente no lo hace.

LEVANTAMIENTO DE HUELLAS LATENTES EN DOCUMENTOS O REVELADO.

La utilización de medios químicos para obtener la revelación de huellas latentes en papel, cartón, madera, plástico y armas de fuego, requiere de
un procedimiento más complejo que cuando se emplean los polvos reactives.

Dentro de los procedimientos para revelar están:

 Ninhydrin

Vapores de yodo

Nitrato de plata.

Ninhydrin.

Es el procedimiento químico para revelar impresiones latentes que contienen aminoácidos.

Algunos están fabricados a base de alcohol o acetona.

El ninhydrin con alcohol permite que no se borre la letra del documento, ya que no tiene --elación alguna con la tinta de la misma. Es un
procedimiento lento, ya que las huellas latentes empiezan a aparecer entre 6 a 11 horas.

El ninhydrin con acetona sí borra las letras del documento. Tiene la ventaja de agilizar el procedimiento de revelado. Aquí las huellas empiezan a
aparecer entre 3 y 8 horas. Aquí no sepierde la huella y la misma se puede fijar mediante el calor de una plancha. Se coloca el papel o documento
entre 2 papeles secantes para darle calor y fijar así la huella. El revelado es de color amarillo.

Vapores de yodo.

Se puede utilizar de dos formas:

Mediante la pistola de Gooch: Se utiliza para reactivar documentos pequeños. A esta pistola se le da calor, soplando la manguera de hule, la cual
da origen al vapor que permitirá el revelado.

El carbonato de calcio sirve para absorber la transpiración del operador. A estas huellas sólo se le toman fotografías.

Por medio de una cámara de vaporización para reactivar documentos más grandes que el tamaño de una hoja de carta.. Se introduce el
documento a la cámara. Ponemos unos gránulos de yodo sobre un vidrio de reloj, el cual ponemos sobre un frasco de vidrio al que le damos una
fuente de calor directa para que disuelva el yodo y desprenda vapores, los cuales se van a impregnar en el documento, apareciendo así las
huellas latentes que contienen grasa.

El revelado se logra en 10 minutos como también en 10 minutos se evapora la huella.

El color del revelado generalmente es amarillo.

Nitrato de plata.

Este método revela huellas que contienen sales.

Es una solución que se debe poner al 3%. Se toma 30 gramos de nitrato de plata y se disuelve en 100 mililitros de agua destilada, obteniéndose
una solución al 3%. Posteriormente colocamos un papel secante debajo del documento a revelar, luego lo pintamos (documento) con la solución
al 3% mediante la utilización de una brocha de 2 1/2 pulgadas. Seguidamente colocamos otro papel secante sobre el mismo documento para
absorber el exceso de nitrato de plata. Retiramos luego ambos papeles secantes y si el documento no se ha secado, será necesario utilizar una
fuente secadora. Posteriormente le sometemos a una fuente de luz (solar) lo que permitirá que aparezca así la huella latente, la cual tiene mucha
durabilidad, siempre y cuando el documento se archive en una parte apta para conservarla. No se debe archivar la huella en una parte muy
oscura ni muy clara ya que se perdería la huella.

La huella latente que aparece es de color café.

26/35
18/8/22, 16:30

SESION No 8: LA NECRODACTILIA Y SU PROCEDIMIENTO.

SESION 8: LA NECRODACTILIA Y SU PROCEDIMIENTO.

Es la toma de impresitos dactilares a individuos recientemente muertos no representan ningún problema porque en ese momento sus manos un
pueden ser manejables por no haber en ellas rigidez cadavérica que impida la labor del perito. La necrodactilia se define como la reseña
decadactilar posmortem, sujeta al estado físico de las falanges dístales de los dedos de las manos, convirtiéndose esta en la labor más
importante durante la inspección al cadáver para identificación del mismo.

A la hora de tomar las impresiones dactilares y, así mismo, al realizar las confrontaciones con documentos que demuestren la identidad del
cadáver. El procedimiento debe realizarse guardando las debidas medidas de bioseguridad.
Antes de iniciar la toma de las impresiones dactilares se deben asear los dedos para evitar
dactilogramas de mala calidad y que las bacterias y
manchas de sangre contaminen los elementos de trabajo. Para logar impresiones dactilares de excelente calidad se debe depositar en la
planchuela una cantidad mínima de tinta.

Posteriormente con la ayuda del rodillo y con un movimiento uniforme se esparce la misma hasta observar una capa fina de esta, evitando el
empastamiento o carencia, extremos que puedan conllevar, a la perdida de nitidez o legibilidad de las impresiones. De acuerdo con el estado
físico del cadáver se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:- Flácido: Si el cadáver está en estado de flacidez (dedos flexibles e intactos),
se toma firmemente el dedo se rota de un extremo a otro una sola vez, ya sea de derecha a izquierda o viceversa imprimiendo la totalidad del
dactilograma.

- Rígido:

Si el cadáver se encuentra en estado de rigidez (contractura de las articulaciones), es necesario relajar las articulaciones, levantando el brazo
con un movimiento fuerte, llevándolo hacia la cabeza y luego apoyándolo sobre una superficie dura, posteriormente se doble le ante brazo en
ángulo, luego se presiona el dorso de la mano hacia abajo para extender los dedos.
Finalmente cuando se ha obtenido la relación total de los músculos se procederá a
entintar ye imprimir los dactilogramas. En casos de excesiva
la rigidez se realizara una incisión en el segundó pliegue de flexión del dedo. Esto de deja en constancia en el acta de inspección al cadáver.

- Deshidratado:

La rigidez cadavérica se asocia a la deshidratación, por lo tanto la piel se torna seca y se modifica la superficie de contacto, siendo necesario
desarrugarla, inyectando mediante una jeringa hipodérmica en el espacio subcutáneo desde el segundó pliegue de flexión, agua, glicerina o
vaselina liquida. Se procede y entintar e imprimir los dactilogramas.

- Tratamiento de pulpejos:

El objetivo principal de este objetivo es restaurar la dermis o la epidermis de la última falange de los dedos de las manos con el fin de obtener
dactilogramas aptos para cotejo técnico, con los cuales se establece plenamente la identidad de una persona, aplicando especialmente a los
cadáveres en avanzado estado de descomposición encontrados como NN. El procedimiento debe ser realizado en el laboratorio. El retiro de los
pulpejos debe realizarse siempre y cuando no sea posible la obtención de las impresiones dactilares por el procedimiento normal de la toma de
necrodactilia.

TRATAMIENTOS DE HUELLAS CONTAMINADAS CON SANGRE

Las impresiones de origen lofoscopico, de calzado y de neumáticos, actúan como un sello y estas, al ser teñidas con sangré y puestas en contacto
con una superficie dura, reproducen las características exactas, que pueden permitir un doble hallazgo en el lugar de los hechos.

Cuando las huellas aparecen totalmente nítidas, no es necesario aplicar ningún tipo de reactivo, sencillamente las huellas se fijaran mediante
fotografía utilizando la técnica de Luz rasante.

Cuando las Huellas aparecen poco nítidas o demasiado ensangrentadas, se aplica la técnica del Amido Black, la cual diluye los coágulos de
sangre y reacciona con la sangre dando una tonalidad azul-verdosa, contribuyendo a mejorar el contraste fotográfico.

Antes de aplicar el reactivo es necesario tomar las muestras de sangré para los análisis que se requieran (tipo de sangre y/o perfil genético.

27/35
18/8/22, 16:30

NECRODACTILIA

TRATAMIENTO DE PULPEJOS O FALANGES

ELEMENTOS PARA RECOLECCION DE PULPEJOS O FALANGES

Elementos de bioseguridad (overol, tapabocas, gafas, guantes etc.).


Frascos en plástico con tapa hermética.
Alcohol, bisturí, tijeras, cinta de enmascarar, marcador y rótulos).

RECOLECCION DE PULPEJOS O FALANGES

Marque cada uno de los frascos con el nombre y número del dedo, número de acta, y sexo del occiso al que se le van a retirar los pulpejos o
las falanges.
Si la persona que va a practicar los cortes es idónea deberá cortar únicamente los pulpejos.
Si el servidor no tiene experiencia y para evitar dañar la muestra, corte las falange por el segundo pliegue de flexión.

TRATAMIENTO YRECONSTRUCCION DE PULPEJOS

LOS DEDOS:

 Cada uno tiene tres falanges excepto el pulgar, la falange donde está la uña es la tercera, también se llaman falange, falangina o falangeta.

DEDOS PUTREFACTOS

Con la autolisis (destrucción de los tejidos por sus propias enzimas) por lo que sobreviene una proliferación bacteriana que conduce
rápidamente a la putrefacción.
En este caso el experto deberá cerciorarse si el pulpejo se encuentra en buenas condiciones, en caso afirmativo deberá proceder así:
Si los pulpejos se encuentran muy deshidratados o por el contrario muy hidratado deberán colocarse en alcohol etílico o industrial al 100%
para conservarlos hasta que lleguen al respectivo laboratorio para su tratamiento.
Tape bien los frascos sellándolos completamente, utilizando esparadrapo o cinta de enmascarar alrededor de la tapa.
Se debe diligenciar el formato para cadáveres N.N y enviarlo junto con los pulpejos.

TRATAMIENTO DE LA DERMIS CUANDO LA PIEL ESTA MUY HIDRATADA O BLANDA:

28/35
18/8/22, 16:30

Cuando la piel está impregnada de agua, arrugada y flexible e intacta se procede a limpiarla cuidadosamente utilizando un cepillo dental
suave o cuando este demasiado blanda se utiliza un copito de algodón.
Luego se introducen las falanges en alcohol etílico o industrial al 100%, a fin de deshidratarlos.
Luego se procede a limpiar suavemente, teniendo en cuenta que en esta capa de la piel los relieves epidérmicos son delgados y existe
menor depresión o separación entre las crestas).

HIDROXIDO DE AMONIACO

Cuando las falanges o los pulpejos están deshidratados se colocan en hidróxido de amoniaco (NH4OH) hasta el tiempo preciso para
obtener la oportuna elasticidad.
Si esto no es suficiente para eliminar las arrugas, se inyecta en la masa muscular hasta que salga por los poros de la epidermis obteniendo
la elasticidad.
Luego se limpia, seca y se procede a tomar las impresiones.
Con independencia del estado putrefactivo en que encontremos las piezas a tratar, hemos de fijar los tejidos.
Se debe practicar limpieza mediante un chorro fino y un cepillo suave para eliminar materias extrañas.
Se procede a hidratar los pulpejos introduciéndolos en amoníaco comercial y agua al 50% durante 24 horas , trascurrido este tiempo
aumentamos la proporción hasta el 75%.
Se procede a observar y si aún no hemos obtenido resultados, procedemos a realizar el mismo procedimiento hasta que obtengamos un
color y una flexibilidad similar a la existente en el ser vivo, para proceder a la toma de las impresiones.
Se trabaja igual con la epidermis y con la dermis.

PIEL DESHIDRATADA SECA Y ARRUGADA COCCION DE LAS FALANGES O PULPEJOS.

Introduzca un alambre acerado por las falanges de la mano, en orden (1,2,3,4,5 o 6,7,8,9,10) marque el alambre indicando a qué mano
corresponde.
Se coloca el alambre sobre una cubeta refractaria, sin que toque el fondo de la misma (Suspendidas).

BORAX Y BICARBONATO DE SODIO

Disuelva 5 gramos de borato de sodio (Bórax) en 2 litros de agua.


Disuelva 5 gramos de bicarbonato de sodio en 2 litros de agua, las mezclas se calientan separadamente pero luego se mezclan para ser
usadas.
Hierva a fuego lento, luego retire las falanges y corte adecuadamente los pulpejos, se procede a entintar y tomar las impresiones.

* Tome las impresiones directamente sobre el papel o sobre la cinta que es utilizada para transplante de huellas latentes, luego adhieralas a un
acetato para no hacer la inveersion de lados en fotografía

HIDROXIDO DE SODIO

Es posible hinchar la piel aplicando una solución de Hidróxido al 3% o Hidróxido de potasio (posta cáustica).
Se debe tener cuidado porque puede absorber y dilatar el tejido, hay que observar la reacción todo el tiempo.
Si cuando trabajamos con la dermis, a veces el dedo se ablanda demasiado lo colocamos en alcohol puro para endurecerlo.
Si después de unas horas el dedo no llega a su tamaño normal, se retira y se coloca en agua para acelerar la dilatación, posteriormente se
seca, entinta y se imprime.
Si este procedimiento no resulta se retiran los dedos se lavan con agua y se colocan en alcohol a fin de endurecerlos y manipularlos sin
que se destruyan las crestas.
Posteriormente el pulpejo es cortado, se raspa, se sumerge en xileno se le hacen masajes a fin de eliminar arrugas.
Cuando está muy flexible se procede a entintar colocándolo en nuestro dedo para rodarlo.
Si las impresiones tomadas no son muy claras, se procede a seguir raspando la piel hasta que quede muy fina como para ser colocada
entre dos placas de vidrio y ser fotografiada con luz transmitida.

GLICERINA

Cuando los pulpejos se encuentren secos y arrugados (Deshidratados) también se pueden hervir en una sustancia compuesta de glicerina
más agua. Cuando están demasiados duros se pueden hervir en glicerina pura.

MOLDES

Este procedimiento se hace siempre y cuando tengamos la epidermis y las crestas en buenas condiciones.
Se puede utilizar alginato, cera o silicona, tome un molde negativo del dactilograma, impregne todo el pulpejo con una de las sustancias
mencionadas, retire cuidadosamente el pulpejo y deje secar por varios minutos.
Al molde se le practica un vaciado en yeso, se deja actuar por varios minutos, se deja secar el molde el cual será positivo, posteriormente
con un lápiz se resaltan suavemente las crestas hasta que se vea el dactilograma y se toma finalmente la fotografía.

COMPLUCAD POLICE

Es un reactivo desarrollado por la Universidad Complutense de Madrid (España) en 1997 después de 129 años de haber sido creado el
formol, no es cancerígeno, ni tóxico.
Es aliado de la práctica forense moderna.

29/35
18/8/22, 16:30

Se utiliza a cambio del formol.


Paraliza la descomposición del cadáver, haciendo desaparecer los olores, aniquilando los microorganismos en el punto de deterioro en
que se encuentren.
La aplicación del Complucad, no altera el ADN de la célula, ni otros marcadores genéticos.
Regeneración de huellas dactilares:
Se colocan los dedos o falanges de manera que queden sumergidos, se dejan 24 horas, esto les eliminará el mal olor, les proporciona
elasticidad y permite trabajar más fácilmente.
Complucad conserva por mucho tiempo las muestras y no las contamina.
METODO DE INYECCION: Se inyecta subcutáneamente en cantidad de 5 a 10 cc. a través de la base del pulpejo obteniendo la huella a los 10 o
15 minutos.
METODO DE SUMERSION: Se aplica en caso de gran deterioro y endurecimiento de los dedos por un periodo de 6 a 24 horas dependiendo del
deterioro

VENTAJAS DEL COMPLUCAD

Elimina el formol y fenol.


Elimina bacterias.
Flexibilidad total.
Conserva las piezas a temperatura ambiente.
Actúa en piezas que antes fueron fijadas con formol, recuperando la elasticidad de los tejidos, permitiendo su movilidad.

FOTOGRAFIA

Finalmente tome fotografías, el copiado debe ser al tamaño natural.

CADENA DE CUSTODIA

Manipulación adecuada, a los elementos de prueba o evidencia física en procura de conservar su autenticidad y garantizar su
inalterabilidad, para lo cual se debe hacer una rigurosa recolección, embalaje, etiquetado, movimiento, depósito , registro y
documentación, partiendo de quien la recogió, hasta los funcionarios judiciales que la utilizan como prueba en la etapa de la investigación
y del juicio.

CUANDO SE APLICA:

Se aplica de manera continua “en cadena”, se inicia en el lugar donde se obtiene la evidencia y finaliza por orden de autoridad competente.
Los responsables de la cadena de custodia son todos los servidores públicos y los particulares que tengan relación con las evidencias.

LA PIEL

El órgano más grande del cuerpo

SESION No 10: DELTAS, CLASIFICACIÓN DE DELTAS.

SESION 10: DELTAS, CLASIFICACIÓN DE DELTAS.

30/35
18/8/22, 16:30

DELTA: Es la figura triangular formada por la aproximación o fusión de las limitantes de los tres sistemas de crestas. Se da el nombre de “Delta” a
esta figura, por su semejanza con los deltas que forman los ríos  cuando en su desembocadura se dividen en dos vértices separadas por una
porción de tierra, y por su parecido a la letra griega Delta “Δ”. Los deltas pueden formarse de dos maneras:

1º.- Por la divergencia de dos crestas que corrían paralelas, una de cuyas ramas se dirige hacia arriba bordeando el núcleo, al tiempo que la otra
toma una dirección más o menos horizontal tratando de salir por el otro lado de la impresión. En este caso, el punto déltico es la primera cresta
larga, corta o en forma de punto, que se encuentra en el centro o frente de la abertura de las crestas divergentes.

2º.- Por la bifurcación de una cresta simple, cuyas ramas bifurcadas superior o inferior toma las mismas direcciones de las divergentes antes
nombradas. El punto déltico está situado en el vértice de la bifurcación de la cresta.

La localización del punto déltico es de excepcional importancia para la clasificación de las impresiones dactilares. Es indispensable que los
técnicos clasificadores adquieran un criterio uniforme sobre esta materia ya que de no ser así se cometerían muchos y graves errores que
harían fracasar seguramente las labores identificativas.

De otra parte, en este sistema de clasificación como en todos los demás el delta es considerado como el elemento morfológico más importante.
Aun cuando en la clasificación de algunos dactilogramas que presentan dos deltas, se tienen en cuenta las formaciones nucleares, ninguno
puede ser clasificado y subclasificado sin estudiar el número, situación y forma de los deltas.

NUCLEO.- Se da el nombre de núcleo a un punto fijo situado aproximadamente en el centro de una impresión dactilar.

La localización de este punto central es de capital importancia en los dactilogramas clasificados como presillas, ya que la subclasificación de
éstos tiene como base la cuenta de crestas entre el delta y el núcleo.

Las crestas que se asocian para formar los núcleos de los dactilogramas presentan, además de las variedades morfológicas antes enumeradas,
otras peculiaridades del sistema nuclear, que se describen a continuación:

NUCLEO EN PRESILLAS o ASA.- es la crestas doblada que presenta una cabeza semicircular y dos ramas más o menos oblicuas y paralelas entre sí.

NUCLEO EN PRESILLA VOLTEADA o ASA VOLTEADA.- Es la cresta de las mismas características de la anterior, pero cuya cabeza presenta un
encorvamiento hacia abajo.

NUCLEO EN FORMA DE INTERROGACION.- Es la cresta semejante a la figura ortográfica que lleva este nombre.

CIRCULO, ELIPSE y ESPIRAL.- Son los núcleos formados por crestas que representas la figura geométrica conocida con cada uno de tales nombres.
La espiral será “dextrógira”, cuando la cresta que forma gira hacia el lado derecho y “levógira” cuando gira hacia el izquierdo; también pude ser
“doble espiral” si está formado por crestas dobles.

Es importante determinar con toda precisión el núcleo de los dactilogramas que presentan un delta, o sea, en las presillas radiales o cubitales.
En este tipo de impresiones, la sub-formula consiste en la cuenta de crestas que aparezcan entre el delta y el núcleo, de suerte que una errada
apreciación en la localización de uno cualquiera de dichos puntos, podría dar lugar a graves errores de clasificación, confrontación y archivo.

La determinación del núcleo o “punto central” en las presillas se hace en forma detallada; teniendo en cuenta que los “hombros” de la presilla
son los puntos en donde ésta comienza a encorvarse, dando lugar a la formación de una especie de semicírculo, el cual se conoce con el nombre
de CABEZA DE LA PRESILLA.
31/35
18/8/22, 16:31

a).- Cuando la presilla más interna aparece libre y sin crestas en su interior, el núcleo se situará en el hombro de la rama más alejada del delta.

b).- En el centro recto, o sea el formado por una recta que termina abrupta dentro de la cabeza de la presilla, el núcleo se situara en el extremo
superior de la cresta.

Cuando dentro de la cabeza de la presilla aparece un punto o fragmento, el núcleo será el punto o el extremo superior del fragmento.

c).- Si la cresta recta se fusiona con la presilla, por su cabeza, el núcleo estará en el punto de fusión (centro “recto fundido”).

d).- En el centro “birrecto”, o sea el formado por dos crestas rectas, el núcleo se forma uniendo las dos crestas por una cabeza imaginaria, en cuyo
caso se determinará como si fuera presilla simple.

e).- En los centros “trirectos”, “tetrarrectos” y “pentarrectos”, (tres, cuatro o cinco crestas, respectivamente), las crestas se consideran unidas
imaginariamente y, por consiguiente, el núcleo se determinará como se fuera recto o birrecto,

Según el caso de numero par o impar de crestas.

f).- Centro en “presilla enlazada” o sea aquellas que se cortan recíprocamente a la altura de las cabezas; el núcleo se situará en el sitio en donde
ambas se cortan o atraviesan.

g).- Centro en “presillas gemelas”, en el cual aparecen dos presillas aisladas o sueltas envueltas por otra presilla más grande. En este caso, las
presillas gemelas se consideran imaginariamente sin cabezas y luego se procede como si el centro fuera tetra recto.

Las formaciones de núcleos o centros nucleares son muchas y muy diversas. Todas aquellas que se presentan diferentes a las enumeradas
anteriormente, se clasificaran de acuerdo con la variedad con la cual guarden mayor semejanza.

Como antes se dijo, en los centros nucleares en los cuales se presentan variedades de crestas dentro de la presilla más interna, para determinar
el punto central se tienen en cuenta tales crestas siempre que se encuentren dentro de la cabeza envolvente de la presilla o al nivel de los
hombros. La unión imaginaria que se hace de varia crestas centrales, solo es permitida cuando ellas están envueltas por una presilla. Por sí sola,
tales crestas o centros no contribuyen un núcleo.

Los dactilogramas de una sola presilla, en la cual se sitúen el núcleo y el delta, se clasifican como arcos entoldados

SESION No 11: TÉCNICA PARA LA OBTENCIÓN DE REGISTROS DACTILARES

SESION 11: TÉCNICA PARA LA OBTENCIÓN DE REGISTROS DACTILARES

En el sitio del suceso podemos encontrar tres tipos de huellas:

- Huellas latentes.

- Huellas visibles o coloreadas.

- Huellas moldeadas.

HUELLAS LATENTES.

32/35
18/8/22, 16:31

Podemos definir la huella latente como aquella impresión dactilar que ha quedado estampada sobre una superficie lisa.

Tienen la particularidad de que no son fácilmente visibles, de ahí que su revelación se puede realizar mediante el uso de polvos o productos
químicos. Este tipo de huellas se origina por el contacto de los dedos de las manos, pies, etc., con cualquier superficie lisa.

La sustancia que emite las glándulas sudoríparas de las yemas de los dedos contiene de 98,5 a 99.5 de agua y de 0.5 a 1.5 de materia sólida, sal
urea, etc.

Este tipo de sudor, mezclado con grasa, polvo y otras suciedades es lo que origina la huella latente.

El autor del hecho en el momento de la ejecución, generalmente se muestra nervioso, lo cual provoca que el sudor en sus manos sea más
abundante que lo normal.

HUELLAS VISIBLES O COLOREADAS.

Estas huellas se forman cuando los dedos están cubiertos con alguna sustancia como barro, aceite, sangre, grasa u otra suciedad y se
transmiten a otra superficie.

Para revelar este tipo de huellas no se requiere de métodos usuales. En el caso de que las crestas papilares sean claras, se deberá tomar
fotografías de acercamiento.

HUELLAS MOLDEADAS.

El origen de estas huellas se debe al contacto de las palmas o los dedos con superficies flexibles o blandas donde quedan estampadas las
crestas papilares. Se pueden localizar en jabón, mantequilla, en la masilla ocupada para romper un vidrio sin ruido, etc.

A esta huella sólo se lo toman fotografías y no se puede levantar con los métodos usuales. El encargado para realizar el levantamiento,
preguntará si se encuentra presente la Autoridad Judicial de turno para que se constituya en testigo ocular del levantamiento. De ahí la
importancia de la presencia de la autoridades en el sitio del suceso.

El técnico recolector fijará cuáles son las huellas latentes que se levantarán y procederá a su numeración respectiva para tomar las fotografías
correspondientes. La numeración deberá hacerse en número correlativo iniciando con el número 1, hasta el número final. La fotografía se tomará
desde diversos ángulos para determinar la ubicación de la huella latente en el lugar de los hechos.

TÉCNICAS DE LA EXTRACCIÓN DE PUNTOS CARACTERÍSTICOS

Extracción de puntos característicos desde la imagen de la huella. En esta técnica se apuesta por hacer un preprocesado de la huella antes
de detectar las características de la misma. Una vez hecho esto se buscan los patrones a identificar sobre la huella preprocesada, en la
cual la anchura de las crestas es de un píxel. El preprocesamiento de la huella hace que el sistema de extracción pueda trabajar con
huellas con un amplio rango de calidades. Esta es la técnica más clásica y típica dentro de la extracción de puntos característicos de
huella dactilar.

Extracción de los puntos característicos mediante un banco de filtros de Gabor. Esta es una técnica bastante novedosa y utiliza una
extracción de los puntos característicos de las huellas dactilares basada en un banco de filtros de Gabor. Esta técnica es usada para
capturar la información útil en las bandas de los canales de la imagen y descomponer la información en componentes ortogonales en
términos de frecuencias espaciales. La técnica presenta buenas características de precisión, pero en cuanto a la velocidad de extracción
presenta resultados pobres, siempre peores que las técnicas de extracción más clásicas.

Extracción de los puntos característicos sobre la propia imagen de la huella en escala de grises. En esta técnica se caracteriza por realizar
la extracción sobre la propia huella y no sobre la imagen adelgazada o mejorada de la misma. Esto presenta muchos inconvenientes y hace
que la extracción sea más lenta, inexacta y dependiente de la calidad de la huella. Además trabajando directamente sobre la huella en
escala de grises se detectarán un gran número de puntos característicos falsos y habrá otros muchos auténticos que no se detecten.
Debido a estos inconvenientes la técnica no es muy utilizada.

Dispositivo para Identificación

El Sistema de Identificación Automatizada de Huellas Dactilares (AFIS) por sus siglas en inglés, tiene un índice de seguridad del 99.9% ya que
verifica la identidad de una persona, basada en las características de sus huellas digitales.

Como se explicó, AFIS crea un modelo computarizado de tu huella, que puede ser contrastado frente a otra presentada ya sea en persona, o a
través de una fracción de huella levantada en algún lugar, o bien, tomada de una tarjeta decadactilar. Para ello se utiliza un algoritmo que permite
asociar la huella que se desea identificar, con otras de similares características, almacenadas en la base de datos.

Para la identificación de huellas, es conveniente contar con la traza digital completa, no obstante, pueden ser utilizarse fracciones de las
mismas, con el inconveniente de que mientras más pequeño sea el marcado, menor es el margen de seguridad.

Parte del Dispositivo de Identificación

Lector de huella dactilar. Los hay de varios modelos, permiten el ingreso de la huella ya sea para registrarla o para validarla.

33/35
18/8/22, 16:31

Terminales, equipo de cómputo estándar. Envían información pre-procesada al servidor.

Servidor. Se encarga de la validación de la huella y del manejo de los dispositivos ópticos que permiten almacenar y recuperar información
solicitada por el servidor.

Software de aplicación. Basado en algoritmos para codificación y comparación.

SESION No 12: PRACTICA RESEÑA DACTILAR. TOMA DE MUESTRAS DACTILARES.

SESION 12: PRACTICA RESEÑA DACTILAR. TOMA DE MUESTRAS DACTILARES.

Existen dos métodos de adquisición de huellas dactilares: metodo off-line y el metodo on line. El primer método obtiene la huella digitalizada con
una resolución espacial de 500dpi (dots per inch: puntos por pulgada) y a 256 niveles de profundidad de gris, esto según recomendaciones del
FBI mediante el escaneo de una huella impresa en papel obtenido a partir de la operación tradicional de calcado del dedo tintado sobre papel
satinado . Esta metodologia de funcionamiento requiere de un costo importante de tiempo y es la que suele usarse en aplicaciones criminalistas.
En cambio el segundo método se realiza en tiempo real mediante el escaneo directo de la huella a través del uso de escáneres tipo inkless. Esta
metodología es la que frecuentemente se utiliza en aplicaciones civiles.

Luego de la captura de la huella

Se realizará una valoración cualitativa de la misma, el resultado de la cual será:

Huella apta para ser procesada.


Huella recuperable mediante técnicas de preprocesado digital de imagen.
Huella inutilizable para debido a la baja calidad de la adquisición.

Procesamiento de la Huella dactilar

Los pasos para el procesamiento de la huella dactilar por un sistema automatizado de identificación de impresiones dactilares son:

Mejora de la Imagen: Este proceso consiste en eliminar las zonas confusas de la imagen original (ruido) dejando sólo zonas con
información de máxima fiabilidad.
Binarización: El objetivo de esta etapa es pasar la imagen original en tonos de gris a blanco y negro, reconstruyendo posibles cortes y
mejorando la calidad global de la imagen.
Adelgazamiento: Con este proceso todas las crestas de las líneas dactilares tienen el mismo grosor (1 píxel), haciendo que los puntos
característicos de la huella dactilar se puedan identificar con más facilidad.
Extracción de puntos característicos: A partir de la imagen adelgazada y el sistema es capaz de detectar y extraer la posición exacta de los
puntos característicos.

Puntos Característicos de una Huella

Construcción de un índice o vector: Este es el proceso final que mediante algoritmos matematicos  completa la creación de un índice
matematico, el cual constituye la eencia de la huella dactilar analizada, según las características consideradas, almacenándolo en forma
de fichero (este fichero ocupa aproximadamente 300 bytes).

34/35
18/8/22, 16:31

Identificación y Verificación: Una vez que se tienen el índice o vector de muchas huellas, el sistema es capaz de realizar búsquedas  para
verificar la identidad de una persona ó para identificarla.

La extracción de puntos característicos es por lo tanto el proceso final que completa la obtención de la plantilla de la huella o patrón biométrico
dactilar. La cantidad mínima de puntos característicos necesarios para proceder a comparaciones eficaces entre imágenes dactilares es de 15.
La extracción de puntos característicos es un área en la que la investigación es continua.

Perspectiva de los estándares

En los niveles actuales nacionales e internacionales, el desarrollo de los estandares  en huellas dactilares, es un elemento esencial en el
reconocimiento de huellas debido a la vasta variedad de algoritmos  y sensores biometricos  disponibles en el mercado.

La interoperabilidad es un aspecto crucial de la implementación del producto, lo que significa que las imágenes obtenidas por un dispositivo
debe ser capaz de ser interpretada por una computadora que utilice otro dispositivo. Los mayores esfuerzos en los estándares se enfocan en la
estandarización del contenido, el significado y la representación de los formatos de datos de intercambio de huellas dactilares.

Normas formatos de datos de intercambio de huellas

ANSI/INCITS 381-2004 formato de intercambio de datos basado en imágenes de dedos.


ANSI/INCITS 377-2004 formato de intercambio de datos basado en patrones del dedo.
ANSI-INCITS 378-2004 Formato de las minucias del dedo para el intercambio de datos.
ISO/IEC 19794-2 formato de minucias del dedo para intercambio de dato, ISO/IEC FCD 19794-3 formato de intercambio basado en patrones
del dedo.
ISO/IEC 19794-4 formato de intercambio basado en imagines de dedos.

Otro estándar a notar es el ANSI NIST ITL 1-2000 Formato de datos para el intercambio información de huellas dactilares, faciales, cicatrices,
marcas & tatuajes. Este estándar especifica un formato común usado para el intercambio datos de huellas dactilares, faciales, cicatrices,
cicatrices, marcas & tatuajes, de forma efectiva a través de las líneas jurisdiccionales o entre sistemas disímiles hechos por diferente
fabricantes. Especificaciones para la transmision de huellas dactilares (v7.1) y especificaciones para la transmisión de biometrica  (v1.0) son
implementaciones específicas de los ANSI NIST ITL 1-2000 usados por el FBI y DoD. Otros estándares también asociados con ANSI NIST ITL 1-2000
son la cuantización de ondeletas escalares del FBI, WSQ) y el Grupo de expertos de la asociación fotográfica 2000 ambos son utilizados para la
compresión de imágenes de huellas dactilares.

Dispositivo para Identificación

El  sistema de identificacion automatizada de huellas dactilares  (AFIS) por sus siglas en inglés, tiene un índice de seguridad del 99.9% ya que
verifica la identidad de una persona, basada en las características de sus huellas digitales.

Como se explicó, AFIS crea un modelo computarizado de tu huella, que puede ser contrastado frente a otra presentada ya sea en persona, o a
través de una fracción de huella levantada en algún lugar, o bien, tomada de una tarjeta decadactilar. Para ello se utiliza un algoritmo que permite
asociar la huella que se desea identificar, con otras de similares características, almacenadas en la base de datos.

Para la identificación de huellas, es conveniente contar con la traza digital completa, no obstante, pueden ser utilizarse fracciones de las
mismas, con el inconveniente de que mientras más pequeño sea el marcado, menor es el margen de seguridad.

Parte del Dispositivo de Identificación

Lector de huella dactilar. Los hay de varios modelos, permiten el ingreso de la huella ya sea para registrarla o para validarla.
Terminales, equipo de cómputo estándar. Envían información pre-procesada al servidor.
Servidor. Se encarga de la validación de la huella y del manejo de los dispositivos ópticos que permiten almacenar y recuperar información
solicitada por el servidor.

Software de aplicación. Basado en algoritmos para codificación y comparación.

35/35

También podría gustarte