Está en la página 1de 7

Incendio

GENERALIDADES
El fuego se puede definir como el resultado final de una reacción química de oxidación, automantenida y
acompañada de desprendimiento de calor y luz, en la que intervienen un elemento reductor (el combustible) y un
elemento comburente (habitualmente el aire). En general, para que el combustible y el oxígeno puedan reaccionar
químicamente debe existir una aportación de calor mediante un foco de ignición.

La combustión es el resultado de una combinación adecuada de estos tres elementos básicos que, inicialmente,
tienen que estar presentes para producir las distintas reacciones que den lugar al fuego. Por lo tanto, el fuego no
puede producirse sin la conjunción simultánea de los elementos siguientes:

 Combustible
 Oxidante
 Energía de activación

Con propósitos de fácil entendimiento y aplicaciones didácticas, cada uno de los tres elementos, necesarios para
que pueda producirse la combustión, constituyen los lados de un TRIANGULO. Una vez iniciada la combustión,
acompañada de llama, el triángulo se convierte en un tetraedro, es decir intervienen un cuarto elemento
denominado reacción en cadena, con lo que se amplían las posibilidades de control de la combustión a cuatro
formas

La reacción química de combustión, puede esquematizarse de la siguiente forma:

Clases de fuego

Atendiendo al comportamiento ante el fuego de los diversos combustibles y con la finalidad de ejercer un control
rápido sobre los riesgos que conllevan, los fuegos se clasifican según el estado físico del material a temperatura y
presión normales. En Estados Unidos los fuegos se clasifican en cuatro grupos: A, B, C y D, y esta es la
clasificación que utilizamos en el país.

 Clase A: fuegos que implican madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de plástico o sintéticos.
 Clase B: fuegos que implican gasolina, aceites, pintura, gases y líquidos inflamables y lubricantes.
 Clase C: son aquellos fuegos que comprometen la parte eléctrica.
 Clase D: fuegos que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio o el potasio u otros que
pueden entrar en ignición cuando se reducen a limaduras muy finas.

A veces suele añadirse un quinto grupo, la Clase K. Se refiere a los incendios que implican grandes cantidades de
lubricantes o aceites. Aunque, por definición, la Clase K es una subclase de la Clase B, las características especiales
de estos tipos de incendios se consideran lo suficientemente importantes para ser reconocidos en una clase aparte.
La clase K (kitchen) es indicada para fuegos en baños y en cocinas. En Europa se llama F pues las clases de fuegos
siguen el abecedario A, B, C, D, F. Dentro de poco tiempo se tendrá la clase E para fuegos de origen radioactivo.

Propagación del fuego

Se denomina así a la evolución del incendio en el tiempo y en el espacio, una vez se ha producido la ignición. La
propagación del fuego se desarrolla en función del tiempo según el tipo de combustible (sólido, líquido o gaseoso)
y en el espacio puede llevarse a cabo de forma vertical u horizontalmente utilizando los medios habituales de
transmisión de calor (conducción, convección y radiación)

Productos de la combustión
El resultado de la combustión origina una serie de productos resultantes, unos con desprendimiento de calor y otros
sin desprendimiento de calor. Los productos de la combustión son los responsables directos de la mayor parte de
los daños producidos por el fuego a personas y bienes materiales. Se clasifican en productos térmicos y no térmicos

Productos no térmicos
Dentro de este grupo se encuentran los elementos que no emiten calor. La experiencia ha demostrado que el peligro
más grave para las personas, que se ven involucradas en un incendio, proviene de los efectos que pueden provocan
los gases y el humo.

EVOLUCIÓN DE UN INCENDIO

Se distinguen las siguientes etapas: ignición, propagación y consecuencias.

Ignición
Es la conjunción de los factores del fuego, en el espacio y en el tiempo, con intensidad suficiente para provocar la
inflamación del combustible.
Las técnicas previstas para evitar la aparición de esta primera etapa, es decir, para impedir que el incendio se inicie,
reciben el nombre de “prevención de incendios”.

Propagación
Es la evolución del incendio en el espacio y en el tiempo. Puede tener lugar por conducción, por convección o por
radiación.
En la propagación del incendio influyen una serie de factores que se pueden incluir en dos grupos:

Factores técnicos:
• Situación, distribución y características de los combustibles en el local, gravedad del incendio o temperatura
alcanzada, en función de la duración prevista, duración del incendio, según el tipo de local y su carga térmica,
carga térmica en el local o sector, resistencia al fuego del local, suficiencia y adecuación de los medios de
detección, alarma y extinción y mantenimiento de dichos medios.

Factores humanos:
• Adiestramiento del personal en las técnicas de lucha contra incendios y organización de la lucha contra incendios.
La propagación puede ser horizontal y vertical. Los medios por donde se canaliza la propagación suelen ser
ventanas, conducciones de aire acondicionado (tiro forzado), huecos de ascensores y de servicios (efecto
chimenea), escaleras (efecto chimenea).

Consecuencias

Son los daños a bienes y lesiones a personas derivados del incendio y de su propagación.
Las consecuencias en las personas derivan de la temperatura (quemaduras) y del desprendimiento de humos, cuyos
efectos (asfixia, desorientación, pánico e intoxicaciones) ocasionan más víctimas que la acción directa del calor.
Las técnicas de protección tratan de evitar la propagación y reducir al mínimo las consecuencias.
Esto se consigue mediante la protección estructural del edificio, los medios de detección, alarma y extinción del
incendio y la evacuación de las personas.

Tipos de fuegos y clases de matafuegos

En función del material que genere la combustión, el tipo de fuego puede clasificarse en uno de
estos 5 grupos:

Materiales que producen brasas: Maderas - Caucho - Plásticos -


SÓLIDOS
Textiles - Papel

LÍQUIDOS
Petróleo y sus derivados: Alcoholes Grasas industriales Gases
INFLAMABLES

ELÉCTRICOS Motores - Tableros - Instalaciones eléctricas

METALES
Magnesio - Sodio - Potasio - Aluminio
COMBUSTIBLES

COCINAS Cocinas comerciales con grasas Y aceites de origen animal o


COMERCIALES vegetal

Cada letra diferencia a una clase de matafuego, el cual será el indicado para combatirlo.
TIPOS DE MATAFUEGOS VS CLASES DE FUEGO

En el mercado encontramos varias clases de matafuegos, según su composición extinguira, o no,


cada tipo de fuego.

Agua Agua & Polvo Polvo Halotron Acetato


Agua CO2 Polvo D
Pulverizada AFFF ABCD BC I Potasio

Si Si Si No Si Si Si No Si

No No Si Si Si Si Si No Si

No Si No Si Si Si Si No Si

No No No No Si No No Si No

No No No No No No No No Si

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATAFUEGOS

AGUA A PRESIÓN

Los extintores de agua bajo presión son diseñados para proteger áreas
que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos).

Aplicaciones típicas: Carpinterías, industrias de muebles,


aserraderos, depósitos, hospitales, etc
HALOTRON 1

Los extintores de Halotron en base a Halon (gas destructor de la capa


de Ozono) se remplazan actualmente por un compuesto HCFC 123
llamado también Halotrón1 con las siguientes características:

Es un gas limpio, no deja residuo. Fácil manejo. No es corrosivo. No


es conductor de la electricidad.

Aplicaciones típicas: Industrias, aeropuertos, aviones, industria


náutica, telefonía, vehículos, etc

AGUA PULVERIZADA

Los extintores de agua pulverizada son diseñados para proteger todas


las áreas que contienen riesgos de fuegos Clase A (combustibles
sólidos) y Clase C (equipos eléctricos energizados) en forma
eficiente y segura.

Aplicaciones Típicas son: servicios aéreos, edificios de


departamentos, bancos museos oficinas, hospitales, centro de
cómputos, industrias electrónicas, centro de telecomunicaciones,
escuelas, supermercados, etc.

No contamina el medio ambiente: No afecta la capa de ozono


(O.D.P.=0) y no produce calentamiento global (G.W.P.=0).

Agente limpio: No es tóxico, no produce problemas respiratorios y


no deja residuos posteriores a la extinción.

Eficiente desempeño: Manga diseñada para brindar al operador una


mayor visibilidad y una fácil maniobrabilidad. La boquilla genera un
spray muy fino que aumenta el poder refrigerante, no produce shock
térmico ni conducción eléctrica

AGUA Y FFF (ESPUMA)

Los extintores de agua con AFFF bajo presión son diseñados para
proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles
sólidos) y Clase B (combustibles líquidos y gaseosos).

Aplicaciones típicas: Industrias químicas, petroleras, laboratorios,


transportes, etc.

DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)

Los extintores de dióxido de carbono son diseñados para proteger


áreas que contienen riesgos de incendio Clase B (combustibles
líquidos y gaseosos) y Clase C (equipos eléctricos energizados).
Aplicaciones típicas: Industrias, equipos eléctricos, viviendas,
transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc.

POLVO QUÍMICO SECO - ABCD

Los extinguidores de polvo químico seco (ABC) son diseñados para


proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles
sólidos), Clase B (combustibles líquidos y gaseosos), Clase C
(equipos eléctricos energizados) y Clase D (metales combustibles).
Aplicaciones típicas: Industrias, oficinas, viviendas, transporte,
comercios, escuelas, aviación, garajes, etc.

Gran potencial extintor: De todos los agentes extintores es el de


mayor efectividad, brindando una protección superior.
POLVO QUÍMICO D

Los extintores de polvo químico seco son diseñados para proteger


áreas que contienen riesgos de fuego Clase D (metales combustibles)
que incluye LITIO, SODIO, ALEACIONES SODIO-POTASIO,
MAGNESIO Y COMPUESTOS METÁLICOS.

Está cargado con polvo compuesto a base de borato de Sodio. Al


compuesto se lo trata para hacerlo resistente a la influencia de climas
extremos por medio de agentes hidrófobos basados en silicona.

ACETATO DE POTASIO

Los extintores de Químicos Húmedos son los mejores extintores


portátiles para aparatos en cocinas de restaurantes y aprobados por la
nueva Clase K enlistado por la UL específicamente para accidentes
de cocinas en restaurantes. Contiene una base especial de acetato de
potasio, un agente de bajo PH desarrollado para el uso en sistemas de
pre-ingeniería de cocinas para restaurantes. La superior capacidad
para combatir el fuego con el agente Químico Húmedo es apuntando
exactamente donde lo necesite dejando no residuos para limpiar. Son
los ideales para el “USO EN COCINAS” en la extinción de fuegos.
Estos complementan los sistemas automáticos de protección con un
margen extra de seguridad

Los extintores de acetato de potasio se utilizan en áreas con riesgos


de fuegos Clase A(combustibles sólidos), Clase B (combustibles
líquidos), Clase C (equipos eléctricos energizados) y Clase
K (cocinas comerciales) en forma eficiente y segura

También podría gustarte