Está en la página 1de 2

FICHA DE TRABAJO

FICHA DE SEGUIMIENTO A LA CONDUCTA DISRUPTIVA EXCEPCIONAL

Fecha: 26/09/2022

Nombre del niño/niña: MARTINA FRANCO

Registrado por: Susana Fernández

Momento del día: Experiencias con el grupo y/o clase de gimnasia

Actividad/petición/detonante previo a la conducta que nos inquieta

Durante las experiencias en donde se utilizan materiales como temperas, gelatina, engrudo,
arcilla, acuarelas, entre otros. Se le pregunta a Martina si quiere participar, contándole con
anterioridad lo que vamos a hacer, ella acepta se pone su delantal, esta emocionada, pero, una
vez tiene contacto con estos materiales y empieza a ver sus manos cada vez más untadas, se
levanta y empieza su negación para volver a la experiencia. Se hacen diferentes provocaciones
para intentar que gradualmente explore un poco más con estos materiales, pero, ver y sentir sus
manos mojadas o untadas, la hacen querer lavarse en ese instante.

También la detonan, la clase de gimnasia, en aquellos momentos donde se deben atravesar o


traspasar circuitos motores y se debe hacer fila para esperar el turno. Y la dificultad para poderse
expresar y que sus pares entiendan sus peticiones y/o conversaciones

Y finalmente cuando estamos en el parque jugando con su grupo o en compañía de otros de los
grupos como los Pumas o lo colibríes, ya sea en el carrusel, en el barco pirata o con las bicicletas
para Martina es una competencia y si ve que hay otro niño que quiere llegar primero que ella y lo
pasa en su bici, ella detona de una vez, es muy competitiva y considera que nadie puede llegar
antes que ella, o sea, solo ella puede ganar.

Conducta observada:

Atencionales, en donde se observa que a Martina le cuesta la concentración ante estímulos


relevantes, y muestra una dificultad para mantener la atención en tareas cotidianas, esto hace que
empiece a gritar muy fuerte e inmediatamente golpee con su mano a quien este cerca suyo.
Cuando estamos en el parque si alguno de sus compañeros la pasa en la bici, o sube primero que ella
al barco o al carrusel inmediatamente empieza a gritar, tira la bicicleta e inmediatamente se va a
buscar a quien la pasa para halarle el cabello a las niñas, empujar o golpear con la mano a los niños.
lo que desencadena desmotivación ante la dificultad de la tarea y baja tolerancia a la frustración.

La excesiva actividad motora, se manifiesta en una falta de control ante tareas que requieren control
físico y postural y que suele denotar más. En este caso Martina detona en la clase de gimnasia, si
alguien más aparte de ella subo, escala primero alguno de los juegos de nuevo empieza a gritar y
aparece su negación por entender el por qué se debe respetar el turno.
Duración de la conducta: 5 a 10 minutos

Tiempo de recuperación (en minutos): 5 a 15 minutos

PASOS A SEGUIR PARA HACER EL ANÁLISIS

Paso 1: Definir la conducta problema. Describirla de manera que pueda ser entendida fácilmente
por todos.

Paso 2: Tratar de encontrar la mayor cantidad de información posible sobre la conducta, ¿qué
ocurre antes, durante y después?

Paso 3: con la información recopilada a través del diario, concretar una idea (hipótesis) de por qué
se produce la conducta, cuál es el objetivo de ésta y para qué le sirve al niño.

Paso 4. Clasifica las conductas (Greene, 2004) de manera fácil y gráfica, utilizando la imagen
mental de tres ollas donde archivar los comportamientos: La olla uno contiene las conductas
obligatorias, la dos los comportamientos importantes, pero no imprescindibles, y la tercera incluye
conductas superfluas y poco significativas, como escribir las actividades con lápiz o con bolígrafo.

 Olla 1: Aquí incluimos comportamientos importantes, todo lo que tiene que ver con la
seguridad del alumno o la de los demás. Estas conductas no son negociables y el adulto se
ha de mantener firme para restaurar la seguridad y la coherencia, aunque eso provoque
crisis explosivas graves en el niño. No podemos permitir que el niño agreda a los
compañeros, rompa cosas, lance objetos por las ventanas, etc. Cuando el niño manifiesta
estas conductas, normalmente, está en estado de crispación, y desde ahí no puede pensar,
pero sí puede entender que el adulto es la figura de autoridad que lo contiene a través de
una actitud de calma, aceptación, regulación y empatía.
 Olla 2. Contiene comportamientos que el equipo educativo considera importantes, que
nos sirven para enseñar competencias socioemocionales y tolerancia a la frustración. En
esta olla incluimos una búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos del niño,
mantener la calma, adoptar el punto de vista de otra persona, sentir empatía, resolver
desacuerdos, guardar silencio durante las explicaciones, adquirir vocabulario para
categorizar sus sentimientos y así poder articular su frustración con palabras, etc. Todos
estos objetivos estarán incluidos en su programa específico.
 Olla 3: incluye los comportamientos que no son ni importantes ni imprescindibles, de los
que, de momento tendremos que hacer la vista gorda. Pasar por alto algunas conductas
nos ayuda a eliminar frustraciones innecesarias para el alumno y para el docente. P. Ej. No
seguir el orden consecutivo en la realización de actividades del libro.

También podría gustarte