Está en la página 1de 3
4.17 Detalles. Los detalles de una pieza que no puedan ser representados ni acotados clara- mente se dibujaran aparte en mayor escala. El detalle a ampliar se circunscribiré con un clrcu- Io de trazo fino y con una letra de identificacion (fig, e4a/b). Detalle N Ese. 4:1 Figura 84a Figura 84b 4.18 Métodos para acotar. 4.18.1 Acotacién en cade 4.18.1.1 La figura 85 indica una chapa de for- ma rectangular. La aplicacién de la acotacion en cadena, est referida a las cotas de sentido lon- gitudinal superior e inferior, y la disposicién de las parciales de 60 mm, debe ser en la parte in- ferior. 240 0 0 30 26,2720] Kectacisn en cadena Figura 85 4.18.1.2 La acotacién en cadena puede ofec- tuarse en forma horizontal, vertical o inclinada, sin variar las condiciones del métedo (fig. 86). 4.18.1.3 La pieza cilindrica que indica ta fi gura 87, €s otro ejemplo de acotacién en cadena; ja superficie exterior esté acotada en la parte superior de la pieza, mientras las longitudes que delerminan sus formas interiores han sido colo- ccadas en la parte inferior de la representacion. Acotacin_en cadena 200 ER) Li] fy TN oi ws fae co | oo flan Figura 87 4.18.1.4 En el eje de transmision (fg. 88), las cotas indicadas en la parle superior del eje se refieron a las longitudes de los distintos diame tros, mientras en el inferior, se determinan le ubicacién de ios chaveteros y detalles. 4.18.2 Acotacién en paraleto. 4.18.2.1éntapieza (fig. 89) se ha indicado una cantidad de agujeros fresados; dicha placa tie- fre forma rectangular, siendo necesario determi- har medidas de largo y ancho. Se ha elegido el Angulo superior izquierdo como punto inicial pa ra las distintas medidas. Figura 88 Base de medidas Base de medidas Base de medidas Figura 89 CORTE A-A 4,18.2.2 La figura 90, representa un buje; las medidas que se indican son las distintas longi tudes que corresponden a los diferentes rebajes que es necesario mecanizar. 45 : oe Figura 90 4.18.3 Acotacién combinada. Esta forma de tar es la aplicacién simullénea de los dos sistemas ya descriptos, en forma independiente, en cadena y en paralelo (fig. 91). a ,_ 37 Figura 91 4.18.4 Acotacién progresiva. 4.18.4.1 Las cotas progresivas se representa- ran por lineas (tipo “B" IRAM 4502) terminadas con flechas, que parten desde las bases de me. didas 0 referencias, 4.18.4.2 Las cotas correspondientes se colo- earan desde las bases de medidas y se interrum- pirén en las |ineas auxiliares, que corresponden a las sucesivas dimensiones que se desean aco- tar. Desde cada una de estas lineas auxiliares, se ‘comenzara @ acotar nuevamente. 4.18.4.3 Para simplificar ta indicacién de co- tas, se aplicard la acotacién progresiva (fig, 92), en el caso presente se indicara el comienzo, 0 cero, con un punto notable o ennegrecido y las medidas se escribiran en sentido vertical Figura 92 4.18.5 Acotacién por coordenadas. 4.18.5.1 En caso de resultar necesario, y a efectos de simplificacién de cierto tipo de aco- tacién, puede ser conveniente agrupar las cotas en una tabla situada fuera de la representacién, sefaléndolas mediante letras o cifras de referen- cia, empleando un sistema de coordénadas rec. tilineas (fig. 93). x [20] 20] 60 | 60 |100. ¥ [20 [iso] 60 |120/ 90 isshras[ 11 [as] 26 Figura 93

También podría gustarte