Está en la página 1de 4
Con el inicio de la modernidad, en el siglo xv, el género dramdtico sufrid mo- ~ dificaciones e innovaciones. Si bien la Poética de Aristételes continud siendo una obra fundamental, lds obras modernas se basaron en las pautas alli enun- ciadas para proponer cambios y nuevas perspectivas dramdticas. En este sentido, el siglo xvr en Inglaterra ’se caracteriz6 por la libertad formal j.creativa y por el alejamiento de los preceptos aristotélicos, tal como sucede en “las obras escritas por William Shakespeare. . Durante el siglo-xvuu, en caimbid, 3e produjo una vuelta a la tradicién eldsica : que fue revertida-en el siglo siguiente-En él siglo: XX, se produjo unruptura atin thls. fayor.con exprésiones nuevas, como.el teatro de Ia crueldad o el del absurdo, que ~ 1. irequieren.un espéctador entrenado y con el conociiniénto de ciertos cédigos. «sx Biteste capitllo se preseintan Macbeth de William Shakespeare y' La leccién vo dé Fugeite Tonesco que se fnscribe deittro de la corriente absurda. ater el esttsta you~ +) tr Tom ate eseibe Utopia te que retrata un sociedad ideal "°Y707 ingles se procloma el Acta de Uaién que = inn Igletiray Ecaio para Fornarina ga ise 1616 Ro ingiesis prob in ibde gos Copenico que plentin gua riosherdas en ura Beta Tara gra aiededor de sol: « : _ getty et 1642 Ineletwa: etl 6 gue ev 21886 se produce lunién entre’ 7 “enti ley y ePoremento, Come Inglateray el Pode Gales. °°”, * eansécdenis de ete quer, la " a85¥tnglateiras ste al teoho label. Durantegu ol poder el Lcd Protez’ O ‘eihodo edqui'praniauge el comercioy cBmenas. ver Crmbel gin tatoo ‘Ha er rail de teatura, "<=, Commoineath (la reps). 1 1864 tglteri ager! dramatue itn 1665 inglatera: uno de espeaie, out de obras inovidables como omen” -” cua lnnense _ piiléeg Otto y omer: 1, 1666 gata i ranincontiadstaye cate. ult: pes dolor fos delatguacidad fancie desarg la guerca legate. 1161 Freie parece el Dicionaro razarade elas clencias ls artery sofia, intetodesfatesis * el conocinionto el pensomieite dee lution, 1752 Reino Usidesun.cahbio ene ealendario ade- Janta a fechas, Esta meidgacarren grandes dsr turbos ya qué la get cree que le estin band Midis desuvide, = 1169 Francie Neos Cine fava ef primer cao de vaporque se mov lentamentey debia paar ca- 4 medio meto paracecugerarepesén del vapor. 116 titadae Unidos: ‘peta graia, ye que uno""bom ba exposiide 1 elecucin dels de-persois, 1888 tnleteras ef remagurgs Cito + cAPETULOS wa El teatiomindémno y contenipbidned GoRSindano Titeapaaral Geant tito IDelgfo ds Ghatpaano loo puibdo Trtarpaere Deets ielsfonal cart ded cdo oles Sortirascinaraana ction dethagindtin xeaoandtlego, El discurso dramdatico ite thamntt na dsSle ply el cimpondnke dé lengua constibye a parte de la obra ent la que coinciden autor, director y actores (el que escribe y los que len), pero otra parte del espectéculo teatral re- posa sobre cédigos y sistemas signicos que nada tienen que ver con él Jenguaje, sino éon el gesto, con el movi- . miento. La “accién hablada”, que propicia el didlogo, débe alcanzar una dimensién visual que permita al especta- + dor incorporarse, como un ser activo, al desarrollo de la escena: La palabra escrita debe convertirse en palabra habiada, por medio de la manifestacién viva y gestual que le otorguue el actor que asume uii dete‘minado zol 0 funcién. [..]” Gémer Redondo, Femando. Et lenguaje literaio. Teoria y précti 1804 Franca: Hapoede Ben te, comandante oh jefe de los reyelucionarios fran 18LL.Reine Unido: gros de tre= bajadares ties, apododss “listas, destajen as mégui- as de sjery dia ues qian el boo. 115 Rola Ui: otiene vitor contra los ‘tones ena botala de Water, AW Alenia: can codecs dea probibi= iin de su pce echt Kt harcse tral Pars. us esas poster seman ie bots del comunise. 148 Frcs sl a even qe deseo a en eee te mca por tnasep es consutrgi nies. 1856 Frac errr Gustave Foyer tena sunoiealadome Bray, ees rbd ps in- decene ones de ponerse a vest. 1089 tutta Chae Dwin Fibs Earn de ls gps porsiacd la ‘electoral. Myf 1189 Fria tev en Parla Tce ie, | exiaid don nati df posed Univeral | npartints representantes del teatio de [9s Franca Flésofoy exer ee “StaSélug (04S) eetind aa ciniaad anes ug enesco und ls més 1914s las diferencias tnias y nacténales promues rménte cone Pfnera Guera india Poul aoe a nsen, inked Sanda are Mad, qu cali er 1945, LaxciudSdesewrpes ele~ ievstedepicWhenbaideg qin uaiyobg” des (00). sph Rel ie otic camp afvot el dessin ack pons “ seetiondoa todo “ise adatrongs in ii lhe Cl 6 spines Romer enor ipercelain. Orenieeinitundiel des a vitae hadi‘. sda, * de e Groh Guera,conacda postevior= © A. Qué significa que el espectador debe 2} convertrse en un “ser activo”? / Madrid, Edaf, 1994. (Fraginento:) . {Cul es la importaneia de la Postica de Aristoteles en la historia del teatro? 2, Indiquen qué cambio se produce en el sgénero dramatic a partic dels 4. Expliquen el significado de a siguien- i te frase de Gomez Redondo: “un texto & , arto era letterman paxquchid, Uas ao> ‘esentactenes anita os pasta ores de pe, emigctnam tn quebey satin ‘topleten, Stina catis guns praetoronae puthanton; provistes desis, sdoctades, sietatan parte dtd seen Si ebro Ramana © Walang, Reemngste cavities olarmancraitela ||. pn, 92 cba cain ames a gaa, ‘siete a cartnas” Sig olin. Foage. Ge atemaae, Thon Esin Rms ese sede ase, BL Geass) carfru.a 6 (G2) eltoatro modernoy contempordines De Séfocles a Shakespeare Desde la época clasica griega (siglo v a.C.) hasta el su tz0 isabelino (siglo xvi d.C)) en Inglaterra, el teatro occidental vivi6 una se- sie de transformaciones que se manifestaron de distinta manera a lo largo de los siglos. 1. Teatro latino; el impetio romano hered6 de los griegos los dos géne- 10s draméticos més importantes: la tragedia y la comedia. Pero, a diferencia de los sucedido en la Grecia clésica, el teatro latino alcanza su mayor desa- srollo en la comedia a través de autores como Plauto (251- 184 a.C,) y Terencio (190-159 a.C). 2. Teatro medieval: durante la Edad Media (siglos v a XY), se desarvollaron inicialmente dos géneros, uno e6mico y otro de cardcter netamente religioso. Con el correr de los si- glos, se produjo un proceso de secularizacién, es decir, se in- cluyeron ciertos temas que produjeron un distanciamiento entre el teatro y su adscripci6n a la Iglesia Catélica 2, Teatro renacentista: durante el periodo conocido co- ‘mo Renacimiento (siglos xiv al xV1), se desarrollaron dos for- ‘mas de teatro: una culta y otra popular. Dentro de la vertien- te popular, se destacé La comedia dell’ Arte en Italia, centrada en la improvisacién de los actores, que representaban perso- najes tipicos de la sociedad de la época. €l teatro moderno Los siglos xvry xvu son considerados como aquellos en los que surge el teatro moderno, ya que las nuevas obras plantean una diferencia con res- pecto al tipo de teatro regido por las pautas de la antigiiedad griega. La mo- dernidad, entonces, intenta datle una nueva interpretacién a la doctrina Gramética desarrollada por el filésofo griego Aristételes en Ia Pottica. En es- ta obra de anélisis, se explican tres conceptos fundamentales: 1. el de mimesis 0 imitacién de aquellos aspectos de la realidad que re- sultan verosimiles. De esta forma, por sentir que se presentan aspectos crefbles del mundo que lo rodea, el espectador puede comprender e identifi- carse con Jo que ocurre en escena y, entonces, puede purificar sus pasiones; 2. el de unidad de accién hace referencia al desarrollo de una sola histo- tia a lo largo de la obra, sin elementos que puedan resultar distractores ni acciones paralelas; y 3. el de separacién estricta de géneros y estilos; para ello Aristételes compara Ja tragedia con la comedia y el drama satirico y determina cuél es el estilo y los temas que le corresponden a cada una. Dentro del teatro moderno, que busca romper con estas pautas, se desta- can el drama espatiol y el inglés que tuvieron una amplia repercusién popu- lar. Sus autores mas representativos son los espafioles Félix Lope de Vega (1562-1685), Tirso de Molina (1579-1648) y Pedro Calderén de la Barca (1600-1681), y el inglés William Shakespeare (1564-1615). Paralelamente, en Francia, se desarrollaba un tipo de teatro més apegado a la tradicion griega y con un cardcter cortesano. Sus autores més representativos son Pierre Cor- neille (1606-1684), Moliére (1622-1678) y Jean Racine (1639-1699). \ &l teatro isabelino El dramaturgo inglés William Shakespeare escribié durante un periodo de gran florecimiento de las artes, y en particular del teatro, en Inglaterra. Esta época es conocida como “perfodo isabelino”, porque se consolidé bajo el reinado de Isabel I (1558-1603). Por entonces, los autores teatrales escribfan sus obras para su propia com- pafiia de actores, formada exclusivamente por hombres. Estas compafilas lo- sgraban algunas veces el aporte econémico, la proteccién y el reconocimiento de los nobles, quienes destinaban parte de sus riquezas a promover el arte y la literatura, A esta relacién se la conocia como “patronazgo”. Las obras del teatro isabelino, y en especial las de William Shakespeare, tienen ciertas caracteristicas comunes. 1. Presentan formas originales de organizar las tramas, por lo general saturadas de enredos, equivocos y muertes violentas. Utilizan estrategias narrativas novedosas para la época, como el desarrollo de acciones simulté- neas planteadas en forma sucesiva. Por ejemplo, en Macbeth, se observa pri- mero a los conspiradores que estn organizando tna rebelién, y luego se ve al xey que, al mismo tiempo, est preparando la defensa 2, Se pone en escena un amplio despliegue de recursos draméticos y actorales; hay, ademés, una preocupacién por el cuidado formal de los parlamentos de ios personajes. 8, La ausencia de escenogratia obligaba a los autores de la época a inventarla a través de los parlamentos de los personajes. Esto consti- tuyé para muchos autores una gran posibilidad creativa ya que al no estar condicionados por una escenografia probablemente costosa podian ubicar la escena en cualquier parte; en las obras de Shakespeare, por ejemplo, ocu- ren nauitagios y batallas, 4, Los personajes, sin abandonar los ejes de accién de la historia, re- flexionan sobre temas que preocupaban a los hombres de la época: la legitimidad del poder del rey, la existencia ono de un destino, etc. Los es- pectadores, independientemente de que la historia se desarrollara en el siglo + I, como julio César de Shakespeare, comprendian que se estaba haciendo re- ferencia a sus propios problemas e inquietudes, 5, Los textos no estén atados a las unidades de tiempo, lugar y acci6a, que habian regido una parte importante de la Ficcién teatral has- ta entonces. 6. No se observa de manera rigida la separacién entre lo trégico y lo cémico de acuerdo con el planteo propuesto por Aristételes. Por ejemplo, en algunas tragedias de Shakespeare, como Hamlet es posible encontrar ele- mentos cémaicos. 7. Los personajes se construyen con caracteres sumamente com- plejos y pasionales, que se debaten permanentemente entre el deseo y la realidad o entre la cordura y la locura, Para transmitir esta ambivalencia, el recurso empleado es el del monélogo, parlamento solitario en el que los personajes realizan una introspeccién y reflexionan sobre sus dudas y sus miedos. En resumen, los rasgos més significativos del teatro isabelino son la li- bertad formal en lo creativo y el amplisimo conocimiento del teatro como forma de expresién y como espectéculo. SHAKESPEARES COMEDIES, HISTORIES, & TRAGEDIES, eta se Tes Orgel Siete afos después de la muerte de Shakes- ‘peare, treintay sels de sus obras se recopi- taron en el Primer Folio (1625). < RUTAMISHAKESEEARES ‘lem Shetcepsare mast en Swat cagaredvata ch tn te 1560. Gard uma Gian eakepattis die extras, Wefan “otras. de abn” y nlf teen {04 Gla, dnd aocaypeszitaram ge ‘pants dia sus ofa. Bs, rove mutt, ‘aor eal md tmpam dle ci s tapes, Gado Babes om eanjures do tiartas goittions, Muchos die sus rare ings asim omega ta tga Aeepullar, came Remnan y)uitana, Bato y Ssitimone, ago, Sloe yal prope Roms, Shekexpaare waren US, GUEA DE LECTURA 26 1. Sefalen las diferencias principales en- {tree teatro medieval y el enacentista, 2. Expliquen por qué el teatro de los si ),slosamymu puede lamers "modern" 3. gAqué sedenomina patronazgo? =| | g€xisten actualmente estas formas de relacién? Justifiquen la respuesta. 1en cudles son las caracteristi- | ens de teatro isabelina. 8, Sefalen los rosgos del teatro de Sha. 3 f kespeare que lo diferencian del teatro * “clGsico griego. na! soa sant teatro moderne y contomporines (@) carfruto 6

También podría gustarte