Está en la página 1de 20

AffiporeTM

LOS POROS DILATADOS Y EL EXCESO DE GRASA

Los poros dilatados y la piel grasa es


uno de los problemas cutáneos más
frecuentes en hombres y mujeres de
todas las edades y etnias, además de ser
uno de los problemas estéticos que más
preocupa. Varios estudios han estimado
que entre el 66% y el 75% de los jóvenes
de entre 15 y 20 años se ven afectados
por este problema. Sin embargo, también
se ha visto que más de la mitad de las
mujeres de entre 20 y 30 años, así como
el 70% de las mujeres asiáticas de entre 40 y 60 años, se quejan de problemas relacionados con
la piel grasa, como los poros dilatados o la piel brillante y aceitosa (Murakami, 2006).

Los poros visibles y dilatados son originados principalmente por el exceso de sebo y la flacidez
cutánea que aumenta con la edad, pero también pueden derivar de otros factores como
desequilibrios hormonales, el estrés, la falta de sueño, la polución, etc. Se encuentran
principalmente en frente, nariz, pómulos y barbilla, donde la producción de sebo es mucho mayor.

Este exceso de sebo en la piel es debido a una actividad exagerada de las glándulas sebáceas,
que se traduce en una piel con textura irregular, imperfecciones y brillos. Estos problemas
relacionados con la piel grasa hacen aún más visibles los poros dilatados.

Una piel grasa tiene efectos psicológicos negativos e influye en las relaciones sociales, los
afectados se sienten incómodos, poco atractivos y consideran que dan una imagen desaliñada, no
aseada, notando su propia piel aceitosa, sucia, como si tuvieran una capa encima de la misma.
Por ello, es esencial controlar la excesiva producción de sebo en una piel grasa para evitar
los poros dilatados, los brillos y otras imperfecciones relacionadas.

Los poros dilatados, relacionados con la piel grasa, son un problema muy frecuente
entre hombres y mujeres de todas las edades y etnias

V01-04/13 71700-1
¿CÓMO SE GENERA EL SEBO EN LA PIEL?

Las glándulas sebáceas son glándulas de morfología acinar, es decir, que forman acinos (sacos
o agrupaciones glandulares que desembocan a un conducto común). Se encuentran en toda la
piel, excepto en las palmas y las plantas de los pies; en el rostro y el cuero cabelludo son más
2
grandes y numerosas, llegando hasta 400-900 glándulas/cm . Están asociadas con los folículos
pilosos, formando así la unidad pilosebácea esquematizada a continuación (Fig. 1) (Smith, 2008).
Sus células se denominan sebocitos y su principal función será la producción de sebo.

Sebocitos
progenitores

Sebocitos
proliferantes

GLÁNDULA
SEBÁCEA
Sebocitos
diferenciados

Figura 1. Ilustración de la unidad pilosebácea, destacando los tipos de células dentro de cada acino de la glándula
sebácea (adaptada a partir de Horsley 2006).

En el proceso de diferenciación, se parte de unas células madre que pueden comportarse como
células precursoras tanto de queratinocitos como de sebocitos, dependiendo de los estímulos
externos que detecte. Estas células madre, al diferenciarse, dan lugar a sebocitos progenitores
que se desarrollan y originan unas células basales de la glándula, conocidas como sebocitos
proliferantes (zona periférica del acino). Conforme van pasando a zonas interiores de la glándula,
los sebocitos comienzan un proceso de diferenciación, madurando, cargándose de gotas
sebáceas y perdiendo progresivamente el resto de orgánulos, dando lugar a los sebocitos
diferenciados. En las partes centrales, estos sebocitos ya maduros darán lugar al sebo por un

V01-04/13 71700-2
mecanismo de autodestrucción, vertiendo su contenido en la glándula, un proceso denominado
secreción holocrina. Una vez producida esta secreción, se llevará a cabo la muerte celular del
sebocito mediante apoptosis (Horsley, 2006).

Células Sebocitos Sebocitos Sebocitos Sebocitos


madre progenitores proliferantes diferenciados maduros
multipotentes Sebo Secreción
Figura 2. Esquema de las etapas en la diferenciación del sebocito desde una célula madre multipotencial (que puede
generar tanto sebocitos como queratinocitos) hasta el sebocito diferenciado (adaptada a partir de Horsley, 2006).

El sebo es una mezcla de diferentes componentes de naturaleza lipídica que incluye escualeno,
colesterol, ésteres de colesterol, ésteres de ceras y triglicéridos, y es secretado a la superficie de
la piel.

En definitiva, el objetivo final de la glándula sebácea es la producción de sebo, que se logra


gracias a la proliferación y diferenciación de los sebocitos. Esta actividad de la glándula está
directamente relacionada con el tamaño del poro (Roh, 2006); de hecho, se ha visto que mujeres
que producen más sebo tienen los poros más dilatados. Grandes poros indican grandes
glándulas, que producirán más sebo (Katsuta, 2004).

MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA SEBOGÉNESIS

En los últimos años, los estudios sobre el mecanismo de la sebogénesis han sido muy reducidos;
la glándula sebácea se consideraba una reminiscencia en el proceso evolutivo humano, sin
función actual, destinada a desaparecer. Las investigaciones antiguas se centraban en la
influencia hormonal, creyéndose que la actividad biológica de los sebocitos estaba regulada
simplemente por la presencia de andrógenos.

No obstante, hoy en día se sabe que en realidad están implicados en la sebogénesis múltiples
ligandos de receptores expresados en sebocitos, los cuales activan diversas vías involucradas en
procesos de diferenciación de sebocitos, lipogénesis y liberación de citoquinas. Sin embargo,
dichos procesos de diferenciación del sebocito y de producción de sebo no son del todo
conocidos, debido a su gran complejidad por la cantidad de rutas y moléculas implicadas.

V01-04/13 71700-3
Por lo tanto, se sabe que esta glándula no es un resto evolutivo sin importancia, convirtiéndose en
el foco central de nuevos estudios. Las últimas investigaciones demuestran que novedosos
mecanismos están involucrados en este proceso, destacando las ectopeptidasas como nuevas
moléculas diana para modular la función de los sebocitos (Zouboulis, 2008; Thielitz, 2007).

LAS ECTOPEPTIDASAS, NUEVA DIANA SEBORREGULADORA

Las ectopeptidasas son enzimas que reconocen los extremos terminales de cadenas peptídicas.
Están presentes en todo el organismo e intervienen en múltiples procesos.

El primer paso en esta nueva línea de investigación fue el descubrimiento de que algunos
miembros de la familia de las ectopeptidasas estaban sobre-expresadas en las glándulas
sebáceas de sujetos con acné, pero no en personas sin acné. Recientemente, se ha descubierto
que algunas ectopeptidasas, como la aminopeptidasa N (APN), se encuentran en condiciones
normales en el sebocito humano, tanto in vivo como in vitro, apareciendo como una nueva y eficaz
diana para los inhibidores de este tipo de peptidasa (Zouboulis, 2008).

La APN es una ectopeptidasa que se encarga de hidrolizar aminoácidos neutros, los cuales se
encuentran en el N-terminal de oligopéptidos. Se ha visto que la inhibición de esta enzima, más
allá de su acción proteolítica, tiene consecuencias en algunos procesos celulares fundamentales.
Por ejemplo, su inhibición causa una modulación del proceso de diferenciación de los sebocitos
(Zouboulis, 2008; Thielitz, 2007). Un estudio in vitro en sebocitos SZ95 demostró que su
incubación con inhibidores de ectopeptidasas, causa una tendencia al descenso de la cantidad
total de los lípidos neutros sintetizados. El mecanismo no se conoce exactamente, pero los
resultados confirmaron las ectopeptidasas como una nueva diana en el tratamiento de
situaciones dérmicas de exceso de actividad sebácea (Thielitz, 2007).

AFFIPORE™ EQUILIBRA LA SECRECIÓN SEBÁCEA Y REDUCE EL TAMAÑO


DEL PORO

Existen en la naturaleza compuestos que se comportan como inhibidores totales o parciales de


APN; por ejemplo, algunos flavonoides son capaces de llevar a cabo esta inhibición, aparte de
inhibir la síntesis de novo de triglicéridos, ayudando en el objetivo final de reducción de sebo. La
planta Barosma betulina es rica en flavonoides, siendo la diosmina (flavonoide) su principal

V01-04/13 71700-4
metabolito secundario, que puede actuar como inhibidora de APN (Kiss, 2005; Bormann, 2000;
Parellada, 1998).

TM
A partir de las hojas de Barosma betulina obtenemos AFFIPORE , un activo cosmético que
actúa inhibiendo la acción de APN en la membrana del sebocito, así no la deja actuar frente a los
péptidos que la estimulan. Esto desencadena una serie de cascadas de reacciones en el interior
de la célula que llegan hasta el núcleo. El resultado de este complejo mecanismo de acción se
traduce en una inhibición de la diferenciación y, por lo tanto, en la cantidad de sebo que secreta
la célula. Al disminuir la cantidad final de sebo en la superficie cutánea, todos los signos de una
piel grasa mejoran, reduciendo y afinando los poros faciales dilatados y visibles,
difuminando los brillos y eliminando el aspecto y tacto aceitoso y brillante.

Péptidos
estimulantes

TM
AFFIPORE

APN

Cascada Gotículas
de Disminuye la
de grasa
reacciones producción de
sebo

Inhibición
diferenciación

Gotículas
de grasa

Figura 3. Mecanismo de acción de AFFIPORETM  el activo actúa inhibiendo la actividad de las aminopeptidasas N, lo
que desencadena una cascada de reacciones que finalmente se traduce en la disminución en la producción de sebo.

TM
AFFIPORE es capaz de modular la acción de los sebocitos para reducir el exceso de
sebo, afinar los poros dilatados, y matificar los brillos de la piel grasa

V01-04/13 71700-5
BOTÁNICA Y QUÍMICA

BOTÁNICA

Barosma betulina (= Agathosma betulina), de la familia


Rutaceae, popularmente conocida como buchú. Este
nombre común es de origen hotentote con la ortografía
Boer y se pronuncia como “boochoo” (buchú). El
nombre botánico es más apropiado, ya que Barosma
proviene del griego, significando “fuerte olor”, mientras
que betulina proviene del latín y significa “como
abedul”, haciendo referencia a las hojas dentadas del
abedul. Es importante no confundir su nombre común
con el del “buchú hindú“, procedente de cultivos de la
India de Myrtus communis (Gentry, 1961).

El buchú es un arbusto esclerófilo de hoja perenne y


crecimiento lento que alcanza los 2 metros de altura.
Las hojas son opuestas, redondeadas, de alrededor de
20 mm de largo y ancho, y presentan un fuerte olor
Fig. 4. Buchú (Barosma betulina). característico. Las flores son blancas o rosa pálido, con
cinco pétalos, y la fruta es una cápsula que presenta cinco divisiones y que se abre para liberar las
semillas.

El buchú es originario de Sudáfrica, endémica de las montañas rocosas de la provincia occidental


del Cabo, a una altura de entre 450 y 1250 metros de altitud.

TM
En este caso, el buchú utilizado como materia prima en la producción de AFFIPORE proviene
de unas áreas de cultivo ubicadas en Sudáfrica. La principal prioridad de estas plantaciones es
promover la conservación y propagación de las especies nativas de África, proporcionando una
fuente sostenible de productos naturales.

QUÍMICA

Las hojas del buchú contienen diversos componentes como flavonoides (diosmina y hesperidina),
aceites esenciales y otros (mucílagos).

V01-04/13 71700-6
La diosmina es el principal flavonoide encontrado en Barosma betulina (De Rijke, 2006). Los
flavonoides tienen una gran importancia tanto biológica como fisiológica, siendo uno de los
principales metabolitos secundarios en plantas. También tienen repercusión en animales y
humanos debido a su papel en la dieta.

USOS TRADICIONALES

El buchú es reconocido como la planta


medicinal más valiosa de Sudáfrica, y
su uso y beneficios están registrados
desde hace más de trescientos años.

Era utilizado por las tribus de Sudáfrica


como tónico general y, específicamente,
para infecciones del tracto urinario. Hoy
en día, es una de las plantas más
efectivas que se conocen para tratar con Fig. 5. Hojas del buchú (Barosma betulina).

éxito las enfermedades inflamatorias de los órganos urinarios.

Se cultiva de forma local para medicina tradicional (para infecciones del tracto urinario y
afecciones inflamatorias), productos cosméticos, aceites esenciales y como condimento
alimenticio (Lubbe, 2003).

TM
AFFIPORE se obtiene de las hojas del buchú, una de las plantas medicinales más
relevantes de Sudáfrica

EFICACIA IN VITRO

1. DESARROLLO DEL MODELO CELULAR

Para poner de manifiesto la eficacia de AFFIPORE™, se evaluaron sus efectos sobre la


producción celular de lípidos. Para ello, era necesario emplear un cultivo de sebocitos humanos,
ya que son las células encargadas de sintetizar y liberar los lípidos que más tarde formarán parte
del sebo. Sin embargo, la complejidad del método de obtención de cultivos de sebocitos humanos

V01-04/13 71700-7
hace que todavía no existan buenos modelos in vitro disponibles comercialmente para llevarlo a
cabo. Como alternativa, se desarrolló un modelo experimental de sebocitos propio a partir de
células progenitoras epidérmicas (HPEK).

Las células HPEK normalmente actúan como precursoras de queratinocitos, pero se encuentran
en un estado indiferenciado que les permite originar otros tipos celulares localizados en la piel. En
nuestro caso, las HPEK fueron incubadas en un medio y condiciones de cultivo específicas
para conseguir su diferenciación a sebocitos. Una vez acabado este proceso, que simula el
proceso natural que se da en las glándulas sebáceas, dichos sebocitos fueron caracterizados
tanto a nivel visual como bioquímico para comprobar su correcta diferenciación.

La caracterización visual de las células mediante inmunofluorescencia confirma la eficacia del


medio de cultivo en la diferenciación de HPEK a sebocitos.

Queratinocitos (7 días) Queratinocitos (15 días)

Sebocitos (7 días) Sebocitos (15 días)

Figura 6. Imágenes representativas obtenidas por inmunofluorescencia. Se muestran las células HPEK diferenciadas a
queratinocitos (KC) o sebocitos (SB) a los 7 y 15 días. La tinción con rojo muestra los lípidos polares (fosfolípidos) y la
tinción con verde muestra los lípidos no polares o neutros (triglicéridos y ceras). Los núcleos aparecen en azul.

V01-04/13 71700-8
Como se muestra en la figura 6, a día 7 las células diferenciadas en sebocitos y queratinocitos ya
son visualmente diferentes. En los sebocitos se ve parte de la producción de lípidos neutros a día
7, que es ya evidente a día 15 con su acumulación en vesículas lipídicas.

Además, la composición lipídica del modelo también se corresponde con la de un sebocito normal,
habiéndose confirmado, por ejemplo, la presencia de escualeno, característico de los sebocitos.

2. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD REDUCTORA SOBRE LA


PRODUCCIÓN DE LÍPIDOS

El estudio de eficacia in vitro de AFFIPORE™ se realizó en dos etapas:

1. La primera etapa o etapa de diferenciación tuvo la finalidad de evaluar el efecto de


AFFIPORE™ sobre la diferenciación de los sebocitos. Para ello se incubó el activo con las
células progenitoras durante los dos primeros días de su cultivo. Estos días son clave para
la modulación de los procesos de diferenciación. Tras este periodo de incubación las
células se siguieron cultivando hasta el D7, en el que se cuantificaron los niveles de
triglicéridos (TG). El nivel de TG es un indicador de la madurez de los sebocitos.

ETAPA DE DIFERENCIACIÓN

D0 D2 D7

Figura 8. Esquema del procedimiento seguido para evaluar el efecto de AFFIPORE™ sobre la diferenciación de los
sebocitos.

2. En un experimento paralelo, se inicia la segunda etapa experimental o etapa de


sebogénesis. A D7 los sebocitos ya son maduros y sintetizan sebo, por lo que la adición
de AFFIPORE™ y su incubación hasta D15 permite evaluar su eficacia en la sebogénesis

V01-04/13 71700-9
de los sebocitos ya diferenciados. La etapa entre D7 y D15 corresponde al momento en
que los sebocitos ya maduros se muestran más activos en la síntesis de lípidos, por lo que
la cuantificación de TG a D15 refleja la acción de AFFIPORE™sobre estos procesos.

ETAPA DE DIFERENCIACIÓN SEBOGÉNESIS

D0 D2 D7 D15

Figura 9. Esquema del procedimiento seguido para evaluar la eficacia de AFFIPORE™ en la sebogénesis
de los sebocitos ya diferenciados.

La gráfica 1 muestra los resultados de la cuantificación de triglicéridos a día 7 del estudio.

Efecto sobre la diferenciación


Cuantificación TG/proteína

300
250
-52% -54%
200
150
100
50
0
Control AFFIPORE™ 0,07% AFFIPORE™ 1,68%

Gráfica 1. Cuantificación mediante colorimetría de la cantidad de triglicéridos a día 7 (etapa de diferenciación). Datos
normalizados frente a proteína.

V01-04/13 71700-10
AFFIPORE™ produce un descenso del nivel de lípidos de aproximadamente un 54%, al ser
incubado durante los primeros días de diferenciación de los sebocitos, lo que implica un
mecanismo de regulación de este proceso.

Efecto sobre la lipogénesis


Cuantificación TG/proteína

500
-69%
400
300
200
100
0
Control AFFIPORE™ 1,68%

Gráfica 2. Cuantificación mediante colorimetría de la cantidad de triglicéridos a día 15 (etapa de lipogénesis). Datos
normalizados frente a proteína.

Asimismo, se observa un descenso del 69% de los niveles de lípidos tras la incubación con los
sebocitos ya diferenciados, a partir del día 7 (representados en la gráfica 2). Estos resultados
explican un efecto modulador de la lipogénesis de los sebocitos.

Por último, la siguiente figura muestra unas imágenes representativas obtenidas por
inmunofluorescencia. Se muestran las células diferenciadas a sebocito a día 7, donde se
comienza a observar la aparición de lípidos y otra imagen del cultivo tratado con el activo
observándose una disminución en la cantidad de lípidos. AFFIPORE™ causa un descenso de
los lípidos sintetizados por los sebocitos.

V01-04/13 71700-11
Cultivo control Cultivo tratado con AFFIPORE™ a 1,68%

Figura 10. Imágenes representativas obtenidas por inmunofluorescencia. La tinción con rojo muestra los lípidos
polares (fosfolípidos) y la tinción con verde muestra los lípidos no polares o neutros (triglicéridos y ceras). Los
núcleos aparecen en azul.

AFFIPORE™ disminuye los lípidos secretados al reducir la diferenciación y modular la


lipogénesis de los sebocitos

EFICACIA IN VIVO

Para evaluar la eficacia in vivo de AFFIPORE™


como activo seborregulador y reductor de poros, se
llevó a cabo un ensayo comparativo con el siguiente
protocolo:

 20 voluntarias caucásicas con piel grasa.


 Edad comprendida entre 35 y 70 años.
 AFFIPORE™ al 3% aplicado en una mitad
del rostro; en la otra mitad, se aplicó una formulación placebo.
 Aplicado dos veces al día durante 28 días.

1. EVALUACIÓN FOTOMÉTRICA DEL EFECTO SEBORREGULADOR

El efecto regulador del sebo de las formulaciones ensayadas se determinó por comparación del
contenido de sebo en la superficie de la piel, antes y después de 28 días de uso del tratamiento.

V01-04/13 71700-12
2
La cuantificación del índice de sebo (expresada en μg/cm ) se realizó mediante fotometría
®
empleando un Sebumeter SM 815 (Courage y Khazaka), a tiempo D0 y D28, de modo que
cuanto mayor es el contenido de sebo detectado, mayor es el valor obtenido. El área experimental
de estas medidas fue un lugar perfectamente definido en la zona facial (frente) de las voluntarias.

A continuación, se muestran los porcentajes de mejora (mejora media, mejora máxima y la


correspondiente al primer cuartil) que produce AFFIPORE™ con respecto al placebo en la
cantidad de sebo secretado, en relación a los valores iniciales obtenidos a D0:

 Efecto seborregulador:
 Disminución media del 13%*.
 Hasta un 42%.
 Reducción del 24% en el primer cuartil (valor medio del 25% de los mejores resultados).

*La diferencia entre el activo y el placebo fue estadísticamente significativa al final del estudio.

Efecto Seborregulador

185,1
Valores sebumetría (µg/cm2)

200

150
102,6
100

50

0
D0
D28

Gráfica 3. Valores medios de la secreción de sebo obtenidos mediante sebumetría en el estado inicial (D0) y tras 28
días de uso de AFFIPORE™ (D28).

AFFIPORE™ matifica la piel y difumina las imperfecciones al equilibrar la secreción de


sebo

V01-04/13 71700-13
2. EVALUACIÓN INSTRUMENTAL DE LA REDUCCIÓN DE PORO

Para observar la reducción de los poros de


manera objetiva se evaluó cuantitativamente la
topografía de la piel mediante un tratamiento de
imágenes antes y después de 28 días de uso
del producto. Para ello, se empleó la técnica de
FOITS (Fast Optical In vivo Topography), que
permite obtener una información tridimensional
de la superficie de la piel sin contacto directo
con la misma.

El área experimental fue un lugar perfectamente definido en la mejilla del voluntario y se evaluaron
los siguientes parámetros:

 Número de poros en la zona seleccionada.


 Diámetro de los poros expresado en milímetros.
3
 Volumen de la cavidad creada en la piel expresado en mm .

En la gráfica siguiente se muestran los porcentajes de mejora, después de 28 días de uso de


AFFIPORE™, en relación a los parámetros anteriores.

Reducción de Poro

25
% de Mejora de Poros

20

15
Número
10 Diámetro
Volumen
5

0
Número
Diámetro
Volumen

Gráfica 4. Porcentaje de la mejora producida por AFFIPORETM con respecto a placebo y a los valores
obtenidos a D0, en los parámetros número, diámetro y volumen que determinan la reducción del poro. Los
valores mostrados corresponden al primer cuartil (el valor medio del 25% de los mejores resultados obtenidos).

V01-04/13 71700-14
Podemos observar que el tratamiento de la piel con AFFIPORE™ durante 28 días causó un
descenso del número de poros de hasta un 24%, y hasta un 20% del diámetro y del
volumen.

AFFIPORE™ suaviza la textura de la piel, disminuyendo los poros visibles y dilatados

Las siguientes imágenes ilustran los resultados obtenidos:

Fig. 11. Inicio del estudio. Fig. 12. Tras 28 días de tratamiento con
AFFIPORE™.

TM
AFFIPORE matifica, alisa y suaviza la piel grasa sin apagar su vitalidad y esplendor

V01-04/13 71700-15
Fig. 13. Inicio del estudio. Fig. 14. Tras 28 días de tratamiento con
AFFIPORE™.

TM
AFFIPORE corrige los poros al disminuirlos en cantidad, tamaño y volumen

3. CUESTIONARIO SUBJETIVO

Al finalizar el estudio, los voluntarios respondieron a un cuestionario relativo a la eficacia de


AFFIPORE™, en relación a los parámetros:

1. Eficacia cosmética:
 La piel se ve menos brillante.
 El producto reduce los poros.
 La piel parece menos grasa.
 La piel tiene un aspecto mejor en general.

2. Intención de compra.

La gráfica siguiente muestra el porcentaje de voluntarios que se encuentran satisfechos para cada
uno de los parámetros evaluados subjetivamente.

V01-04/13 71700-16
% de voluntarios Satisfechos
90% Piel menos brillante
100

50
70% Intención de compra Reducción de poros 75%

90% Piel con mejor aspecto Piel menos grasa 90%

Gráfica 5: Porcentaje de voluntarios que están satisfechos para parámetros de eficacia cosmética (piel menos brillante,
poros se reducen, piel menos grasa y piel con mejor aspecto) e intención de compra; evaluados mediante un cuestionario
subjetivo después de 28 días de uso de AFFIPORE™.

Los datos muestran que, tras la utilización de AFFIPORE™:

 90% opina que su piel está menos brillante.


 75% nota una reducción de sus poros.
 90% presenta una piel con mejor aspecto en general.
 90% considera que su piel está menos grasa.
 70% estarían dispuestos a comprarlo.

AFFIPORE™ refina los poros, reduce el indeseado brillo y mejora el aspecto y textura de
la piel

CONCLUSIONES

TM
AFFIPORE es un agente refinador de los poros, a través de un mecanismo de seborregulación,
que se obtiene de las hojas de Barosma betulina, una planta medicinal sudafricana.

Mediante un innovador mecanismo, la inhibición de las ectopeptidasas, reduce la diferenciación de


los sebocitos y la síntesis de lípidos y, consecuentemente, la cantidad de sebo secretado.

V01-04/13 71700-17
El resultado de este mecanismo de acción se traduce en una mejora de todos los signos de la piel
grasa:

 Poros afinados y reducidos.


 Brillos difuminados.
 Textura cutánea suavizada y purificada.
 Apariencia suave y matificada.

APLICACIONES COSMÉTICAS

 Tratamientos para pieles mixtas y/o grasas.


 Formulas reductoras de poros.
 Productos matificantes.
 BB y CC creams.
 Productos seborreguladores para pieles mixtas, grasas y/o con tendencia acneica.
 Líneas de cuidado facial para adolescentes.
 Maquillaje: bases de maquillaje, maquillaje fluido, polvos, correctores, etc.
 Lociones y mascarillas limpiadoras y purificantes.
 Tratamientos antienvejecimiento que afinan los poros y la textura de la piel.
 Productos “Oil free”.
 Productos capilares seborreguladores.

DOSIFICACIÓN RECOMENDADA

La dosificación recomendada es de 1 a 3%.

BIBLIOGRAFÍA

Bormann H., Melzig MF. Inhibition of metallopeptidases by flavonoids and related compounds.
Pharmazie. 2000, 55(2):129-32.

De Rijke, E. et al. Analytical separation and detection methods for flavonoids. Journal of
Chromatography A. 2006, 1112:31–63.

V01-04/13 71700-18
Gentry, H.S. Buchu, a new Cultivated Crop in South Africa. Economic Botany. 1961, 15(4):326-
331.

K. R. Smith; D. M. Thiboutot. Thematic review series: Skin Lipids. Sebaceous gland lipids: friend or
foe? J. Lipid Res. 2008, 49(2): 271-281.

Katsuta Y. et al. Improving the Appearance of Facial Pores. Cosmetics and Toiletries. 2004,
119(10):59-64.

Kiss A. et al. Metallopeptidases ACE, NEP and APN inhibition by plant extracts. Acta Poloniae
Pharmaceutica - Drug Research. 2005, 62(4):299-302.

Lubbe C.M. et al. Fusarium wilt of Agathosma betulina newly reported in South Africa. Australasian
Plant Pathology. 2003, 32:123–124.

Murakami M. et al. Morphological analysis of facial pores and factors related to changes with aging
in pore shape. IFSCC Congress. 2006, 1-9.

Parellada J., Suárez G., Guinea M. Inhibition of zinc metallopeptidases by flavonoids and related
phenolic compounds: structure-activity relationships. J Enzyme Inhib. 1998, 13(5):347-59.

Thielitz A. et al. Inhibitors of dipeptidyl peptidase IV and aminopeptidase N target major


pathogenetic steps in acne initiation. J Invest Dermatol. 2007, 127(5):1042-51.

Zouboulis CC. et al. Frontiers in sebaceous gland biology and pathology. Exp Dermatol. 2008,
17(6):542-51.

V01-04/13 71700-19

También podría gustarte