Está en la página 1de 6

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica n°40

2°año Profesorado de Nivel Primario

Asignatura: Didáctica y Currículum

Profesora: Etchezar, Marcela

Alumna: Fossat, Maria Agustina


I.S.F.D. y T. N° 40
Trenque Lauquen, Pcia. de Bs.As.
Parcial Didáctica y Curriculum. Marcela Etchezar
Año:2022 Fecha: 4 de
Julio
2°año Profesorado de Nivel Primario.
Criterios de Evaluación:
⮚ Comprensión y Apropiación de los conceptos trabajados: Noción de Currículum-
Término Polisémico- Currículum según Gvirtz y Palamidessi. Determinación
curricular según Alicia de Alba, currículum en las escuelas de hoy, según Inés
Dussel.

⮚ Coherencia y cohesión en la redacción. Normativa.

⮚ Cumplimiento de entrega.

Actividades:
1.-Mira la película “Escritores de la libertad”.
2.-Describe, por lo menos, 3 episodios que suceden en la película y relaciónalos con
los conceptos de Curriculum trabajadas.

1
Escritores de la Libertad

Argumento de la película

La película narra una historia real sucedida en los años noventa en Long Beach, California,
Estados Unidos. La misma comienza con imágenes de archivo de los disturbios que ocurren
en los suburbios de Los Ángeles, lo cual coloca la discriminación y la violencia racial como
trasfondo, y nos enmarca el contexto histórico en el que transcurre la película.

Erin Gruwell, profesora recientemente recibida, comienza a dar clases en el instituto


Woodrow Wilson High, a la cual le asignan el área de Literatura de 1er año: un grupo
formado por jóvenes marginales, víctimas de violencia racial y cultura de “pandillas”,
adolescentes estigmatizados por el propio sistema educativo que los descalifica por ser
jóvenes “problemáticos” ya que la mayoría había estado en reformatorios o en prisión por
distintos motivos.
Así la docente comienza su carrera, con el entusiasmo de formar parte de este programa de
“inclusión voluntaria” dentro de una Institución que contrariamente consideraba a ese grupo
de alumnxs una pérdida de tiempo y recursos educativos.

Primer escena seleccionada

Al comienzo de la película una de las primeras escenas a destacar es el primer día de


clases de Erin y su encuentro con Ms. Campbell, la vicedirectora, para comunicarle el curso
que le corresponde y la modificación de su plan de estudios (planificación).
Ms. Campbell le pide dicha modificación, ya que considera que lxs alumnxs que concurren a
1er año no están capacitados o al nivel necesario que requiere su planificación.

A mi entender no estaría mal lo que plantea con respecto a la planificación, teniendo en


cuenta que, desde el punto de vista de Ms. Campbell, Erin realizó una planificación para un
curso y un grupo de alumnxs “utópico” —sin conocer las trayectorias escolares— guiándose
por el diseño curricular para dicho año, y por su poca/nula experiencia en la práctica.
Pero lo qué sí está mal, es la postura despectiva y estigmatizante de la vicedirectora, la cual
le está negando el acceso al aprendizaje al que tienen derecho todxs lxs alumnxs.

2
Si bien sabemos que el primer destinatario de la planificación es el propio docente —quien
planifica de forma directa— también lo hace el equipo directivo, para acompañar y orientar a
los docentes en los itinerarios de enseñanza.
Es por ello que debemos pensar a la planificación como una herramienta potente para
anticipar escenarios y proponer estrategias que atiendan las particularidades de las
trayectorias y no las estigmatice.

Segunda escena seleccionada

Como se menciona en el argumento de la película, lxs estudiantes del Instituto son fruto del
contexto social de la década de los 90's —violencia racial, discriminación y vulnerabilidad—
y dentro del aula, siguen reproduciendo esta discriminación racial entre ellxs mismxs.
Erin, al reconocer esto, trata de modificarlo dentro del ámbito escolar a través de una
estrategia didáctica: “el juego de la línea” (punto de encuentro).
El juego consistía en trazar una línea en el centro del salón y les indicaba que se acerquen
a ella quienes habían sufrido alguna de las cosas que ella iba enunciando.
A medida que van jugando, lxs alumnxs ven que tienen muchas más cosas en común de las
que imaginaban, y como también las preguntas se tornan cada vez más serias: ¿Cuántos
de ustedes han estado en la cárcel o en un reformatorio? ¿Quiénes han perdido un amigo
por violencia entre pandillas?. Hasta el momento, las respuestas a estas preguntas eran
individuales, propias de cada alumnx, pero al compartirlas dejan de ser un obstáculo en el
desempeño escolar, para convertirlos en desarrollo colectivo, superando sus diferencias.

A partir de esta escena, podemos ver cómo la concepción del “currículum como experiencia,
abarca todo aquello que se aprende en la escuela implica analizar las experiencias de
aprendizaje no intencionales o no planificadas por los docentes” (Gvirtz y Palamidessi, El
ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza).

3
Si bien la profesora implementó como estrategia didáctica el “punto de encuentro”, el
desarrollo y resultado final del mismo no estaba explícito, lxs alumnxs aprenden muchas
más cosas de las que se les enseña, y el docente enseña muchas otras cosas más
(valores, respeto, aceptar la diversidad, etc.) que no están en el currículum “oficial”.
Es preciso, como menciona Inés Dussel, llevar a la práctica el currículum “formal u oficial”
contextualizado, frente a un ambiente áulico, con un grupo heterogéneo cargado de
diversas realidades y culturas; que involucra tanto al docente como a toda la comunidad
educativa.

Tercera escena seleccionada

Otro de los problemas que enfrenta la profesora —y que es común en muchxs docentes—
es la falta de interés de los alumnxs frente a los contenidos a enseñar.
Lxs alumnxs sienten un abismo entre lo que se enseña en la escuela y la realidad en la que
viven diariamente; los contenidos les son ajenos y no encuentran relación con sus intereses.
La profesora —en esta escena— aprovecha el incidente del dibujo en donde se ridiculiza a
un estudiante afroamericano y lo pone en relación con las prácticas de estigmatización que
usaban los nazis. Mientras habla con lxs estudiantes sobre el tema, se da cuenta de que
sólo uno de ellos sabe lo que es el Holocausto.
Ante este descubrimiento decide cambiar el enfoque y plantea una serie de actividades para
poder generar una relación entre las acciones de discriminación que tienen entre ellxs y los
contenidos a enseñar.

4
Una de las actividades fue llevarlos al Museo de la Tolerancia, museo que muestra los
horrores del nazismo, es aquí donde lxs alumnxs toman conciencia de las consecuencias de
la discriminación racial y/o social.
A partir de esta visita, logra introducir como material literario “El diario de Ana Frank”, que
sin ese contexto previo le hubiera sido imposible implementar, generando interés en el
mismo.

Tomando como definición de currículum: “la síntesis de elementos culturales


(conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta
político-educativa (...). Propuesta conformada por aspectos estructurales-formales y
procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en
el devenir de los currícula en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo
carácter es profundamente histórico y no mecánico y lineal. Estructura y devenir que se
confirman y expresan a través de distintos niveles de significación” de Alicia de Alba,
podemos analizar en esta escena, cómo la profesora utiliza como disparador una situación
que ocurre en el aula, para poder introducir aspectos estructurales-formales, en este caso,
el diario de Ana Frank como contenido a enseñar en la misma práctica.
Esto denota la dimensión didáctico-áulica, que refiere al espacio de encuentro, desarrollo y
concreción cotidiana de la propuesta curricular entre lxs alumnxs y la docente, la relación
entre docente-alumnx y la relación con el contenido, la forma de abordar cada temática.
En cuanto al “devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y
lineal” hace referencia a la complejidad misma de la práctica, que en esta escena queda
ilustrado en la forma en que la profesora cambia su metodología y enfoque para poder
acercar dicho material literario e incorporarlo, y que no sea sólo un contenido
estructural-formal, que se enseña “descolgado”, descontextualizado.

También podría gustarte