Está en la página 1de 2

VALUACIÓN II

Ing. Hugo Adolfo Mena Ramírez


ELABORADO POR: Verónica López Gutiérrez
ESPECIALIDAD EN VALUACIÓN DE INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
CAMPUS GUANAJUATO
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CÁNCER DE MAMA
Es un proceso en el cual existe una proliferación y multiplicación anormal
incontrolada de células de la glándula mamaria y que finalmente forman un tumor.
Puede aparecer en mujeres y hombres, pero en el 99% de los casos ocurre en
mujeres.
Algunos de los factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama son:
• Antecedente personal o familiar de cáncer de mama en madre, hijas o
hermanas. (Aumenta 2-3 veces el riesgo)
• Menstruación temprana (antes de los 12 años) y menopausia tardía (después
de los 55 años)
• Exposición a radiaciones (cerca del vientre materno y en la adolescencia).
• Obesidad (principalmente en posmenopáusicas)
• Uso de anticonceptivos hormonales orales (sin prescripción médica)
• Terapia de reemplazo hormonal
• Alcoholismo y tabaquismo
En México es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer, cada día mueren
más de 14 mujeres, el grupo de edad más afectado es el de 50 a 69 años.

Las mamas son glándulas de secreción externa, se localizan en la parte superior


del tórax, por delante de los músculos pectorales, en la parte media se sitúan la
areola y el pezón. Están constituidas por piel, tejido conectivo, tejido glandular y
tejido graso.

El cáncer es una enfermedad que se manifiesta por la formación de tumores


malignos en cualquier parte del cuerpo. Constantemente las células se dividen para
crear nuevas, éstas reemplazan a las viejas o dañadas, pero cuando se multiplican
con rapidez y en desorden forman tumores que pueden ser benignos o malignos.
Existen varios tipos de cáncer y cada uno tiene distintos tipos de células alteradas
y con diferente pronóstico.

De cada diez mujeres que se encuentran en la autoexploración o en la exploración


clínica una tumoración ocho son benignas, solo el médico especializado apoyado
con estudios específicos puede diagnosticarlo. El cáncer de mama no puede
prevenirse, pero puede ser curable si se detecta a tiempo.

Como medidas preventivas se recomienda:

• Realizar un autoexamen mamario mensual (siete días después de terminada


la menstruación) a partir de los 18-20 años.

• Exploración anual por personal de la salud capacitado a partir de los 25 años.

• Dieta rica en frutas y verduras y baja en grasas

• Práctica de ejercicio físico moderado

Al realizar un autoexamen es importante tomar en cuenta los siguientes cambios en


tus mamas: Asimetría, hundimiento del pezón, protuberancia, erosiones en la piel,
fluido desconocido a través del pezón, “piel de naranja”, endurecimiento de las
mamas, o cambios de coloración de la piel. Si encuentras una o más de estas
señales debes acudir de inmediato con tu médico quien te orientará para confirmar
o descartar a través de estudios específicos si es cáncer de mama.

Tener conocimiento sobre el cáncer de mama nos permite estar preparadas para
cuidar nuestra salud, y saber qué hacer en caso de que se presente alguna
anormalidad, incluso para informar a otras mujeres.

También podría gustarte