Está en la página 1de 85

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/282651419

Control de Calidad del Proceso de Compostaje

Thesis · June 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.4329.0324

CITATIONS READS
0 8,046

1 author:

Gabriel Prieto
Universidad de Pamplona
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Colombian native strains with biodegradable potential of plastics. View project

All content following this page was uploaded by Gabriel Prieto on 08 October 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO DE COMPOSTAJE EN INCAUCA S.A.

GABRIEL EDMUNDO PRIETO LÓPEZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO MICROBIOLOGÍA
PAMPLONA
2015
CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO DE COMPOSTAJE EN INCAUCA S.A.

GABRIEL EDMUNDO PRIETO LÓPEZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL


TÍTULO DE MICROBIÓLOGO

Directora
ANA MARÍA MERCADO ALVAREZ, BSc. MICROBIOLOGÍA
DIRECTORA LABORATORIO DE COMPOSTAJE INCAUCA S.A.

Codirector
JOSÉ FELIZ ORTÍZ LEMUS,
PhD. BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO MICROBIOLOGÍA
PAMPLONA
2015
Nota de Aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Cali, junio 11 de 2015

3
DEDICATORIA

Dedico este trabajo al esfuerzo


y apoyo dado por mis Padres,
Myriam y Edmundo, mis
hermanas Mónica, Lucero y
Amira, a mi sobrina Nastya, a
mi novia, amiga y compañera
Ingrid; dos dedicaciones
especiales a mi Nono José
Rosario (QEPD) y a quien
tendió una mano incondicional,
Profesora Betsabé Villamizar.

4
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad de Pamplona, especialmente al programa de


Microbiología; una mención especial a mi director académico, José Félix Ortiz, por
su paciencia y atención dada incondicionalmente durante mi estancia académica y
ser un ejemplo a seguir; a cada uno de mis profesores, por bridarme sus
conocimientos, experiencia, así como su amistad incondicional y de quienes me
llevo con gran satisfacción los mejores recuerdos y enseñanzas, a mis profesoras:
Liliana, Fanny, Ángela, Luz Alba, Alba, Claudia, Raquel, a mis profesores Carlos,
Ovidio, William, Yesid, Rodolfo, Danny y Francisco, mil y eternas gracias.

Agradezco a INCAUCA S.A. y a la planta de Compostaje, encabezada por los


ingenieros Mauricio, Isabel y Felipe a la microbióloga Ana María Mercado, directora
del laboratorio de Microbiología, quienes me permitieron realizar la etapa práctica
empresarial, ayudándome a adquirir destrezas y conocimiento del proceso de
compostaje a nivel Industrial.

Agradezco a Francy, Yolanda, Yaneth, Nelly, Xiomara, Omaira, Magally, Katherine,


Pilar y Diana Elam, por tolerar mis molestias durante mi etapa de estudiante y
quienes me ofrecieron su amistad y brindaron enseñanzas incondicionalmente.

Agradezco a cada uno de mis amigos entrañables Diego, Luciano, Carlos y demás
compañeros (as), con los que conviví académicamente, quienes me han enseñado
el verdadero tesoro de la amistad y el pleno gozo de cada uno de los momentos
compartidos.

5
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------- 12
1. OBJETIVOS--------------------------------------------------------------------------------------- 14
1.1 Objetivo general ----------------------------------------------------------------------------- 14
1.2 Objetivos específicos ---------------------------------------------------------------------- 14
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ----------------------------------------------------- 15
2.1 Definición del problema ------------------------------------------------------------------- 15
2.2 Justificación----------------------------------------------------------------------------------- 16
3. MARCO TEÓRICO------------------------------------------------------------------------------ 17
3.1 Antecedentes--------------------------------------------------------------------------------- 18
3.2 Clasificación General de los sistemas de compostaje -------------------------- 20
3.2.1 Sistemas de hilera (Windrow Systems) ---------------------------------------- 20
3.2.2 Sistema estático------------------------------------------------------------------------ 21
3.2.3 Sistema de hileras con volteo ------------------------------------------------------ 22
3.3 Definición de compostaje ---------------------------------------------------------------- 25
3.4 Parámetros clave en el compostaje aeróbico -------------------------------------- 27
3.4.1 Temperatura ---------------------------------------------------------------------------- 27
3.4.2 Aireación y tamaño de la partícula ----------------------------------------------- 27
3.4.3 Humedad -------------------------------------------------------------------------------- 29
3.4.4 pH ----------------------------------------------------------------------------------------- 29
3.5 Sustratos ----------------------------------------------------------------------------------- 30
3.5.1 Relación C/N --------------------------------------------------------------------------- 30
3.5.2 Celulosa --------------------------------------------------------------------------------- 31
3.5.3 Hemicelulosa --------------------------------------------------------------------------- 32
3.5.4 Quitina ----------------------------------------------------------------------------------- 32
3.5.5 Lignina ----------------------------------------------------------------------------------- 33
3.6 Microorganismos --------------------------------------------------------------------------- 35
3.6.1 Bacterias --------------------------------------------------------------------------------- 35

6
3.6.2 Actinobacterias ------------------------------------------------------------------------ 35
3.6.3 Archeas ---------------------------------------------------------------------------------- 36
3.6.4 Hongos ---------------------------------------------------------------------------------- 36
3.6.5 Virus -------------------------------------------------------------------------------------- 36
4. METODOLOGÍA --------------------------------------------------------------------------------- 39
4.1 Medios de cultivo --------------------------------------------------------------------------- 39
Proceso Control de Calidad del Compost y Análisis de Agua Potable y Residual 39
Agar Plate Count. Merck ------------------------------------------------------------------- 39
Agar YGC. Merck ------------------------------------------------------------------------------ 39
Agar MRS. Merck ----------------------------------------------------------------------------- 40
Agar Nutritivo WL. Scharlau ---------------------------------------------------------------- 40
Agar SPS. Merck ------------------------------------------------------------------------------ 40
Agar MacConkey. Merck ------------------------------------------------------------------- 40
Agar XLD Merck ------------------------------------------------------------------------------- 41
Caldo Lactosado Merck --------------------------------------------------------------------- 41
Caldo Tetrationato Merck ------------------------------------------------------------------- 41
Caldo Selenito Cistina Merck -------------------------------------------------------------- 41
Medio M-FC (Nutrient Pad Sets SARTORIUS) --------------------------------------- 42
Medio Standard TTC (Nutrient Pad Sets SARTORIUS) --------------------------- 42
Medio MacConkey (Nutrient Pad Sets SARTORIUS) ------------------------------ 42
Agar Extracto de Compost ---------------------------------------------------------------- 42
Agua Peptona Estéril (A.P.E.) ------------------------------------------------------------- 43
Medio ISP-2 (Yeast-Malt Agar) ------------------------------------------------------------ 43
Agar Almidón ----------------------------------------------------------------------------------- 43
Medio CMC ------------------------------------------------------------------------------------- 43
Medio Azul de Metileno ---------------------------------------------------------------------- 43
Medio Lignina-Álcali -------------------------------------------------------------------------- 44
4.2 PROCESO CONTROL DE CALIDAD DEL COMPOST ------------------------- 44
4.2.1 Análisis de materia prima, material en proceso, producto terminado. --- 44
4.2.2 Preparación y siembra de la muestra ------------------------------------------- 44
4.2.3 Conteo de Unidades formadoras de colonia ----------------------------------- 45

7
4.3 ANÁLISIS DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL ------------------------------------- 45
4.3.1 Toma, Preparación y siembra de la muestra ----------------------------------- 46
4.3.2 Conteo de Unidades formadoras de colonia ----------------------------------- 47
4.4 CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA PREVIA DE BACTERIAS
TERMÓFILAS AMILOLIGNOCELULOLÍTICA DEL COMPOST -------------------- 47
4.4.1 Selección y toma de la muestra --------------------------------------------------- 47
4.4.2 Preparación de la muestra diluciones seriadas en base 10 --------------- 47
4.4.3 Siembra de la muestra -------------------------------------------------------------- 47
4.4.4 Aislamiento del cultivo --------------------------------------------------------------- 48
4.4.5 Caracterización macroscópica y microscópica ------------------------------- 48
4.4.6 Conservación -------------------------------------------------------------------------- 48
4.5 CARACTERIZACIÓN ENZIMÁTICA AMILOLIGNOCELULOLÍTICA -------- 48
4.5.1 Análisis sobre agar almidón -------------------------------------------------------- 48
4.5.2 Análisis sobre agar lignina álcali -------------------------------------------------- 49
4.5.3 Análisis sobre agar azul de metileno -------------------------------------------- 49
4.5.4 Análisis enzimático celulítico ------------------------------------------------------ 49
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ------------------------------------------------------ 50
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ---------------------------------------------------------- 52
6.1 Análisis de control de calidad compostaje ------------------------------------------ 52
6.2 Análisis de agua potable e industrial de INCAUCA S.A. ------------------------ 57
6.3 Caracterización cualitativa previa amilolignocelulolítica de bacterias
termófilas de compostaje ---------------------------------------------------------------------- 58
6.3.1 Cultivos axénicos y ensayo en medios de evaluación-------------------------- 61
7 CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------------- 71
8 RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------------------- 72
9 BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------------------------- 74
10 GLOSARIO -------------------------------------------------------------------------------------- 80
ANEXOS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 81

8
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Virus patógenos de plantas y animales aislados a partir de 37


muestras de compost. Adaptado de BÖHM, R. 2007.

Tabla 2. Resumen de bacterias encontradas en el proceso de compostaje.


Adaptado de Insam y De Bertoldi, 2007 38

Tabla 3. Datos aproximados de crecimiento microbiano en análisis de


calidad en planta de compostaje 54

Tabla 4. Unidades Formadoras de Colonia de Bacterias termofílicas


aisladas en Medio Extracto de Compost. 58

Tabla 5. Descripción cualitativa de los crecimientos de bacterias


termofílicas con tinción Gram y los diferentes medios probados. 61

9
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Diagrama de pila estática aireada y las dimensiones aproximadas de una pila 21
estática aireada. Fuente: Díaz et al., (2007)

Figura 2. A). Pilas de compost (sistema de hileras con volteo), planta Backhus INCAUCA 23
S.A. B). Máquina Backhus encargada de dar volteo a las pilas generando forma
característica cónica. (fig. 2.A). (Fuente autor).

Figura 3. Efecto del volteo sobre la temperatura del compost, modificado de Trautmann, N. 24
M. y Krasny, M. E. (1997)

Figura 4. Fases del proceso de compostaje, modificado de (Trautmann, E. M. y Krasny, M.E. 26


1997).

Figura 5. Corte transversal de una hilera de compost (zonas principales y corriente de 28


convección). (Adaptado de Insam y De Bertoldi, 2007).

Figura 6. Descomposición química de material orgánico durante el compostaje. (Adaptado 33


de Trautmann, E. M. y Krasny, M.E. 1997).

Figura 7. Ruta de degradación del carbono durante el compostaje. Adaptado de (Komilis, D. 34


P. 2006)

Figura 8. Pasos para la filtracion por membrana, usando los medio m-FC, MacConkey y 46
Standard TTC (Set Pads de Sartorius). Fuente: Autor.

Figura 9. Cronograma de actividades diarias y proyecto de investigación en desarrollo de la 50-


pasantía en la planta de compostaje de INCAUCA S.A.

Figura 10. Resultados de crecimientos típicos en medio XLD/24h de incubación, a partir de 52


los caldos tetrationato y selenito cistina, obsérvese cambio del color por acidificación del
medio, crecimiento de una bacteria no identificada, ausencia de Salmonella sp. Fuente.
(Autor).

Figura 11. Crecimiento característico en medios SPS, WL y MRS con Azul de Anilina. A). 53
Anaerobios: colonias blancas, clostridios: colonias negras. B). Colonias verde oscuro
asociadas a bacterias productoras de acides volátil. C). Colonias azules asociadas a BAL

Figura 12. Medios de cultivo y resultados de filtración por membrana. 57

Figura 13. Colonias aisladas del material compostado usando medio extracto de compost 59
incubado a 55°C/48h; A. Diluciones sembradas (desde 10-1 hasta 10-6) y control (flecha
blanca); B y C, colonias seleccionadas de la dilución 10-5.

Figura 14. Cultivos axénicos de 11 aislados en medio ISP2 a 55°C/24-48h de incubación. 60

Figura 15. Resultados de análisis de tinción Gram y Amilolignocelulolíticos de aislados 69-


termófilos del compost

10
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Parámetros microbiológicos NTC 5167 81

Anexo B. Medios de Cultivo en control de calidad de Compostaje 81

Anexo C. Residuos de caña 82

Anexo D. Muestreo en pila termofílica 82

Anexo E. Extracto de Compost 83

Anexo F. Medios basales 83

Anexo G. Daños en estructuras planta Backhus 84

Anexo H. Trazas de Lignocelulosa (fibra) en material terminado 85

11
INTRODUCCIÓN

El ciclo biológico de nutrientes es indispensable para la vida, siendo este mediado


principalmente por los microorganismos; la biotransformación es la modificación
biológica que altera la química estructural de componentes de naturaleza orgánica,
el cual puede segmentar un complejo, en compuestos más simples, incluso átomos
(biodegradación, mineralización); o puede sintetizar moléculas simples en
moléculas más complejas (biosíntesis), a pero a menudo otros átomos también se
incorporan para formar nuevos compuestos.1

La industria azucarera colombiana genera alrededor de 50 mil toneladas de


residuos/día2; INCAUCA S.A., genera aproximadamente 600t de residuos por día,
de las cuales la planta de compostaje, procesa mensualmente 18000t. Los residuos
orgánicos generados en la producción de azúcar y etanol, tales como: Cachaza o
torta de filtro, principal residuo de la industria del azucarera, se produce durante la
clarificación hecha al jugo de caña en los ingenios; Ceniza, producto de la
combustión del bagazo, basuras de patios de caña y la Vinaza concentrada que
constituye el principal residuo líquido de la fermentación de la melaza para la
obtención de alcohol; los cuales son apilados y convertidos en un material orgánico
estable y libre de patógenos, conocido como compost.

El compostaje, además de ser una técnica de tratamiento de residuos, también es


un método de reciclaje; dónde el producto final se utiliza en la agricultura como
fertilizante, de esta manera INCAUCA S.A., entiende la necesidad e importancia de
este proceso respecto al cuidado del medio amiente, ya que al utilizar sus residuos
y bio-convertirlos, genera un producto económicamente rentable y biológica y
químicamente estable e inocuo; ya que una buena parte de este, va ser
reintroducido, al campo como abono de las plantaciones de caña, disminuyendo
costos, en la compra de abonos y/o fertilizantes para el mantenimiento de estas.

Una segunda opción importante, está en la venta del producto BioCane, (catalogado
como fertilizante menor, es un abono orgánico natural, obtenido por compostaje,
que actúa como mejorador de las propiedades físicas y químicas del suelo),

1
INSAM, H. y DE BERTOLDI, M. Microbiology of the Composting Process. DAVIE y DIAZ (Ed.),
Compost Science and Technology. Elsevier Science. 2007.
2
MONTOYA PELÁEZ, Guillermo León; Rojas, Giovanni [online]. XII CONGRESO COLOMBIANO
DE FITOQUÍMICA. Disponible en internet:
www.pronatplus.com:https://www.pronatplus.com/congresofitoquimica/index.php/fitoXII/fitoXII/paper
/view/17

12
presente en el mercado nacional e internacional (República Dominicana y Perú); es
por esto que la planta de compostaje de INCAUCA S.A por medio de sus
laboratorios de Microbiología y Fisicoquímica, vigila y controla cada parámetro del
proceso, así como del producto terminado, cumpliendo con las reglamentaciones
fijadas en la NTC 5167 del 20113 en su segunda actualización, norma para los
productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes para el suelo, entregando
a los clientes un producto de calidad e inocuo, generando valor agregado a este, e
igualmente demostrando, la rentabilidad de esta planta en sus productos.

Los materiales en el proceso de la planta de compostaje de INCAUCA S.A.


presentan una variedad de nutrientes altamente ricos en materia orgánica, que
usados en una proporción de carbono a nitrógeno total de C/N:20/1, que parten de
los residuos de la fabricación de etanol y azúcar, los cuales son ricos en azucares,
aminoácidos, materia seca, cenizas, ácidos orgánicos, lignina, celulosa y
hemicelulosa, estos últimos por su composición y estructura química, de difícil
mineralización, estos, han traído problemas en la liberación del compost maduro,
por su alto contenido lignocelulosa, hemicelulosa, (fibra), así como el inicios lentos
en las temperaturas termofílicas en pilas de la planta Backhus.

En el presente trabajo, se desarrollaron análisis de control de calidad con el fin de


asegurar que el producto cumpla con las normas microbiológicas establecidas,
acogiendo a la legislación nacional vigente con requisitos y ensayos sobre abonos
orgánicos (Compost); así como, el comportamiento de grupos microbianos, en la
materia prima, material en proceso y producto terminado; además realizar análisis
microbiológicos de agua potable, agua residual, usando la técnica filtración por
membrana con medios deshidratados y caracterización cualitativa previa de
bacterias termófilas Amilolignocelulolíticas de la planta Backhus de INCAUCA S.A.

3 NTC 5167 de 2011. (Segunda actualización). Productos para la industria agrícola. productos
orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo

13
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Examinar la calidad microbiológica del compost, agua potable e industrial de la


empresa INCAUCA S.A.

1.2 Objetivos específicos

 Evaluar la calidad microbiológica de la materia prima, materiales en proceso y


producto terminado acogiéndose a la NTC 5167 y normas internas del
laboratorio.

 Verificar la calidad microbiológica de aguas potables y residuales, acatando la


NTC 2115 de 2007 y normas internas de laboratorio.

 Caracterizar macroscópica y microscópicamente baterías termófilas con


capacidad Amilolignocelulolíticas del proceso de compostaje de la planta
Backhus de compostaje de INCAUCA S.A.

14
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Definición del problema

La planta de compostaje de INCAUCA S.A., como parte de su responsabilidad social


y ambiental, trabaja aprovechando los residuos agroindustriales generados
principalmente del proceso de destilación, siendo la vinaza, el principal objeto de
manejo y biotransformación; así como los residuos de procesos de elaboración
(cachaza), cogeneración (cenizas), residuos de casinos (alimentos), residuos de
campo (porciones de hoja y caña picada), que son utilizados como materia prima,
para generar un producto estable e inocuo fisicoquímica y biológicamente, por lo
cual, se hace necesario realizar un seguimiento a diario de estos factores mediante
análisis fisicoquímicos y microbiológicos a los sistemas manejados por la planta,
evidenciando el progreso de la degradación de las materias compostadas hasta el
producto final, tomando como parámetro normas legales nacionales e internas de
calidad.

El reciclado de residuos orgánicos de la industria azucarera, es realizado por medio


del compostaje, el cual es llevado a cabo, por la acción microbiana presente en 4
etapas, cada una necesaria para completar el ciclo de mineralización de estos
materiales; sin embargo se destaca dada su importancia, la etapa II denominada
termofílica, ya que esta propende al eliminación de patógenos y la degradación de
materiales poliméricos como la lignocelulosa, llevada a cabo en su mayoría por
bacterias termófilas que por su actividad metabólica de producción de metabolitos
y enzimas, juegan el papel principal en la higienización del compostaje.

En las plantas, Backhus y Compostmatic de INCAUCA S.A., el compost madurado


toma entre 75 y 175 días aproximadamente, sin embargo se ha evidenciado, un alto
porcentaje (no disponible.) de lignocelulosa (fibra) no biodegradada, (Anexo H), en
el producto final, presentando grandes inconvenientes, principalmente en el proceso
de granulado del compost madurado.

15
2.2 Justificación

El control de calidad microbiológico del Compost, asegura que el producto


terminado ofrezca la seguridad microbiológica al usuario, prevaleciendo su
inocuidad, sin que se corra el riesgo de generar daños al cultivo y/o al suelo, donde
va a ser introducido; evitando la contaminación por sustancias y agentes, fitotóxicos
y patogénicos para plantas (cultivos) y humanos; es decir sea inocuo; donde de
acuerdo a los límites establecidos, se da el visto bueno para la salida del producto
terminado y/o los correctivos al material en proceso.

En función de una limitada degradación de la fracción lignocelulósica, proveniente


de los residuos de la caña; (Comunicación personal marzo de 2015) Microb. Ana
mercado, Ing. Isabel opina, se hace indispensable conocer y evaluar la capacidad
de bacterias termofílicas de degradar la lignocelulosa del proceso de compostaje de
INCAUCA S.A.; esto, buscando aprovechar las capacidades Amilolignocelulolíticas,
que puedan ayudar en la optimización degradativa de estos polímeros carbonados,
disminuyendo el tiempo de humificación/mineralización; los resultados ayudarán a
comprender su importancia y su potencial en la planta de compostaje, sirviendo
como herramienta, para el laboratorio de Microbiología, en posteriores ensayos de
identificación y bioaumentación; siendo referente en otras plantas de compostaje de
la organización (OAL), así como en actividades de carácter investigativo en plantas
de compostaje establecidas a nivel regional, nacional e internacional.

16
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Bases legales

La planta de compostaje de INCAUCA S.A. acoge la normativa NTC 5167 del 20114
(segunda actualización), que tiene por objeto establecer los requisitos que se deben
cumplir y los ensayos a los cuales deben ser sometidos los productos orgánicos
usados como abonos, fertilizantes y como enmiendas de suelos (Ver anexo 1).

El laboratorio de microbiología se encarga de prestar el servicio de análisis de agua


potable para la empresa INCAUCA S.A. dónde se rige por el Decreto 1575 de
20075, que establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua,
con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana
causados por su consumo y la Resolución 2115 de 20076, por medio de la cual se
señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control
y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano, de acuerdo al Capítulo
3, Articulo 10, ; inciso A.

INCAUCA S.A. como parte de su política de calidad y mejoramiento continuo, busca


los más altos estándares en sus procesos, así como el afianzamiento y la búsqueda
de nuevos mercados, nacionales e internacionales, se encuentra actualmente
certificada con la normas, ISO 9001: 20087 (Sistemas de gestión de calidad), que
establece los requisitos internacionales para la Gestión y el Gerenciamiento de
Sistemas de Calidad, abarca a todos los sectores y / o procesos que afectan la
calidad. Consta de una serie de documentos creados por la International
Organization for Standarization (ISO). Algunos de los beneficios más importantes
son: Mejora en la Documentación, Mejora en la Comunicación Interna, Reducción
de re-trabajos/scrap (desperdicio de tiempo y pérdidas de productividad asociadas
con interrupciones en el proceso), Mayor calidad percibida en el mercado, Mejora
en la Satisfacción de Clientes, Ventajas competitivas, Incremento en la participación
del mercado.

4 NTC 5167. Op.Cit.


5 DECRETO 1575 de 2007, [Citado 29 de mayo de 2015]. Disponible en internet:
alcaldiabogota.gov.co:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30007
6 RESOLUCIÓN 2115 de 2007. [Citado 29 de mayo de 2015]. Disponible en internet: ins.gov.co:

http://www.ins.gov.co/tramites-y-servicios/programas-de
calidad/Documents/resolucion%202115%20de%202007,MPS-MAVDT.pdf
7
NORMA 9001: 2008 (Sistemas de gestión de calidad).
17
Norma ISO 14001:20048 (Sistemas de gestión ambiental) esta contiene los
elementos centrales para un efectivo Sistema de Gestión Ambiental.
La norma exige además que la empresa defina objetivos ambientales y el sistema
de gestión necesario para cumplir estos objetivos. Además, exige que la empresa
cumpla con los procesos, procedimientos y actividades del sistema.

Norma OHSAS 18001:20079 (Sistemas de gestión en seguridad y salud


ocupacional), esta norma reduce la cantidad de daños al personal mediante el
desarrollo de actividades de prevención y control de riesgos. Reduce los riegos de
accidentes graves, asegura un equipo de trabajo calificado, comprometido y
entusiasta debido al cumplimento de sus expectativas, reduce las pérdidas de
materiales causadas por accidentes o interrupciones en la producción, posibilita un
Sistema de Gerenciamiento Integrado de Calidad, Medio Ambiente, Salud y
Seguridad.

Por último, la Norma BASC10 (Business Alliance for Secure Commerce), Alianza
Empresarial para un Comercio Seguro, es la implementación de un Sistema de
Gestión en Control y Seguridad para el mejoramiento continuo de los estándares de
seguridad aplicados en las empresas con el fin de lograr que las mercancías no
sean contaminadas por ninguna sustancia extraña, es un esfuerzo por mantener las
compañías libres de cualquier actividad ilícita y a la vez facilitar los procesos
aduaneros de las mismas. Las empresas que forman parte del BASC son auditadas
periódicamente y ofrecen la garantía de que sus productos y servicios son
sometidos a una estricta vigilancia en todas las áreas mediante diversos sistemas y
procesos lo cual contribuye a desalentar fenómenos delictivos como el narcotráfico,
el contrabando y el terrorismo que perjudican los intereses económicos, fiscales y
comerciales del país. Actualmente Conforman la World BASC Organization los
siguientes países Estados Unidos, México, Francia, España, Italia, Colombia,
Venezuela, Ecuador, Uruguay, Argentina, República Dominicana, Nicaragua, Costa
Rica, Salvador, Panamá, Departamentos de control Antinarcóticos, Autoridades
Portuarias, entre otros.

3.1 Antecedentes

Los análisis microbiológicos en el material procesado de compostaje, regidos,


inicialmente por la NTC 5167 de 200411 y la “2a. actualización 2011” y normas
internas, se han desarrollado, desde la creación del laboratorio de microbiología en

8
NORMA ISO 14001:2004 (Sistemas de gestión ambiental).
9 OHSAS 18001:2007 (Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional).
10 NORMA BASC 2012. (Business Alliance for Secure Commerce). Versión 04
11 NTC 5167 de 2004. Productos para la industria agrícola. Productos orgánicos usados como

abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo.


18
la planta, en el año 2006 hasta el presente; en los cuales se desarrolla, ensayos
específicos en la determinación de ciertos grupos microbianos, (Salmonella sp.,
anaerobios-clostridios, mohos y Levaduras, bacterias entéricas, bacterias acido
lácticas, bacterias productoras de acides volátil, aerobios mesófilos y termófilos).
Actualmente, no existe información a nivel nacional disponible, sobre procesos de
control de calidad microbiológica en el compostaje en otras empresas u
asociaciones, se toma por ende en consideración algunos análisis de la NTC 5167
del 201112, que indica ausencia de Salmonella sp., en 25g, Coliformes totales <1000
NMP o UFC/g o ml, huevos de helminto viables, <1 en 4g de muestra base seca (no
realizados en laboratorio); A nivel internacional se destacan los siguientes
requisitos, el Real Decreto 865/2010 de España, que toma a consideración los
análisis de ausencia de Salmonella sp., en 25g, L. monocytogenes ausencia en
materia bruta, E. coli. <1000 NMP/g, Enterococcaceae entre 104 y 105 NMP/g
producto elaborado y Clostridium perfringens, 102 y 103 NMP/g producto elaborado;
Orden PRE/630/2011 de España con análisis para Salmonella sp., ausente en 25g;
2° Borrador Europeo, Tratamiento biológico de bioresiduos, análisis para
Salmonella sp., ausente en 50g, Clostridium perfringens, ausente en 1g de
compost; Regulación 503 de la U.S EPA. (1993) de los Estados Unidos análisis de
Salmonella sp., 3 NPM/4g, Coliformes fecales 1000 NMP/g13.

Se ha reportado el aislamiento de bacterias termófilas del compostaje por muchos


investigadores; Epstein14, hace un resumen de los microorganismos hallados; el uso
de medios basados en extracto de la matriz a analizar (suelo) ha sido realizado
por autores como HAMAKI. et al15., BENAVIDES y HERMIDA16, buscando replicar
las mismas condiciones del lugar donde realizaron los aislamientos.

La caracterización cualitativa y cuantitativa de bacterias termófilas


amilolignocelulolíticas ha sido realizada por RAMÍREZ y COHA17, bacterias no

12 NTC 5167. Op.Cit.


13 RESTREPO A.P.Valorización mediante compostaje de la fracción sólida de residuos ganaderos
digeridos por biometanización y evaluación de sus potenciales usos agronómicos. 2013 (Tesis
doctoral). Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche, España.
14 EPSTEIN, Elliot. Basic Concepts of composting. Industrial composting. Environmental Engineering

and Facilities Management. Boca Raton: CRC Press Taylor & Francis Group, 2011.p.22.
15 HAMAKI, Takefumi, et al. (Isolation of Novel Bacteria and Actinomycetes Using Soil-Extract Agar

Medium. Journal of Bioscience And Bioengineering Vol. 99, (5), 485–492. 2005.
16 BENAVIDES, G.D. y HERMIDA, A.M. Aislamiento e identificación de flora bacteriana nativa del

suelo de los páramos Cruz verde y Guasca (Cundinamarca). (Trabajo de grado). Universidad
Javeriana. 2008. Bogotá.
17 RAMÍREZ, P. y COHA J.M. Degradación enzimática de celulosa por actinomicetos termófilos:

Aislamiento, caracterización y determinación de la actividad celulolítica. Rev. peru. biol. 2003; 10


(1): 67-77.
19
termófilas KAUSAR, H. et al.18, BANDOUNAS, L, et al.19, BHOLAY A. et al.20,
PAILLIÉ, M.21, ACHARYA, A. et al.22, SASIKUMAR, V. et al.23, quienes han
realizado análisis sobre medios sólidos, enriquecidos con fuentes alternas de
carbono para observar la capacidad de degradación de los microrganismos sobre
estos compuestos, tales como Carboximetilcelulosa (CMC), papel filtro, azul de
metileno y lignina álcali (pre tratamiento químico a restos de material vegetal seco).

3.2 Clasificación General de los sistemas de compostaje

La gran variedad de sistemas de compostaje están disponibles en la actualidad,


estos se pueden agrupar en dos grandes categorías: "en tunel" (in-vessel) y
"hilera" (windrow), este último se destacará en los siguientes apartados, la
característica principal de los sistemas de hileras (windrow), es la acumulación del
sustrato en pilas. Típicamente, las pilas son entre 1,5 y 2,5 m de alto y generalmente
formando hileras más o menos alargadas. Con los sistemas en túnel (in-vessel),
todo o parte del compostaje tiene lugar en un reactor. Cabe señalar que muchos de
los sistemas actuales en túnel, implican el uso de hileras para el curado y la
maduración 24, 25.

3.2.1 Sistemas de hilera (Windrow Systems)

Los sistemas de hilera pueden subdividirse en base al método de aireación; como


la "hilera con volteo" y la "hilera con Aireación forzada" (esta última es una pila
estática o estacionaria). Las hileras pueden o no pueden ser protegidas de los

18 KAUSAR, H. et al. Isolation and screening of potential actinobacteria for rapid composting of rice
Straw. Biodegradation. 2011. 22: p.367–375. DOI 10.1007/s10532-010-9407-3
19 BANDOUNAS, L, et al. Isolation and characterization of novel bacterial strains exhibiting
ligninolytic potential. BMC Biotechnology, 2011. 11:94.
20 BHOLAY A. et al. Bacterial Lignin Peroxidase: A Tool for Biobleaching and Biodegradation of
Industrial Effluents. Universal Journal of Environmental Research and Technology. 2012. Volume 2,
Issue 1: 58-64.
21 PAILLIÉ, M. E. Determinación de la actividad celulolítica, Ligninolítica y Amilolítica de

actinobacterias aisladas de suelo rizosférico de trébol blanco (trifolium repens). 2012. (Trabajo de
grado). Universidad Javeriana. Bogotá..
22 ACHARYA, A. et al. Isolation and screening of thermophilic cellulolytic bacteria from compost
piles. Scientific World, 2012. Vol. 10, No. 10 :43-46.
23 SASIKUMAR, V. et al. Isolation and Preliminary Screening of Lignin Degrading Microbes. Journal

of Academia and Industrial Research (JAIR), 2014.Volume 3, Issue 6: 291-294


24 DZIEJOWSKI, J.E. y KAZANOWSKA, J. Heat production during thermophilic decomposition of

municipal wastes in the dano-system composting plant. Microbiology of Composting (Eds. INSAM,
H., RIDDECH, N., y KLAMMER, S.), Springer-Verlag, Berlin, Germany. 2002.
25 DÍAZ, L.F. et al. Systems Used in Composting. En B. DAVIE, y M. d. L.F. DIAZ (Eds.), Compost

Science and Technology. Amsterdam: Elsevier Science.2007, p.70


20
elementos (Luz, Agua, viento) aunque cabe destacar que dentro de la clasificación
de los sistemas de hileras, ya es poco común, el uso de "hileras abiertas"26.
3.2.2 Sistema estático

En el sistema estático, el aire es forzado hacia arriba, ya sea a través de la masa


de compostaje o se tira hacia abajo y a través de él, por lo tanto, la designación
alternativa de "Aireación forzada". En ambos casos, la masa de compostaje no es
movida27.

Figura.1. Diagrama de pila estática aireada y las dimensiones aproximadas de una


pila estática aireada. Adaptado de Díaz et al., (2007)

La construcción de la hilera procede como se ve en la Figura 1: una serie de tubos


perforados, de 10,2 a 15,2 cm (de diámetro), se colocan en la plataforma de
compost. Los tubos están orientados longitudinalmente y colocado paralelo a lo que
sería la cresta de la hilera. Los tubos perforados están conectados a un soplador a
través de una tubería no perforada. Después de que la red de tuberías está en su
lugar, se cubre con una capa de agente de carga o de compost terminado, que se
extiende, sobre el área a ser cubierta del material a compostar. Esta capa se
proporciona fundamental para facilitar la circulación y la distribución uniforme del
aire durante el compostaje. También absorbe el exceso de humedad y de ese modo
minimiza la filtración de la pila.
El material a compostar se apila a continuación, en la tubería y lecho de material de
relleno para formar una hilera, como se muestra en Figura 1. La pila acabada, debe
ser de 20 a 30m de largo, alrededor de 3 a 6m de ancho y alrededor de 1.5 a 2.5m
de altura. Finalmente, toda la pila de material compostado se puede cubrir con una

26 DÍAZ. Op. Cit., p.70


27 Ibíd. p.71
21
capa de compost madurado (Terminado) con unos 15 cm de espesor. El
recubrimiento sirve para absorber olores desagradables de la masa de compostaje
y asegura la aparición de niveles de alta temperatura por todo el material de
compostaje. En la actualidad hay materiales sintéticos que se pueden colocar en la
hilera para alcanzar esencialmente los mismos resultados. La disposición cumple
un modo más completo de eliminar patógenos. La experiencia ha demostrado que
la Aireación forzada continua, a través de la pila, no es necesaria para mantener las
condiciones aeróbicas28.

3.2.3 Sistema de hileras con volteo

El método de volteo de hilera, es el que tradicional y convencionalmente se ha


asociado con el compostaje. El término "volteo" se aplica al método utilizado para
la aireación. En esencia, volteado consiste en desarmar una pila y reconstruirla. Los
detalles y variaciones en los métodos son muchos. El volteo no sólo promueve la
aireación, sino que también asegura la uniformidad de la descomposición, mediante
la exposición en un momento u otro de todo el material de compostaje
particularmente en la zona interior activa de una pila.
En cierta medida, el volteo, también sirve para reducir aún más el tamaño de
partícula de algunos materiales. Una ventaja dudosa es la pérdida de agua que se
acelera por el proceso de volteo. La pérdida de agua es una clara ventaja si el
contenido de humedad del material de compostaje es demasiado alto. Por otra
parte, la pérdida de agua es una desventaja si el nivel de humedad es demasiado
baja. Un momento excelente y clave para hacer una adición de agua, es durante el
proceso de volteo del material.29

La pila debe formar de una hilera, más o menos cónica en sección transversal. Sin
embargo, en situaciones especiales, la forma de sección transversal debe ser
ajustada. Por ejemplo, durante los períodos secos y ventosos, una pila en la forma
de una barra, que tiende hacia un aplanado superior, sería apropiada, porque la
proporción del área de superficie expuesta al aire es más bajo. Por otra parte, el
volumen de la zona caliente en general es mayor que con una sección transversal
triangular o cónica. Por el contrario, durante el tiempo húmedo, el aplanado de la
pila, es una desventaja, ya que el agua es absorbida por la masa de compostaje, en
lugar de ser desviada. En operaciones en las que el volteo se realiza
mecánicamente, los resultados de la configuración de la pila, obviamente, serán
impartidos por la máquina. Idealmente, la hilera debe ser de aproximadamente 1,5-
2,0 metros de altura30.

En situaciones, en las que es práctico llevar a cabo el giro manualmente, la altura


debe ser más o menos de la media del obrero; no debe ser mayor, para facilitar el

28 DÍAZ. Op. Cit., p.71


29 Ibíd. p.71
30 Ibíd. p.74
22
acceso normal de los equipos utilizados en la transformación. Otro factor que afecta
a la altura máxima es la tendencia de material apilado a compactarse. La altura para
el volteo mecánico depende del diseño del equipo de giro por lo general, es entre
1,5 y 3,0 metros. La amplitud de la pila es una función de comodidad y
conveniencia. La razón de la latitud, es que la difusión de oxígeno (convección
natural) en una pila, hace una contribución relativamente pequeña en el
cumplimiento de la demanda de oxígeno de la masa de compostaje, es decir, en
latitudes más frescas, la pila debe mantenerse en un lugar soleado para que atrape
calor, la pila debe protegerse de vientos fríos que podrían bajar lentamente el
proceso de compostaje; en latitudes calurosas, secas, la pila debe alojarse en un
área más sombreada para que no se seque demasiado rápido. Con un volteo
manual, una anchura de aproximadamente 2,5 metros, parece ser el más adecuado;
con volteo mecánico, la anchura depende del diseño de la máquina, por lo general,
es 3,0 a 4,0 metros31.

En teoría, la longitud de la hilera es indeterminado. Por ejemplo, la longitud de una


Hilera de 180ton (forma cónica) de material, a una altura de 1,8 metros y anchura
de 2,5m sería de alrededor de 46,0 metros. Un sistema casi continuo se puede
configurarse, mediante la adición sucesiva de los desechos, sin procesar a un
extremo de la hilera. En esencia, consiste en añadir material fresco a un extremo de
la hilera y la eliminación de material de la otra a medida que alcanza la estabilidad32.

Figura 2. A). Pilas de compost (sistema de hileras con volteo), planta Backhus
INCAUCA S.A. B). Máquina Backhus encargada de dar volteo a las pilas generando
forma característica cónica. (fig. 2.A). (Fuente autor).

31 Ibíd. p.75
32 Ibíd. p.75
23
Figura 3. Efecto del volteo sobre la temperatura del compost, modificado de
Trautmann, N. M. y Krasny, M. E. (1997)

El control de las temperaturas durante el proceso de compostaje se realiza


mezclando o girando los materiales orgánicos (Figura 3). Si la pila se calienta
demasiado, se voltea liberando calor desde el núcleo interno, enfriándose
temporalmente (los puntos bajos de A y B en la Figura 3). Como el alimento
disponible para los organismos termófilos se agota, su tasa de crecimiento se
desacelera y la temperatura comienza a descender. Volteando la pila en este punto
puede producir un nuevo pico de temperatura (puntos C y D en la Figura 3). Esto
es, porque la materia orgánica relativamente no descompuesta se mezcla en el
centro de la pila, donde las condiciones de temperatura y humedad son óptimas
para la descomposición rápida. Además, la mezcla afloja los componentes del
compost, lo que aumenta la infiltración de oxígeno que necesitan los
microorganismos aerobios. Después de que la fase termofílica es completada, la
temperatura de compost, disminuye, no se restauran con el volteo, estabilizándose
de nuevo (punto E)33.

La planta de compostaje de INCAUCA S.A. está divida en dos secciones


importantes, denominadas, Planta 1 (Compostmatic) que maneja el 25% de los
residuos a compostar y planta 2 (Backhus), que trabaja con el 75% restante de los
residuos compostables, repartidas en 11 módulos, cada uno con 8 pilas en total,
esta última cuenta con el sistema de hileras con volteo; cada pila cuenta con 120
metros de largo, 5 metros de ancho, una altura de 2.5 metros y una capacidad
estimada de 800 m³, utiliza una máquina de fabricación alemana conocida como
Backhus, (Fig.2. A-B), el cual es operada por un trabajador calificado, quien es el
responsable de airear las pilas, mediante el paso de la maquina por estas; la
regularidad de estos movimientos de pila, están regulados previamente por
conocimiento interno y de acuerdo con los análisis fisicoquímicos, microbiológicos

33 TRAUTMANN y KRASNY, Composting in the Classroom: Scientific Inquiry for High School
Students. Cornell University, 1997. p.4.
24
y organolépticos de cada pila (Comunicación personal, Mayo de 2015. M. Ramírez,
I. Ospina y A. Mercado).

3.3 Definición de compostaje

La presencia de sustratos orgánicos mixtos es una necesidad imperante del


compostaje. Más específicamente y de acuerdo con su significado etimológico,
compost viene del latín Compositum, es decir, mezcla; se refiere a un proceso de
biodegradación de una mezcla de sustratos llevadas a cabo por una comunidad
microbiana, compuesta de varias poblaciones en condiciones aeróbicas.
El proceso exotérmico produce energía en forma de calor, lo que resulta en un
aumento de la temperatura en la masa. Es un proceso espontáneo, por lo tanto,
pasa a través de una fase termófila, que está precedido y seguido por fases
mesófilas. La fase termófila es importante para la higienización de patógenos de
humanos y vegetales que se destruyen; semillas de hierbas y las larvas de insectos
así como parásitos mueren. No sólo la temperatura durante la fase termófila, sino
también la presencia de una flora muy específica, dominadas por actinobacterias,
importantes para la higienización por la producción de antibióticos. La desventaja
de temperaturas superiores a 70°C es que la mayoría de los mesófilos mueren y por
lo tanto la recuperación se retrasa después de que el pico de temperatura alcanza
estos valores34.

Durante el compostaje se produce una liberación temporal de fitotoxinas


(metabolitos intermedios, amoníaco, sulfitos). Al final del proceso, esta fitotoxicidad
es superada por completo y el producto final es beneficioso para las plantas en
crecimiento. El proceso de compostaje conduce a la producción final de dióxido de
carbono, agua, minerales y materia orgánica estabilizada (compost). El proceso
comienza con la oxidación de la materia orgánica fácilmente degradable; esta
primera fase se llama descomposición. La segunda fase, la estabilización, incluye
no sólo la mineralización de moléculas lentamente degradables, sino también
incluye procesos más complejos tales como la humificación de compuestos
lignocelulósicos35. Al producto final y principal del compostaje se le llama compost,
que puede ser definido como el producto de estabilización de este, siendo
beneficioso y compatible en el crecimiento y desarrollo de cultivos agrícolas. El
compost ha sido objeto de: una fase inicial rápida (descomposición); una etapa de
estabilización y un proceso incompleto de Humificación. La transformación de la
materia orgánica en compost fresco se lleva a cabo principalmente para tres
razones: (1) superar la fitotoxicidad de la materia fresca no estable orgánicamente;
(2) reducir la presencia de agentes patógenos para el hombre, animales y plantas
(virus, bacterias, hongos, parásitos) y (3) producir un fertilizante orgánico o un

34 INSAM y DE BERTOLDI. Op. Cit.16


35
INSAM y DE BERTOLDI. Op. Cit.p.26
25
acondicionador del suelo seguro, a partir del reciclaje de desechos orgánicos y
biomasa36.

Figura 4. Fases del proceso de compostaje, modificado de (Trautmann, E. M. y


Krasny, M.E. 1997).

El proceso de compostaje puede ser dividido en cuatro etapas diferenciadas en


función de los niveles de temperatura37, (Fig.4). De manera general en la etapa
mesófila temprana, la temperatura está cerca a la temperatura ambiente y el pH es
bajo, ya que el material comienza a degradarse debido a la actividad microbiana
mesófila (bacterias, mohos y levaduras), que suelen producir varios ácidos
orgánicos.

En la segunda etapa, La temperatura comienza a aumentar, dado el resultado de la


actividad respiratoria microbiana, generando un estado exotérmico de auto
calentamiento, alcanzando niveles superiores a los 45°C, como 75°C - 80 °C.38, en
esta etapa los microorganismos termófilos se apoderan de la degradación y el pH
se eleva debido a la liberación de amoniaco39. El Microbioma, desempeña un papel
clave y activo en la mineralización del proceso de compostaje y junto con la relación
carbono-nitrógeno (C/N), factor esencial que junto con los otros parámetros
fisicoquímicos como pH, humedad y temperatura, indican el estado y la maduración

36 Ibíd. p.26
37 GRAY, K. R. A Review of composting – Part 1. Process Biochem,1971.6, 32-36
38 LACEY, J. Actynomycetes in compost. Ann Agric Environ Med, 4,1997. 113-121.
39 Ibíd.p.113-121
26
del compost40. En la etapa termofílica, las comunidades microbianas termófilas y
termotolerantes como Actinobacterias, de los géneros Bacillus y Thermus son las
más abundantes41, 42, 43, 44.

3.4 Parámetros clave en el compostaje aeróbico

Los principales parámetros de compostaje aeróbico son, la temperatura, aireación


y tamaño de la partícula, humedad y el valor de рН en la mezcla.

3.4.1 Temperatura

La temperatura es uno de los parámetros importantes, que proporciona eficiencia al


compostaje. Esencialmente varía durante todo el proceso debido al efecto térmico
que aparece como resultado de la degradación de los materiales compostados. Se
sabe, que todo proceso de compostaje tiene tres etapas, mesófila, termófila y una
etapa de enfriamiento, o final de maduración de compost. La duración de las etapas
depende de la estructura de la mezcla de los residuos orgánicos destinados para el
compostaje y el grado de aireación de este. Por lo general, la etapa mesófila
comienza en el principio compostaje o después de un período de tiempo necesario
para la adaptación de los microorganismos y su crecimiento. La temperatura
mesófila puede variar hasta 40-45°C. Muchos investigadores, no consideran a esta
etapa de degradación oxidante la más activa de los residuos orgánicos. La etapa
termófila puede proceder, desde 5 hasta 25 días después y más; la temperatura en
esta etapa de compostaje puede alcanzar 70°C. Como regla general, en esta etapa
hay una destrucción activa de microorganismos patógenos y las mayores pérdidas
sustancias orgánicas volátiles. La última etapa puede proceder dentro de varias
semanas e incluso meses y llega a la final, cuando la temperatura de una mezcla
alcanza la temperatura ambiente45.

3.4.2 Aireación y tamaño de la partícula

Según Ivankin, et al.46, el compostaje es un proceso aeróbico y por lo tanto requiere


oxígeno. Este se proporciona a través de la aireación. El suministro de oxígeno

40 EPSTEIN, E. Op. Cit., p.


41 BEFFA et al. Isolation of Thermus strains from hot composts (60–80 C). Applied and
Environmental Microbiology. 62. 1966. 1723–1727.
42 BLANC, M. M. Thermophilic bacterial communities in hot compost as revealed by most probable

number counts and molecular. FEMS. Micro. Ecol.(28),1999. 141-149.


43 HULTMAN, J. Microbial diversity in the municipal composting process (Academic Dissertation).

University of Helsinki. 2009.


44 LACEY. Op. Cit., p.117.
45
IVANKIN, A. N. PANDYA, U. y SARAF, M. Factors that Affect the Process Intensification of Aerobic
Processing of the Organic Wastes into Compost. En Maheshwari, D.K.(Ed.). Composting for
Sustainable Agriculture. 2014. p.23-42. Heidelberg:Springer.
46 Ibíd. p.23-42

27
depende de la proceso de aireación, que es una función del sistema. A la hilera de
compostaje se le proporciona oxígeno a través del proceso de volteo y por
convección. Los Sistemas, de pila estática aireada (ASP), cama agitada, y otros
sistemas, el oxígeno se proporciona a través de sopladores. Para que el oxígeno
llegue a la población microbiana, es necesario que haya suficiente porosidad a
través de la matriz. La porosidad depende de la materia prima, su contenido de
humedad, ya que los biosólidos y residuos tienen un alto contenido de humedad.
En el tamaño de las partículas, se tiene en cuenta que, la mayoría de la actividad
microbiana, se produce en la superficie de las partículas orgánicas. Por lo tanto, la
disminución del tamaño de las partículas, a través de su efecto, fomentará la
actividad microbiana aumentando la tasa de descomposición. La disminución del
tamaño de partícula aumenta la disponibilidad de carbono y nitrógeno. Sin embargo,
cuando las partículas son demasiado pequeñas se compactan e inhiben la
circulación de aire a través de la pila. Esto disminuye el oxígeno a los
microorganismos y en última instancia, reduce la tasa de actividad microbiana de
descomposición47. La aireación está estrechamente relacionada con la temperatura
(Fig.5); por ejemplo, con el aumento de la temperatura, se genera la salida de gases
perjudiciales, incrementando la contaminación del aire. Los gases formados durante
el compostaje son, sulfuros, metano, metanol y 2-butanol. La alta concentración de
metano, amoníaco y sulfuros en el aire por lo general demuestra mala aireación
durante el proceso de compostaje.

Figura.5. Corte transversal de una hilera de compost (zonas principales y corriente


de convección). (Adaptado de Insam y De Bertoldi, 2007).

47 TRAUTMANN y KRASNY.Op. Cit. 4

28
Las temperaturas difieren en todas las zonas de la pila de compost; por lo tanto, es
importante que cada parte del sustrato, se mueva a la parte central, que es la más
caliente de la pila.

Desde un punto de vista microbiológico, las cuatro zonas principales pueden ser
identificadas dentro de una pila (como se muestra en la Fig.5). La zona externa es
la más fresca y bien provista de oxígeno; la zona interior, está deficientemente
alimentada (baja o nula provisión de oxígeno); la zona inferior que está caliente,
pero bien aireada (con oxígeno); así como la zona superior o alta es la zona más
caliente y por lo general bastante oxigenada48.

3.4.3 Humedad

La humedad puede ser un factor limitante en el proceso de compostaje.


Generalmente, la tasa de actividad microbiana disminuye cuando el nivel de
humedad en el compost está por debajo de 40% a 20% y cuando el contenido de
humedad en el compost supera el 60%; el espacio de los poros se llena con agua;
a continuación, el oxígeno puede llegar a ser limitado y la actividad microbiana
general disminuye. Generalmente, las bacterias son más sensibles a la humedad
del suelo que los actinomicetos y hongos. Ambos, actinomicetos y hongos tienden
a predominar en suelos secos ya que forman estructuras de resistencia. Dado que
el proceso de compostaje es un proceso de secado, ya que el agua se pierde debido
al aumento de la temperatura, a cuanto mayor sea la temperatura en la masa de
compostaje, mayor es la pérdida de agua, por esto, el control de la humedad es
esencial. El nivel de humedad óptimo durante el proceso de compostaje parece
estar cerca del 50%. Sin embargo, el control de la humedad es importante desde un
punto de vista del procesamiento, dado que, está en función del tipo de tecnología,
temperatura y condiciones ambientales. Por ejemplo, la pérdida de humedad es
mayor con los sistemas de volteo que con los sistemas estáticos49.

3.4.4 pH

Generalmente, la materia orgánica con una amplia gama de pH (de 3 a 11) puede
ser compostada; sin embargo, el rango óptimo está entre 5,5 y 8,0. Entre tanto las
bacterias prefieren un pH casi neutro, mientras los hongos se desarrollan mejor en
un ambiente bastante ácido.
En la práctica, el nivel de pH en una masa de compostaje no se puede cambiar
fácilmente; generalmente, el pH comienza a caer en el comienzo del proceso es
decir, abajo de 5.0 como consecuencia de la actividad de las bacterias productoras
de ácido, que descomponen el material carbonado complejo, en los ácidos
orgánicos como productos intermedios. Cuando esta fase de acidificación ha
terminado y los metabolitos intermedios son completamente mineralizados,

48 IVANKIN, A. N. PANDYA, U. y SARAF, M. Op. Cit., p.23-42


49 EPSTEIN. Op. Cit., p.17
29
entonces el pH tiende a aumentar y al final del proceso es de alrededor de 8,0-8,5.
Los valores altos de pH en el material de partida en asociación con las altas
temperaturas pueden causar una pérdida de nitrógeno a través de la volatilización
de amoníaco. Mientras que en la digestión anaerobia, el nivel de pH crítico
generalmente cubre un rango bastante estrecho (6.5 a 7.5), el rango en el
compostaje aerobio es tan amplio que dificulta controlarlo debido a que está en un
nivel de pH excesivamente alto o bajo, pero es poco probable que el pH caiga a
niveles inhibitorios, no hay necesidad de amortiguar la masa de compostaje
mediante la adición de cal. De hecho, la adición de cal debe evitarse ya que puede
conducir a una pérdida de nitrógeno en forma de amonio en las últimas etapas de
compostaje. A temperaturas y niveles de pH relativamente elevados, el ion amonio
se volatiliza y el gas amoníaco resultante, se pierde durante la aireación de la masa
de compostaje. Aunque una cierta pérdida de amoníaco casi siempre ocurre en
compostaje aeróbico, la pérdida se ve agravada por la presencia de cal. Sin
embargo, la cal hace mejorar la condición física de los residuos de compostaje,
quizás en parte al servir como un absorbente de la humedad50.

3.5 Sustratos

La desintegración de los materiales durante el compostaje sigue las vías


bioquímicas comunes de cualquier otro proceso de degradación. Por lo general, los
sustratos son biogénicos, es decir, proceden de la actividad biológica (por ejemplo,
la fotosíntesis, biomasa o del consumidor). Eso significa, esencialmente, que todos
los sustratos disponibles son de origen vegetal, animal o microbiano. Generalmente,
los materiales vegetales constituyen las cantidades más altas, mientras que los
tejidos animales o componentes microbianos son sólo pequeñas fracciones de
cualquier mezcla, pero por lo general son las fracciones más ricas en nutrientes.

3.5.1 Relación C/N

Uno de los aspectos más importantes de los nutrientes, es la proporción de materia


orgánica de carbono a nitrógeno total (C/N). Una relación C/N en el material de
partida de aproximadamente 25-30 es óptimo para la mayoría de los tipos de
residuos. Los microorganismos para su metabolismo utilizan alrededor de 30 partes
de carbono por cada parte de nitrógeno. Alrededor de 20 partes de carbono se
oxidan a CO (ATP) y 10 partes se utilizan para sintetizar protoplasma. De hecho, la
media de C/N en muchas bacterias es de aproximadamente 9-10. Si la cantidad de
carbono sobre el de nitrógeno es demasiado grande (mayor C/N), la actividad
biológica disminuye. En una operación de compostaje, esto, podría requerir un
tiempo excesivamente largo para reducir el C/N a un nivel adecuado. Lo óptimo de
C/N es, en cierta medida, una función de la naturaleza de los residuos,
especialmente de los componentes carbonados. Si el carbono, está unido a

50 DIAZ, L.F. y SAVAGE, G.M. Op. Cit., p.56


30
compuestos de difícil biodegradación, en consecuencia, solamente este se
convertiría lentamente, debido a que ya está a disposición del ataque microbiano.
Los compuestos de este tipo son la lignina, algunos compuestos aromáticos y
algunas formas físicas de celulosa.
La única falta observable por tener una C/N más baja que 20 es la pérdida de
nitrógeno a través de la volatilización de amoniaco. Este proceso se ve favorecido
por las altas temperaturas y pH básico (alrededor de 8-9). Esta pérdida se produce
en la partida del proceso durante la fase termófila, en particular, cuando el material
se voltea en la hilera. Generalmente, la capa exterior de material de una hilera sin
perturbaciones impide que el amoniaco se escape de la pila. La pérdida de
amoníaco, además de producir olores y contaminar la atmósfera, reduce el
contenido de nitrógeno del producto final, también limita el valor del fertilizante
orgánico producido51.

3.5.2 Celulosa

La celulosa es el componente más abundante de las plantas. La celulosa es rica en


carbono, pero no contiene nitrogeno u otros elementos esenciales. La celulosa se
encuentra en casi todos los tipos de residuos orgánicos. Es más prominente en los
desechos que están dominados por restos vegetales con un alto porcentaje de
elementos estructurales (residuos de la industria de la madera, residuos agrícolas y
residuos domésticos). Moléculas de celulosa son cadenas de β-D-glucosa con un
grado alto de polimerización (40,000). Las moléculas de glucosa se combinan
mediante unión β-1,4-glucosídico. La escisión enzimática resulta de la actividad de
tres enzimas:

1. Endo-β-1,4-glucanasas que escinden la β-1,4 dentro de la molécula, resultando


en cadenas largas con extremos libres.
2. Exo-β-1,4-glucanasas que separan el disacárido celobiosa de los extremos libres.
3. Las beta-glucosidasas, hidrolizan la celobiosa, resultando la glucosa, que es
tomada por los microorganismos.

Bajo condiciones aeróbicas, muchos hongos, bacterias y Myxomycetes están


involucrados en la degradación de la celulosa. La acción catalítica (destrucción
mecánica de grandes elementos estructurales) de la microfauna se considera
importante. Los hongos son, en general, los más importantes para la degradación
de celulosa que las bacterias, siendo especialmente el caso, si la celulosa está
incrustada con la lignina (por ejemplo, en madera o paja).

51 Ibíd.52
31
Pseudomonas y géneros relacionados son conocidos por degradar la celulosa, pero
sólo unas pocas actinobacterias están involucrados. Bajo condiciones anaeróbicas,
la celulosa se degrada principalmente por Clostridios mesofílicos y termofílicos 52.

3.5.3 Hemicelulosa

Entre, las hemicelulosas, el xilano es el más importante, encontrándose en la paja,


el bagazo (hasta 30%) y la madera (2-25%). El xilano se compone de pentosas
(xilosa, arabinosa) o hexosas (glucosa, manosa, galactosa). El grado de
polimerización es 30-100. Las principales enzimas de degradación son xilanasas,
producidas por muchas bacterias y hongos (en algunos casos, constitutivamente).
La pectina (poligalacturonidos) se compone de cadenas no ramificadas de ácido
poligalacturónico. Esta es degradada por la pectinasa, que es muy común entre los
hongos y bacterias. Muchos patógenos de plantas producen pectinasas.
El almidón se compone de amilosa (20%) y 70%-75% de amilopectina. Las
amilosas son cadenas no ramificadas de d-glucosa (debido a la posición 1,4 de
amilosa unión β-glucosídicos, en contraste con la celulosa, helicoidal).
La amilopectina es, además, ramificada en la posición 1,6 y contiene residuos de
fosfato y los iones de Ca y Mg. Dos tipos de degradación enzimática del almidón
son importantes:

 Fosforolísis por fosforilasas, comenzando en el extremo libre no reductor de la


cadena de amilosa, con la liberación de moléculas individuales de glucosa-1-
fosfato. En las ramas 1,6, la enzima llega a su fin y sólo continúa después de la
acción de amilo-1,6-glucosidasa.

 Hidrólisis: la α-amilasa escinde los enlaces α-1,4 dentro de la molécula.53

3.5.4 Quitina

La quitina es, teniendo en cuenta las masas, menos importantes que la celulosa.
Químicamente, la celulosa y la quitina son muy similares. Mientras que el monómero
de la celulosa es la glucosa, el monómero de la quitina es la N-acetilglucosamina.
La principal diferencia para degradadores es la alta concentración de nitrógeno en
la quitina (aproximadamente 7% de N, la C/N de la quitina es de aproximadamente
5).
Muchos hongos (por ejemplo, Aspergillus) y bacterias (por ejemplo, Flavobacterium,
Cytophaga, Pseudomonas) son capaces de utilizar la quitina como una fuente de
nitrógeno y carbono. La quitina es degradada a través de exoenzimas a N-

52 INSAM y DE BERTOLDI. Op. Cit.p.27-31


53 INSAM y DE BERTOLDI. Op. Cit.p.27-31
32
acetilglucosamina, que se reabsorbe y transforma a fructosa-6-P, y por lo tanto es
incorporada en el metabolismo de los carbohidratos. La quitina es el compuesto
estructural más importante en las paredes celulares de los hongos y es la sustancia
principal del exoesqueleto de los insectos y crustáceos54.

3.5.5 Lignina

La lignina es el componente estructural principal de las plantas, y una característica


de esta, es su lenta degradación en el medio. El contenido de lignina de la madera
varía de aproximadamente 18 a 30%. El número de unidades de monómero no es
grande, pero debido a la extraordinaria variedad de unión entre sus compuestos
básicos de monómeros (derivados de fenilpropano, alcohol principalmente
coniferılico), su degradación es muy compleja y lenta, (Fig.6). Muy a menudo, la
descomposición de lignina es del tipo de co-metabólica, ya que el rendimiento
energético de degradación de la lignina es insignificante. La degradación de la
lignina se logra principalmente por hongos, que son muy a menudo patógenos que
prosperan en la planta viva. Los hongos que degradan la lignina, son también
conocidos como hongos blancos, como Trametes versicolor (Tallo de Turquía) o
Stereum hirsutum (Falso tallo de Turquía. Algunos hongos, tales como Pleurotus
ostreatus, degradan la celulosa y la lignina al mismo tiempo55.

Figura 6. Descomposición química de material orgánico durante el compostaje.


(Adaptado de Trautmann, E. M. y Krasny, M.E. 1997).

54 Ibíd.p.27
55 Ibíd.p.27
33
Figura 7. Ruta de degradación del carbono durante el compostaje. Adaptado de
(Komilis, D. P. 2006)

Komilis,56 destaca una vía metabólica de carbono simplificada durante la


degradación aeróbica del material lignocelulósico, tal como se observa en la figura
7. Según este autor, las vías reales son bastante complejas, hasta llegar a la
Humificación, donde aún no entienden bien.
Komilis57, cita que, a pesar de que la lignina que es la única fuente de materia
húmica, así mismo sugiere que la celulosa, es el principal precursor de esta. La
mayoría material lignocelulósico de los residuos sólidos, comprenden la celulosa,
que está protegida por lignina y hemicelulosa. Es decir, estos últimos tienen que
ser atacados primero para llegar a la celulosa. Szegi58, sugirió que el ataque
microbiano de la celulosa, se realizaba primero en sus regiones amorfas y luego en
sus regiones cristalinas.

La hidrólisis de la matriz sólida es el primer paso hacia la mineralización del sustrato


y eventualmente a CO2 y agua. La celulosa se degrada a glucosa y otros azúcares
solubles en agua (por ejemplo, arabinosa, manosa, xilosa y glucosa) son los
principales productos de hidrólisis de la hemicelulosa. Los ácidos fenólicos durante
la degradación parcial de la lignina también son componentes solubles, durante el

56 KOMILIS, D.P. A kinetic analysis of solid waste composting at optimal conditions. Waste
Management 2006. 26: 82–91
57 Ibíd.p.86
58 SZEGI, H. Cellulose Decomposition and Soil Fertility (Erzsébet Teleki, Trans.). Akademiai Kiado,

1988. Budapest, p. 131–132.


34
compostaje las fugas de carbono son el CO2 y la materia húmica, que es un
polímero orgánico estable que se mineraliza en tasas bajas59.

3.6 Microorganismos

Dada la gran importancia y la interacción que tienen en el proceso de compostaje,


cabe mencionar que las bacterias, actinobacterias, archeas, hongos y virus, tienen
el papel principal en el reciclado de los residuos biológicos generados por el hombre,
donde es llevado a cabo mediante un proceso biotecnológico aerobio y anaerobio,
el cual conduce a obtener un producto con condiciones estables biológica y
químicamente apto para el uso agrícola sin que represente riesgos para la salud de
los cultivos, animales y humanos.

3.6.1 Bacterias

La importancia de las bacterias sin micelio, durante el proceso de compostaje, fue


por mucho tiempo olvidado, probablemente debido a la mayor visibilidad de hongos
y actinobacterias. En algunos procesos de compostaje, por ejemplo, el compostaje
de lodos de aguas residuales, las bacterias son más importantes que los hongos
desde el principio. Si las temperaturas se mantienen bajo 60°C, más del 40% de los
sólidos se degradan dentro de los primeros siete días casi en su totalidad, a través
de la actividad bacteriana. El rango de temperatura de 50 al 65°C es una ventaja
selectiva para las bacterias y en particular para el género Bacillus.
Cuando las temperaturas superan los 65°C, B. stearothermophilus a menudo es la
bacteria dominante, casi como en un cultivo puro. Así también es probable, que
bacterias anaerobias estrictas, sean comunes en el compost, pero hasta ahora, muy
poca información está disponible60.

3.6.2 Actinobacterias

Las Actinobacterias prefieren pH neutro o ligeramente alcalino y son capaces de


degradar relativamente sustratos complejos. Varias son termo tolerantes, o incluso
termófilas, con un rango de temperatura de 50 a 60°C. La mayoría de
actinobacterias crecen mejor cuando el sustrato está húmedo y el suministro de
oxígeno es bueno. Estas condiciones se dan generalmente cuando los sustratos
más fácilmente degradables ya han sido consumidos por las bacterias y cuando las
temperaturas se elevan más allá de 45°C. El crecimiento actinobacterial es
especialmente fuerte durante la segunda fase61.

59 KOMILIS. Op. Cit ., p. 87


60 INSAM y DE BERTOLDI. Op. Cit.p.35
61 INSAM y DE BERTOLDI. Op. Cit.p.35
35
3.6.3 Archeas

Muchas arqueas, son conocidos por ser termófilas incluso hipertermofílicas. Ellas
principalmente se han aislado de los respiraderos hipertermales. Sólo en unos
pocos casos, las arqueas se han aislado de compost62. La razón de la relativa y baja
presencia de arqueas, se debe probablemente a que son generalmente oligotróficas
y sus tiempos de generación son mucho más altos que las demás bacterias; además
de las condiciones rápidamente cambiantes del compost que las hacen
inadecuadas para estas63.

3.6.4 Hongos

Durante la fase de arranque, los hongos compiten con las bacterias por los sustratos
fácilmente disponibles. Según Griffin64, las tasas máximas de crecimiento, de
bacterias específicas, superan a la de los hongos, en un orden de magnitud, por lo
que los hongos son muy pronto eliminados de la competencia. Un buen suministro
de oxígeno es más importante para los hongos, que para las bacterias, e incluso en
los sistemas de aireación forzada, se puede producir condiciones anóxicas
temporales. Por estas razones, sino también a causa de la baja termotolerancia, los
hongos juegan un papel insignificante durante la fase termofílica. Una excepción es
el compostaje de sustratos que son particularmente ricos en celulosa y en lignina.
En ese caso, los hongos siguen siendo más importante en todo el proceso. En las
fases posteriores de compostaje, el potencial del agua disminuye, lo que es una
ventaja para los hongos65.

3.6.5 Virus

Varios virus de origen vegetal, pueden estar presentes en las materias primas, así
como virus de origen animal y humano; por ende existen riesgos especiales que
están conectados con enfermedades en plantas y animales de tipo viral.
La contaminación fecal en procesos de compostaje, pueden aportar patógenos
emergentes como, el virus de la hepatitis A, rotavirus y calicivirus los cuales deben
ser tenidos en cuenta. La presencia de estos agentes dentro de procesos de
compostaje se ha reportado últimamente; los cuales juegan un papel en el control
de poblaciones microbianas por un lado, así como tambien pueden ser tomados
como indicadores de salud de estas mismas comunidades microbianas.

62 STACKEBRANDT et al., Proposal for a new heirarchic classification system, Actinobacteria classis
nov. Int. J. Syst. Bacteriol., 47, 1997. 479–491.
63 INSAM y DE BERTOLDI. Op. Cit.p.38
64 GRIFFIN, D.M. A comparison of the roles of bacteria and fungi. Bacteria in Nature, 1985. Vol. 1,

p. 221–255 (eds. Leadbetter, E.R., y Poindexter, J.S.), Plenum Publishing, London


65 INSAM y DE BERTOLDI. Op. Cit.p.38

36
A continuación detallaremos los virus que afectan a plantas y animales que se han
aislado de procesos de compostaje66.

Tabla 1. Virus patógenos de plantas y animales aislados a partir de muestras de


compost. Adaptado de BÖHM, R. 2007.

Virus patógenos de plantas Virus patógenos de animales


Virus Y de la papa Enterovirus
Virus X de la papa Poliovirus
Virus Aucuba Coxsackievirus A
Virus de la mancha anular del tabaco Coxsackievirus B
Virus del mosaico del tabaco Echovirus
Virus de la necrosis del tabaco Adenovirus
Virus del mosaico del guisante Reovirus
Virus del mosaico del frijol Hepatitis A virus
Virus del frijol amarillo Rotavirus
Virus del mosaico Astrovirus
Virus del mosaico de la coliflor Calicivirus (Virus Norwalk)
Virus del mosaico del pepino Coronavirus
Virus del mosaico Aucuba Parvovirus
Virus de la mancha anular de la col
Virus del mosaico de la lechuga
Virus del mosaico de la remolacha
Virus del mosaico de la cebolla

A continuación una visión general de las bacterias que han sido aisladas en el
proceso de compostaje resumidas en la Tabla 2.

66
BÖHM, R. Pathogenic Agents. Chapter 9. 2007. En: DAVIE y DIAZ (Ed.), Compost Science and
Technology p.182
37
Tabla 2. Resumen de bacterias encontradas en el proceso de compostaje.
Adaptado de Insam y De Bertoldi, 2007.
Grupo filogenético Genero y especie Relevancia ecologica Etapa de sucesión
Pseudomonas putida
Patogénicas
Pseudomonas sp.

Alfa
Methylosinus trichosporium 1ra etapa mesofílica
Caulobacte r spp Metanotroficas
Erythrobacter longus
Beta Nitrosospira briensis
Nitrosomonas europaea Nitrificantes 1ra etapa mesofílica
Nitrosolobus multiformis
Proteobacterias

Escherichia coli Patógena


Methylomonas methanica Metanotrofa
Azotobacter chroococcum Fjadora de Nitrógeno
Salmonella sp.
Streptomyces rectus
1ra etapa mesofílica
Gamma

S. thermofusus
S. violaceus-ruber
S. thermoviolaceus Patogénicas
Streptomyces sp.
Nocardia sp.
Microbispora bispora
Termofílica
Actinomadura sp.
Bacillus stearothermophilus Bacteria termofílica
Termofílica
B. thermodenitrificans
Formadores de endospora

B. brevis
B. circulans
B. coagulans Termofílica y denitrificantes
B. sphaericus 1ra etapa mesofilica
B. subtilis
Bacterias Gram positivas

B. licheniformis
Bacillus sp Potencial patógeno
Clostridium thermocellum Fijador de Nitrógeno
Clostridium spp. Algunos fijadores de Nitrógeno Anaeróbicas
Klebsiella sp. Fijadora de Nitrógeno
Saccharomonospora viridis
Patogénicas Termofílica
Streptomyces thermovulgaris
Actinobacterias

Actinobifida chromogena
Thermoactinomyces vulgaris
Micropolyspora faeni
Pseudonocardia thermophila Termofílica
Thermomonospora curvata
Th. viridis
Th. sacchari
Thermus sp.
Grupo Deinococcus/Thermus Termofílica
Hydrogenobacter

38
4. METODOLOGÍA

El siguiente apartado describirá, los procedimientos a realizar en conformidad y


dentro del marco de las actividades diarias del laboratorio de microbiología en la
planta de compostaje, siguiendo los parámetros legales nacionales vigentes en
Análisis de Control de Calidad de materias primas, material en proceso, producto
terminado del compost; análisis de control de calidad de Agua potable e industrial,
así como la caracterización previa de bacterias termofílicas amilolignocelulolíticas.

4.1 Medios de cultivo

Proceso Control de Calidad del Compost y análisis de agua potable y


residual

Los análisis microbiológicos de materias primas, material en proceso y producto


terminado del compost, servirán para verificar la presencia de patógenos y realizar
seguimiento comunidad microbiana en general, estableciendo el estado de
degradación y madurez en el que se encuentran estos materiales y el proceso en
general.

Agar Plate Count. Merck 67

Composición (g/l): Peptona de caseína 5,0; extracto de levadura 2.5; D (+) glucosa
1,0; Agar-agar 14.0. pH: 7.0 ± 0.2 at 25 °C. Preparación: 22,5 g / litro, autoclave (15
min a 121 ° 100). Usado para verificar el crecimiento de Aerobios Mesófilos (37°C)
y termófilos (60°C) así como bacterias termofílicas.
Agar YGC. Merck68

Composición (g/l): Extracto de levadura 5.0; D (+) glucosa 20,0; cloranfenicol 0,1;
Agar-agar 14.9. Preparación: Suspender 40 g / litro y autoclave (15 min a 121 °
100). pH: 6,6 ± 0,2 a 25 ° 100. Usado para el recuento de mohos y levaduras.

67 MERCK, __. Microbiology Manual 12th Edition. Darmstadt, Germany. p.387


68 Ibíd. p.521
39
Agar MRS. Merck69

Composición (g/l): Peptona de caseína 10,0; extracto de carne 10.0; extracto de


levadura 4.0; D (+) - glucosa 20,0; fosfato de hidrógeno dipotásico 2,0; Tween 80
1.0; di-amonio citrato de hidrógeno 2,0; Acetato de sodio 5,0; Sulfato de magnesio
0,2; sulfato de manganeso 0,04; Agar-agar 14.0. pH: 5,7 ± 0,2 suplementado con
10 mL azul de anilina 1% y 10 ml de Cicloheximida 1%. Preparación: Suspender
68,2 g Agar MRS / litro, 15min autoclave a 121 °C. Usado para el verificar el
crecimiento de Bacterias Acido Lácticas (BAL).

Agar Nutritivo WL. Scharlau70

Composición (g/l): Extracto de levadura 4.0; Los hidrolizados de caseína 5,0; D (+)
glucosa 50,0; dihidrógeno fosfato de potasio 0,55; cloruro de potasio 0,425; cloruro
de calcio 0,125; El sulfato de magnesio 0,125; cloruro de Hierro (3) 0.0025; sulfato
de manganeso 0,0025; verde de bromocresol 0,022; Agar-agar 17,0, 10 mL
Cicloheximida 1%. Preparación: Suspender 77g/litro, pH: 5,5 ± 0,2, autoclave (15
min a 121°C), Usado para verificar el crecimiento de bacterias productoras de acidez
volátil.

Agar SPS. Merck71

Composición (g/l): Peptona de caseína 15,0; extracto de levadura 10,0; (3) citrato
de hierro 0,5; sulfito de sodio 0,5; sulfato de polimixina B 0,01; sulfadiazina de sodio
0,12; El agar-agar 13.9. Preparación: Suspender 40 g/litro, autoclave (15 min a 121
°C). pH: 7,0 ± 0,2 a 25 ° 100. Usado para verificar el crecimiento de bacterias
anaerobias como Clostridium sp.

Agar MacConkey. Merck 72

Composición (g/l): Peptona de caseína 17,0; peptona de la carne 3.0; sodio cloruro,
5,0; lactosa, 10,0; La bilis mezcla de sal 1,5; rojo neutro 0,03; Cristal violeta 0.001;
Agar-agar 13.5, (Cicloheximida 1%, Monensina 1%, Virginamicina 1%, 10 ml C/u);
Preparación: suspender 50 g/litro, autoclave (15 min a 121 °C), pH: 7,1 ± 0,2. Usado
para verificar crecimiento de coliformes totales y fecales.

69 Ibíd. p.354
70 SCHARLAU, Handbook of microbiological Culture media. 11Edition, 2011. p. 401.
71 MERCK. Op. Cit., p.441
72 Ibíd.p.340
40
Agar XLD Merck73

Composición (g/l): Extracto de levadura 3.0; El cloruro de sodio 5,0; D (+) xilosa
3,75; lactosa 7,5; sacarosa 7,5; 50 (+) lisina 5,0; desoxicolato de sodio 1,0; tiosulfato
de sodio 6,8; hierro de amonio (3) citrato de 0,8; fenol Rojo 0.08; Agar-agar 14.5.
pH: 7.4 ± 0.2 at 25 °C. Preparación: disuelva 55g/litro, caliente hasta ebullir, sin
autoclave. Usado para observar crecimiento de Salmonella sp.

Caldo Lactosado Merck 74

Composición (g/l): Peptona 5.0; extracto de carne 3.0; lactosa 5.0. Preparacion:
Suspenda 13g/litro, pH: 6.9 ± 0.2 at 25 °C, autoclave (15 min at 121 °C).

Caldo Tetrationato Merck75

Composición: (g/l) Peptona de caseína 2,5, peptona de carne 2.5, Sales biliares 1.0,
Carbonato de calcio 10.0, Tiosulfato de sodio 30.0; Suspender 46g/litro de agua
destilada. pH final: 8.4 ± 0.2. Mezclar vigorosamente y llevar a ebullición. Enfriar a
45°C o menos. Agregar 20 ml de solución yodurada. Mezclar y distribuir 10 ml por
tubo, en tubos estériles. No debe calentarse luego de agregar la solución iodada.
Una vez agregada la solución iodada debe usarse en el mismo día. Incube durante
12-24 horas a 35-37ºC.

Caldo Selenito Cistina Merck76

Composición (g/l) Peptona de caseína 5.0; L (-) cistina 0.01; lactosa 4.0; buffer
fosfato 10.0; selenito de sodio 4.0; Suspender 23g/litro agua destilada. pH: 7.0 ± 0.2
a 25°C. Mezclar bien y calentar ligeramente hasta disolución completa. Evite el
calentamiento excesivo. No esterilizar en autoclave. Distribuir en tubos u otros
recipientes estériles un volumen no menor a 5 ml. Incube a 35-37°C/24 horas

73 Ibíd.p.512
74 MERCK. . Op. Cit., p. 313
75 Ibíd. p. 454
76 Ibíd. p. 432
41
Medio M-FC (Nutrient Pad Sets SARTORIUS)77

Nutrientes: Extracto de levadura, cloruro de sodio, peptona, lactosa, Inhibidores:


Sales de ácido gálico, colorantes: ácido rosólico, azul Anilina, pH 7.4 (±0.2).
Evaluación: coliformes fecales y totales (UCF/100ml).

Medio Standard TTC (Nutrient Pad Sets SARTORIUS)78

Nutrientes: Extracto de carne-peptona, agua desmineralizada, Inhibidores: ninguno,


colorantes: TTC (Cloruro de Trifenil tetrazolio) 1%, pH 7.2 (±0.2).
Evaluación: determinación de UCF/100ml totales en el medio (aerobios mesofilos)

Medio MacConkey (Nutrient Pad Sets SARTORIUS)79

Nutrientes: agua desmineralizada, cloruro de sodio, peptona, lactosa; Inhibidores:


Sales de ácido gálico, Colorantes: Rojo neutro, Cristal violeta, pH 7.1 (±0.2).
Evaluación: Para el aislamiento y la diferenciación de bacterias y otros Coliformes
Enterobacteriaceae (UCF/100ml).

Agar Extracto de Compost 80

Preparación de Solución de NaOH 50 miliMolar

Pesar 4 gramos de NaOH y aforar con 2 L de agua destilada estéril.


Colocar 2 litros de NaOH (50 mM), en un Erlenmeyer de 5 litros, adicionar 1000g
de compost y agitar hasta homogenizar la mezcla, incubar toda la noche a
temperatura ambiente. Filtrar la muestra en malla de gasa para retirar partículas
grandes, centrifugar a 18000 RPM por 30 minutos. Filtrar sobrenadante usando un
filtro de 0.45 µm, separar 500mL en Schott de 1000 mL (estéril) y adicionar 20
gramos de Agar.

77 SARTORIUS-STEDIM BIOTECH. 2009. Sartorius Stedim Biotech S.A. 2007, [citado 01 Mayo
2015]. Disponible en Internet: www.sartorius.com: http://www.sartorius.com/fileadmin/fm-
dam/DDM/Lab-Products-and services/ Microbiology /Microbial-Enumeration/Nutrient-Pad-Sets-and-
Membranes/brochures /Broch_ Microbiological_ Testing_SM-4017-e.pdf
78 SARTORIUS-STEDIM BIOTECH. Op. Cit.
79 Ibíd.
80 Op.Cit., p.485–492

42
Agua Peptona Estéril (A.P.E.)81

Pesar 5 gramos de Peptona Universal M 66, (peptona de caseína y peptona de


carne) (Merck), pesar 1 gramo de NaCl adicionar a 1000 mL de agua destilada
estéril. Preparar 4 tubos con 9 ml de A.P.E., preparar una botella Schott de 100 mL
con 90 ml de A.P.E. llevar a autoclave a 121°C/15min.

Medio ISP-2 (Yeast-Malt Agar)

Composición (g/l): extracto de Levadura, 4; extracto de malta, 10; dextrosa, 4; agar,


20; Disolver en el agua todos los componentes y ajustar el pH a 7.5. Autoclave a
121°C por 15 minutos, servir en placas de Petri estériles. Usado con fin de
determinar el tipo de coloración y elevación de la colonia.

Agar Almidón

Composición (g/l): Extracto de Levadura, 4; extracto de malta, 10; Almidón 10%;


agar, 20; Disolver en el agua todos los componentes y ajustar el pH a 7.5. Autoclave
a 121°C por 15 minutos, servir en placas de Petri estériles. Usado con fin de
determinar crecimiento e hidrolisis del almidón como fuente de carbono.
Medio CMC

Composición (g/l): (20,0 g de sacarosa, 1,0 g K2HPO4, 0.1g FeSO4, 0.5 g MgSO4-
7H2O, 0,5 g de NaCl, 0,005 g NaMoO4, 2,0 g CaCO3, 15,0 g de agar, 2,0 g
Carboximetilcelulosa (CMC) 1 L de agua destilada) con un pH de 7,5 ± 0,2; verter
20 ml en placa Petri.
Medio Azul de Metileno

Degradación de la lignina el medio propuesto por Archibald 82 y modificado por


Kausar83, contiene (g/l): (NH4)2HPO4 1.0, KCL 0.2, MgSO4-7H2O 0.2, extracto de
levadura 2.0, 15.0 g agar, azul de metileno 0.25 g/L, con pH 7.5 ± 0.2 disolver todos
los reactivos en agua destilada y tratado en autoclave a 121°C durante 20 min y
verter 20 ml en placa Petri.

81 MERCK. Op.Cit.,p.561
82 ARCHIBALD, F.S. A new assay for lignin-type peroxidases employing the dye azure B. Appl
Environ Microbiol. 1992. 58,p.3110–3116
83 KAUSAR. Op. Cit., p.367–375

43
Medio Lignina-Álcali

Seque y triture hasta convertir en polvo las fuentes vegetales para extracción de
lignina84. Tome 10 g de las fuentes de lignina (hojas de caña seca, residuos de caña)
en polvo, añada 50 ml de ácido sulfúrico al 1% y caliente a 80°C durante 25 minutos
y deje enfriar, seguidamente añada 100 ml de 4% de hidróxido de sodio, hierva
durante 30 minutos, adicione las mismas cantidades de las sales utilizadas en el
medio Azul de metileno, mencionadas en el apartado anterior. Filtre y se someta a
autoclave por 10 min 85.

4.2 PROCESO CONTROL DE CALIDAD DEL COMPOST

4.2.1 Análisis de materia prima, material en proceso, producto terminado.

Reconociendo cada una de las matrices a examinar en la planta de compostaje de


INCAUCA S.A., y siguiendo las normativas internas del laboratorio y la NTC 5167
de 2011, se procederá a realizar la siembra en medios de cultivos específicos,
detallados a continuación, para verificar el estado del proceso y la calidad del
producto terminado así:

4.2.2 Preparación y siembra de la muestra

Pesar 10 gramos de muestra (Materia prima, Material en proceso, producto


terminado), suspender en un Schott con 90 ml de agua peptona estéril (A.P.E).
Agitar vigorosamente la suspensión.

Preparar diluciones seriadas en base 10, tomando un mililitro de la suspensión


inicial y adicione sobre 9 ml de A.P.E, realice las diluciones especificadas, de
acuerdo con el tipo de muestra, (Dato no disponible).

Tome un mililitro de las diluciones seriadas y siembre en placa por profundidad.


Para el análisis de enterobacterias en el medio MacConkey, a una temperatura de
45-50°C, añadir 10ml de cicloheximida 1%, 10 ml de virginamicina 1% y 10ml de

84 HOWARD et al. Lignocellulose biotechnology: Issues ofbioconversion and enzyme


production.2003: Review. Afri. J.Biotechnol. 2(12): p.602-619.
85 BHOLAY. et al. Bacterial Lignin Peroxidase: A Tool for Biobleaching and Biodegradation of

Industrial Effluents. Universal Journal of Environmental Research and Technology.2012.Volume 2,


Issue 1: p.58-64
44
monensina 1%, agitar el medio para homogenizar; para el análisis de bacterias
acido lácticas en agar MRS, adicionar 10 ml de azul de anilina 1% y 10ml de
cicloheximida 1%, homogenizar el medio; para el análisis de bacterias productoras
de acides volátil, adicionar 10ml de cicloheximida 1% y homogenizar el medio.

Adicione 20 ml aproximadamente de cada uno de los medios de cultivo (Plate


Count, YGC, MacConkey, SPS, WL, MRS). Agite suavemente para homogenizar,
deje gelificar, incube a la temperatura correspondiente: 37°C para aerobios
mesófilos, bacterias entéricas, anaerobios, bacterias acido lácticas, bacterias
productoras de acidez volátil; 60°C para termófilos y temperatura ambiente mohos
y levaduras.
Realizar análisis para Salmonella sp., en producto terminado, siguiendo los
requerimientos de la NCT 5167 de 2011, ver anexo 1.
Adicionar 25 gramos de muestra en un Schott con 225ml de caldo lactosado, incubar
a 37°C/24horas, transferir 1ml, para cada uno de los tubos con 9ml de caldo
tetrationato y selenito cistina, incube durante 24 horas; siembre por superficie,
adicionando 100µl por separado, de cada caldo en placas del medio XLD. Observar
el crecimiento de colonias rojas o Rosas o rojas pueden ser transparentes, con o
sin centro negro. En algunos casos completamente negras, algunas con centro
negro siendo típicas de Salmonella sp., en este medio.

4.2.3 Conteo de Unidades formadoras de colonia

48 horas, después de Incubados los medios con las muestras, realizar el conteo
microbiano, de acuerdo a las morfologías características para cada medio:

Agar Plate Count: Conteo de todas los crecimientos de colonias.


Agar YGC: Conteo de morfologías de mohos y levaduras cada una por aparte.
Agar MRS: Conteo únicamente de colonias coloreadas de azul.
Agar Nutritivo WL: Conteo de colonias coloreadas de verde.
Agar SPS: Conteo de colonias blancas y colonias negras cada una por aparte.
Agar MacConkey: Colonias rosadas con precipitado alrededor
Agar XLD: colonias rojas o rosadas con punto negro en el centro

4.3 ANÁLISIS DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL

Este apartado, permitirá verificar la calidad microbiológica del agua potable e


industrial del Ingenio del Cauca S.A.; mediante la toma de la muestra y posterior
procesamiento, usando la técnica de filtración por membrana; siguiendo las
determinaciones establecidas por la Resolución 2115 de 2007 y el Decreto 1575
de 2007.
45
4.3.1 Toma, Preparación y siembra de la muestra

Seleccionados los puntos de muestreo, desinfectar el grifo (u otro) con alcohol y


flamee, abra la llave y deje correr el agua por 15 segundos; tome el envase Wirl
pack, ábralo removiendo el seguro, llene las ¾ partes del envase, cierre envolviendo
el metal del empaque y asegure con firmeza hacia el lado opuesto del giro realizado,
almacene la muestra en una cava con hidrogel congelada y transporte al laboratorio
en el menor tiempo posible.
Previamente, preparar 4litros de agua destilada estéril, tomar Pads de Sartorius con
los medios TTC, m-FC, y MacConkey, rotule siguiendo el patrón de las muestras.

Adicione 3 ml de Cicloheximida 1%, al medio TTC; para el medio m-FC, adicione 1


ml de Cicloheximida 1%, 1ml de Monensina 1% y 1ml de Virginamicina 1%; para el
caso del medio MacConkey, adicione 1 ml de Cicloheximida 1%, 1ml de Monensina
1% y 1ml de Virginamicina 1%. Tome las jarras de filtración (estériles), conecte a la
bomba de vacio; conecte las seis jarras usando el acople plástico estéril; proceda a
soltar el embudo de la jarra, como se indica en la figura 8, tome un filtro y abra
cuidadosamente evitando su rotura, tome con una pinza estéril la membrana y
coloque la sobre el filtro de plástico de la jarra, realice la filtración comenzando por
las muestras de agua potable y termine con las muestras de aguas industriales,
entre cada cambio de muestra adicione agua destilada estéril, alcohol y nuevamente
agua destilada estéril; adicione 100ml de la muestra, encienda la bomba de succión,
terminada la filtración apague la máquina, retire el filtro con pinzas estériles y
colóquelas sobre el medio hidratado, realice el procedimiento para cada medio,
incube a 37°C/ 48 h.

Figura 8. Pasos para la filtracion por membrana, usando los medio m-FC, MacConkey y
Standard TTC (Set Pads de Sartorius). Fuente: Autor.

46
4.3.2 Conteo de unidades formadoras de colonia

Realice conteo según las especificaciones de cada medio.

MacConkey: Colonias de E. coli: rojas o rojizas, coliformes: grandes rosadas,


enterobacterias: colonias no coloreadas.

M-FC: Colonias azules con alrededor azul, azul oscuro coliformes fecales,
ligeramente azul coliformes no fecales, bacterias lactosa negativa crecen con
diferentes colores no se evalúan.
Standard TTC: Colonias Rojas.

4.4 CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA PREVIA DE BACTERIAS TERMÓFILAS


AMILOLIGNOCELULOLÍTICA DEL COMPOST

4.4.1 Selección y toma de la muestra

Tomar una muestra de la pila, teniendo en cuenta aquella que se esté cursando la
etapa II, caracterizada por presentar temperatura de entre 50° y 60°C porcentaje de
humedad 52 y pH entre 7.5 a 8.6,86; seleccionada la pila, caracterizada por tener
120 metros de largo, 5 metros de ancho, con una altura de 2.5 metros y una
capacidad estimada de 800 m³, obtener 1500 gramos de compost, a una
profundidad de 40 cms de la superficie de forma aséptica, almacenarlos y
transportarlos en bolsas plásticas Wirl pack.

4.4.2 Preparación de la muestra diluciones seriadas en base 10

Pesar 10 gramos de la muestra (Compost) y adicionar en 90 ml de A.P.E., (dilución


10-1) tomar 1 mL y adicionar en un tubo con 9 mL de A.D.E., (dilución 10-2) y
sucesivamente hasta completar las diluciones seriadas.
4.4.3 Siembra de la muestra

En cabina de flujo encendida, a partir de las diluciones; sembrar por profundidad


1mL de cada dilución por duplicado, adicionado por separado y en cajas de Petri
previamente rotuladas, Agar extracto de Compost, previamente fundido y
mantenidos a 50°C, asegurándose de adicionar aproximadamente 20 ml de medio

86
FULEKAR, M. H. Environmental Biotechnology. 2010.Boca raton:CRC Press

47
de cultivo a una temperatura promedio de 45°C, Inmediatamente homogenice la
muestra y deje solidificar. Incube a 55°C por 48 a 72 h. Pasado este tiempo, realizar
conteo de las colonias.

4.4.4 Aislamiento del cultivo

A partir de los crecimientos obtenidos, tomar cuidadosamente con asa, una colonia
de cada una de las distintas morfologías encontradas repicándolas sobre medio
ISP2, incubando como se indicó en el anterior apartado.

4.4.5 Caracterización macroscópica y microscópica

Realizar descripción morfológica tomando los siguientes aspectos: forma, textura,


color y tinción de Gram.
4.4.6 Conservación

A partir de las cepas aisladas, tomar una pequeña fracción de medio con el cultivo
axénico e insertarlos en tubos de 1.5 mL estériles, adicionando Glicerol al 40% hasta
cubrir completamente la fracción. Conservar en nevera a 4°C.

Además mantener las cepas, a partir de los cultivos puros realizando un repique en
tubos con medio ISP2, en slant (cuña), para cada cepa; incubar a 55°C/ 48h;
observado el crecimiento adicionar 5 ml de Glicerol al 40% cubriendo totalmente el
agar y conservar a 4°C en nevera.

4.5 CARACTERIZACIÓN ENZIMÁTICA AMILOLIGNOCELULOLÍTICA

4.5.1 Análisis sobre agar almidón

Inocular el medio solidificado con cada una de las bacterias aisladas e incubar a 55
°C durante 48 h. Adicionar solución de Lugol, observar la aparición de una zona
clara alrededor de las colonias significa la hidrólisis del almidón.87, 88, 89

87 LAL, A., y CHEEPTHAM. N. Starch Agar Protocol. 2012. Disponible en internet:


Microbelibrary.org:http://www.microbelibrary.org/library/laboratory-test/3780-starch-agar-protocol.
88 KAUSAR. Op.Cit.,p.367–375
89 PAILLIÉ. Op.Cit.,p.35

48
4.5.2 Análisis sobre agar lignina álcali

Inocular sobre el medio solidificado, cada cepa aislada e incubar a 55 °C durante 48


h. Observar crecimiento de colonias en el medio. Reportar crecimiento. 90,91.

4.5.3 Análisis sobre agar azul de metileno

Inocular el medio solidificado con las bacterias aisladas e incubar a 55 °C durante


48h. Observar zonas de aclaramiento alrededor de la colonia sobre el agar. Reportar
crecimiento. 92, 93.

4.5.4 Análisis enzimático celulítico

Para el ensayo de degradación de la celulosa, usar el medio CMC; inocular el medio


solidificado con los aislados e incubar a 55°C durante 48 h. inundar con una
solución acuosa de rojo Congo (1,0 mg / ml de medio) por 20 minutos, eliminar el
exceso y adicionar NaCl 1M cubriendo la totalidad de la caja durante 15 min,
eliminar el exceso. Visualizar la degradación de la celulosa como una zona de halo
alrededor la colonia. Reportar crecimiento. 94, 95, 96,97.

90 BHOLAY. Op.Cit.,p. 58-64


91 SASIKUMAR. Op.Cit., p.291-294
92 Ibíd.p.291-294
93 BANDOUNAS, Op.Cit.94
94 KAUSAR. Op.Cit.,p.367–375
95 BHOLAY. Op.Cit.,p. 58-64
96 SASIKUMAR. Op.Cit., p.291-294
97 RAMÍREZ. Op.Cit.,p. 67-77
49
1.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Figura 9. Cronograma de actividades diarias y proyecto de investigación en desarrollo de la pasantía en la planta de compostaje de INCAUCA S.A.

Tiempo: 6 meses Enero Febrero


Actividades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6
P. CONTROL DE CALIDAD DEL COMPOST L M Mc J V L M Mc J V L M Mc J V L M Mc J V L M Mc J V L M Mc J V
Análisis M. prima, Producto terminado (X)
Análisis material en proceso, (X)
Conteo de UFC- Reporte (X)
ANÁLISIS DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL (X)
Toma, preparación y siembra de la muestra (X)
Conteo de UFC (X)
OTRAS ACTIVIDADES (X)
Limpeza y adecuación de material y Laboratorio
Responsable de laboratorio
Ayuda en planta
Tiempo: 6 meses Marzo Abril
Actividades Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14
P. CONTROL DE CALIDAD DEL COMPOST L M Mc J V L M Mc J V L M Mc J V L M Mc J V L M Mc J V L M Mc J V L M Mc J V L M Mc J V
Análisis M. prima, Producto terminado X X
Análisis material en proceso, X X
Conteo de UFC- Reporte X X
ANÁLISIS DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL X X
Toma, preparación y siembra de la muestra X X
Conteo de UFC X X
OTRAS ACTIVIDADES X X
Limpeza y adecuación de material y Laboratorio X X
Responsable de laboratorio X X
Ayuda en planta X X

Continuación…

50
Figura 9. Cronograma de actividades diarias y proyecto de investigación en desarrollo de la pasantía en la planta de compostaje de INCAUCA S.A. (Continuación).

Tiempo: 6 meses Mayo Junio


Actividades Semana 15 Semana 16 Semana 17 Semana 18 Semana 19 Semana 20 Semana 21 Semana 22
P. CONTROL DE CALIDAD DEL COMPOST L M Mc J V L M Mc J V L M Mc J V L M Mc J V L M Mc J V L M Mc J V L M Mc J V L M Mc J V
Análisis M. prima, Producto terminado Cese de actividades Cese de actividades
Análisis material en proceso,
Conteo de UFC-Reporte
ANÁLISIS DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL Daño en planta Daño en planta

Sustentación del trabajo


Toma, preparación y siembra de la muestra
Conteo de UFC
PROYECTO

Entrega del trabajo escrito


Preparación de medios

Última revisión
Toma de muestra y siembra
Conteo y aislamiento
Caracterización morfológica, Conservación
Análisis amilolignocelulolítico
Recolección y análisis de datos de Informe
OTRAS ACTIVIDADES
Limpeza y adecuación de material y Laboratorio
Responsable de laboratorio
Ayuda en planta
Tiempo: 6 meses Julio
Actividades Semana 23 Semana 24 Semana 25
P. CONTROL DE CALIDAD DEL COMPOST L M Mc J V L M Mc J V L M Mc J V
Análisis M. prima, Producto terminado
Análisis material en proceso,
Conteo de UFC-Reporte
ANÁLISIS DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL
Toma, preparación y siembra de la muestra
Conteo de UFC

FINALIZACIÓN DE PASANTÍA
PROYECTO
Preparación de medios
Toma de muestra y siembra
Conteo y aislamiento
Caracterización morfológica, Conservación
Análisis amilolignocelulolítico
Recolección y análisis de datos de Informe
OTRAS ACTIVIDADES
Limpeza y adecuación de material y Laboratorio
Responsable de laboratorio
Ayuda en planta
Fecha de inicio: (X) 04/15/015, Finalización: 05/09/015; x. Días Santos. Fuente. (Autor).
51
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Análisis de control de calidad compostaje

Los resultados de los análisis correspondientes a bacterias ácido lácticas, bacterias


productores de acidez volátil, bacterias entéricas, anaerobios y clostridios, bacterias
mesófilas, bacterias termófilas, mohos y levaduras son datos aproximados a los
obtenidos en el proceso de control de calidad del Compost de la plantas Backhus y
Compostmatic, (datos reales no disponibles por políticas de confidencialidad), sin
embargo según lo establecido por la NTC 5761 y normativas internas están dentro
del rango de control.

Los resultados de los análisis de bacterias entéricas en la dilución concentrada es


<1 UFC/10g compost madurado y ausencia de Salmonella sp., en 25 gramos de
compost madurado, esto en los medios MacConkey y XLD respectivamente,
cumpliendo con la NTC 5761 de 2011, para el producto terminado

Figura 10. Resultados de crecimientos típicos en medio XLD/24h de incubación, a


partir de los caldos tetrationato y selenito cistina, obsérvese cambio del color por
acidificación del medio por crecimiento de una bacteria no identificada (Colonias
amarillas), A,B; ausencia de Salmonella sp. C. Fuente. (Autor).

Los análisis realizados a producto terminado de mohos y levaduras presentaron los


siguientes reportes ≤10 ufc/ml en la menor dilución, Anaerobios y clostridios ≤ 10
UFC/ml; los análisis para bacterias ácido lácticas, bacterias productoras de acides
volátil, aerobios mesófilos y termófilas presentaron ≤1UFC/ml en la dilución
concentrada, esto dado que el material se encuentra en un estado de humificación
completa, los compuestos orgánicos se han mineralizado plenamente, y las fuentes
de carbono se han agotado, la humedad juega un papel preponderante aquí ya que
permite o no la multiplicación de microorganismos pero esta, en este estado ha

52
oscilado entre 12 y 15%, muy bajas para el desarrollo bacteriano, la presencia de
crecimientos muy bajos de mohos y actinomicetos, pueden deberse a sus
estructuras de resistencia (esporas y exosporas), las cuales les ayuda pueden
resistir en ambientes de baja actividad de agua, probablemente también por el
movimiento de partículas de polvo por las corrientes de aire las cuales pueden estar
estos microorganismos. 98

Figura 11. Crecimiento característico en medios SPS, WL y MRS con Azul de


Anilina. A). Anaerobios: colonias blancas, clostridios: colonias negras. B). Colonias
verde oscuro asociadas a bacterias productoras de acides volátil. C). Colonias
azules asociadas a BAL.

Los análisis de mohos y levaduras, bacterias ácido lácticas y bacterias productoras


de acides volátil en materias primas (hoja picada fresca, cachaza y residuos de
patio), mostraron valores aproximados de crecimiento de ≥100 UFC/ml de muestra
(Figura 11B-C).
El crecimiento de aerobios mesofilos y entéricas presentó ≤1 UFC/ml de muestra;
Los anaerobios, clostridios (Figura 11A) y termófilos presentaron un crecimiento
promedio aproximado de ≤30 UFC/ml.
En la ceniza (materia prima), el comportamiento microbiano en general está
alrededor ≤1UFC/ml, a excepción de los aerobios mesófilos ≥10UFC/ml; la vinaza
(materia prima), presentó datos de bacterias entéricas de <1UFC/ml; los
anaerobios y clostridios <1UFC/ml; mohos y termófilos, ≤10ufc/ml; los datos de
crecimiento de bacterias aerobias, ácido lácticas, productoras de acidez volátil y
levaduras son cercanos a ≥300UFC/ml; las bacterias termófilas presentaron ≤10
UFC/ml, estos datos han sido tomados del crecimiento en placa a partir de
diluciones entre (-4 y -7).

98 EPSTEIN. Op.Cit., p.243


53
Tabla 3. Datos aproximados de crecimiento microbiano en análisis de calidad en planta de compostaje.

54
Según los resultados, en la mayoría del material procesado, las bacterias entéricas
están ≤1ufc/ml, las bacterias acido lácticas y ácido acéticas ≤100ufc/ml, mohos y
levaduras entre 100 y 300 ufc/ml, aerobios mesófilos ≥300ufc/ml, bacterias
termófilas entre 100-200 ufc/ml, en el caso de anaerobios y clostridios el crecimiento
estimado es aproximado ≤100ufc/ml, cada uno de estos resultados, estimados
sobre mililitros de muestra procesada. Datos aproximados, tomados del crecimiento
en placa con diluciones entre (-2 y -6).

De acuerdo con los datos, de cada análisis realizado a las materias primas, material
compostado y producto (Compost); partiendo del crecimiento estimado de cierto
grupo de microorganismos, manejados dentro de un rango establecido interna y
legalmente; son correlacionados con parámetros fisicoquímicos realizados en un
laboratorio anexo, como temperatura, pH, humedad, porcentaje de fibra, análisis
considerados dentro de la NTC 6157; análisis organoléptico (Olor, Textura); de
acuerdo con la constante tiempo; esto ayuda a determinar y establecer
adecuaciones y/o correctivos (si las hubiese) al proceso llevado a cabo en las dos
plantas de compostaje. Una de estas, es la verificación microbiológica y
fisicoquímica de la vinaza (residuo de la destilación de melaza fermentada), en la
planta de destilería, tomado como material crítico para ingresar al material
compostado; la vinaza, tiene una composición elemental de azúcar residual y
componentes volátiles, constituidos por: Sustancias inorgánicas solubles en las
cuales predominan los iones K, Ca2 y SO4(2-), células muertas de levadura,
sustancias orgánicas resultantes de los procesos metabólicos de levaduras y
microorganismos contaminantes, alcohol y sustancias orgánicas insolubles y
volátiles, arrastrados por el vapor de agua,99, el cual ha de cumplir con las normas
de descarga fijadas por la autoridad ambiental (200 mg/l de DBO = 99,1% de
remoción), el cual debe tener una remoción de DBO muy alta, que implica lagunas
de post-tratamiento, preferiblemente aireadas, con un buen nivel de operación y
mantenimiento, 100. El cual ha de ser utilizada para la aplicación en pilas, otra acción
es la realización de volteos mecánicos consecutivos para dar aireación, para impedir
estados completos de anaerobiosis, que generen fermentación de los azucares
presentes en los residuos compostados con producción de olores a alcohol, debido
a la presencia en gran medida de levaduras en el material, presencia de sulfuro de
hidrogeno, proveniente del proceso de sulfitación del jugo de caña, que se mantiene
en la vinaza y que se reducen a sulfuros en estado anóxico 101, por la presencia de
anaerobios como Clostridium sp., que es un grupo microbiano capaz de reducir el

99 GARCÍA O.A. y ROJAS C.A. Posibilidades de Uso de la Vinaza en la Agricultura de Acuerdo con
su Modo de Acción en los Suelos, 2005. Nota técnica. Tecnicaña, No. 17 Volumen 9.
100 CONILL, P. Manejo de Vinazas: Metanización y Compostaje, Aplicaciones Industriales. 2005.

Nota técnica. Tecnicaña, No. 17 Volumen 9.


101 Ibíd. p.17

55
sulfito/sulfato hasta sulfuro102; generación de amoniaco por temperaturas muy altas,
pH alcalino muy alto, mala relación alta o baja de C/N, y de pilas sin movimiento103,
104,105; mezcla de materiales compostados de una planta con otra para activación o

aceleración de un proceso lento; verificación de material sin mineralizar, además de


asegurar material de salida (compost) a campo o para venta.

El objetivo de los análisis microbiológicos de patógenos como, bacterias entéricas


y Salmonella sp., permiten ver que su participación, queda reducida hasta entrada
la etapa termofílica (45°C - 70°C), ya que estos patógenos son eliminados por
completo, al igual que la mayoría de los mohos y aerobios mesófilos; las altas
temperaturas son el obstáculo principal para que sobrevivan debido a que esta
etapa en el proceso de compostaje en Incauca S.A., toma entre 65 a 120 días, en
las dos plantas, tiempo suficiente para eliminar cualquier forma patógena presente;
Ceglie y Abdelrahman106, sugieren que una pila activa, alcanza los 55° a 65 °C entre
24 y 72h, tiempo suficiente para eliminar gran parte de estos; Epstein107, resume
que E. coli, Salmonella y Listeria en el compost, después de tres días a 55°C en
análisis pertinentes no son detectados; al correlacionando los estos datos, se puede
indicar, que el proceso de sanitización del compostaje en INCAUCA S.A., es exitoso,
al eliminar potenciales patógenos y genera un producto inocuo.

La importancia de los análisis de datos microbiológicos y su articulación con los


fisicoquímicos, permiten establecer las condiciones de cada pila o modulo, como la
edad, etapa, el progreso de degradación (mineralización y humificación) y la
madurez del compost (estable fisicoquímica y biológicamente).

Los comportamientos de cada pila o piscina, están sujetos a la naturaleza de los


materiales compostados, como la procedencia de la caña, el tipo de suelo donde
fue sembrada, el tiempo de siembra, mes de cosecha, índice de pluviosidad de la
zona colectada, los procesos químicos sufridos en la elaboración del azúcar y
alcohol; quienes conferirán características en el desarrollo microbiano y
degradación de los materiales orgánicos compostados, hasta llegar a la
mineralización completa de sus componentes, convirtiéndolos en un material
estable química y biológicamente, denominado compost 108 .

102 LÓPEZ PÉREZ, J.P. JIMÉNEZ, A. FABREGAT y GUTIÉRREZ, J.A. Microbiología de la


producción controlada de sulfuro de hidrógeno. Una experiencia de trabajo en el laboratorio de
educación secundaria. 2010. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 2010, 7(2), p. 573-578.
103 CEGLIE, F. G. y ABDELRAHMAN, H.M. Ecological Intensification through Nutrients Recycling
and Composting in Organic Farming. 2014. Maheshwari, D. K. (Ed.), Composting for Sustainable
Agriculture. p.18-19.
104 DIAZ. Op.Cit.,51
105 EPSTEIN. Op.Cit., p.243
106 CEGLIE. Op.Cit., p.573-578
107 EPSTEIN. Op.Cit., p.83
108 INSAM. Op.Cit., p.26

56
6.2 Análisis de agua potable e industrial de INCAUCA S.A.

Durante los análisis realizados a las aguas potables e industriales del Ingenio del
Cauca; por la técnica de filtración por membrana, los resultados (no disponibles por
política de confidencialidad), en gran medida cumplen con las disposiciones legales
vigentes nacionales e internas sobre la calidad microbiológica del agua, tanto para
consumo como para labores de industria.

Figura 12. Medios de cultivo y resultados de filtración por membrana.

1). Medios deshidratados: A). medio m-FC,B). Medio MacConkey, C). Medio TTC. 2). A) y
B) Resultados de agua potable en medio MacConkey; C), D) y E). Resultados de agua de
pozos artificiales medio MacConkey. Fuente. (Autor).

El Medio m-FC presenta crecimientos típicos de E. coli y otros coliformes, formando


colonias de color azul con un precipitado azul alrededor. El color azul oscuro lo
generan los coliformes fecales ya que fermentan fuertemente la lactosa y un azul
ligero lo generan coliformes fecales de débil fermentación de la lactosa. Bacterias
lactosa-negativas crecen con diferentes colores y no se evalúan.

El Medio standard TTC, muestra resultados típicos predominando bacterias en este


medio. La mayoría de sus colonias se tiñen de rojo por la reducción del Cloruro de
Trifenil Tetrazolio109. El Medio MacConkey presenta resultados típicos para E. coli,
donde este microrganismo crece formando colonias grandes rojas o rojizas, los
coliformes, forman colonias grandes de color rosa, a veces colonias viscosas, las
enterobacterias lactosa negativa, forman colonias incoloras. Las bacterias Gram
positivas, se inhiben debido a la presencia de sales biliares110.

El beneficio generado de los análisis de agua en la planta, son de suma importancia,


dado que permiten llevar un control adecuado en el proceso de cloración, realizados

109 SARTORIUS-STEDIM BIOTECH. Sartorius Stedim Biotech s.a. 2009. disponible en internet:
www.sartorius.com:http://microsite.sartorius.com/index.php?id=5063&no_cache=1&tx_sartoriusnps
_pi1%5btab%5d=1&tx_sartoriusnps_pi1%5buid%5d=12
110 ibíd.

57
dentro de la planta de tratamiento de agua potable, con la que cuenta la empresa,
el cual busca ser afectivo en la eliminación, principalmente de patógenos entéricos
bacterianos (coliformes totales y fecales); proporcionando seguridad en este
recurso, para empleados, visitantes, niños, así como a familias permanentes, que
cuentan con puntos específicos de hidratación, uso de baños y lavamanos, en
lugares como la fábrica, destilería, compostaje, escuela, los casinos, oficinas, baños
y duchas; previniendo así enfermedades tras su ingesta o lavado de manos y
cuerpo, que puedan incapacitar a cualquier personal activo laboralmente. La
verificación de la calidad de las aguas industriales provenientes de los diferentes
pozos subterráneos artificiales, están regidas por normativa interna (no disponible
por políticas de confidencialidad), en algunos casos, estas presentan una carga
microbiana substancialmente importante, sin embargo debido a políticas de calidad,
estas no están permitidas, controlando cualquier contacto con el producto
terminado, por lo cual, no representa ningún problema, ya que se dedican entonces,
a procesos del lavado de caña, cuando esta está acompañada de sólidos, usada en
lavado de equipos y enfriamiento de tuberías.

6.3 Caracterización cualitativa previa amilolignocelulolítica de bacterias


termófilas de compostaje

Luego de haber incubado las muestras de compostaje en el medio extracto de


Compost a 55°C durante 48 horas, se obtuvo una concentración de 94 UFC en el
medio, para determinar el conteo estimado en la muestra, se multiplicó por el factor
de dilución correspondiente, para obtener el resultado en UFC/10g de muestra
(Compost), ver Tabla 4.

Tabla 4. Unidades Formadoras de Colonia de Bacterias termofílicas aisladas en


Medio Extracto de Compost.

Dilución 1/10 UFC/ml UFC/10ml UFC/10g

10 E-5 94 940 9,4 * 107

Dentro de los crecimientos obtenidos se seleccionaron 11 colonias con diferentes


morfologías (Figura 13), las cuales cuidadosamente fueron pasadas al medio ISP2,
medio recomendado por Shirling y Gottlieb111, en el cual se pueden observar las
morfologías de actinobacterias (Figura 14); las cuales, se han reportado
ampliamente en la literatura, en la etapa termofílica del proceso; la presencia de
estas actinobacterias en altas cantidades como 3*107 UFC y cerca de 1*109 UFC de

111 SHIRLING, E. B. y GOTLIEB, D. Methods for characterization of streptomyces species.


International journal of systematic bacteriology. 1966. Vol. 16, No. 3 July 1966. p. 313-340.

58
compost en peso seco fueron reportadas por RAWAT y JOHRI112 y VAN DEN
BOGART, et al.113, comparados con 9,4*107UFC/10g de compost en etapa
termofílica obtenidos en el ensayo, los cuales están dentro de los parámetros
reportados por los autores citados.

Figura 13. Colonias aisladas del material compostado usando medio extracto de
compost incubado a 55°C/48h; A. Diluciones sembradas (desde 10 -1 hasta 10-6) y
control (flecha blanca); B y C, colonias seleccionadas de la dilución 10-5.

Las colonias seleccionadas macroscópicamente, en el medio extracto de Compost,


presentaron diferentes morfologías; partiendo de texturas cremosas brillantes,
cremosa opaca, pulverulentas con micelio aéreo, colores cremas brillantes y
opacos, blancos y amarillo, las cuales se resembraron en el medio ISP2, que le
concede características a las bacterias del genero Actinomices como el color de
micelio aéreo, especialmente a la familia Streptomyces114; dónde posterior a su
incubación (55°C/48h), presentaron diferencias en sus crecimientos (Figura 14).

Los resultados presentados en el extracto de compost (Figura 13. B), mostraron al


aislado AC2 (flecha roja) como una colonia plana con centro elevado y micelio de
color blanco; el aislado AC4 presentó colonias pequeñas con micelio de color
amarillo y margen filamentoso (flechas naranja); aislado AC3 (flecha verde) colonia
plana en el centro formación de cráter y micelio de color blanco; aislado AC6 (flecha
amarilla) colonia con anillos concéntricos y micelio de color blanco. El aislado AC1
112 RAWAT, S. y JOHRI B. N.Role of Thermophilic Microflora in Composting. T. Satyanarayana et
al. (eds.), Thermophilic Microbes in Environmental and Industrial Biotechnology: Biotechnology of
Thermophiles, 2013. DOI 10.1007/978-94-007-5899-5_5,
113 VAN DEN BOGART, et al. Mushroom worker's lung: Serologic reactions to thermophilic

actinomycetes present in the air of compost tunnels Mycopathologia. April 1993, Volume 122, Issue
1, p. 21-28
114 SHIRLING. Op.Cit.,p. 313-340

59
(flecha rosa) colonia de borde entero beige claro; aislado AC5 (flecha azul) colonia
irregular color crema opaco; AC9 (flecha blanca) colonia convexa de borde entero,
color crema brillante; aislado AC10 (flecha negra) colonias circulares pequeñas
color crema; Aislado AC11 (flecha crema) colonia crema con halo concéntrico,
aislado AC12 (flecha celeste) colonia grande irregular de borde lobulado; AC13
(flecha purpura) colonias puntiformes color beige.

Figura 14. Cultivos axénicos de 11 aislados en medio ISP2 a 55°C/24-48h de


incubación.

60
La figura 14 nos muestra, el crecimiento de las bacterias termofílicas aisladas en el
medio ISP2, los cuales se destaca, la presencia de micelio aéreo de color blanco en
los aislados AC: 3,4 y 6 después de 24h de incubados, el aislado AC2 muestra esta
cualidad después de 48 horas, (imagen no mostrada), los demás aislados no
muestran características de micelio aéreo después de su paso a medio ISP2.

Los aislados AC: 3 y 6, presentan crecimiento abundante sobre el medio, seguido


por los aislados 4 y 2 respectivamente, con superficies arrugadas y pulverulentas.
Los aislados restantes, presentan crecimientos abundantes sobre el medio con
características similares a lo expresado en el medio Extracto de Compost.

6.3.1 Cultivos axénicos y ensayo en medios de evaluación

Obtenidos los cultivos axénicos de los aislamientos, se procedió a realizar los


ensayos de caracterización amilolignocelulolítica, sobre medio basal enriquecido
cada uno con lignina álcali, carboximetilcelulosa (CMC), almidón y azul de metileno
respectivamente, con el fin de verificar el crecimiento de las bacterias; utilizando
estos componentes como única fuente de carbono; los cuales se mantuvieron con
el mismo periodo de incubación y temperatura (55°C/48h). La siembra sobre medio
lignina álcali, se realizó en estría con el fin de observar el crecimiento y formación
de las colonias en el cultivo; para los ensayos en el medio almidón, medio CMC y
medio A. metileno, se sembró con punción en 6 puntos y líneas transversales, con
el fin de ver las colonias y los halos de alrededor de la misma, ver Figura 15.

Tabla 5. Descripción cualitativa de los crecimientos de bacterias termofílicas con


tinción Gram y los diferentes medios probados.

Se postuló como criterio de evaluación, al crecimiento microbiano sobre los medios


de análisis, tres ítems categorizados arbitrariamente así; crecimiento abundante:
Bueno, crecimiento escaso: Regular y Sin crecimiento a la ausencia de este.

61
La Tabla 3., muestra que los aislados AC: 2, 3, 4, 5 y 6, (enmarcados en rojo),
presentaron crecimiento bueno en tres de los cuatro medios con fuente de carbono
diferente; el aislado AC1, presentó crecimiento regular a través de los análisis en
los tres medios; los aislados AC:9,10,11,12 y13, presentaron crecimientos buenos
en los medios Lignina álcali y medio almidón y regular en medio CMC; ninguno de
los aislados logró crecer sobre el medio azul de Metileno. En la Figura 15., se
muestra además que los aislados presentaron diferencias con la tinción de Gram, 4
aislados (AC: 3, 4,12 y 13) reaccionaron como Gram positivos; 2 aislados (AC: 2 y
6) variaron con la tinción en tres ensayos, categorizados entonces como Gram
variables; los aislados AC: 1, 5, 9,10 y 11, reaccionaron a la tinción como Gram
negativos, Los resultados de las bacterias con micelio Gram variable, concuerda
con lo descrito por Public Health England115, dónde algunos actinomicetes pueden
pasar de Gram positivos a Gram variables.

De los resultados en el medio almidón, CMC y A. Metileno, de donde se buscaba


observar hidrolisis alrededor de las colonias, los resultados muestran (Figura 15),
que en Medio CMC, (flechas azules) AC: 1, 5, 6, 12 y 13, presentaron pequeños
espacios entre la colonia y el medio, ligeramente traslucidos; en medio almidón la
presencia de los halos fue más visible, los aislados que expresaron estas
características fueron los AC: 3, 5, 6, 9, 10, 11,12 y 13. Los cuales pudieron ser
producidos por enzimas extracelulares, excretadas al medio.

Con los resultados obtenidos usando el medio alternativo (Medio extracto de


compost), se logró obtener 9,40E+07 bacterias en 10 gramos de muestra,
recuperando 11 morfologías, que expresaron diferentes formas en este medio a 48
h/55°C; de las cuales al ser introducidas al medio ISP2 en gran parte mantuvieron
dichas características a excepción del AC4, este presentó dos colores diferentes en
el micelio aéreo (Amarillo: Medio E. Compost / Blanco: M. ISP2). En este ensayo se
tomó la metodología planteada por Hamaki et al., y Benavides y Hermida,116,117;
variando en la matriz para el ensayo (material compostado). El medio extracto de
Compost, demostró buena capacidad de recuperar bacterias posibilitados por los
nutrientes presentes, ayudando a la formación de colonias visibles; estos nutrientes
provienen de la degradación de la materia orgánica de los residuos de la industria
azucarera en la primera etapa y de los complejos como la celulosa y lignina
metabolizables en la etapa termofílica, que proveen fuente de carbono y nitrógeno,
así como otros elementos mayores y trazas. De esta manera, esta técnica de
aislamiento, proveyó buenos resultados, aunque el procesamiento de la matriz tomó
tiempo considerable, esto respecto a medios convencionales, pero puede ser
sopesado además por el factor económico, debido a los bajos costos que este

115 PUBLIC HEALTH ENGLAND. Identification of Aerobic Actinomycetes, UK Standards for


Microbiology Investigations. Bacteriology-Identification. ID 10, Issue no: 2. Issue date: 15.01.15 |
2015. p.1 - 29
116
HAMAKI. Op. Cit., p. 485–492.
117 BENAVIDES. Op. Cit.

62
medio tiene; este medio, no debe ser usado para caracterizar ningún tipo de cepa
bacteriana, debido a su composición compleja y que entre cada elaboración del
medio, dichos componentes pueden variar, sin embargo si puede ser usado para
realizar aislamientos; esto contrasta con las investigaciones de Benavides118, quien
determinó, que con este medio pudo obtener cepas puras y viables, Hamaki y
colaboradores119 por su parte, determinaron que este método puede ser utilizado
como una herramienta para dilucidar las características de crecimiento
microorganismos hasta ahora desconocidas y que esta técnica puede ser aplicada
al aislamiento a tipos de microorganismos no cultivables.120,121.

Respecto al comportamiento de los aislados en el medio ISP2, recomendado por


Shirling y Gotlieb122, quienes sugirieron este medio para la observación de
características de micelio aéreo y verificación de producción de pigmentos en el
medio y actualmente se ha utilizado para clasificación fenotípica de Actinobacterias,
como se demuestra en el Manual de Sistemática de Bacteriología 2 edición,
volumen 5 las actinobacterias parte A y en The Prokaryotes. Actinobacteria, 4
Edición; aunque este ensayo no pretendió identificar los aislados del compost en
etapa termofílica, esta característica junto con la microscopia realizada a todos los
aislados, más el factor temperatura y literatura consultada, hace presumir que
pertenecen a Filum Actinobacteria y familia Streptomycetaceae 123,124.

La caracterización amilolignocelulolítica de este ensayo, mostró la capacidad inicial


de los aislados de crecer en un medio base de sales, con única fuente de carbono;
las tres fuentes fueron seleccionadas por la probabilidad de encontrarse en el medio
ambiente donde se desarrollan, tales como la lignina álcali (con pre-tratamiento
químico), Almidón presente en los residuos de la caña de azúcar, celulosa en su
forma CMC comercial y junto con el ensayo sobre Azul de metileno como fuente de
carbono para observar la presencia de la enzima Lignina peroxidasa LiP.

Estos ensayos se han realizado anteriormente por otros autores probando la


capacidad enzimática de sus aislados, siendo característico de estos trabajos las

118 BENAVIDES. Op. Cit.


119 HAMAKI. Op. Cit., p. 485–492
120 PAILLIÉ. Op. Cit.
121 SHIRLING. Op.Cit.,p. 313-340
122 Ibíd. p.313-430
123 GOODFELLOW, M. Phylum XXVI. Actinobacteria phyl. nov. Systematic Bacteriology Second

Edition. 2012. Volume Five. En The Actinobacteria, Part A. Michael Goodfellow, Peter Kämpfer,
Hans-Jürgen Busse, Martha E. Trujillo, Ken-ichiro Suzuki, Wolfgang Ludwig and William B. Whitman
(Editors). 2014. p.33-35.
124 Kämpfer, P. et al. The Family Streptomycetaceae. E. Rosenberg et al. (eds.), The Prokaryotes–

Actinobacteria. 2014. DOI 10.1007/978-3-642-30138-4_184


63
fuentes de aislamiento125,126,127 ,128,129,130. Ramírez y colaborador131 por su parte,
realizó análisis a muestras de compost, los cuales aisló 131 cepas, incubando
entre 45-50°C en cada ensayo, usando medios basales diferentes a los del ensayo;
las cepas aisladas del proceso de compostaje de INCAUCA S.A., fueron incubados
a 55°C/48h c/u, retomando medios basales utilizados por Kausar y colaboradores132,
en estos se realizó un cambio del colorante del Azure b por Azul de metileno, debido
a que se contaba con este colorante en el laboratorio, sin embargo los
investigadores, Bholay y colaboradores133, Sasikumar y colaboradores134, usaron
este colorante, para mostrar la presencia de LiP al hidrolizar el colorante,
observando cambio en la absorbancia de este compuesto y los halos alrededor de
las colonias analizadas; sin embargo, ninguno de los aislados ensayados logró
crecer en este medio, por lo que se sugirió la incapacidad de producir la LiP por
falta de inductor; Bholay135, por su parte sugiere que, el H2O2, en un pH 4, genera
inducción de la enzima LiP, que puede oxidar el colorante; aunque Sasikumar136,
en sus ensayos no necesito de este inductor para generar halos de hidrolisis en sus
aislados, o bien este colorante actuó como inhibidor ya que se ha asociado a otros
componentes de medios de cultivo para el control de algunos microorganismos
Gram positivos y Gram negativos como el caso del medio EMB, así también pudo
reaccionar con alguna de las sales presentes en el medio unido a la temperatura de
incubación alta, que pudieron potenciar y expresar un efecto inhibidor.

En los análisis sobre el medio de sales y almidón de trigo, fundamentado en poner


a prueba la capacidad de un organismo para producir las enzimas extracelulares
(exo-enzimas) α-amilasa y oligo-1,6-glucosidasa, secretadas y difundidas en el
agar, hidrolizando el almidón por ruptura de los enlaces glicosídicos entre las
subunidades de glucosa, permitiendo que los productos de la hidrólisis del almidón
entren en la célula137, los aislados AC: 13, 12, 11, 10, 6, 3 y 2, presentaron esta
hidrolisis enzimática, de similar respuesta a los 25 aislados obtenidos por
Kausar138; de acuerdo a Nigam y Singh139, sugieren que, las actinobacterias
producen una gran variedad de enzimas, glucoamilasa, a-amilasa y glucosa

125
KAUSAR. Op.Cit.,p.367–375
126 BANDOUNAS, Op.Cit.94
127 BHOLAY. Op.Cit.,p. 58-64
128 PAILLIÉ. Op.Cit.,p.35
129 ACHARYA. Op. Cit., 43-46
130 SASIKUMAR. Op.Cit., p.291-294
131 RAMÍREZ. Op.Cit.,p. 67-77
132 KAUSAR. Op.Cit.,p.367–375
133 BHOLAY. Op.Cit.,p. 58-64
134 SASIKUMAR. Op.Cit., p.291-294
135 BHOLAY. Op.Cit.,p. 58-64
136 SASIKUMAR. Op.Cit., p.291-294
137 LAL. Op. Cit.
138 KAUSAR. Op.Cit.,p.367–375
139 NIGAM P, SINGH D. Solid-state substrate fermentation systems and their applications in
biotechnology. 1994. J Basic Microbiol 6:405–423
64
isomerasa, durante la hidrólisis del almidón; estos resultados tambien concuerdan
con lo realizado por Paillié140; sin embargo, los aislados AC: 1, 4, 5 y 9, aunque no
mostraron la hidrolisis en forma de halo, lograron crecer sobre este medio, donde
se destaca el crecimiento de la colonia AC4, de gran tamaño, respecto a las demás,
sugiriendo la presencia de otras enzimas capaces de degradar el almidón sin que
sean excretadas al medio, probablemente del tipo endo-amilasas como el caso de
α-1,4-glucanohidrolasas presente en actinobacterias. 141,142

Los resultados sobre el medio CMC, presentaron halos muy tenues poco
diferenciados en AC: 1, 5, 12 y 13; el caso del aislado AC:6, muestra un halo claro
y de gran tamaño respecto a los demás; indiferentemente a la presencia o no del
halo; se observó buen crecimiento en todas la cepas, aun cuando los AC: 10, 6, 4,
3 y 2, presentaron mejor desarrollo; se tiene en cuenta que el análisis se basó sobre
un medio mínimo de sales y la CMC comercial como fuente de carbono.
Los ensayos realizados por Kausar143 y Paillié144, mostraron alto grado de hidrolisis
enzimática, revelando halos muy bien definidos sobre el medio con la adición de
Rojo Congo. Sin embargo aunque la metodología planteada en este ensayo se basó
en otros autores y sus resultados, Acharya145 sugirió que, si el halo no era visible,
debía ser adicionado HCL 0.1 N, para que la zona de hidrolisis fuera más clara.
En cuanto al tipo de enzimas responsables de degradación de la celulosa, Los
microorganismos capaces de degradarla, producen una batería enzimática con
diferentes especificidades, que trabajan juntas. Las celulasas hidrolizan los enlaces
b-1,4-glucosídico de celulosa; tradicionalmente, se dividen en dos clases
endoglucanasas y celobiohidrolasas. Las endoglucanasas (endo-1,4-b-glucanasas,
EGS) pueden hidrolizar enlaces internos (preferentemente en regiones amorfas de
celulosa) que liberan nuevos extremos terminales y las Celobiohidrolasas (exo-1,4-
b-glucanasas, CBHs) actúan sobre los extremos de la cadena; Ambas enzimas
pueden degradar la celulosa amorfa, pero con algunas excepciones, las Celubiosa
hidrolasas son las únicas enzimas que degradan eficientemente la celulosa
cristalina. En conjunto Las CBHs y EGs liberan moléculas de celobiosa. “Una
hidrolisis efectiva de la celulosa también requiere b-glucosidasas, el cual rompen la
celobiosa obteniendo dos moléculas de glucosa. Los productos de hidrólisis de la
celulosa quedan disponibles como fuentes de carbono y energía para los
microorganismos celulolíticos u otros microbios que viven en el entorno donde se
degrada la celulosa; el cual es la base principal de las interacciones microbianas

140 PAILLIÉ. Op.Cit.,p.35


141 KALAIARASI, K. y PARVATHAM, R. Parametric optimization of extracellular α-amylase recovery
from the fermented bran of Aspergillus awamori MTCC 9997..Journal of Scientific & Industrial
Research. 2015. Vol. 74, p. 286-289
142 SCULLY E.D. et al. Metagenomic Profiling Reveals Lignocellulose Degrading System in a

Microbial Community Associated with a Wood-Feeding Beetle. 2013.PLoS ONE 8(9): e73827.
doi:10.1371/journal.pone.0073827
143 KAUSAR. Op.Cit.,p.367–375
144 PAILLIÉ. Op.Cit.,p.34
145 ACHARYA. Op. Cit., 43-46

65
en estos ambientes. Para que funcionen correctamente las endoglucanasas,
exoglucanasas y b-glicosidasas, estas, deben ser estables en el medio ambiente
exocelular, para que pueden formar el complejo ternario con el sustrato. Entre las
bacterias celulolíticas aeróbicas, están las especies de los géneros Cellulomonas,
Pseudomonas, Streptomyces siendo estas las mejor estudiadas”146

Por último, el crecimiento en el medio lignina álcali, sugerido por Bholay147 y


Sasikumar148, en casi todos los aislados fue bueno, con diferencia de AC1, quien
generó crecimiento ligeramente bajo respecto a los demás aislados; el
comportamiento de este aislado fue muy similar en todos los demás ensayos, sin
contar con el medio Azul de metileno, indicando posiblemente que este puede
requerir más de una fuente de carbono y nitrógeno más asequible para su
desarrollo como quedó demostrado en el medio ISP2.

Siguiendo con el análisis de resultados, estos no presentaron decoloración del


medio, a diferencia de lo obtenido por los autores citados; aquí juega un papel
importante la naturaleza del extracto, el cual por primera vez se usa como fuente de
lignina con tratamiento álcali, residuos de caña de azúcar (hojas y partes de tallo),
en la caracterización ligninolítica de bacterias termófilas de compostaje dentro del
ingenio del Cauca; se suma a esto, que la fuente de carbono usada es la misma
fuente que se trabaja en el proceso de compostaje de material vegetal, semejando
las condiciones probables de degradación dentro de proceso; además
evidentemente, sin la generación de halos o decoloración plena o parcial del medio,
los aislados demostraron que esta fuente de carbono es utilizada, partiendo de un
medio mínimo de sales. Aunque no se realizaron ensayos utilizando las cepas
aisladas en pool, es probable que estas, actúen co-metabolicamente durante la
etapa II de compostaje en la degradación y/o parcialización polimérica de estas
fuentes de carbono.

Cabe destacar las enzimas relacionadas con la degradación de la porción de lignina,


ejemplo: las peroxidasas (EC 1.11.1.7) que contienen como cofactor un grupo
hemo, y utilizan peróxido de hidrógeno (H2O2) como aceptor de electrones para
catalizar una serie de reacciones oxidativas e hidroxilaciones, utilizando tanto un
sustrato oxidante y un sustrato reductor.
Se destacan además: las peroxidasas secretadas tales como lignina peroxidasas
(LiPs) y manganeso peroxidasas (MnPs); son glicoproteínas monoméricas
implicadas en la degradación de la lignina. En manganeso peroxidasa (MNP), Mn
sirve como el sustrato de la reducción149 .

146 PEREZ, J. et al. Biodegradation and biological treatments of cellulose, hemicellulose and lignin:
an overview. Int Microbiol. 2002. 5: 53–63 DOI 10.1007/s10123-002-0062-3
147 BHOLAY. Op.Cit.,p. 58-64
148 SASIKUMAR. Op.Cit., p.291-294
149
KIRBY, R. Actinomycetes and Lignin Degradation. Advances in applied microbiology,
2006.volume 58 doi: 10.1016/S0065-2164(05)58004-3
66
En contraste con las peroxidasas; las fenol oxidasas (bencenodiol: oxidorreductasa,
EC 1.10.3.2) utilizan el oxígeno como oxidante. estas enzimas son ubicuas en la
naturaleza y están implicados en la biosíntesis de una amplia gama de productos
naturales, incluyendo ligninas, taninos, melaninas y alcaloides; así como la
polimerización de fenoles de origen natural, resultando en la formación de ácido
húmico y humus en el suelo por acoplamiento oxidativo 150; ejemplo de estas son
las lacasas (p-difenol: dioxígeno oxidorreductasa; EC 1.10.3.2) son proteínas que
tienen como cofactor al cobre, el cual necesitan oxígeno atmosférico para oxidar
fenoles, polifenoles, aminas aromáticas, y una gama de sustratos no fenólicos; esto
lo hacen mediante la transferencia de un electrón, resultando en la formación de
radicales reactivos; ellos parecen estar involucrados en la morfogénesis de un
número de microorganismos y en la descomposición y formación de compuestos
orgánicos recalcitrantes, de complejos como la lignina y la materia húmica151.

Las lacasas, han sido encontradas recientemente en actinobacterias y se sugiere


que actúan a pH altos (pH 9)152. Probablemente de las enzimas relacionadas
anteriormente, pueden ser parte del complejo enzimático de los aislados
termofílicos, presentando además la característica de ser termoestables.

Algunas especies de Bacillus sp. como Thermobacillus xylanilyticus,


Brachybacterium faecium, Cellulomonas Cellulosimicrobium, Cellulomonas sp., y
Thermobifida fusca, son conocidos como bacterias degradadoras de lignocelulosa
153, así las Actinobacterias termofílicas son también conocidas por su capacidad

para descomponer moléculas complejas, en particular los componentes


lignocelulósicos, alrededor de los 50 y 70°C, que los hacen agentes importantes en
proceso de descomposición, al degradar celulosa y solubilizar la lignina, tolerando
temperaturas y pH más altos, al igual que los hongos.

Los actinomicetos son agentes importantes de degradación durante el pico


calentamiento154,155; sugiriéndose además, que tienen el potencial de suprimir

150 TRIGO, C. y BALL, A. S. Is the solubilization product from the degradation of lignocellulose by
Actinomycetes a precusor of humic substances? Microbiology 1994.140,3145–3152.
151 KIRBY. Op.Cit.
152
GOODWIN, C.M.The laccase from Micronospora sp.044 30-1 as a biocatalyst for synthesis of
Antioxidant compounds. (Tesis doctoral). 2010.University of Cape Town, Cape Town, South Africa
153 ZAINUDIN et al. Bacterial Community Structure and Biochemical Changes Associated With

Composting of Lignocellulosic Oil Palm Empty Fruit Bunch. BioResources. 2014. 9(1), 316-335.
154 KAUSAR. Op.Cit.,p.367–375
155
CHANG. et al. Activity of cellulase from thermoactinomycetes and bacillus spp. isolated from
brassica waste compost. Sci. Agric. (Piracicaba, Braz.). 2009. v.66, n.3, p.304-308.

67
enfermedades en las plantas,156 Evans, K.J. y Percy, A.K.157, sugieren que junto
con los hongos generan componentes que suprimen a los patógenos.

156 RYCKEBOER, J. A survey of bacteria and fungi occurring during composting and self-heating
processes. Ann Microbiol. 2003. 53. p.349–410
157 EVANS, K.J. y PERCY, A.K. Integrating Compost Teas in the Management of Fruit and Foliar

Diseases for Sustainable Crop Yield and Quality. En Maheshwari, D.K.(Ed.). Composting for
Sustainable Agriculture. 2014.p.173-199
68
Figura 15. Resultados de análisis de tinción Gram y Amilolignocelulolíticos de aislados termófilos del compost.

Aislado Tinción Gram (100x) Crecimiento medio Lignina alcali Crecimiento medio CMC + R. congo Crecimiento medio almidón + Lugol Crecimiento medio A. metileno

AC1

AC2

AC3

AC4

AC5

Continuación…
69
AC6
Figura 15. Resultados de análisis de tinción Gram y Amilolignocelulolíticos de aislados termófilos del compost (Continuación).

AC6

AC9

AC10

AC11

AC12

AC13

70
7 CONCLUSIONES

Los análisis microbiológicos de materia prima, material en proceso y producto


terminado, mostraron estar dentro del rango cumplimiento con los lineamientos
legales vigentes nacionales e internos del laboratorio con lo que el producto de
compostaje (Compost) es un producto estable biológicamente por lo que no
representa ningún riesgo en el uso agrícola.

Las aguas potables del Ingenio del Cauca S.A. cumplen debidamente con los
requerimientos microbiológicos de la norma 2115 de 2007, por lo que estas son
aptas para el consumo humano, ya que los procesos de cloración han sido eficientes
al controlar bacterias potencialmente peligrosas; por su parte los análisis de aguas
industriales, están dentro de los límites establecidos internamente y ya que estas
no están en contacto directo con el producto no representan mayor riesgo directo
de contaminación.

El medio alternativo agar extracto de Compost, demostró ser útil para el aislamiento
y caracterización de bacterias termofílicas las cuales mostraron diferentes
morfologías macroscópicas en este medio, así como una variedad microscópica;
partiendo de tres aislados filamentosos y ocho formas bacilares de diferentes
tamaños y en la reacción a tinción de Gram, se encontraron aislados Gram positivos,
Gram variables y Gram negativos, por lo que puede ser adoptado como medio de
recuperación de biota a partir del compost o muestras de suelo.

Cinco aislados diferentes, evidenciaron un excelente crecimiento, con colonias


grandes en tres medios, Lignina, Almidón y Carboximetilcelulosa (CMC), incubados
por 24 y 48 horas a 55°C; Estos aislados son de vital importancia para el adecuado
desarrollo del proceso de degradación del material orgánico compostado a
temperaturas superiores de 45oC ya que harían una posible mejora al ser utilizados
como cultivos que potencien la actividad degradadora de compuestos
lignocelulósicos provenientes de residuos de la industria azucarera en la planta de
compostaje de INCAUCA S.A.

71
8 RECOMENDACIONES

Establecer medidas de control sobre las aves zancudas, que merodean las pilas de
planta 2 (Backhus), ya que son probables focos de contaminación por E. coli,
Salmonella sp., Clamydia psitacossi, Cryptococcus neoformans, Pasteurella
multococida, algunos virus, parásitos entre otros, patógenos directos y oportunistas
altamente peligrosos; ya que estas aves al posarse y defecar sobre producto
terminado, debe considerarse como riesgoso para la salud humana y ambiental.
Una de las medidas seria, usar sonidos de aves falcónidas en parlantes en puntos
estratégicos para mantenerlas alejadas del complejo.

Replantear los análisis cotidianos de bacterias acido lácticas y bacterias


productoras de acidez volátil del material en proceso; dado que no revisten
importancia clara y definida, dentro del control de calidad del compost y del proceso
en general, que indiquen el cese del actividad microbiana o asociación a
patogénesis, además que no se encuentran estipulados en normas nacionales o
internaciones actuales; aunque no por esto se desestime la importancia que tienen
estos géneros productores de ácidos orgánicos en etapa temprana, ya que ayudan
al control de patógenos bacterianos dada la sensibilidad a algunos de estos
compuestos y la competencia por sustratos aprovechables.

Introducir y estandarizar como análisis rutinario al producto terminado (compost) el


ensayo de la presencia de listeria monocytogenes, ya que ha sido encontrada varias
fuentes, como aguas (dulce, salada), polvo ambiental, fertilizantes y vegetales en
descomposición; revistiendo problemas, al ser un patógeno de humanos y animales
de consumo; siendo el compost un ejemplo de fertilizante que llegará al suelo, en
presencia de este patógeno, los animales de pastoreo pueden contraer Listeriosis
sumándose a una cadena de zoonosis de alto riesgo ya que aunque esta, no tenga
alta incidencia si tiene una alta mortalidad. Así también el compost de INCAUCA
S.A. sumaría a los análisis de rigor de la NTC 5167 del 2011, un parámetro
microbiológico de norma internacional como la europea (ver apartado antecedentes
legales) que establece este ítem dentro de los fertilizantes orgánicos, abriendo la
puerta a nuevos mercados para el producto que se traduciría en mayores ingresos
económicos a la empresa.

Adoptar el análisis de nitrógeno como rutina en el laboratorio de fisicoquímica, a la


materia prima (N/C) y producto terminado, siguiendo las instrucciones de la NTC
5167, ya que este parámetro permite establecer la cantidad real de la relación inicial
de nitrógeno del material a compostar; así como el dato del producto, según varias
investigaciones, debe ser de (10/1), para que el producto sea de buena calidad, esto
ayudará a controlar de igual manera la pérdida del nitrógeno por relaciones
inadecuadas de (C/N) durante el proceso logrando de humificación de calidad.

72
Continuar con el proceso de Identificación bioquímica y molecular de los
aislamientos obtenidos durante este proyecto; así como repetir los ensayos donde
se objetaron recomendaciones de los autores citados, como el uso de HCL 0.1 N,
para revelar halos en el medio CMC después de agregado el rojo Congo, esto
debido a la importancia que estos revisten dentro del proceso de compostaje, a la
vez que siendo microorganismos autóctonos, no revisten problemas, (cambios o
alteraciones) contraproducentes, en futuros ensayos de bioaumentación; así como
la posibilidad de usar sus capacidades enzimáticas (genes o enzimas) que puedan
llegar a ser utilizados en etapas tempranas para la conversión del residuo
lignocelulósicos, hasta azucares metabolizables en caso de usar microorganismos
modificados genéticamente capaces de usar arabinosa, xilosa y celulosa o
hemicelulosa hasta etanol

Retomar el uso de T. harzianum, T. koningii y T. lignorum., en el proceso de


compostaje ya que estos, además de cumplir un rol en el control de hongos Fito
patógenos, se les reconoce por su alta capacidad de degradar complejos
lignocelulósicos. Además plantear el uso de hongos como Trametes hirsuta, T.
versicolor o Pleorotus ostreatus, reconocidos por sus capacidades enzimáticas de
degradar los mismos complejos, teniendo además ventaja de no ser patógenos;
estos hongos pueden ser ensayados por separado o en pool para ser introducidos
al sistema desde la formación de pilas con materia prima; se debe tener entendido
que todos estos hongos en temperaturas superiores a 38-40°C tienden a
desaparecer, por lo que su acción estará condicionada a la etapa mesofila 1, del
proceso.

Realizar modificaciones al laboratorio para optimizar el espacio entre el área de


siembra, área de recepción y procesamiento de muestras, área de lavado, área de
incubación; proveer al laboratorio de sistema de extracción de aire para evitar los
vapores generados desde el autoclave como riesgo latente para la salud o proveer
mascaras ideales para el personal que labora dentro del mismo.

73
9 BIBLIOGRAFÍA

ACHARYA, A. et al. Isolation and screening of thermophilic cellulolytic bacteria from


compost piles. Scientific World, 2012. Vol. 10, No. 10 . p.43-46.

ARCHIBALD, F.S. A new assay for lignin-type peroxidases employing the dye azure
B. Appl Environ Microbiol 1992.58. p.3110–3116

BANDOUNAS, L., et al. Isolation and characterization of novel bacterial strains


exhibiting ligninolytic potential. BMC Biotechnology.2011.p.11:94.

BENAVIDES, G.D. Y HERMIDA, A.M. Aislamiento e identificación de flora


bacteriana nativa del suelo de los páramos Cruz verde y Guasca (Cundinamarca).
(Trabajo de grado). Universidad Javeriana. 2008.Bogotá.

BEFFA, T., et al. Isolation of Thermus strains from hot composts (60–80 C). Applied
and Environmental Microbiology.1996b. 62. p.1723–1727.

BLANC, M. M. Thermophilic bacterial communities in hot compost as revealed by


most probable number counts and molecular. FEMS. Micro. Ecol. 1999. 28. p.141-
149.

BHOLAY A. D. et al. Bacterial Lignin Peroxidase: A Tool for Biobleaching and


Biodegradation of Industrial Effluents. Universal Journal of Environmental Research
and Technology. 2012.Volume 2, Issue 1: 58-64

BÖHM, R. Pathogenic Agents. Chapter 9. 2007. En: DAVIE y DIAZ (Ed.), Compost
Science and Technology p.182

CEGLIE, F. G. y ABDELRAHMAN, H.M. Ecological Intensification through Nutrients


Recycling and Composting in Organic Farming. Maheshwari, D. K. (Ed.),
Composting for Sustainable Agriculture. 2014. p.18-19

CHANG. et al. Activity of cellulase from thermoactinomycetes and bacillus spp.


isolated from brassica waste compost. Sci. Agric. (Piracicaba, Braz.). 2009. v.66,
n.3, p.304-308.

CONILL, P. Manejo de Vinazas: Metanización y Compostaje, Aplicaciones


Industriales. 2005.Nota técnica. Tecnicaña, No. 17 Volumen 9.

DECRETO 1575 de 2007, [Citado 29 de mayo de 2015]. Disponible en internet:


alcaldiabogota.gov.co:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?
i=30007

74
DIAZ, L.F. y SAVAGE, G.M. . Factors that Affect the Process. En B. Davie, & M. d.
L.F. Diaz (Eds.), Compost Science and Technology .2007. p.380.

DÍAZ, L.F. et al. Systems Used in Composting. En B. Davie, & M. d. L.F. Diaz (Eds.),
Compost Science and Technology. Amsterdam: Elsevier Science. 2007. p.70-75

DZIEJOWSKI, J.E. y KAZANOWSKA, J.Heat production during thermophilic


decomposition of municipal wastes in the dano-system composting plant. 2002.
Microbiology of Composting (eds. Insam, H., Riddech, N., & Klammer, S.), Springer-
Verlag, Berlin, Germany.

EPSTEIN, Elliot. Basic Concepts of composting. Industrial composting.


Environmental Engineering and Facilities Management. Boca Raton: CRC Press
Taylor & Francis Group, 2011. ISBN-13: 978-1-4398-4532-5.

EVANS, K.J. y PERCY, A.K. Integrating Compost Teas in the Management of Fruit
and Foliar Diseases for Sustainable Crop Yield and Quality. En Maheshwari,
D.K.(Ed.). Composting for Sustainable Agriculture. 2014. p.173-199

FULEKAR, M. H. Environmental Biotechnology. 2010. Boca raton:CRC Press

GARCÍA O.A. y ROJAS C.A. Posibilidades de Uso de la Vinaza en la Agricultura de


Acuerdo con su Modo de Acción en los Suelos, Nota técnica. Tecnicaña, No. 17
Volumen 9. 2005

GOODWIN, C.M.The laccase from Micronospora sp.044 30-1 as a biocatalyst for


synthesis of Antioxidant compounds. 2010. (Tesis doctoral). University of Cape
Town, Cape Town, South Africa

GOODFELLOW, M. Phylum XXVI. Actinobacteria phyl. nov. Systematic


Bacteriology Second Edition Volume Five. En The Actinobacteria, Part A.
2012.Michael Goodfellow, Peter Kämpfer, Hans-Jürgen Busse, Martha E. Trujillo,
Ken-ichiro Suzuki, Wolfgang Ludwig and William B. Whitman (Editors). 2014. p.33-
35).

GRAY, K. R.A Review of composting – Part 1. Process Biochem, 1971.6. p.32-36.

GRIFFIN, D.M. A comparison of the roles of bacteria and fungi. Bacteria in Nature,
1985.Vol. 1, p. 221–255 (eds. Leadbetter, E.R., & Poindexter, J.S.), Plenum
Publishing, London.

75
HAMAKI, Takefumi, et al. Isolation of Novel Bacteria and Actinomycetes Using Soil-
Extract Agar Medium. Journal of Bioscience And Bioengineering Vol. 99, (5), 485–
492. 2005. DOI: 10.1263/jbb.99.485.

HOWARD, R.L. et al. Lignocellulose biotechnology: Issues ofbioconversion and


enzyme production: Review. Afri. J.Biotechnol. 2009. 2(12). p. 602-619.

HULTMAN, J. Microbial diversity in the municipal composting process. 2009.


(Academic Dissertation). University of Helsinki.

INSAM, H. y DE BERTOLDI, M. Microbiology of the Composting Process. DAVIE y


DIAZ (Ed.), Compost Science and Technology. Elsevier Science. 2007.

IVANKIN, A. N. PANDYA, U. y SARAF, M. Factors that Affect the


ProcessIntensification of Aerobic Processing of the Organic Wastes into Compost.
En Maheshwari, D.K.(Ed.). Composting for Sustainable Agriculture. 2014. p.23-42

KALAIARASI, K., y PARVATHAM, R. Parametric optimization of extracellular α-


amylase recovery from the fermented bran of Aspergillus awamori MTCC 9997.
Journal of Scientific & Industrial Research. 2015.Vol. 74, p. 286-289

KÄMPFER, P. et al. The Family Streptomycetaceae. 2014. E. Rosenberg et al.


(eds.), The Prokaryotes– Actinobacteria. DOI 10.1007/978-3-642-30138-4_184,

KAUSAR, H. et al. Isolation and screening of potential actinobacteria for rapid


composting of rice Straw. Biodegradation. 2011. 22. p. 367–375. DOI
10.1007/s10532-010-9407-3

KIRBY, R. Actinomycetes and Lignin Degradation. Advances in applied


microbiology.2006. volume 58 doi: 10.1016/S0065-2164(05)58004-3

KOMILIS, D.P. A kinetic analysis of solid waste composting at optimal conditions.


Waste Management 2006.26 p.82–91

LACEY, J. Actynomycetes in compost. Ann Agric Environ Med.1997, 4, p.113-121.

LAL, A., y CHEEPTHAM. N., Starch Agar Protocol. 2012. Recuperado del sitio de
internet de: Microbelibrary.org: http://www.microbelibrary.org/library/laboratory-
test/3780-starch-agar-protocol

LÓPEZ PÉREZ, J.P. et al. Microbiología de la producción controlada de sulfuro de


hidrógeno. Una experiencia de trabajo en el laboratorio de educación secundaria.
Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 2010, 7(2), p. 573-578.

76
MONTOYA PELÁEZ, Guillermo León; Rojas, Giovanni [online]. XII CONGRESO
COLOMBIANO DE FITOQUÍMICA. Disponible en internet:
www.pronatplus.com:https://www.pronatplus.com/congresofitoquimica/index.php/fit
oXII/fitoXII/paper/view/17

MERCK, __. Microbiology Manual 12th Edition. Darmstadt, Germany

NIGAM P, y SINGH D. Solid-state substrate fermentation systems and their


applications in biotechnology. J Basic Microbiol. 1994. 6:405–423

NORMA BASC 2012. (Business Alliance for Secure Commerce). Versión 04.

NORMA ISO 14001:2004 (Sistemas de gestión ambiental).

NORMA 9001: 2008 (Sistemas de gestión de calidad).

NTC 5167 de 2004. Productos para la industria agrícola. Productos orgánicos


usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo.

NTC 5167 de 2011. (Segunda actualización). Productos para la industria agrícola.


productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo

OHSAS 18001:2007 (Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional).

PAILLIÉ, M. E. Determinación de la actividad celulolítica, Ligninolítica y Amilolítica


de actinobacterias aisladas de suelo rizosférico de trébol blanco (trifolium repens).
2012. (Trabajo de grado). Universidad Javeriana. Bogotá.

PEREZ, J., et al. Biodegradation and biological treatments of cellulose,


hemicellulose and lignin: an overview. Int Microbiol. 2002. 5: 53–63 DOI
10.1007/s10123-002-0062-3

PUBLIC HEALTH ENGLAND. Identification of Aerobic Actinomycetes, UK


Standards for Microbiology Investigations.Bacteriology-Identification. ID 10, Issue
no: 2. Issue date: 15.01.15 | 2015. p.1 - 29

RAMÍREZ, P. Y COHA, J. M. Degradación enzimática de celulosa por actinomicetos


termófilos: Aislamiento, caracterización y determinación de la actividad celulolítica.
Rev. peru. biol. 2003; 10 (1): 67-77.

RAWAT, S. Y JOHRI B. N. Role of Thermophilic Microflora in Composting. T.


Satyanarayana et al. (eds.), Thermophilic Microbes in Environmental and Industrial
Biotechnology: Biotechnology of Thermophiles, DOI 10.1007/978-94-007-5899-5_5,
2013.Dordrecht: Springer Science+Business Media

77
RESTREPO, A.P. Valorización mediante compostaje de la fracción sólida de
residuos ganaderos digeridos por biometanización y evaluación de sus potenciales
usos agronómicos. 2013. (Tesis doctoral). Universidad Miguel Hernández de Elche,
Elche, España.

RESOLUCIÓN 2115 de 2007. [Citado 29 de mayo de 2015]. Disponible en internet:


ins.gov.co: http://www.ins.gov.co/tramites-y-servicios/programas-de
calidad/Documents/resolucion%202115%20de%202007,MPS-MAVDT.pdf

RYCKEBOER, J. A survey of bacteria and fungi occurring during composting and


self-heating processes. Ann Microbiol. 2003. 53. p. 349–410

SARTORIUS-STEDIM BIOTECH. Sartorius Stedim Biotech S.A. 2009. Disponible


en internet: http://www.sartorius.com/fileadmin/fm-dam/DDM/Lab-Products-and
services/ Microbiology /Microbial-Enumeration/Nutrient-Pad-Sets-and-
Membranes/brochures /Broch_ Microbiological_ Testing_SM-4017-e.pdf

SARTORIUS-STEDIM BIOTECH. Sartorius Stedim Biotech S.A. 2009. Disponible


eninternet:http://microsite.sartorius.com/index.php?id=5063&no_cache=1&type=0&
uid=24&cHash=6eab615de757aca83f16ab063ff8a392

SARTORIUS-STEDIM BIOTECH. Sartorius Stedim Biotech S.A. 2009. Disponible


eninternet:http://microsite.sartorius.com/index.php?id=5063&no_cache=1&tx_sarto
riusnps_pi1%5Btab%5D=2&tx_sartoriusnps_pi1%5Buid%5D=25

SARTORIUS-STEDIM BIOTECH. Sartorius Stedim Biotech S.A. 2009. Disponible


eninternet:http://microsite.sartorius.com/index.php?id=5063&no_cache=1&tx_sarto
riusnps_pi1%5Btab%5D=2&tx_sartoriusnps_pi1%5Buid%5D=12

SASIKUMAR, V. et al. Isolation and Preliminary Screening of Lignin Degrading


Microbes. Journal of Academia and Industrial Research (JAIR),2014.Volume 3,
Issue 6: p.291-294.

STACKEBRANDT, E., RAINEY, F.A. y WARD-RAINEY, N.L. Proposal for a new


heirarchic classification system, Actinobacteria classis nov. Int. J. Syst. Bacteriol.,
1997. 47, p.479–491.

SZEGI, H., Cellulose Decomposition and Soil Fertility (Erzsébet Teleki, Trans.).
Akademiai Kiado, Budapest, 1998. p. 131–132.

SCULLY ED, et al. Metagenomic Profiling Reveals Lignocellulose Degrading


System in a Microbial Community Associated with a Wood-Feeding Beetle.2013.
PLoS ONE 8(9): e73827. doi:10.1371/journal.pone.0073827

78
SHIRLING, E. B. y GOTLIEB, D. Methods for characterization of streptomyces
species. International journal of systematic bacteriology.1996.Vol. 16, No. 3 July
1966 pp. 313-340.

TUOMELA, M. et al. Biodegradation of lignin in a compost environment: a review.


Bioresource Technology 72 (2000) 169-183.

TRAUTMANN, N. M. Y KRASNY, M. E. Composting in the Classroom: Scientific


Inquiry for High School Students. Cornell University.1997. p. 1-5.

TRIGO, C y BALL, A. S. Is the solubilization product from the degradation of


lignocellulose by Actinomycetes a precusor of humic substances? Microbiology
1994.140, p.3145–3152.

VAN DEN BOGART, et al. Mushroom worker's lung: Serologic reactions to


thermophilic actinomycetes present in the air of compost tunnels
Mycopathologia.1993, Volume 122, Issue 1, p 21-28

ZAINUDIN et al. Bacterial Community Structure and Biochemical Changes


Associated With Composting of Lignocellulosic Oil Palm Empty Fruit Bunch.
BioResources 2014. 9(1), 316-335.

79
10 GLOSARIO

ALMIDÓN: polisacárido de reserva de la mayoría de los vegetales.

AMILOLIGNOCELULOLÍTICO (A): Palabra compuesta que designa lisis o


rompimiento de Almidón, Lignina y Celulosa

CACHAZA: Subproducto de la caña de azúcar Saccharum officinarum L. es un


material marrón oscuro, constituido por una mezcla de fibra de caña, sacarosa,
coloides, coagulados, incluyendo la cera, fosfato de calcio y partículas de suelo.

PILA DE COMPOSTAJE: Montículo de material orgánico acondicionado de forma


longitudinal y cónica, que permite el control del volumen adicionado para realizar
volteos al mismo.

LIGNINA: polímero presente en las paredes celulares de organismos del reino


Plantae (Vegetales).

TERMÓFILO: Aplica a organismos vivos que pueden soportar condiciones extremas


de temperatura relativamente altas, por encima de los 45ºC.

VINAZA: Material líquido resultante de la producción de etanol, ya sea por


destilación de la melaza fermentada o de la fermentación directa de los jugos de la
caña

80
ANEXOS

Anexo A. Parámetros microbiológicos NTC 5167.

Fotografía tomada a la NTC 5167 de 2011, con el apartado de los requerimientos


microbiológicos.

Anexo B. Medios de Cultivo en control de calidad de Compostaje

Fotografía de medios de cultivo utilizados en el control de calidad del compost y


cajas sembradas con las muestras las respectivas plantas, (Backhus-
Compostmatic).

81
Anexo C. Residuos de caña

Secuencia fotográfica de los residuos de la caña de azúcar antes y después de la


pulverización, para elaborar el medio Lignina Álcali.

Anexo D. Muestreo en pila termofílica

Fotografía en secuencia de la selección de pila, toma de temperatura y muestra en


planta 2 (Compostmatic).

82
Anexo E. Extracto de Compost

Secuencia fotográfica de la preparación del medio Extracto de Compost; tamizado


de partículas grandes, tamizado partículas pequeñas, filtración por membrana y
medio preparado.

Anexo F. Medios basales

Fotografías en secuencia de medios basales con fuentes de carbono alternas para


el análisis amilolignocelulolítico y aislados puros en medio ISP2 sembrados en slant,
y conservados a 4°C en glicerol al 40% en Slant y Eppendorf.

83
Anexo G. Daños en estructuras planta Backhus

Fotografías de daños en las estructuras laminares plásticas y postes de tensión de


la planta 2 de compostaje (Compostmatic) tras tormenta eléctrica.

Anexo H. Trazas de Lignocelulosa (fibra) en material terminado

Fotografía de Compost (BIOCANE en polvo) con trazas de lignocelulosa (fibra)


indicado con flechas blancas, generación de problemas en granulación del polvo.

84

View publication stats

También podría gustarte