Está en la página 1de 239
Lois Mai Chan John P. Comaromi Joan S. Mitchell Mohind P. Satija SISTEMA DE CLASIFICACION DECIMAL DEWEY Guia Practica Segunda edicién revisada para el SCDD21 Traduccién de Octavio G. Rojas L. ROJAS EBERHARD EDITORES LTDA. BOGOTA, D.C-COLOMBIA Titulo original en inglés: Dewey Decimal Classification : a Practical Guide © 1996 OCLC Online Computer Library Center, Inc., © 2000 Traducida y publicada por Rojas Eberhard Editores, bajo licencia de OCLC Inc. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccién total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin el permiso escrito de los editores y OCLC Online Computer Library Center, Inc. Catalogaci6n en la publicacién Chan, Lois Mai Clasificacién Decimal Dewey : guia prdctica / Lois Mai Chan... {et al.]- Segunda edicién revisada para el SCDD21 / traducida por Octavio G. Rojas L. 238 p. Incluye glosario, bibliografia seleccionada e indice ISBN 958-9121-10-1 1. Clasificacién Decimal Dewey. I. Chan, Lois Mai II. Comaromi, John Phillip, 1937-. Il. Mitchell, Joan S. IV. Satija, Mohinder Partap, 1949-. V. Rojas L., Octavio G. VI. Titulo Z696.D7C48 2000 025.431 DDC, Dewey, Forest Press, Dewey Decimal Classification and Dewey Decimal Classification, Additions, Notes and Decisions son marcas registradas de OCLC Online Computer Library Center, Inc, ISBN: 958-9121-10-1 Composicién: Rojas Eberhard Editores Ltda. CONTENIDO PREFACIO CAPITULO 1 INTRODUCCION A LA CLASIFICACION DECIMAL DEWEY 1.0 Introduccién 1.1 Terminologfa 1.2 Viday pensamiento de Melvil Dewey 1.3. Historia de laCDD 13.1 Desarrollo de laCDD 1.3.2 El Comité de Politica Editorial de la Clasificacién Decimal (CPE) 13.3. Ediciones de laCDD 1.3.4 UsodelaCDD 1.4 Notacién (Sistema de Numeracién) 1.5 Estructura Basica de la Clasificacién 1.5.1 Minimo de tres dfgitos como convencién 1.6 Resumen - ae a CAPITULO 2 ESTRUCTURA Y ORGANIZACION DEL TEXTO DE LA CLASIFICACION DECIMAL DEWEY, EDICION 21 2.0 Estructura General de los voltimenes fisicos 21 Volumen 1; Introduccién, Tablas, otros asuntos 2.1.1 — Tablas auxiliares 2.1.2 Listas de cambios 2.2 Vohimenes 2-3: Esquemas 2.2.1 Sumarios 2.2.2. Estructura de una pagina de los Esquemas 2.2.3. Jerarquia 2.2.4 Secuencia de los nimeros 2.3. Volumen 4: Indice Relativo y Manual 2.3.1 Indice Relativo 2.3.2 Manual 2.4 Lectura de los Esquemas 2.5 Transcripcién de un mimero de clasificaci6n: punto y espacios 2.5.1 Punto 2.5.2.» Espacios 2.6 Ntimeros entre corchetes [ ] 2.6.1 Niimeros discontinuados; Notas de anteriormente xi Cw DWUADRHANNE ul 12 13 13 14 16 17 17 17 18 18 19 19 19 20 21 iv/ Contenido 27 2.8 2.9 3.0 3.2 3.3, 3.4 3.5 3.6 3.7 4.0 4d Neimeros entre paréntesis Entradas centradas Resumen CAPITULO 3 ESTRUCTURA Y ORGANIZACION DE LOS ESQUEMAS: NOTAS E INSTRUCCIONES Introduccién 3.1 Notas que describen lo que se encuentra en una clase 3.1.1 Notas de definicisn y alcance 3.L1.1 Definicién y alcance 3.1.1.2 Notas que establecen ¢ ilustran el alcance de una clase 3.1.2 Notas de encabezamiento anterior 3.1.3 Notas de nombre alterno y nombre anterior 3.1.4 Notas de clasifique aqui 3.1.5 Notas que identifican tépicos en espera Notas sobre lo que se encuentra en otras clases 3.2.1 Notas de clasifique en otra parte 3.2.1.1 Notas del tipo “Clasifique obras generale: 3.2.1.2 Notas del tipo “Clasifique obras Interdisciplinarias en...” 3.2.1.3 Referencias de véase 3.2.2 Referencias de véase ademas Notas que explican cambios o irregularidades en los esquemas y en las tablas 3.3.1 Notas de revisién 3.3.2 Notas para ntimeros discontinuados 3.3.3 Notas de reubicacién 3.3.3.1 Notas de anteriormente 3.3.4. Notas de no se use Notas de véase el Manual Notas sobre la construccién del nimero 3.5.1 Sininstrucciones 3.5.2 Solamente con instrucciones 3.5.2.1 Instrucciones individuals de adicién 3.5.2.2 Instrucciones colectivas Importancia de las notas Resumen, CAPITULO 4 ANALISIS DEL CONTENIDO TEMATICO Y CLASIFICACION DE UN DOCUMENTO Introduccién Anilisis del contenido temético de un documento 4.1.1 — Andlisis del titulo 4.1.11 Titulos fantasiosos o Ilamativos 4.1.1.2 Titulos incompletos 21 21 22 23 23 23 24 25 25 25 26 27 27 28 28 29 30 30 30 30 31 32 32 32 33 33 34, 34 35, 35 37 37 38 38 39 Contenido Iv 42 43 44 45 46 41.1.3 Palabras redundantes en los titulos 4.1.1.4 Titulos claros pero oscuros 4.1.1.5 Terminologia 4.1.1.6 Titulos literarios 4.1.1.7 No solamente por el titulo 4.1.2 Otras fuentes para identificacién contenidas en el libro mismo 4.1.3. Ayuda externa 4.1.4 — Cémo determinar la disciplina de una obra 4.1.5 Andlisis de obras con temas complejos 4.1.5.1 Obras con tépicos miltiples 4.1.5.2 Obras con facetas multiples 4.1.5.3 Obras interdisciplinarias 4.1.6 Andlisis de los aspectos que son independientes del tema de la obra 4.1.6.1 Punto de vista del autor 4.1.6.2 Forma de presentacién 4.1.6.3 Medio o forma fisica Asignacién de los ntimeros de clasificacién a partir de los esquemas 4.2.1 Biisqueda del ntimero de clasificacién correcto 4.2.1.1 Clasificacién por disciplinas 4.2.1.2 Ejemplo1 4.2.1.3 Ejemplo2 4.2.1.4 — Bjemplo3 4.2.2 Distincién de aspectos independientes del tema ‘Temas complejos 4.3.1 Construccién del nimero 4.3.2 Selecci6n de los niimeros apropiados 4.3.2.1 Dos o mas temas tratados separadamente 4.3.2.1.1 Dos temas 43.2.1.2 Tres o més temas 4.3.2.2 Dos o més temas relacionados entre si 4.3.2.3. Obras interdisciplinarias 4.3.2.4 Obras que tratan dos o mi 4.3.2.4.1 Orden de preferencia 4.3.24.2 - Tabladepreferencia 43.2.4.3 Notas de orden de preferencia spectos de un tema 43.24.3.1 Uso del mimero anterior 4.3.24.3.2 Usando el tiltimo mimero 4.3.2.44° — Politicas generales 43.2.4.4.1 Por el ntimero de ceros en un ntimero de clasificacion 43.2.4.4.2 Prefiera lo concreto sobre lo abstracto Fuentes de ntimeros ya construidos Resumen Ejercicios 39 39 40 40 40 41 41 41 41 42 42 42 42 42 42 43 43 45 45 46 47 47 48 49 49 49 50 50 50 50 51 5st 51 52 53 53 53 54 54 54 55 55 56 vil Contenido CAPITULO5 USO DELMANUAL 5.0 Introduccién 5.1 Alcance del Manual 5.2 Notas sobre problemas comunes a més de un nimero 5.3 Notas sobre problemas de un ntimero especifico 5.3.1 Notas de informacién general 5.3.1.1 Notas sobre revisiones mas importantes 5.4 Notas sobre diferenciacién de mimeros 5.5 Organizacién del Manual 5.6 Referencias de véase el Manual 5.7 Apéndice 5.8 Resumen CAPITULO 6 USO DEL INDICE RELATIVO 6.0 Introduccién 6.1 Necesidad e importancia del indice Relativo 6.1.1 Conocimiento limitado del clasificador 6.1.2 Localizacién ilégica de algunos temas en laCDD 6.2 Valor del indice Relativo 6.3 Nomenclatura: indice Relativo 6.4 Alcance del indice 6.4.1 Quécontiene el indice 6.4.2 Loquenocontiene el {ndice Relative 6.4.3 Ntimeros Interdisciplinarios 6.5 Organizaci6n del {ndice 6.6 Lecturadel indice 6.6.1 Biisqueda bajo términos claves 6.6.2 Uso de letras mayisculas 6.6.3 Abreviaturas usadas en las entradas 6.6.4 Siglase iniciales 6.7 Descripeién de las relaciones jerérquicas 6.7.1 Uso de las sangrias tipograficas 6.8 Entradas de las siete tablas auxiliares 6.9 Referencias al Manual 6.10 Resumen 6.11 Ejercicios 59 60 60 61 61 62 62 62 63 64 64 65 65 66 66 66 67 67 67 68 68 69 70 71 n 1 72 72 72 74 4 75 15 Contenido | vii . CAPITULO7 SINTESIS DE LOS NUMEROS DE CLASIFICACION OCONSTRUCCION PRACTICA DEL NUMERO 7.0 Introduccién 11 7.1 Modalidades para la construccién del niimero en la CDD 11 7.1.1 Construccién de un ntimero sin instrucciones especificas 8 7.1.2 Construccién del niéimero o sintesis con base en instrucciones 8 7.2 Construccién de los ntimeros de clasificaci6n a partir de los esquemas 8 7.21 Orden de cita 9 7.3. Adicién de un nimero completo 19 7.4 Adicién de una parte de un mimero 81 7.5 Adicién mediante un indicador de faceta 82 7.6 Notas de adicién colectivas 82 7.7 Resumen 83 7.8 Bjercicios 84 CAPITULO 8 TABLA 1: SUBDIVISIONES COMUNES 8.0 Introduccién 87 8.1 Nomenclatura 87 8.2 Caracteristicas de las subdivisiones comunes 89 8.3 Cémo utilizar las subdivisiones comunes 90 8.4 Adicién de una subdivisién comin a una clase principal 0 a una division 1 8.5 Ampliaci6n de una subdivisién comin mediante una instruccién de adicién 94 8.6 Variaciones en el significado de las subdivisiones comunes 94 8.7 Subdivisiones comunes desplazadas 95 8.8 Ocurrencia simulténea de dos o més subdivisiones comunes en un documento 96 8.9 Cuando no usar las subdit 97 8.9.1 Cudndo la subdivisién comiin est implicita en el mimero de clasificacién 97 8.9.2 Cudndo no hay un ntimero de clasificacién especffico para el tema 7 8.10 Resumen 98 8.11 Ejercicios 98 , CAPITULO 9 TABLA 2. AREAS GEOGRAFICAS, PERIODOS HISTORICOS, PERSONAS 9.0 Introduccién 101 9.1 Definicién y caracteristicas de la Tabla de Areas Geogrificas 102 9.2 Divisiones de la Tabla de Areas Geograficas 102 9.3 Localizacién de los niimeros de drea en la Tabla 2 104 viti /Contenido 94 9.5 9.6 97 98 9.9 9.10 9.1L 912 9.13 9.14 10. 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 Adicién de los nimeros de area a partir de la Tabla 2 Adicién de los ntimeros de 4rea siguiendo las instrucciones de adicién 9.5.1 Unntimero de clase, divisién o seccién dividido directamente por area 9.5.2 Adicién de una parte de un niimero de la Tabla 2 Adici6n de reas sin instrucciones La diferencia entre —09 y —9 El nimero de érea intercalado entre dos facetas de un tema Adici6n de dos ntimeros de érea Ampliaci6n de un nimero de la Tabla 2 con otro nimero de la Tabla 2 Adicién de la notaci6n de rea a las subdivisiones comunes diferentes de —09 Uso de las subdivisiones comunes despues de un ntimero de érea Resumen Ejercicios CAPITULO 10 USO DELA TABLA3CON LITERATURAS INDIVIDUALES Y OTRAS CLASES Introduceién Divi 10.1.1. Facetas de la literatura 10.1.1.1 Lengua 10.1.1.2 Género literario 10.1.1.3 Perfodo 10.1.1.4 — Caracteristica/tema/personas Introduccién a la Tabla 3 in de la clase principal 800 Literatura ‘Tabla 3A: Obras por 0 acerca de autores individuales 10.3.1 Una palabra de advertencia Uso de las Tablas 3B y 3C 10.4.1 Tabla 3B: Subdivisiones para obras por o acerca de més de un autor 10.4.2 Tabla 3C: Notacién a ser agregada segtin instruccién en la Tabla 3B y en 808-809 Colecciones generales de textos literarios y critica de més de una literatura 10.5.1 Colecciones generales y critica con una faceta 10.5.1.1 Género literario 10.5.1.2 Perfodo 126 10.5.1.3 _ Caracteristica/tema/personas 10.5.2 Colecciones generales y critica con dos facetas 1.5.2.1 Género y perfodo 10.5.2.2. Género y caracteristica/tema/personas 10.5.2.3 Perfodo y caracteristica /tema/personas Antologias y critica de la literatura en una lengua especifica 10.6.1 Antologias y critica de la literatura en una lengua especifica con una faceta adicional 105 105 106 106 107 108 108 109 110 1 112 112 113 117 117 118 118 119 120 120 120 120 124 125 125 125 126 126 126 127 128 128 128 129 129 130 10.7 10.8 10.9 11.0 1 11.2 113 114 115 11.6 1L7 11.8 12.0 12.1 12.2 Género literario Clase de género Periodo Caracteristica/tema/personas 10.6.2 Antologfas y critica general de la literatura en una lengua especifica con dos facetas adicionales 10.6.2.1 Género literario y perfodo 10.6.2.2 Género literario y caracteristica/tema/personas 10.6.2.3 Perfodo y caracteristica /tema/personas 10.6.3 Literatura en una lengua particular con todas las facetas Uso de la Tabla 3C con otras clases Resumen, Ejercicios CAPITULO 11 ‘TABLA 4: SUBDIVISIONES DE LENGUAS INDIVIDUALES Y TABLA 6: LENGUAS Introduccién Introduccién a la Tabla 4 Divisién de la clase principal 400 Uso de la Tabla 4 11.3.1 Uso de la Tabla 4 con los ntimeros basicos designados 11.3.2 Ntimeros que no se pueden ampliar Introducci6n a la Tabla 6 11.4.1 Uso de la Tabla 6 11.4.2 Notacién de la Tabla 6 en el indice Relativo 11.4.3 Ejemplos que ilustran el uso de la Tabla 6 11.4.4 Uso de la notacién parcial de la Tabla 6 1144.1 Advertencia Uso de la Tabla 6 con la Tabla 4: Clasificacién de diccionarios bilingiies ‘Uso de la Tabla 6 con otras Tablas Resumen, Ejercicios CAPITULO 12 TABLA 5: GRUPOS RACIALES, ETNICOS, NACIONALES Y TABLA 7: GRUPOS DE PERSONAS Introduccién Introducci6n a la Tabla 5 12.1.1 Orden de cita y de preferencia en la Tabla 5 Uso de la Tabla 5 con instrucciones especificas Contenido | ix 130 130 131 131 132 132 132 133 134 135 135 136 139 139 140 141 141 144 144 145 145 146 147 148 149 150 151 151 153 153 154 155 x/ Contenido 12.3 12.4 12.5 12.6 12.7 12.8 12.9 12.10 12.11 12.12 13.0 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 Ampliacién de los ntimeros de la ‘Tabla 5 mediante la notacién de la Tabla 2 y 6 12.3.1 Ampliacién de la notacién de la Tabla 5 usando el cero como indicador de faceta 12.3.2 Ampliacién de la notacién de la Tabla 5 por otros medios 12.3.3 Ampliacién de la notacién de la Tabla 5 con la Tabla 6 Adicién de una parte de un mimero de la Tabla 5 Uso de la Tabla 5 a partir de la subdivisién comin —089 Uso de la Tabla 5 a partir de la Tabla 3C Introduccién a la Tabla 7 12.7.1 Uso de la Tabla 7 Uso de la Tabla 7 bajo instrucciones especificas 12.8.1 Adici6n de una parte de un ndmero de la Tabla 7 Uso de la Tabla 7 en combinacién con otras tablas, 12.9.1 Uso de la Tabla 7 con la Tabla 1 Subdivisiones comunes 12.9.2 Uso de la Tabla 7 con la Tabla 2 Areas Geograficas 12.9.3 Uso dela Tabla 7 en combinacién con la Tabla 3 Orden de preferencia en la Tabla 7 Resumen Ejercicios CAPITULO 13 FORMACION DEL NUMERO PARA TEMAS COMPLEJOS Introduccién Sintesis miltiple en las ciencias sociales 13.1.1 Administracién piblica Sintesis miltiple en ciencias y tecnologia 13.2.1 Ciencias de la vida Sintesis miltiple en las humanidades 13.3.1 Artes 13.3.2. Miisica 13.3.3 Literatura Resumen Bjercicios RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS GLOSARIO BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA INDICE 156 156 157 1S7 158 158 159 159 160 160 161 161 161 162 163 163 164 164 165 166 168 169 170 170 170 im 172 173 174 177 199 213 219 PREFACIO Este libro introduce al lector a los métodos para clasificar y ordenar colecciones de bibliotecas de acuerdo con la Clasificacién Decimal Dewey (CDD). Comienza con una breve historia de la CDD, seguida por discusiones sobre la notacién (sus mimeros), sus usos, el concepto de clasificacién préctica, los métodos para analizar el tema contenido en los documentos que van a clasificarse y los procedimientos adecuados para la asignaci6n de los niimeros de clasificaci6n. Su objetivo es en explicar los métodos apropiados para la aplicacién de los Esquemas de la CDD, para la localizacién y asignacién del nimero de clasificacién apropiada y para sintetizar un némero de clasificacién cuando sea necesario, Dado que la sintesis de la notacién es la esencia de Ja aplicacién de la CDD, se da un gran énfasis ala formacién de los mimeros con la notacién de los Esquemas y las Tablas auxiliares. Esperamos que, tanto nuevos clasificadores como experimentados usuarios de la CDD encuentren itil este libro. Contiene una visién general de la Clasificacidn para nuevos lectores de la CDD. También contiene muchas explicaciones e instrucciones detalladas que los usuarios experimentados encontraran de gran ayuda. Se ofrecen base tedrica y la visién general para ayudar en la comprensién de la practica corriente. Esta segunda edicién est4 disefiada para acompaiiar la Edicién 21 de la Clasificacién Decimal Dewey. Los primeros tres capitulos cubren los principios bésicos de la Clasificaci6n Decimal Dewey (CDD). El capitulo 4 se ocupa del andlisis de la materia o temaen general y de la asignacién de los ntimeros de clasificacién de la CDD, en particular. El capitulo 5 describe el Manual. El capitulo 7 explica la estructura del {ndice Relativo y su aplicaci6n, Comenzando con el capitulo 7, se analiza en detalle el proceso de formacién de los nimeros, con explicaciones paso a paso y ejemplos multiples. Este capitulo 7 explica e ilustra la formacién de los ndmeros tinicamente con la notacién de los Esquemas. Los capitulos 8 a 12 cubren las Tablas auxiliares. Para los lectores interesados en discusiones y ejemplos mas amplios, el capitulo 13 contiene ejemplos y explicaciones para la formacién de ntimeros complejos, muchos de los cuales requieren el uso de notacién de diferentes fuentes en los Esquemas y de dos o més Tablas. Cada uno de los capitulos relacionados con la aplicacién practica de la CDD incluye ejercicios preparados para reforzar los ejemplos y explicaciones mediante la practica. Las respuestas correspondientes aparecen en un apéndice. Los ejemplos y ejercicios se basan en la edicidn 21 traducida en el 2000. Los ejemplos se tomaron de diversas partes del mundo porque este es el dominio de la CDD, pues sus usuarios y estudiantes se encuentran es todas partes. Aunque se ofrecen ejemplos del texto para facilitar el aprendizaje de la CDD, el lector debe tener acceso a los Esquemas, a las Tablas y al indice para que pueda beneficiarse més ampliamente de las explicaciones e ilustraciones. Para conveniencia de la los usuarios, el glosario dado en este libro incluye los términos y definiciones que aparecen en el glosario del volumen 1 de la CDD, Edicién 21. El glosario contiene ademés términos adicionales incluidos en este libro. Los autores desean reconocer a las siguientes personas por su contribucién a esta obra: Julianne Beall, Winton Mattheus, Jr., y Gregory R. New, editores asistentes de la Clasificacién Decimal Dewey, por leer el manuscrito y hacer valiosas sugerencias sobre el texto y los xii Prefacio ejercicios; Peter J. Paulson, Director Ejecutivo de OCLC Forest Press, por su estimulo y respaldo; Judith Kramer-Greene por la edici6n y supervisi6n de la produccién de la versi6n en ingles; Theodora Hodges por la lectura de pruebas del manuscrito y la preparacién del indice; Nancy Lewis por la asistencia bibliogréfica y por la lectura de pruebas; y Stella Cottam por la lectura de pruebas. La clasificacién bibliotecaria es una clave indispensable para el templo del conocimiento. Esperamos que la presente gufa a la Clasificacién Decimal Dewey capacite a los lectores para entrar a este templo con facilidad y eficiencia. Lois Mai Chan Joan S. Mitchell Mohinder Partap Satija CAPITULO 1 INTRODUCCION A LA CLASIFICACION DECIMAL DEWEY Objetivos Los objetivos de este capitulo buscan introducir al lector a la vida de Melvil Dewey, quien disefié la Clasificacién Decimal Dewey (CDD); ala historia de la CDD y sus varias ediciones; y ala notacién de la CDD. Estructura 1.0 Introduccién 1.1 Terminologia 1.2 Viday pensamiento de Melvil Dewey 1.3. Historia de la CDD 14 — Notacién (Sistema de numeracién) 1.5 Estructura basica de la clasificacién 1.6 Resumen 1.0 INTRODUCCION La clasificaci6n, definida como un sistema de ordenamiento légico del conocimiento, ha jugado un papel vital en el curso de la historia de los servicios y la administracién de la informacién y las bibliotecas. En una biblioteca moderna, los libros y otros tipos de documentos se ordenan por temas para facilitar su recuperacién por los usuarios y para su beneficio. La clasificacién también se utiliza para ordenar las entradas en el catalogo clasificado o en una bibliografia. Asi mismo, la clasificacién es un excelente método para responder a las necesidades de informacién utilizando los catalogos ptiblicos de acceso en linea (conocidos como los OPAC)! . En el ambiente electrénico la clasificaci6n se esta usando en forma creciente como un medio eficiente para organizar y accesar la informacién®. Es posible disefiar un sistema personal para ordenar los materiales en una biblioteca, pero seria complicado, ademas de demorado. La otra alternativa consiste en adoptar un sistema ya existente, para cuyo efecto existen ya varias clasificaciones conocidas universalmente. Entre ellas estén la Clasificacién Decimal Dewey, la Clasificacién de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, la Clasificacién Decimal Universal y la Clasificacién Colén de S.R. Ranganathan, La Clasificacién Decimal Dewey (CDD), originada en los Estados Unidos, es la clasificacién ms utilizada y estudiada en el mundo entero. "Karen Markey and Anh N. Demeyer, Dewey Decimal Classification Online Project: Evaluation of a Library Schedule and Index Integrated into the Subject Searching Capabilities of a Online Catalog: Final Report to the Council on Library Resources (Dublin, OH: Online Computer Library Center, 1986). Report No. OCLC/OPR/ PR-86/1. *Diane Vizine- Goetz, “Online Clasification: Implications for Classifying and Document [-like Object] Retrieval”. In Knowledge and Change: Proceedings of the 4th International ISKO Conference, Washington, D.C., 1996. Edited by Rebecca Green. (Frankfurt/Main: INDEKS Verlag, forthcoming). 2/ Introduccién a la Clasificacién Decimal Dewey 1.1. TERMINOLOGIA La Clasificacién Decimal fue concebida originalmente en 1873 para la organizacién de los libros y el catélogo de la biblioteca del Amherst College (Amherst, Massachusetts). Se public6 en 1876 para permitir su utilizaci6n en otras bibliotecas. La palabra “Dewey” es el nombre de la clasificacién y proviene de su autor el sefior Melvil Dewey, quien la disefi6, La palabra “Decimal” se refiere a la notacién que se utiliza para indicar los temas y mostrar la relacién entre ellos, la cual esta basada en el sistema decimal. Emplea niimeros arébigos tratados como fracciones decimales, De ahi el nombre de Clasificacién Decimal Dewey. 1.2 VIDA Y PENSAMIENTO DE MELVIL DEWEY El nombre completo de Dewey es Melvil Louis Kossuth Dewey, quien nacié el 10 de diciembre de 1851 (el décimo dia del décimo mes, de acuerdo con el calendario republicano romano antiguo), un dia apropiado, sin duda, para el creador de una clasificacién decimal. Su familia era pobre y residfa en un pueblo pequefio al norte del Estado de Nueva York. Més tarde, fiel a su criterio de economia en todas las Areas de su vida, acorté su nombre a Melvil, dejando de lado sus nombres intermedios y por un cierto tiempo, deletreaba su apellido como Dui. Inventé el sistema cuando tenfa veintitin afios y trabajaba como estudiante asistente en labiblioteca del Amhrest College. En aquellos dfas la clasificacin de los libros implicaba la catalogacién y reclasificacién de las colecciones a medida que crecian y requerian més espacio de estanteria, ya que los esquemas de clasificaci6n estaban ligados a localizacién en los estantes. Los bibliotecarios tenfan que buscar continuamente la forma de acomodar los nuevos libros en lugares apropiados en la estanterfa. Los métodos de clasificacién que se usaban entonces se conocfan como sistemas de “localizacién fija”. En estos sistemas los libros se colocaban en un espacio fisico fijo en la biblioteca y no en un espacio intelectual Idgico en un sistema de clasificacion, Cada vez que la coleccién sobrepasaba la capacidad de la estanteria, habia que reclasificar de nuevo la coleccién. La localizacién fija no podia funcionar de un edificio a otro porque el nimero de estantes y entrepafios era diferente y estas caracteristicas fisicas constitufan la base del sistema. Dewey se pregunt6: ,Por qué no clasificar un libro una sola vez y para siempre? {Por qué no dar a un libro una notacién que sea valida de un estante a otro, de un entrepafio a otro y de un edificio a otro? Con estas preguntas en mente se dedicé a buscar una soluci6n. Estudié a los autores de economia bibliotecaria (que por aquella época significaba la administracién y direccién de los servicios bibliotecarios) y visité muchas bibliotecas* . Retrospectivamente, Dewey relaté sus pensamientos en un ensayo publicado en 1920, utilizando su caracteristica ortografia fonética. “Después de visitar més de 50 bibliotecas, quedé sorprendido por la falta de eficiencia y por la pérdida de tiempo y dinero debidos a la recatalogacién y reclasificacién constante que requeria el sistema de localizacién fija utilizado casi universalmente, en el cual un libro se numeraba de acuerdo con el salén, estante y entrepafio determinados en los cuales el libro por azar se encontraba ese dia, en “Preface,” A Classification and Subject Index for Cataloguing and Arranging the Books and Pamphlets of a Library (Amherst, MA, 1876), p.3. Introduccién a la Clasificacién Decimal Dewey | 3 vez de por la clase, divisi6n y seccién a la que pertenecfa ayer, hoy y por siempre”. Habja entonces una excesiva duplicacién del trabajo cada vez que era necesario clasificar y catalogar un libro en cada una de mil bibliotecas, en vez de hacerlo una sola vez para todas en un lugar central.* Dewey pensé sobre este problema, dia y noche. Luego, segtin contintia el relato, una mafiana de mayo de 1873, cuando asistfa a un oficio-religioso en la capilla de Amherst, una idea le vino a la mente: Después de meses de estudio, un domingo, durante un largo sermén del Pres. Sterns, mientras yo le miraba fijamente sin prestarle atencién, con la mente fija en el problema, la solucién me Ileg6 de repente. Salté de mi asiento y casi grité “Eureka”! Era la simplicidad misma, utilizar los simbolos més sencillos conocidos, los nimeros arabigos como decimales, con el significado ordinario del cero, para numerar una clasificacién de todo el conocimiento humano publicado;... ° Asi, Dewey decidié utilizar las fracciones decimales para identificar los temas de los libros, rechazando los niimeros enteros ordinales que representaban localizaciones en el espacio, ¢j., 1,2, 3,4,... representando el primero, el segundo, el tercero y el cuarto libros adquiridos por la biblioteca en una categorfa particular. El invento de Dewey de la localizacién relativa hizo posible el crecimiento de la coleccién sin tener que renumerar los libros puesto que estos se numeraban de acuerdo con su contenido intelectual que no cambia jamas, no de acuerdo con su localizaci6n fisica que puede variar constantemente. Dewey divide entonces el mundo del conocimiento en diez clases principales, cada clase en diez divisiones, cada divisiGn en diez secciones, y as{ hasta llegar a un grado de especificidad en el tema sobre el cual es poco probable que se haya escrito un libro. El universo del conocimiento esta organizado jerarquicamente desde los temas més generales hasta los més especfficos. Para la notaci6n, o el sistema de numeracién empleado en la clasificacién, Dewey utilizé los ntimeros arabigos de 0 a 9 en cada nivel de la jerarquia. Esto es, digamos que 3 representa las Ciencias Sociales, 34 representa el Derecho, 341 el derecho internacional, 3416 el derecho internacional de guerra. Cada digito adicional aporta mayor especificidad al contenido del libro y lo coloca a continuacién de otros libros sobre el mismo tema o t6picos relacionados. Hay que tener en cuenta que cada néimero funciona como una fraccién decimal que permite ordenar en forma lineal los temas de toda la biblioteca, es decir, los ntimeros anteriores son de hecho .3, .34, .341, 3416, Bra una idea sencilla, pero revolucionaria. E18 de mayo de 1873, Dewey present6 su plan al comité de la biblioteca del Amherst College y obtuvo la aprobacién para aplicar su idea a la organizacién tanto de la colecci6n de la biblioteca, como a su catélogo sistemético de materias. Su trabajo revolucioné La bibliotecologia y puso en marcha una nueva era en este campo. Merecidamente, Melvil Dewey es llamado el padre de la bibliotecologfa moderna. Dewey consagré sus energfas y capacidades intelectuales a transformar la bibliotecologta de una vocaci6n en una verdadera profesién moderna, Participé en la creaci6n de la American Melvil Dewey, “Decimal Classification Beginnings”, Library Journal, 45:151 (Feb. 15, 1920). * Dewey, “Decimal Classification Beginnings”, p.152 4/ Introducci6n a la Clasificacién Decimal Dewey Library Assocition (ALA) en 1876; fue su secretario de 1876 a 1890, y su presidente durante los periodos de 1890/91 y de 1892/93. Fue co-fundador y editor del Library Journal. Fue promotor de la normalizacién bibliotecaria y constituy6 una compafifa para la comercializacion de suministros para bibliotecas, la que posteriormente se llamé Library Bureau, Fue uno de los pioneros de la educacién bibliotecaria, En 1883, Dewey fue nombrado bibliotecario del Columbia College (hoy Columbia University) en Nueva York. Durante su estadia en este cargo, creé la primera escuela de bibliotecologia el 10. de enero de 1887. Dos afios més tarde, debido a diferencias con la administracién de Columbia University sobre la escuela, Dewey fue obligado a dejar su posicién® . En diciembre de 1889, fue nombrado director de la Biblioteca Estatal de New York en Albany, cargo que ocupé hasta su retiro por jubilacién en 1906. El campo de sus conocimientos y trabajo fue amplio y variado, Se interes6 vivamente en la educaci6n mixta, en la métrica y la ortograffa simplificada. Fue un reformador y un modelo que inspiré a otras personas a colaborar en su trabajo. Sin embargo, Dewey fue més conocido por el Sistema de Clasificacién que leva su nombre. Dewey murié de una embolia el 26 de diciembre de 1931. Seis décadas después de su muerte, sigue siendo insuperable en bibliotecologfa por su ingeniosidad y versatilidad, por su visi6n y por la realizacién exitosa de grandes proyectos bibliotecarios. 1.3 HISTORIA DE LA CDD El Sistema Decimal Dewey, que se publicé anénimamente en 1876 en Amherst, Massachussetts, fue titulado A Clasificacin and Subject Index for Cataloging and Arranging the Books and Pamphlets of a Library. Era un folleto de 44 paginas y como su nombre lo indicaba, estaba disefiado principalmente como un esquema préctico para la organizacién de los libros en una biblioteca. La Clasificacién Decimal Dewey, el sistema que empez6 como un folleto, atin sirve a sus fines en decenas de miles de bibliotecas de todo el mundo mas de un siglo después de su publicacién. La segunda edicién de la Clasificacién (completamente revisada y considerablemente ampliada), se publicé en 1885. En muchos aspectos, la segunda edicién puede considerarse una de las ediciones mas importantes porque establecié la forma y la estructura del esquema para los siguientes 65 afios. Otro evento importante en la historia de la CDD ocurrié al final de los 1890s. El recientemente fundado (Septiembre de 1895) Instituto Internacional de Bibliograffa, ahora llamado Federacién Internacional de Informacién y Documentacién, solicits y recibié permiso de Dewey para traducir y adaptar la CDD con el fin de preparar una bibliografia universal. Elesfuerzo europeo eventualmente término en una clasificacién modificada considerablemente y luego conocida como la Clasificacién Decimal Universal. Fue publicada por primera vez en 1905 en Francés, pero desde entonces ha aparecido en varias docenas de idiomas y en varios niveles de desarrollo: completa, mediana, y abreviada. Se usa ampliamente en Europa, Africa y América del Sur. “John P. Comaromi, The Kighteen Editions of the Dewey Decimal Classification (Albany, N.Y.: Forest Press, 1976), p.3. Introduccién a la Clasificacién Decimal Dewey 15 Hasta su muerte en 1931 Dewey ayud6 a sus editores (Walter S. Biscoe, Evelyn May Seymour y Dorkas Fellows) supervisando sus esfuerzos en la expansi6n y desarrollo de la Clasificacién, La 13 edicién (1932), publicada un afio después de la muerte de Dewey, fue Hamada Edicién Conmemorativa. Por primera vez incluyé en el titulo el nombre de Dewey. El formato de la edicién 14 (1942), ampliado y dificil de manejar, fue fuertemente criticado por muchos bibliotecarios, quienes aseguraban que la mayor parte de su ampliacién habia sido desproporcionada y desequilibrada.’ Para corregir este desequilibrio, la 15 edicién, conocida como la “Edicién esténdar”, incluyé todos los campos del conocimiento en forma equilibrada pero esquematica, Esta edicién esténdar, que fue reducida a una décima parte de laedicién anterior, s6lo podia ser utilizada por bibliotecas no mayores de 200.000 vohimenes. La edicién 15 fue un fracaso casi total ¢ irénicamente fue rechazada por la profesi6n que la habia reclamado y que habia participado en su planeacién. La supervivencia misma del sistema estaba ahora en juego. La 16 edici6n (1958) se produjo con el apoyo y bajo la excelente direcci6n editorial de Benjamin A. Custer, quien le dio vida ala Clasificaci6n, modemizéndola y estableciendo un equilibrio diplomatico entre la tradicién y el cambio. La edicién 17 (1965) fue revolucionaria en muchos aspectos, particularmente por la importancia que concedié a las relaciones entre los temas y por la clasificacién por disciplinas, por la nueva Tabla Geografica y especialmente por su nuevo indice. Comparado con el de la edicién 16, este indice representa una drastica reduccién; tenia mucho menos entradas pero mucho mis referencias cruzadas. El indice, duramente criticado por estos cambios,* fue reemplazado por uno basado en el modelo de la edicién 16, Con Ia edicién 18 (1971), la CDD dio un paso gigante hacia el enfoque de facetas. Se agregaron cinco nuevas tablas auxiliares, que ofrecian muchas més posibilidades para la formacién del nimero. Fue la primera edicién en aparecer en tres voltimenes (1 —Introduccién, Tablas, 2—Esquemas, 3—Indice). La edicién 19 (1979) fue la iiltima publicada bajo la direccién de Benjamin A. Custer. La edicién 20 (1989), en cuatro voltimenes, fue supervisada por Johri P. Comaromi, quien fue editor entre 1980 y 1991, Esta edicion fue la primera en ser producida por un sistema editorial en linea, creando una base de datos que puede utilizarse para la producci6n de ediciones futuras y de diversos productos derivados. La edicién 21 se inicié bajo la direccién editorial de John P. Comaromi. Después de su muerte en 1991, Joan S. Mitchell asumié la posicién de editor en 1993 y completé la edicién, El esquema fue publicado por Forest Press, de Albany, Nueva York. En 1988, Forest Press se convirtié en una divisién del OCLC Online Computer Library Center, Inc. 1.3.1 DESARROLLO DE LA CDD La revision de la Clasificacién Decimal Dewey es un proceso largo, sistemético y democratico que da especial consideracién a la opinién de los usuarios y a los nuevos desarrollos en clasificaci6n y conocimiento. La oficina editorial de la CDD esté ubicadaen la sin de Clasificacién Decimal de la Biblioteca del Congreso en Washington, D. C. La * Comaromi, Eighteen Editions, pp. 359-60. * Frances Hinton [Review of the Dewey Decimal Classification], Library Resources & Technical SErvices, 10:393-402 (Summer, 1966) 61 Introduccién a la Clasificacién Decimal Dewey Divisién aplica més de 110.000 nimeros anualmente a obras catalogadas por la Biblioteca del Congreso. La Oficina Editorial del Dewey esta funcionando en la Biblioteca del Congreso desde 1923, y la aplicacién de los ntimeros de la CDD aos registros bibliogrificos distribuidos por la Biblioteca del Congreso se ha hecho ininterrumpidamente desde 1930. El tener la oficina editorial dentro de la Divisi6n de Clasificacién Decimal significa que los editores siguen muy de cerca la aplicacién de los ntimeros hecha por los especialistas en clasificacién. Clasificando los titulos y trabajando estrechamente con los especialistas, los editores pueden detectar tendencias en [a literatura publicada e incorporarlas en la Clasificacién. La Clasificacion es revisada y desarrollada por el editor y tres editores asistentes. Bl proceso de desarrollar un esquema incluye investigacién sobre el Area de cada materia, y cambios potenciales con los especialistas, examinando la literatura publicada en busqueda de soporte, hablando con especialistas por temas y analizando el impacto de los cambios propuestos en los usuarios y en el resto de la Clasificacién. Los editores dependen del catalogo en Iinea de la Biblioteca del Congreso y del Catalogo Colectivo en Linea de OCLC para orientacién sobre el respaldo de la literatura y uso de la Clasificaci6n, La terminologia para indizaci6n se toma de la literatura corriente, Library of Congress Subject Headings, Sears Subject List of Headings, tesauros, y fuentes de referencia. El borrador de esquema resultante se revisa por los editores y luego se envia al Comité de Politica Editorial de la Clasificacién Decimal, para su revisién y recomendaciones de’accién. El proceso de desarrollo y revisién es mucho mas elaborado cuando se trata de una revisién mayor, El Comité de Politica Editorial evaltia el borrador inicial para revisién externa, Luego varios comités de revisi6n y expertos estudian el borrador y someten un informe formal al Comité. La revision de los comités se analizan cuidadosamente, y pueden resultar en un borrador revisado para consideracién del Comité de Politica Editorial. 1.3.2 EL COMITE DE POLITICA EDITORIAL DE LA CLASIFICACION DECIMAL (CPE) El Comité de Politica Editorial de la Clasificaci6n Decimal (CPE) es un grupo internacional de diez miembros cuyas principales funciones son aconsejar a los editores y a OCLC Forest Press en temas relacionados con los cambios, innovaciones, y el desarrollo general de la Clasificacién, Es un comité conjunto de OCLC Forest Press y la American Library Association (ALA), ¢ incluye representantes de OCLC Forest Press, ALA, la Biblioteca del Congreso, y la (Bristish) Library Association. El CPE representa los intereses de los usuarios de la CDD; sus miembros provienen de bibliotecas ptiblicas, especiales, académicas y escuelas de bibliotecologia. 1.3.3 EDICIONES DE LA CDD La Clasificacién Decimal Dewey se publica en dos ediciones, completa y abreviada, La Uiltima edicién completa, la Edicién 21 en ingles, se publicé en 1996. Generalmente, se publica una edicién abreviada un afio después de una edicién completa, La diltima edicion abreviada (la 12) se publicé en 1990. Se prevee’ una nueva edicién abreviada, la 13, para 1997. Aunque se preparé para servir a bibliotecas pequefias sin un crecimiento significativo, laedicién abreviada puede acomodarse fécilmente a colecciones de hasta 20.000 volimenes. Introduccién a la Clasificaci6n Decimal Dewey 17 La Clasificacién Decimal Dewey se mantiene actualizada entre ediciones mediante adiciones y correcciones que se publican en Dewey Decimal Classification: Additions Notes and Decisions (DC&). El DC& incluye noticias relacionadas con la Clasificacién, articulos especiales y cartas de los usuarios y de personas interesadas, y listas de adiciones y correcciones alas versiones completa y abreviada de la CDD. Comenzando en 1993, la edici6n 20 de la CDD comenz6 a estar disponible en una versiGn en DOS Hamada Electronic Dewey. Los esquemas completos, tablas, indice Relative y Manual de la edicién 20, estén almacenados en un CD-ROM. El Dewey electrénico también incluye hasta cinco encabezamientos de materia utilizados por la Biblioteca del Congreso ligados a cada nimero Dewey y un ejemplo de un registro bibliogréfico para los encabezamientos de materia de més frecuente ocurrencia. En el Dewey electrénico es posible hacer biisquedas por palabras o frases, ntimeros, términos del indice y combinaciones booleanas, En marzo de 1994 se produjo una actualizacién que incluyo los cambios anunciados en el DC& 5:5 y una nueva caracteristica, la segmentacién de la informacién para mostrar las separaciones légicas los niimeros Dewey. El Dewey para Windows, una versién del Dewey electrénico basada en Windows ® de Microsoft, fue lanzado al mismo tiempo que la Edicién 21. El Dewey para Windows se basa en la base de datos de la Edicidn 21 e incluye las mismas caracteristicas de la versién DOS mis algunos desarrollos. Los usuarios pueden aprovechar el ambiente Windows para desplegar simulténeamente varios registros de cualquier lugar de la Clasificaci6n. Los datos se pueden mover entre ventanas utilizando las facilidades del Windows mediante un clic del ratén. El Dewey para Windows es compatible con LAN, por @j., la base de datos se puede cargar en un solo “drive” de CD-ROM y compartirla entre varios usuarios en red local. Los usuarios pueden hacer anotaciones en la base de datos del Dewey para Windows para reflejar condiciones locales, Estas anotaciones se pueden actualizar permanentemente. Ademés del seguimiento estadistico de los encabezamientos de materia de la Biblioteca del Congreso, Dewey para Windows incluye encabezamientos de materia de la Biblioteca del Congreso conectados a los mimeros Dewey en los esquemas mayormente revisados en la Edicién 21. 1.3.4 USODELACDD LaCDDes el sistema de clasificacién bibliotecaria mas ampliamente utilizado en el mundo. Se usa en mas de 135 paises. En los Estados Unidos se utiliza por el 95% de todas las bibliotecas ptiblicas y escolares, el 25% de las bibliotecas de educacién superior, y el 20% de las bibliotecas especializadas? . La popularidad de la CDD por fuera de América del Norte es también considerable. El esquema se ha traducido a mds de 30 idiomas. Hay traducciones de la edicién 20 al Italiano, Espajiol y Turco. La Edicién Abreviada 12 ha sido traducida o esté en proceso de traduccién al Arabe, Francés, Griego, Italiano, Hebreo y Persa. Hay también una edicidn intermedia en Francés, basada en la 12 Abreviada mds expansiones seleccionadas de la Edicién 20. Esté en *Melvil Dewey, Sistema de Clasificacién Decimal Dewey e indice Relativo, Ed. 21, editada por Joan S. Mitchell, Julianne Beall, Winton E. Mattehews, Jr., and Gregory R. New (Bogoti, D.C., Rojas Eberhard Editores Ltda., 2000), v. 1, p. xxvii 81 Introduccién a la Clas icacién Decimal Dewey proceso la traduccién al Ruso de la edicién 21. Actualmente, un poco mas de la mitad de sus ventas van a usuarios internacionales. Es un esquema de clasificacién general que busca clasificar libros y otros materiales sobre todos los temas en todas las lenguas en todos los tipos de bibliotecas; es la lengua franca de los bibliotecarios. 1.4 NOTACION (SISTEMA DE NUMERACION) La Clasificacién Decimal Dewey es basicamente un mecanismo para la formacién del ntimero, que al mismo tiempo provee un orden intelectual y una localizacién fisica. La notacién es el motor de la CDD. La notacién puede definirse como una serie sistematica de simbolos taquigraficos, utilizados para indicar las clases y sus subdivisiones y para mostrar las relaciones entre los temas. Permite la ordenacién de libros en una biblioteca o de registros en una base de datos electr6nica. La notacién implica brevedad, pero en contra de la creencia popular no es su objetivo primordial. Su funcién principal es hacer que el sistema funcione mostrando conceptual y visiblemente la clasificacion. Como ya se ha dicho, para sefialar los temas, Dewey se decidié por el uso puro y simple de ntimeros arébigos manejados como fracciones decimales. La notacién decimal de la cual el esquema deriva parte de su nombre constituye su elemento caracteristico, y permanece como la contribucién mas revolucionaria de Melvil Dewey al desarrollo de la clasificaci6n. bibliotecaria. Antes de aprender el uso de la clasificacién, es importante comprender la naturaleza de su notaci6n. La notacién de la CDD es pura; es decir, utiliza un conjunto (nico) de simbolos sin mezcla, de 0a 9. El propésito inmediato de Dewey al utilizar la notacién decimal fue el de mostrar la coordinaci6n y subordinaci6n de los temas; su segundo propésito era emplear una notacién susceptible de expandirse sin afectar otros tpicos ya clasificados. Aunque la notacién no puede revelar la importancia o valor del asunto, si puede mostrar la situacién relativa del tema y su localizacién entre otros temas en el universo del conocimiento, La notacién puede mostrar también la amplitud o profundidad relativas de un tema y su relaci6n con los temas a la izquierda o a la derecha del estante. La CDD utiliza una notacién jerarquica. Esto significa que mediante la notacién se describe la coordinacién y subordinacién de los temas. Por ejemplo, de tres temas sefialados con 8, 81 y 9 respectivamente, decimos que 81 es subordinado de 8 y que 8 y 9 estén coordinados. Esto sélo es posible cuando la notacién se ha hecho con fracciones decimales. Obsérvese que 9 no est subordinado a 81; solamente viene después en la serie de fracciones decimales. Y de otra parte, .82 est coordinado con .81 y .83-.89. 1.5 ESTRUCTURA BASICA DE LA CLASIFICACION La CDD es un esquema universal que trata el conocimiento como un todo, dividiéndolo en diez. clases mutuamente exclusivas designadas por ntimeros ardbigos utilizados como fracciones decimales, de la siguiente forma: Introduccién a la Clasificacién Decimal Dewey 19 Generalidades Filosofia, parasicologia y ocultismo, psicologia Religion Ciencias sociales Lenguas Ciencias naturales y matematicas Tecnologia (Ciencias aplicadas) Las artes Bellas artes y artes decorativas Literatura (Belles~lettres) y retérica CwrriAnunaewuneo Geografia, historia y disciplinas auxiliares Un digito representa una Clase Principal, es decir, 5 representa las ciencias. Estricta y matematicamente hablando, los ntimeros que representan las Clases Principales son ntimeros decimales y se deberian escribir como. 0 Generalidades, .4 Lenguas, .5 Ciencias naturales y matematicas y asi sucesivamente. El .5 se extiende, como una fraccién decimal, para indicar las subdivisiones de las ciencias; esto es .59 corresponde a zoologia, .599 corresponde a mamfferos, .5996 corresponde a ungulates (ungulados), 59963 corresponde a ungulados de dedos pares, .599633 corresponde a cerdos, puercos, y .5996332 corresponde jabalies salvajes. Las fracciones decimales revelan la jerarquia intelectual del tema, Pero para brevedad, sencillez de la notacién y facilidad de la lectura, el punto decimal se coloca después del tercer digito en los ntimeros completos de la CDD y por ello aparecen como 599.6, 599.63, etc. 1.5.1 MINIMO DE TRES DiGITOS COMO CONVENCION Para simplificar el valor ordinal de las fracciones decimales como Dewey las us6 y para facilitar el ordenamiento, existe una convencién que especifica que ningtin ntimero de la CDD debe tener menos de tres digitos. Si un ntimero tiene menos de tres digitos significativos, se agregan ceros ala izquierda 0 a la derecha de los digitos significativos hasta completar los tres digitos, por ejemplo, 001, 010, 100. Las diez Clases Principales se indican como sigue: 000 Generalidades 100 Filosofia, parasicologia y ocultismo, psicologia 200. Religién 300. Ciencias sociales 400 Lenguas 500 Ciencias naturales y mateméticas 600 Tecnologia (Ciencias aplicadas) 700 Lasartes Bellas artes y artes decorativas 800 Literatura (Belles-lettres) y ret6rica 900 Geograffa, historia y disciplinas auxiliares Lo anterior se conoce como el Primer Sumario de los Esquemas de la CDD. Para el principiante es el primer paso practico en el aprendizaje del sistema. 101 Introduccién a la Clasificacién Decimal Dewey 1.6 RESUMEN La Clasificacién Decimal Dewey fue concebida en 1873 y publicada en 1876 por Melvil Dewey (1851-1931), considerado el padre de la bibliotecologia moderna. Revisada continuamente, la Clasificacién est ahora en su edici6n 21 y se publica tanto en papel como en forma electrénica. La CDD utiliza fracciones decimales para designar las diez Clases Principales desde el 0 Generalidades hasta el 9 Geografia, historia y disciplinas auxiliares. Las fracciones decimales pueden expandirse indefinidamente para acomodar temas nuevos € indica la jerarquia intelectual de los temas que representan. CAPITULO 2 ESTRUCTURA Y ORGANIZACION DEL TEXTO DE LA CLASIFICACION DECIMAL DEWEY, 21 EDICION Objetivos: Los objetivos de este capitulo son explicar la organizacién fisica del texto en los cuatro voltimenes de la CDD, la disposicién de las paginas y los caracteres tipogréficos utilizados, Ia interpretacién de los esquemas, y el concepto y uso de las entradas centradas. Estructura 2.0 Estructura general de los voltimenes fisicos 2.1 Volumen 1: Introduccién, Tablas, otros asuntos 2.2 Vohimenes 2-3: Esquemas 2.3 Volumen 4: {ndice Relativo y Manual 2.4 Lectura de los Esquemas 2.5 Transcripcién de un ndmero de clasificacién: punto y espacios 2.6 Nimeros entre corchetes [ ] 2.7 Niimeros entre paréntesis () 2.8 Entradas centradas 2.9 Resumen 2.0 | ESTRUCTURA GENERAL DE LOS VOLUMENES FISICOS De la serie que comenz6 en 1876, la Edicién 21 es la ultima y sus caracteristicas bibliograficas son: Dewey, Melvil. Dewey Decimal Classification and Relative Index | devised by Melvil Dewey. Edition 21/edited by Joan S. Mitchell, Julianne Beall, Winton E, Matthews, Jr, and Gregory R. New. 4 voltimenes. Albany, NY: Forest Press, a Division of OCLC Online Computer Library Center, Inc., 1996. ISBN 0-910608-50-4 Las primeras quince ediciones (1876- 1952), se publicaron en un volumen. Las ediciones 16 (1958) y 17 (1965) se publicaron en dos voltimenes para facilitar el manejo de la obra en constante crecimiento. El segundo volumen estaba dedicado principalmente al indice (llamado {indice Relativo). Las ediciones 18 (1971) y la 19 (1979) se publicaron en tres voltimenes. Las ediciones 20 (1989)y 21 (1996) aparecieron ambas en cuatro voltimenes. Las diferentes partes de la CDD y su ubicacién en los cuatro voltimenes son: Volumen 1: — Preliminares, Nuevas caracteristicas, Introduccién, Glosario, indice a la Introduccién y al Glosario, Tablas 1-7, Reubicaciones y Reducciones, Tablas Comparativas y de Equivalencias, Numeros reutilizados. Volumen 2: Esquemas: 000-599 Volumen 3: — Esquemas: 600-999 Volumen4: Indice Relativo, Manual, Politicas y Practicas de la Division de Clasificacion Decimal de la Biblioteca del Congreso 12/ Estructura y Organizacién de la CDD 21 Eneste capitulo describimos inicialmente los volimenes | y 4, y solo brevemente los voltimenes 2y 3. Una descripcién mas completa de los voltimenes 2 y 3 aparece en el capitulo 3. 21 VOLUMEN 1: INTRODUCCION, TABLAS, OTROS ASUNTOS El volumen Icontiene un prélogo del editor sobre los desarrollos recientes de la CDD y un prefacio por el Presidente del Comité de Politica Editorial de la Clasificacién Decimal (EPC en inglés). Como su nombre Io sugiere, este Comité es la autoridad maxima en la fijacién-de las politicas del sistema. El prefacio describe el trabajo del Comité y las caracteristicas y politicas de la edicién 21, seguido de un segmento Hamado “Nuevas caracteristicas de la edicién 21, seguido de reconocimientos. La siguiente seccidn “Nuevas caracteristicas de la Edici6n 21” describe los cambios més importantes en Ja edici6n e incluye listas de ntimeros revisados seleccionados de los esquemas y las tablas. Le sigue la “Introduccién a la Clasificacién Decimal Dewey”, que explica la naturaleza y estructura de la Clasificacién y ofrece instrucciones detalladas sobre cémo aplicar la CDD. La introduccién ademés, suministra orientacién sobre cémo determinar el tema de un libro (andlisis por materias), de forma que sea posible localizar el ntimero de clasificacién. Prove reglas para la sintesis 0 formacién del mimero ya sea en los Esquemas o en las Tablas, El entender estas instrucciones completamente permite alcanzar un dominio del sistema. Aunque escrito en estilo simple y claro, puede ser dificil comprender las ideas que aparecen en la introduccién, por lo que el texto esta dividido en secciones cortas a fin de facilitar su comprensién. El tiempo que se dedique al estudio de la introduccién ser4 altamente recompensado en la aplicacién préctica de la CDD. La esencia misma de las instrucciones en la introduccién se explica con ilustraciones amplias en el desarrollo de los capitulos de esta obra. Después de la Introduccién viene el Glosario, el cual ha sido de gran utilidad desde su aparici6n, en la edicién 18. Explica los diversos términos técnicos de la clasificaci6n utilizados en Ia aplicacién del Dewey. La familiaridad con estos términos es de gran ayuda para comprender tanto la teorfa de la clasificacién como el uso practico de la CDD. 2.1.1 TABLAS AUXILIARES La mayor parte del volumen 1 esta dedicada a las siete tablas auxiliares: Tabla 1 Subdivisiones comunes Tabla 2 Areas geogrdficas, perfodos histéricos, personas Tabla 3 Subdivisiones para las Artes, para Literaturas Individuales, para Géneros Literarios Especificos T3-A Subdivisions para obras por o acerca de autores individuales T3-B — “Subdivisiones para obras por o acerca de mas de un autor T3-C _Notacién para agregar segtin instrucciones en la Tabla 3B, 700.4, 791.4, 808-809 Tabla 4 — Subdivisiones de lenguas individuales Tabla 5 Grupos raciales, étnicos y nacionales Tabla 6 — Lenguas Tabla 7 Grupos de personas Estructura y Organizacién de la CDD 21 / 13 BI uso de estas tablas se explicaré una por una en otros capitulos de este libro. Las tablas ofrecen los medios para representar los nimeros complejos tan exactamente como sea posible. Nunca se usan solas, pero se usan cuando es necesario especificar aspectos de un tema no expresado en los ntimeros principales de los esquemas. Los capitulos 8-12 presentan estas tablas en detalle con ejemplos practicos. 2.1.2 LISTAS DE CAMBIOS La parte siguiente del volumen 1 “Reubicaciones y Reducciones” pretende ayudar a los clasificadores en los cambios que ocurren entre las ediciones 20 y 21. A esta lista le siguen las “Tablas Comparativas y de Equivalencia” para las revisiones més importantes en la Edicion 21. Estas tablas ayudan a los clasificadores que estén familiarizados con las tablas a localizar los mimeros que han cambiado de lugar entre las ediciones. La ultima tabla, “Nimeros Reutilizados” es una lista corta de niimeros (diferentes de los de las revisiones principales) cuyo significado ha cambiado completamente de la edici6n anterior. 2.2 VOLUMENES 2-3: ESQUEMAS Los esquemas son en la préctica una tabla larga que contiene todos los ntimeros de la CDD, con encabezamientos que indican los temas que representan y con notas que explican su uso. En la edicién 20 los esquemas se distribuyeron por primera vez en dos voltimenes, asf: Volumen 2, 000-599; Volumen 3, 600-999, Esta decisién se tomé debido a que el tamafio actual no facilitaba su manipulacién en un solo gran volumen. Este ordenamiento contintia en la Edicién 21. Los esquemas constituyen el corazén de la clasificacién. Para usarlos correcta y eficientemente, es necesario conocer sus caracteristicas tipogrificas y comprender las diferentes, restricciones en relacién con los encabezamientos y las instrucciones que las acompajian. 2.2.1 SUMARIOS El volumen 2 comienza con los tres sumarios de la CDD. Los sumarios son importantes para la estructura general de la CDD, Se dan estas tres estructuras del sistema para aumentar la especificidad y el detalle. El primer sumario, también conocido como las diez cl: principales, es el més amplio; es la primera estructura del universo del conocimiento tal y como se refleja en la bibliografia existente, Algunos encuentran wtil memorizar el primer sumario, porque el tener conocimiento de la estructura general facilita el uso del sistema. El primer sumario aparece en la seccién 1.5 del capitulo 1 de este libro. es, El segundo sumario, incluye las diez clases principales, cada una subdividida en diez partes lamadas divisiones. Este segundo sumario aparece en la pagina siguiente. El tercer sumario divide cada una de las 100 divisiones en otras diez partes para un total de 1000 entradas Ilamadas secciones. Estas secciones enumeran el alcance y contenido de las 100 divisiones. No hay necesidad de memorizar las secciones; sin embargo, muchas personas memorizan gran parte de las secciones por fuerza del uso constante. . 14 | Estructura y Organizacién de la CDD 21 EJEMPLO DE UNA PAGINA DE LOS SUMARIOS Segundo Sumario* Las cien divisiones 000 Generalidades 010 —_Bibliografia 020 _Bibliotecologfa y ciencias de la informacién 030 Obras enciclopédicas generales 040 050 Publicaciones seriadas generales 060 Organizaciones generales y museologia 070 Medios noticiosos, periodismo, publicacién 080 Colecciones generales 090 Manuscritos y libros raros 100 Filosofia y psicologia 0 Metafisica 120 _Epistemologfa, causalidad, género humano 130 Fendmenos paranormales 140 Escuelas filos6ficas especificas 150 Psicologia 160 Légica' 170 ica (Filosofia moral) 180 Filosoffa antigua, medieval, oriental 190 _Filosoffa moderna occidental 200 Religién 210 Filosoffa y teorfa de la religién 220 La Biblia 230 Cristianismo —Teologfa cri 240 Moral cristiana y teologfa piadosa 250 Ordenes cristianas ¢ iglesia local 260 Teologfa social y eclesidstica 270 istoria del cristianismo y de la iglesia cristiana 280 Confesiones y sectas cristianas 290 _Religidn comparada y otras religiones 300 Ciencias sociales 310 Colecciones de estadistica general 320 Ciencia politica 330 Economia 340 Derecho 350 Administraci6n pblica y ciencia militar 360 —_Problemas y servicios sociales; asociaciones 370 Educacién 380 Comercio, comunicaciones, transporte 390 Costumbres, etiqueta, folclor 400 Lenguas 410 Lingitstca 420 Inglés e inglés aniguo 430 Lenguas germénicas Alemén 440 Lenguas romances Francés 450 Italiano, rumano, retorromano 460 —_Lenguas espafiola y portuguesa 470 Lenguas itflicas Latin 480 Lenguas helénicas —Griego clisico 490 Otras lenguas 500 510 520 530 540 550 560 570 580 590, 600 610 620 630 640 650 660 670 680 690 700 710 720 730 740 750 760 710 780 790 800 810 820 830 840 850 860 870 880 890 900 910 920 930 940, 950 960 970 980 990 Ciencias naturales y matematicas Matemiticas Astronomia y cienciasafines Fisica Quimica y ciencias afines Ciencias de la tierra Paleontologia Paleozoologia Ciencias dela vida Biologfa Plantas Animales Tecnologia (Ciencias aplicadas) Ciencias médices Medicina Ingenierfa y operaciones afines Agricultura y tecnologfas relacionadas Economfa doméstica y vida familiar Gerencia y servicios auxiliares Ingenierfa quimica Manufactura ‘Manufactura para usos especificos Construccién Las artes _Bellas artes y artes decorativas Urbanismo y arte paisafstico Arquitectura ‘Artes plisticas —Escultura Dibujo y artes decorativas Pintura y pinturas ‘Artes gréficas Arte de grabar y grabados Fotografia y fotografias Miisica ‘Artes recreativas y de la actuacién Literatura y retérica Literatura norteamericana en inglés Literaturas inglesae inglesa antigua Literaturas de lenguas germénicas Literaturas de lenguas romances Citeraturas italiana, rumana, retorromana Literaturas espafila y portuguesa Literaturasitlicas Literatura latina Literaturas helénicas Literatura griegaclisica Literaturas de otras lenguas Geografia e historia Geografiay viajes Biografia, genealogfa, insignias Historia del mundo antiguo hasta ca. 499 Historia general de Europa Historia general de Asia Historia general de Africa Historia general de América del Norte Historia general de América del Sur Historia general de otras dreas Lejano Oriente *Consulte los esquemas para encabezamientos completos y exactos. Estructura y Organizacién de la CDD 21 (15 EJEMPLO DE UNA PAGINA DE LOS ESQUEMAS 599 Animales 509 > 599,532-599.536 Delphinidae Clasifique obras generales en 599.53, Para delfines de rfo de la familia Delphinidae, véase 599.538 532 *Delphinus (Delfin comin) 533 *Tursiops (Delfin hocico de botella) Las subdivisiones se agregan para el género como un todo y para las especies individuales 534 *Stenella Incluye delfines hilanderos, manchados, rayados 536 *Orcinus (Ballena asesina) 538 *Delfines de rio Clasifique aqui Platanistidae 539 *Phocoenidae (Marsopas) 54 *Otros Odontoceti (ballenas dentadas) Diferentes de los delfines y de las marsopas Clasifique obras generales sobre Odontoceti en 599.5 Para ballenas falsas asesinas, ballenas piloto, véase 599.53; para ballena asesina, véase 599.536 542 *Delphinapterus (Beluga, Ballena blanca) Clasifique aqui Monodontidae Para Monodon, véase 599.543 543 *Monodon (Narval) 545 *Ziphiidae (Ballenas picudas) 547 *Physeteridae Incluye ballenas de esperma enanas y pigmeas Clasifique aqué Physeter (ballena de esperma) 55 *Sirenia (Sirenios, Morsas) Clasifique aqui manaties 559 *Dugongidae Clasifique aqui dugones Clasifique morsas de Steller en 599.559168 6 *Ungulates (Ungulados) Clasifique aqu{ obras generales sobre animales de caza mayor cl sifique Sirenia (Sirenios) en 599.55; clasifique caza mayor en 799.26 Para una clase especifica de animal no ungulado de caza mayor, véase la clase, ej. osos 599.78 * Agregue las subdivisiones segtin instruccién bajo 592-599 16/ Estructura y Organizaci6n de la CDD 21 Los sumarios dan los ntimeros y sus titulos o encabezamientos. Juntos, los tres sumarios, ofrecen diferente detalle, una visién general de la estructura notacional ¢ intelectual de las clases en la CDD. Sin embargo, no siempre revelan la sustancia de lo que representa el niimero. Para entender el alcance y el significado de cada nimero y encabezamiento, es necesario consultar los esquemas. 2.2.2 ESTRUCTURA DE UNA PAGINA DE LOS ESQUEMAS Basicamente, cada pagina de los esquemas consiste en una secuencia de entradas. En los esquemas una entrada se define como “una unidad autosuficiente constituida por un némero orango de mimeros, un encabezamiento y a menudo una o mas notas” (Ver el glosario en la pg. 199). Por ejemplo, el Segundo Sumario de las Cien Divisiones que aparece en la pagina 14 de esta Guta; y las entradas que abarcan desde 599.54 hasta 599,63 de la pégina 1110 del volumen 2 y que aparecen en la pagina 15 de esta Guia. Hay més de 23.000 entradas en los Esquemas. La cantidad total de ntimeros de los esquemas puede ser més grande, dado que los mimeros pueden multiplicarse por medio de diversos procedimientos para la formacién de! nimero, que se analizarén en capitulos posteriores. Adicionalmente, aparecen més de 8.000 entradas en Jas siete tablas auxiliares en el volumen 1, que pueden agregarse a la mayor parte de los nimeros de los esquemas, produciéndose asf un mimero casi infinito de ntimeros de clasificacién. Cada pagina consta de dos columnas: (1) Lacolumna numérica: La columna de niimeros de clasificaci6n impresos vertical- mente en el lado izquierdo de la pagina de los Esquemas. (2) Lacolumna de encabezamientos y notas: La columnaa la derecha de la columna de numérica, El encabezamiento es una palabra o frase, i.e., un término o expresion textual que da el significado del ntimero de la izquierda. : Las columnas y sus correspondientes encabezamientos estan impresos en tipos de varios tamafios, dependiendo de su posici6n en la jerarquia. El tamafio de los tipos disminuye a medida que se desciende en la jerarquia. Por ejemplo, obsérvese el tamaiio de los tipos de los ntimeros siguientes y sus encabezamientos en el volumen 2. Nimero Encabezamiento Tamafo de los tipos 303 Procesos sociales 12 puntos negrita 303.3 Coordinacién y control 10 puntos negrita 303.32 Socializacién. 10 puntos romano Cuando un ntimero se expande mas allé del punto decimal, los tres digitos de la seccién se dan solamente una vez, al comienzo de cada columna numérica. 2.2.3 JERARQUIA Jerarquia significa la secuencia en la subordinacién sucesiva de los temas. La jerarquia en la CDD se expresa mediante la estructura y la notacién. La jerarquia estructural significa que cada tema, diferente de los representados en las clases principales, es subordinado de y forma parte del tema més amplio anterior, Légicamente lo que es cierto de un tema general es cierto de todos sus temas subordinados, un principio conocido como “fuerza jerarquica”. Estructura y Organizaci6n de laCDD 21 | 17 En los esquemas impresos, las relaciones todo-parte y género-especie o la creciente especificidad de los temas, se muestran por medio de un cambio en las sangrias o mérgenes de los encabezamientos en palabras a la derecha, y por la adici6n al ntimero de digitos significativos en la columna de la izquierda, Por ejemplo: 300 Ciencias Sociales 330 Economia 332 Economia financiera 332.4 Dinero 332.41 Valor del dinero 332.414 Factores que afectan las fluctuaciones en el valor. Enel ejemplo anterior, cada encabezamiento, excepto Ciencias Sociales, esté subordinado al encabezamiento inmediatamente anterior. Nétese la extensidn de la cadena de digitos en la columna de ntimeros y la variacién en Ja sangria tipogréfica a la derecha de los encabezamientos correspondientes. En los esquemas también puede apreciarse el uso de diferentes tamajios de letras para sefialar los varios niveles de especificidad o precisién. Estos son los medios utilizados para mostrar las relaciones y posicién de los temas. En consecuencia, cuando se lee la pagina de los esquemas, es importante poner atenci6n a estos recursos tipograficos y a sus efectos légicos, dado que el aspecto practico y ttil de la Clasificacién radica en la descripci6n de las relaciones entre los temas. 2.2.4 SECUENCIA DE LOS NUMEROS La totalidad de los esquemas est ordenada en una sola secuencia numérica de 000 999; por lo tanto, no debe ser dificil localizar un mimero de clasificacién determinado. Para conveniencia de los usuarios y facil localizaci6n, los ntimeros de las secciones, es decir, las cifras de tres digitos, siempre aparecen en la esquina superior de cada pagina. 2.3 VOLUMEN 4: INDICE RELATIVO Y MANUAL El volumen 4 (921 paginas) est dedicado al fndice Relativo y al Manual. 2.3.1 INDICE RELATIVO Un indice siempre es parte importante de un sistema de clasificacién, En la CDD se llama Indice Relativo. Este indice es mas poderoso que un indice alfabético y es considerado como un aporte importante y duradero de Melvil Dewey ala clasificacién bibliotecaria. El Indice Relativo no s6lo ordena los temas alfabéticamente, sino que ademis relaciona los temas con el contexto de la disciplina en la que aparece en los esquemas. Se denomina “telativo” porque relaciona los temas con las disciplinas. En los esquemas, los temas se distribuyen entre las disciplinas; en el {ndice Relativo, sin embargo, los temas estén ordenados alfabéticamente, acompafiados por los términos que identifican las disciplinas en las cuales estén localizados. Bajo cada tema en orden alfabético, los nombres de las disciplinas y los términos que implican disciplinas (por ejemplo, “planificacién urbana” significando “arte civico” en el ejemplo siguiente), son subordenados alfabéticamente: 18/ Estructura y Organizacién de la CDD 21 Aeropuertos 387.736 administracién de la planta fisica 647.963 9 administraci6n puiblica 354.79 central 351.877 736 local 352.917 736 aerondutica 629,132 362 arquitectura 725.39 construccién 690,539 derecho 343,097 7 derecho internacional 341.756 77 ingenierfa 629.136 ingenieria militar 623.66 planificacién del espacio 711.78 servicios de seguridad 363.287 6 servicios de transporte 387.736 véase ademds Aeronaves Como un tépico, aeropuertos puede aparecer en cualquier otro lugar de los esquemas, diferente de los ntimeros que aparecen nombrados en el indice Relativo. Podrfa haber una cancién sobre aeropuertos, o una pelicula o un poema, o un cuento, o una bibliograffa o un ntimero de servicio social para la proteccién de la gente en los aeropuertos. Pero el Indice Relativo no puede listarlos todos. En tales casos, el clasificador debe determinar el contexto del t6pico aeropuertos, y luego examinar los esquemas para determinar el ntimero més apropiado, Por ejemplo, para un cuento sobre aeropuertos como tema, el mimero correcto debe ser localizado en la clase principal Literatura. Dado que el indice Relativo es clave para los esquemas, un capitulo completo (capitulo 6) analizaré su importancia, situaci6n, la frecuencia de su uso y su complejidad. 2.3.2. MANUAL El Manual estd después del indice Relativo en el volumen 4. El Manual aparecié inicialmente como parte del set de esta edicién 20 de la CDD. En 1982 se publicé separadamente un Manual sobre el uso de la edici6n 19". El Manual ofrece ayuda para clasificar en dreas dificiles, informacién detallada sobre los esquemas revisados, y explica las politicas y las précticas establecidas por la Divisién de Clasificacién Decimal de la Biblioteca del Congreso. Para consulta répida esta ordenado por los ntimeros Dewey. Las referencias de los esquemas y las tablas llevan al clasificador al Manual para informaci6n adicional sobre un ntimero especifico, rango de nimeros, o seleccién entre nimeros. El Manual se explica en detalle en el capitulo 5. 2.4 LECTURA DE LOS ESQUEMAS Con base en el principio de jerarquifa, los encabezamientos que corresponden a cada ntimero no describen en su totalidad el significado del tema; lo que se da es suficiente para especificar el contenido especffico de un ntimero particular en el contexto de ntimeros de mayor jerarquia. Por ejemplo: " John P, Comaromi and Margaret J. Warren, Manual on the Use of the Dewey Decimal Classification: Edition 19 (Albany, N.Y.: Forest Press, 1982). Estructura y Organizacién de la CDD 21 119 342,052 Deberes, funciones, poderes Siesta entrada se toma aisladamente, serfa diffcil saber a quién corresponden los poderes, funciones, deberes, en cuestién, Pero silos miramos en conjunto con (o en el contexto de) el encabezamiento inmediatamente superior (0 sea, el encabezamiento que aparece en 342.05), entonces el significado queda aclarado, son los poderes, funciones y deberes de la rama legislativa del gobierno. En este caso, podriamos ir més alla y tendrfamos el derecho constitucional de los poderes, funciones y deberes de la rama legislativa del gobierno. La brevedad en el encabezamiento es una forma directa y conveniente para evitar repeticin innecesaria y confusién en los esquemas. Es también muy ttil en la indizaci6n en cadena, un tipo de indice que nombra cada encabezamiento o su parte més importante, en su cadena jerérquica por ejemplo: Derecho constitucional—Legislatura—Poderes, funciones, deberes. En laedici6n 21, la practica de usar encabezamientos que consisten de frases adjetivadas opreposicionales se discontinuo, de manera que un mayor ntimero de encabezamientos serdn evidentes por si mismos. Sin embargo, muchos encabezamientos solo se podrin entender en el contexto de su jerarquia. La ventaja de la economia en las palabras impresas en una pagina, puede ser sin embargo una desventaja en la versi6n en linea del Dewey, porque el usuario ve a menudo un encabezamiento aislado sin sus entradas de mayor jerarquia. La version electronica resuelve esta dificultad ofreciendo una funcién para mostrar la jerarquia de cualquier mimero. 2.5 TRANSCRIPCION DE UN NUMERO DE CLASIFICACION: PUNTO Y ESPACIOS En un numero de clasificacién de la CDD: (1) Los digitos se tratan como fracciones decimales; (2) Hay al menos tres digitos, ej., el 5 se escribe como 500, el 53 como 530; y (3) Cuando un ntimero de clasificacién tiene mas de tres digitos, hay un punto entre el tercer y cuarto digitos, ej. 324.3, 362.14, 386.24. 2.5.1 PUNTO Todos los digitos en un ntimero de clasificacin de la CDD se tratan como decimales. El punto no es un punto decimal en el sentido mateméatico. Es una pausa psicolégica para romper la monotonfa de los ntimeros y facilitar su transcripcién. Por otra parte, los psicélogos educativos creen que es més facil recordar 324.12 que 32412. El punto es una ayuda para la vista y la memoria. 2.5.2 ESPACIOS En la versin impresa, si un ntimero de Dewey se extiende més allé de los seis digitos, los siguientes se imprimen en grupos de tres, con un espacio entre cada grupo. Por ejemplo: 341.758 2 [Derecho internacional sobre el] Derecho de autor 621.388 002 88 —_ [Televisién] Mantenimiento y reparacién 20/ Estructura y Organizacién de la CDD 21 Este espacio tiene el mismo propésito del punto, o sea, facilitar la memorizacién y transcripcién de los nimeros de clasificacién. Los espacios no tienen ningiin otro significado y no se debe confundir con la segmentacién de los mimeros suministrada en la catalogacion de la Biblioteca del Congreso para mostrar los intervalos l6gicos en los ntimeros. 2.6 | NUMEROS ENTRE CORCHETES [] Hay muchos ntimeros de clasificacién en los varios niveles de los esquemas y las tablas que aparecen entre corchetes. Por ejemplo: [309] [No asignado} 204[.5] Mitologia cristiana Cualquier ntimero entre corchetes significa que no es valido y no esté asignado a un tema actualmente. Este ntimero no debe usarse. Existen tres clases de ntimeros que van entre corchetes: (1) Ntimeros a los que nunca se les ha asignado un contenido: tales mimeros siempre han estado libres. Por ejemplo: [009] [No asignado] Lacantidad de estas entradas est disminuyendo, en la medida que se van utilizando para acomodar nuevos tépicos 0 campos de estudio, Algunas bibliotecas utilizan estos mtimeros con significados especiales de uso local. (2) Ntimeros no utilizados actualmente: algunos ntimeros entre corchetes fueron vali- dos alguna vez, pero estén vacios desde alguna edicidn anterior. Estos ntimeros aparecen con el encabezamiento [No asignado] con una nota sobre la tiltima vez que se us6. [007] [No asignado] Usado por tiltima vez en la edici6n 16 [426] [No asignado] Usado por tiltima vez en la Edicién 18 La cantidad de estos ntimeros, temporalmente libres, ha aumentado de edici6n en edicién, como resultado de la revisién de la CDD. (3) Ntimeros libres: Estos ntimeros se han liberado para la tiltima edicién; sus conteni- dos se han desplazado o reubicado en otros nimeros. Como politica general, estos niimeros no se reutilizan inmediatamente con el fin de disminuir los riesgos de con- fusi6n y las inconveniencias para los usuarios. El cambio de un t6pico o encabeza- miento de un mimero a otro se denomina reubicacién. Siempre hay una nota que indica dénde se ha reubicado el contenido en cuestién. Aunque el nimero puede ser liberado, su significado o contenido normalmente permanece en algtin otro lugar de sistema. Ejemplos: [207] Educaci6n, investigacién, temas relacionados con el cristianismo Reubicado en 230.007 641[.1] Nutricién aplicada Reubicado en 613.2 Estructura y Organizacién de la CDD 21 {21 2.6.1 NUMEROS DISCONTINUADOS; NOTAS DE ANTERIORMENTE Los nimeros discontinuados también aparecen entre corchetes. Un nimero discontinuado es un ntimero de la edicién anterior que no se usa més porque el concepto representado por el nmtimero fue movido a un néimero mas general en la misma jerarquia, 0 ha sido abandonado completamente. Por ejemplo: 526[.92] Agrimensura (Limite) Niimero discontinuado; clasifique en 526.9 2.7. NUMEROS ENTRE PARENTESIS En la clasificacién, los temas pueden tratarse de diferentes maneras. Con el fin de proveer flexibilidad a las bibliotecas que quieren ordenar ciertos temas en forma diferente a la adoptada oficialmente, en algunos casos se ofrecen mimeros opcionales. La notacién estandar de la CDD es para usuarios de lengua inglesa. En ciertas partes de Jos esquemgs se proveen opciones para aquellos usuarios cuyas necesidades no son satisfechas por la notacién estandar. Estas opciones son medios para acomodar diferencias culturales y ofrecen un mecanismo para hacer énfasis en t6picos de importancia local. Por ejemplo, para dar prioridad a la religién, la literatura o la lengua de un pais, las bibliotecas pueden agregar letras a la notacién o usar una notacién abreviada (¢j.: Como se indica bajo 292-299 Religiones diferentes del Cristianismo). En los esquemas, los ntimeros opcionales aparecen entre paréntesis. Las bibliotecas pueden usar estos nimeros si as{lo prefieren. Sin embargo, estos ntimeros no se consideran oficiales. Ejemplo: (330.159) Escuelas socialistas y relacionadas (Numero opcional; prefiera 335) (819) Literaturas norteamericanas en inglés que no requieren énfasis local (Numero y subdivisiones opcionales; prefiera 810-818 para todas las literaturas norteamericanas en inglés. Otras opciones se describen bajo 810-890) 2.8 ENTRADAS CENTRADAS En los esquemas, a menudo aparecen encabezamientos representados no por un nimero sino por un rango de ntimeros identificados por el simbolo > en la columna del ntimero. Por ejemplo: > 250-280 Iglesia cristiana > 381-382 Comercio interno e internacional general Estas son las entradas centradas 0 encabezamientos centrados. La entrada se llama “centrada” porque el rango de ntimeros esté impreso en el centro de la pdgina y no en la columna numérica al lado izquierdo de la pagina. Una entrada centrada se usa para indicar y relacionar estructuralmente un rango de ntimeros que en conjunto forma un concepto tinico para el que no hay una notaci6n jerarquica especifica disponible. 22/ Estructura y Organizaci6n de la CDD 21 Normalmente, un tema amplio que tiene subdivisions deberia estar representado por un s6lo numero. En el caso de las entradas centradas, sin embargo, dicho tema estd representado por un rango de ntimeros coordinados. Este recurso acorta en un digito las notaciones de cada subdivisién, pero crea una pérdida de jerarquia en la notacién. Las entradas centradas ocurren en varios niveles de la jerarquia y pueden encontrarse cientos de ellas en los esquemas y en las tablas. Sin embargo, no todos los rangos de ntimeros son entradas centradas, algunos rangos slo se usan para ahorrar espacio. Por ejemplo: 809.1-.7 Literatura en géneros especificos En estos casos, el rango aparece en la columna numérica. 2.9 RESUMEN La edicién 21 de la CDD esta publicada gn cuatro volimenes. El volumen 1 contiene material introductorio, las siete tablas auxiliares, y listas de cambios de la edici6n 20 ala 21; los voltimenes 2 y 3 contienen los esquemas, que constituyen el corazén del sistema, con las entradas ordenadas por los niimeros decimales en una secuencia de 000 a 999; el volumen 4 contiene el {ndice Relativo y el Manual. Cada entrada en los esquemas debe leerse dentro del contexto en relacién con los encabezamientos mayores. Los mimeros que aparecen entre corchetes no se usan y los que estén entre paréntesis son opcionales. Una entrada centrada es Ia que usa un rango de ntimeros para representar un concepto solo sin jerarqufa en la notacién, CAPITULO 3 ESTRUCTURA Y ORGANIZACION DE LOS ESQUEMAS: NOTAS E INSTRUCCIONES Objetivos: Este capitulo es la continuacién del anterior, el cual describe la disposicién y las entradas en una pagina de los esquemas. Los objetivos especificos de este capitulo son explicar los varios tipos de notas ¢ instrucciones que se encuentran en la CDD, con especial énfasis en las notas para la construccién del ntimero. Estructura: 3.0 Introduccién 3.1 Notas que describen lo que se éncuentra en una clase 3.2 Notas sobre lo que se encuentra en otras clases 3.3. Notas que explican cambios 0 irregularidades en los esquemas y en las tablas 3.4 Notas de véase el Manual 3.5 Nota sobre la construccién del nimero 3.6 Importancia de las notas 3.7 Resumen 3.0 | INTRODUCCION Enel capitulo anterior presentamos la disposicién y entradas de una pagina de los esquemas. Aparte del nimero de clasificaci6n y su correspondiente encabezamiento, una entrada contiene a menudo notas. Por definicién, las notas son parte de las entradas, Existen varias clases de notas, que tienen diferentes funciones. Estas notas ayudan a explicar e interpretar el significado, alcance y limitacién del tema de una entrada. Algunas notas remiten a un ntimero mas apropiado y otras, a un ntimero comparable o relacionado. Dado que el Manual es ahora parte del esquema, se proveen en los esquemas y tablas notas que relacionan ntimeros individuales con las entradas pertinentes en el Manual, De gran importancia son las notas que extienden (sintetizan) un ntimero y se llaman notas para la construccién del nimero. En los pérrafos siguientes se explicardn las notas que se utilizan en la CDD 3.1. NOTAS QUE DESCRIBEN LO QUE SE ENCUENTRA EN UNA CLASE En muchos casos, el encabezamiento que acompafia un niimeto de clasificacién noes suficiente para identificar lo que incluye ese mimero, Las notas se dan para clarificar el significado del encabezamiento, delinear el alcance del ntimero, 0 indicar t6picos incluidos en el ntimero y que no son suficientemente claros en el encabezamiento. Con excepcién de las “notas de inclusién” las notas que describen lo que esta en una clase tienen fuerza jerérquica (véase 2.2.3). 3.1.1. NOTAS DE DEFINICION Y ALCANCE A menudo noes posible lograr un concenso entre los especialistas sobre los limites de un tema o disciplina, El alcance, connotaciones y limites de una clase, difieren de esquema a esquema y de tiempo en tiempo, dentro del mismo esquema. Invariablemente, todos los 241 Notas ¢ Instrucciones en los Esquemas esquemas de clasificacién definen los limites de una clase listando todos sus subtemas. en otras palabras, siguen el principio que una clase es la suma de todas sus subdivisiones y de sus miembros no mencionados. Sin embargo, ademas de la enumeracién, se emplean algunas notas y mecanismos para hacer que los niimeros de clasificacién sean més explicitos y especificos, 3.1.1.1 DEFINICION DE UNA CLASE Enel Dewey, la definicién de algunas clases y sus subdivisions se da en las notas bajo el ntimero apropiado. Una nota de definicién, cuando aparece, normalmente aparece debajo del encabezamiento. Por ejemplo: 321.03 ‘Imperios Sistemas en los cuales un grupo de naciones es gobernado por un poder nico y soberano 334 Cooperativas Organizaciones voluntarias 0 empresas de propiedad y manejadas para el beneficio de quienes usan sus servicios Las notas de definicién se dan cuando: (a) el encabezamiento es més amplio o més limitado en significado que el cominmente aceptado; (b) el encabezamiento tiene significados milltiples o ambiguos en el Webster's Third New International Dictionary of the English Language y otros diccionarios no abreviados; o (c) es un término nuevo. 3.1.1.2 NOTAS QUE ESTABLECEN E ILUSTRAN EL ALCANCE DE UNA CLASE Las notas de alcance limitan el encabezamiento a las caracteristicas enumeradas en la nota. Por ejemplo: 579.16 Clases no taxonémicas varias de organismos No provistas en otra parte 658.042 Sociedades Generales y limitadas El primer ejemplo instruye al clasificador para que use 579.16 para organismos no taxonémicos para los que se ha hecho ninguna provisién en ningtin otro lugar del mismo esquema. En el segundo ejemplo, solamente se clasifican en 658.042 las sociedades generales o limitadas. Es posible que no existan més opciones, en cuyo caso la nota es imitil. Pero si existen otras clases de sociedades, éstas no se clasificarfan en este mimero. Algunas notas de alcance amplfan en vez de restringir el contenido de un ntimero. Por ejemplo: 021.8 Relaciones [de las bibliotecas] con el gobierno Independientemente del nivel gubernamental 782.1 Formas vocales dramaticas Operas Independientemente del tipo de voz 0 grupo vocal Notas e Instrucciones en los Esquemas | 25 3.1.2 NOTAS DE ENCABEZAMIENTO ANTERIOR Cuando se reestructura un encabezamiento de una edicién a otra hasta el punto que el nuevo encabezamiento se diferencia totalmente del anterior, se da una nota de Encabezamiento anterior (former heading note) para ayudar en la identificaci6n del encabezamiento anterior. En tales casos, no hay generalmente un cambio en el significado del niimero. Por ejemplo: 00512 —Anilisis y disefio de sistemas de software Encabezamiento anterior: Disefio de programas 3.1.3 NOTAS DE NOMBRE ALTERNO Y NOMBRE ANTERIOR Las notas de nombre alterno, contienen sinénimos 0 casi sinénimos del encabezamiento, también ayudar a indicar lo que se encuentra en una clase. Por ejemplo: 305.235 Gente joven de doce a veinte afios Nombres alternos: adolescentes, adultos jévenes, juventud, quinceafieros (teenagers) Nombres anteriores de dreas geogréficas en el mismo ntimero se dan en notas de nombre anterior. El ejemplo siguiente es de la Tabla 2: —466 Comunidad Auténoma del Pafs Vasco Nombres anteriores: Provincias Vascas, Vascongadas 3.1.4 NOTAS DE CLASIFIQUE AQUI Las notas de clasifique aqui listan temas mds mayores que estén incluidos en una clase aunque puedan ser mds amplios o menores que el encabezamiento, lo duplican, o definen otra manera de mirar esencialmente el mismo material', Por ejemplo: 516.5 Genética Clasifique aqui herencia ... Lanota significa que herencia, aunque no habla estrictamente de genética, se debe clasificar con genética en 576.5. Dos ejemplos mas: 06.32 Redes neurales (Cadenas neurales) Clasifique aqui aprendizaje conectivo, computadores neurales 372.357 Estudio de la naturaleza Clasifique aqui estudios medioambientales Las notas de clasifique aqui también se usan para indicar que obras generales e interdisciplinarias? sobre el tema en cuestién también se clasifican en el ntimero bajo el que aparece la nota, Por ejemplo: " Se dice que un t6pico se aproxima a la totalidad de tema cuando constituye la mayor parte de una clase. Esto significa que el nimero de clasificacién correspondiente puede extenderse mediante el uso de las Tablas auxiliares, Jo cual se analizard en capitulos posteriores. * En el Dewey, el término obra interdisciplinaria se refiere a una obra que trata un tema desde la perspectiva de mis de una disciplina, y el término obra general se refiere a una obra que trata un tema desde varios puntos de vista, de la misma disciplina. 261 Notas e Instrucciones en los Esquemas 305.231 Desarrollo infantil Clasifique aquf obras interdisciplinarias sobre desarrollo infantil 368.82 Seguro contra robo con escalamiento, robo, hurto Clasifique aqui obras generales sobre seguro contra el crimen 3.1.5 NOTAS QUE IDENTIFICAN TOPICOS EN ESPERA Las notas de inclusién identifican t6picos que estan “en espera” en el niimero en donde se encuentra la nota. Las notas de inclusién listan t6picos que se consideran parte de la clase, pero tienen menos alcance que el concepto representado por la clase. Los mimeros en espera proveen una localizacién para t6picos sobre los que se ha escrito muy pocas obras, pero cuya literatura puede crecer en el futuro, tiempo en el cual se les puede asignar su propio niimero. Estas notas comienzan con el término “Incluye”®. Por ejemplo: 372.358 Ciencia y tecnologia [en Educacién primaria] Incluye el sistema métrico La nota daa entender que, l6gicamente hablando, el sistema métrico puede no ser parte de la entrada. Al mismo tiempo, el sistema métrico no esta totalmente desarrollado en la educacién primaria, dado que la literatura sobre el tema no es substancialmente importante para tener su propio nimero. Por lo tanto, por el momento, el tema del sistema métrico en la educaci6n primaria se clasifica en 372.358. Veamos otro ejemplo. 340.55 Derecho medieval europeo Incluye derecho feudal, derecho medieval romano Si uno considera 0 no el derecho feudal o el derecho medieval romano como parte del derecho medieval europeo, de todas formas se clasifica en este ntimero. Decimos que el mensaje dice que no se puede agregar notacién adicional a 340.55 para obras sobre derecho feudal y derecho romano medieval; tales obras Hevan el mimero 340.55 y nada més. Las obras sobre derecho europeo medieval en general, sin embargo, pueden tener notacién adicional. En la edicién 21, las notas de incluye han reemplazado los siguientes tipos de notas que aparecian en ediciones anteriores: notas de contiene (para componentes mayores del nimero que no tiene sus propias subdivisiones), notas de ejemplo (ejemplos de una categoria abstracta), nota de nombres comunes (nombres comunes en ingles para términos taxonémicos cientificos). Entradas en los esquemas taxon6micos pueden tener dos notas de inclusién. La primera contiene los nombres taxonémicos por encima del nivel de la familia; la segunda contiene los nombres comunes y de género. Por ejemplo: 584.38 Iridales Incluye Burmanniaceae Incluye azafranes, estoquios (lirios espada), flor de un dia, fresias, lirios de zarzamora ‘Las subdivisiones comunes no se pueden agregar a tépicos en espera, ni tienen... hay otras tnicas para la construccién del nimero. Notas e Instrucciones en los Esquemas | 27 Las notas de /ncluye también se usan para indicar donde se clasifican obras generales 0 interdisciplinarias sobre un t6pico. A diferencia de su mencién en las notas de clasifique aqui, as obras generales o interdisciplinarias en las notas de inclusién se considera que estén en espera (standing room). Por ejemplo: 583.48 —_Betulales Incluye alisos, avellanos (avellanas), lechillos; obras generales sobre palos de hierro Sila literatura sobre palos de hierro fuera a crecer en el futuro, se desarrollarfa entonces un miimero para obras generales sobre estos arboles. 3.2. NOTAS SOBRE LO QUE SE ENCUENTRA EN OTRAS CLASES Varios tipos de notas alertan a los usuarios sobre t6picos fuera del alcance del ntimero en cuestiOn. Estas son notas de clasifique en otra parte, referencias de véase, y referencias de yéase ademds. Cada una de estas notas tiene fuerza jerarquica. 3.2.1 NOTAS DE CLASIFIQUE EN OTRA PARTE Las notas de clasifique otra parte estén en directa contraposicién con las notas de clasifique aqui y las nota de inclusién: ellas llevan a tépicos no localizados en el mimero bajo el cual aparece la nota. Las notas de clasifique en otra parte dan la localizacién de t6picos interrelacionados o distingue entre ntimeros en las misma notacién jerarquica, Se usan para mostrar el orden preferencia entre t6picos, para ir del mayor al menor en la misma jerarquia notacional, para contrarrestar la regla del primero-de-los-dos, 0 para evar a un ntimero general o interdisciplinario para el tpico. Una nota de clasifique en otra parte toma la forma de “clasifique... en...”. Hay varias clases de “clasifique.... en...”. Lams simple es muy clara: 025.3416 Curiosidades Clasifique manuscritos raros en 025. 3412; clasifique materiales de archivo en 025.3414 En este ejemplo, la nota de clasifique en otra parte indica que el clasificador debe preferir el niimero para manuscritos (025.3412) sobre el ntimero de curiosidades (025.3416) cuando clasifique una obra sobre catalogacién de manuscritos raros. Otro tipo de “clasifique... en...” distribuye el t6pico en varios ntimeros. En esta circunstancia, todo lo que se puede dar es un ejemplo de la distribucién. Aqui tenemos dos ejemplos: 353.463 Investigaciones y pesquisas ptiblicas Clasifique audiencias de supervisi6n legislativa sobre asuntos administrativos con el tema de administracién publica, ej., sobre administracién de bienestar social 353.5 613.711 _ Entrenamiento fisico para deportes Clasifique una clase especifica de entrenamiento fisico con la clase, levantamiento de pesas 613.713; ... 28/ Notas e Instrucciones en los Esquemas 3.2.1.1 NOTAS DEL TIPO “CLASIFIQUE OBRAS GENERALES..... EN” Un tipo especial de la nota de “clasifique... en...”, la nota de clasifique obras generales se utiliza para t6picos que caen en varias clases de la misma disciplina, Por ejemplo: 551.3 Procesos de superficie y exdgenos y sus agentes Clasifique obras generales sobre formaciones terrestres en 551.41; clasifique obras generales sobre sedimentologia en 552.5 Las notas de obras generales también se usan para t6picos listados bajo una entrada centrada (explicada en 2.8) Las entradas centradas estén sefialadas con una flecha > al margen izquierdo. Lanota de clasifique obras generales asigna un nimero tnico de clasificacién a una obra que cubre todos los temas incluidos en el rango de la entrada centrada. Por ejemplo: > 307.1-307.3 Aspectos especificos de las comunidades Clasifique obras generales en 307 Es decir, si se tuviera una obra sobre comunidades con planificacién y desarrollo (307.1), movimiento de gente (307.2), y la estructura de las comunidades (307.3), se clasificarfa en 307. Toda entrada centrada contiene una nota que dice a los usuarios donde clasificar obras generales sobre los t6picos incluidos en el rango. Esta nota es necesaria porque ningtin libro esté asignado a un rango de ntimeros. Por ejemplo: > 172-179 _Etica aplicada Clasifique obras generales en 170 > 250-280 _Iglesiacristiana Clasifique obras generales en 260 En otras palabras, una obra general sobre la Iglesia cristiana se clasifica en 260, con teologia social y eclesidstica cristiana. 3.2.1.2 NOTAS DEL TIPO “CLASIFIQUE OBRAS INTERDISCIPLINARIAS EN...” Una nota similar con un cubrimiento mas amplio que la nota de obras generales es la nota sobre obras interdisciplinarias. Tales notas se usan cuando los t6picos caen en dos o més disciplinas, Matrimonio, por ejemplo, puede caer en ética, religién, sociologfa, derecho, costumbres, miisica, y literatura, para nombrar solamente las més obvias. Una obra que trata el matrimonio en més de una disciplina se clasifica en 306.81 (el nimero de sociologia): 306.81 Matrimonio Clasifique aqut obras interdisciplinarias sobre matrimonio Una consideracién importante al utilizar un ntimero interdisciplinario es que la obra debe contener material significativo sobre la disciplina en la cual esté localizado el nimero interdisciplinario (en este ejemplo, sociologia). Las notas sobre obras interdisciplinarias pueden ser notas de clasifique aqui tanto como notas de clasifique en otra parte (véase 3.1.4). Lo mismo es cierto para notas de obras generales, Para cada nota de “clasifique... en...” hay generalmente una nota reciproca de Notas e Instrucciones en los Esquemas | 29 Jasifique aqui (0 nota de incluye) en la entrada a la que envia la nota de clasifique en otra arte. 2.1.3 REFERENCIAS DE VEASE Las notas de referencias de véase \levan de un numero establecido o implicito para un oncepto a partes componentes (subsubordinadas) del concepto. Las referencias de véase, loman la forma de “Para... véase...” y aparecen en itdlicas. Por ejemplo: 004.16 Microcomputadores digitales Clasifique aqui computadores de bolsillo, personales, portatiles, tipo libreta; digitalizadores auxiliares personales, estaciones de trabajo, obras generales sobre minicomputadores y microcomputadores Para minicomputadores, véase 004.14 104.16 es el ntimero general establecido para minicomputadores y microcomputadores, y la ferencia de véase lleva a la parte componente, minicomputadores, en otro mimero. Un }jemplo del uso de una referencia de véase con un nimero general implicito es como sigue: 001.42 Métodos de investigacién Clasifique aqui el método cientifico Para método histérico, descriptivo, experimental, véase 001.43 Las referencias de véase también pueden llevar de un numero interdisciplinario para un acepto a un tratamiento del concepto en otras disciplinas, Por ejemplo: 18145 Yoga Clasifique aqui obras interdisciplinarias sobre la préctica del yoga y el yoga como una escuela filoséfica Para el yoga como una disciplina religiosa y espiritual, véase 291.436; para el yoga hindi como una disciplina religiosa y espiritual, véase 294.5436; para el yoga fisico (hatha yoga), véase 613.7046 Las referencias de véase también se usan para llevar de obras generales o interdisciplinarias las notas de Inclusién a partes componentes en otros niimeros. Por ejemplo: 613.9435 Métodos mecénicos de control de la natalidad Incluye dispositivos intrauterinos, obras generales sobre condones Para uso de condones para la prevencién de enfermedades, véase 613.95 Otro tipo de referencia de véase, la referencia de véase distribuida, se usa para llevar a artes componentes de un t6pico distribuido en parte o en toda la Clasificacién, La nota cluye un ejemplo de una de las partes distribuidas, Por ejemplo: 579.82 Divisiones menores de algas Clasifique aqui... Obras generales sobre flagelados ... Para una clase especifica de flagelados, véase la clase, ¢j., Zoomastigophorea 579.42 .. 301 Notas e Instrucciones en los Esquemas 3.2.2 REFERENCIAS DE VEASE ADEMAS Las referencias de véase ademds refieren a t6picos que estan relacionados tangencialmente al t6pico donde aparece la nota. Las referencias de véase ademés aparecen en itdlicas y siguen a las referencias de véase en la misma entrada. Por ejemplo: 306.872 Relacién marido-mujer Véase ademds 613.96 para técnicas sexuales 780.266 Grabaciones sonoras de musica Véase ademas 781.49 para grabacién de misica 3.3. NOTAS QUE EXPLICAN CAMBIOS O IRREGULARIDADES EN LOS ESQUEMAS Y EN LAS TABLAS Cuatro tipos de notas explican cambios de ediciones anteriores 0 irregularidades en los esquemas 0 tablas debido a provisiones especiales, Son las notas de revisién, las notas de discontinuados, las notas de reubicacién, y las notas de no-se-use. 3.3.1 NOTAS DE REVISION Las notas de revisi6n alertan a los usuarios sobre los cambios més importantes que hayan ocurrido en un esquema desde la edici6n previa. Se usan para introducir una revisién completa oextensa de una divisi6n o seccién en particular de la CDD. En la edicién 21, se dan notas de revisién completas bajo los encabezamientos de la Tabla 2-47 Europa Oriental Rusia, 350 Administracion pablica y ciencia militar, y 570 Ciencias de la vida Biologia. Por ejemplo: 350 Administracién ptiblica y ciencia militar Excepto para ciencia militar (355-359), este esquema es nuevo y ha sido preparado con poca o ninguna referencia a ediciones previas. La mayor parte de los ntimeros han sido reutilizados con nuevos significados. Una tabla comparativa que provee nimeros tanto antiguos como nuevos para una lista sustancial de temas y tablas de equivalencia que indica los niimeros en los esquemas antiguos y nuevos, aparece en el volumen | de esta edicién Extensas notas de revisién aparecen bajo los encabezamientos de 370 Educacién, 560 Paleontologia Paleozoologia, 580 Plantas, 590 Animales. Por ejemplo: 370 Educacién Este esquema ha sido extensamente revisado, en particular, 370.1, 370.7, 375-377, y 378.14-378.19 difieren de las ediciones previas Una tabla comparativa ... 3.3.2 NOTAS PARA NUMEROS DISCONTINUADOS Estas notas identifican nimeros en los que todo o parte del contenido ha sido movido a un mimero més amplio en la misma jerarquia, o ha sido retirado completamente. Toman varias formas: 502[.822] Microscopios simples Numero discontinuado; clasifique en 502.82 Notas e Instrucciones en los Esquemas | 31 637.14 Procesamiento de formas especfficas de leche de vaca El uso de este mimero para obras generales sobre procesamiento de la Ieche de vaca estd discontinuado; clasifique en 637.1 533.295 Movimiento de vértice Disposicién para cavit dentro del contexto i6n est discontinuada por carecer de significado Enel primer ejemplo, la nota muestra que el contenido completo del nimero ha sido movido aun numero mds amplio en la misma jerarquia. En este caso, el ntimero fue discontinuado porque el t6pico no tiene suficiente literatura. Cualquier literatura sobre el t6pico se encontrar en adelante en el ntimero subordinado. En el segundo ejemplo, obras generales sobre el procesamiento de la leche de vaca fue movido al nimero mas amplio para el procesamiento de la leche, 637.1, porque el procesamiento de la leche representa la mayor parte de procesamiento de leche. En el tercer ejemplo, el tépico cavitacién se abandoné totalmente porque no tiene significado en el contexto de movimiento de vértice en neumitica. 3.3.3 NOTAS DE REUBICACION Las notas de reubicacién indican que todo o parte del contenido de un néimero en la edicién anterior fue movido a un néimero diferente en la edicién corriente. Generalmente _aparece una nota en la nueva localizacién para indicar donde se usaba el niimero anteriormente (véase 3.3.3.1). Por ejemplo: 799[.242] [Caza de] Aves de presa de tierras altas Reubicado en 799,246 649.68 — Educacién preescolar en el hogar Escuelas y ensefianza en el hogar reubicadas en 371.042; técnicas de estudio para padres reubicadas en 371.39281 Algunos t6picos son reubicados debido a doble provisién, esto es, la provisién inadvertida de mas de un lugar para el mismo aspecto de un tema en la CDD, Por ejemplo: 641.566 Cocina para restricciones y observancias de la iglesia cristiana Cocina para Navidad reubicada en 641.568 Cocina para Navidad estaba implicitamente también localizada en 641.568 Cocina para ocasiones especiales; la reubicacién elimina la provisi6n doble para el t6pico. Ciertos t6picos son reubicados en toda o en parte de la Clasificacién. Estos se aman reubicaciones distribuidas. Por ejemplo: 346.033 Agravios contra la persona Malpraxis concerniente a una profesi6n especifica reubicada en la profesién en 342-347, ej., malpraxis de los notarios 347.016, malpraxis de abogados 347.05041 De esta forma, la malpraxis perteneciente a una profesién en particular est4 reubicada con la profesi6n (“‘distribuida”) en el rango 342-347. 321 Notas e Instrucciones en los Esquemas 3.3.3.1 NOTAS DE ANTERIORMENTE Las notas de anteriormente estan siempre asociadas con las reubicaciones. La nota es parte del encabezamiento o parte de la nota de clasifique aqui y se da en la forma de [anteriormente ...] 0, en caso de una provision doble, [anteriormente también ...]. Aparecen impresas en itdlicas y seguida del numero anterior. Por ejemplo, las notas de anteriormente corresponden a las notas de reubicacién en 799.242, 649.68, y 641.566 como sigue: 799.246 [Caza de] Aves de presa de tierras altas [anteriormente 799.242] 371.42 Escuelas en el hogar [anteriormente 649.68] Clasifique aqui ensefianza escolar en el hogar [anteriormente 649.68] 371.302 81 Técnicas de estudio Clasifique aqui técnicas para los padres [anteriormente 649.68] 641,568 Cocina para ocasiones especiales Incluye Navidad [anteriormente también 641.566] Las notas de anteriormente no se pueden prover para reubicaciones distribuidas por parte 0 toda la Clasificacién (““reubicaciones distribuidas”). Las notas de anteriormente sefialan los cambios de estructura y los procesos de revision de la CDD. Son principalmente de interés hist6rico, pero también sirven de gufa a los usuarios tanto de las ediciones nuevas como de las anteriores. 3.3.4 NOTAS DE NO SE USE Las notas de no se use advierten al clasificador para que no use todo o parte de lanotacién de la subdivisin comiin o la provisién de una tabla de adici6n bajo un mimero de clasificacién particular en favor de provisiones especiales o de la notacién de la subdivisién comiin (véase Ja discusién en el capitulo 8) en un néimero més amplio. Por ejemplo: 640[.288] Mantenimiento y reparacién [en economia doméstica] No se use; clasifique en 643.7 La nota lleva la informacién sobre la no utilizacién de la subdivisién comtin para el némero 640.288 para mantenimiento y reparacién del hogar por el duefio de casa; el material sobre el t6pico se debe clasificar en 643.7, el nimero para renovacién, mejoramiento y remodelacié 3.4 NOTAS DE VEASE EN EL MANUAL Desde que el Manual se incorporé a la Clasificacién a partir de la edicién 20, muchos néimeros en los esquemas y las tablas llevan referencias a pasajes especificos en el Manual. Las referencias aparecen en la forma de una nota que comienza con la frase “Véase el Manual en...” Las notas de véase el Manual aparecen en italicas, y siguen a las referencias de véase ademés. Por ejemplo: 02.230 8 Historia y descripcién [de los medios] en relacién con clases de personas Véase el Manual en 302.2308 Notas e Instrucciones en los Esquemas | 33 280 Confesiones y sectas de la iglesia cristiana Véase el Manual en 230-280: Biografia; ademas en 280: Biografia; ademds en 291: Confesiones y sectas Una referencia de véase el Manual puede llevar a una nota completa en el tema, una porcién de la nota sobre el tema, la discusién de varios ntimeros u otras situaciones. En el capitulo 5 aparece una explicacién detallada del Manual. 3.5 | NOTAS SOBRE LA CONSTRUCCION DEL NUMERO La CDD empezé como un esquema enumerativo que listaba los ntimeros ya hechos para todos los temas que pudo clasificar. Con el paso de los afios y para poder cubrir constantemente el crecimiento de la literatura y bajo la influencia de los esquemas de clasificacién facetada, tales como la Clasificacién Decimal Universal y la Clasificacién Colén de Ranganathan, la CDD dejé6 su sistema enumerativo rigido y gradualmente hizo provisiones para la construccién del nimero, también llamada sintesis notacional. La construccién del ntimero es el proceso de producir un nimero dado apropiadamente més especifico mediante la notacién de la tablas u otras partes de los Esquemas. Hasta cierto punto, el sistema es atin enumerativo, en el sentido de que no permite todas Jas combinaciones posibles; también, muchos ntimeros para temas complejos atin se enumeran enlos Esquemas. No obstante, con los afios ha incorporado muchos elementos de los esquemas de clasificacién facetada, Cada nueva edicién de la Clasificacin Decimal de Dewey (CDD) ha incluido més facilidades para la construccién del niimero. Varias de las revisiones més importantes en las ediciones recientes llevan la sintesis notacional como una caracteristica bésica del esquema, ej., 780 Miisica, 351-354 Administracién publica, 570 Ciencias de la vida Biologia. El Comité de Politica Editorial ha garantizado la tendencia general hacia més sintesis notacional en los esquemas'. ‘Una faceta es una caracteristica de una clase de obras. Por ejemplo, en la CDD, la literatura tiene cuatro facetas: (1) Lengua, ej., ruso; (2) Género literario, ej., novelistica; (3) Perfodo, ej. victoriano; (4) Tema y caracteristica, ej., realismo. En la construccién del ntimero estas facetas se combinan (sintetizan) para reflejar el contenido de la obra que se esté clasificando. En laedicién 21, casi cada mimero de los esquemas se puede ampliar o extender mediante alguna notacién de los esquemas mismos o de una o mas de las tablas auxiliares. Los dos métodos analizados anteriormente explican la mayor parte de la sintesis notacional en el esquema, 3.5.1. SININSTRUCCIONES Cualquier némero de la Tabla 1 (Subdivisiones Comunes) puede agregarse’ a cualquier néimero en los esquemas para un t6pico que iguala o se aproxima a la totalidad de la clase sin “Minutes of Decimal Classification Editorial Policy Committee, Meeting 103, November 3-5, 1993, EPC Exhibit 104-3, p. 11. * Bn la formacién del nimero en la CDD, “agregar” significa “aftadir” o “adicionar” més que sumar mateméti- camente,

También podría gustarte