Está en la página 1de 10

COLEGIO TÉCNICO DEPARTAMENTAL

MUNICIPAL DR. EUSEBIO AYALA


BACHILLERATO TÉCNICO EN QUIMICA INDUSTRIAL

FICHA DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO


DOCENTE RESPONSIBLE: DR. DANIEL ARAZARI

CURSO: 2do

DISCIPLINA Química Analítica. Práctica n° 3. FECHA:


21/03/2022
ALUMNO/A
Magali Miers

Augustín Lugo

Leticia Aquino
ETAPA
Primera
TEMA DE LA PRÁCTICA
Propiedades y reacciones químicas de ácido oxácido y oxosales.

OBJETIVO GENERAL:
Reconocer propiedades de ácidos oxácidos y oxosales mediante reacciones químicas
características.

FUNDAMENTACION:
¿Qué son los ácidos y las bases?
Los ácidos y las bases son sustancias que existen en la naturaleza y que se distinguen por
su nivel de pH, es decir, por su grado de acidez o alcalinidad. Ambos, sin embargo, suelen
ser sustancias corrosivas, a menudo tóxicas, que sin embargo poseen numerosas
aplicaciones industriales y humanas.
Al ácido que dispone de oxígeno se lo denomina oxácido u oxiácido. Se trata de un
compuesto formado por oxígeno, hidrógeno y un elemento no metálico, el cual constituye el
átomo central. Para la formación de un oxácido, un óxido ácido debe reaccionar con el
agua. Por ejemplo, cuando el óxido sulfúrico (SO 3) reacciona con agua (H2O) se forma el
ácido sulfúrico (H2SO4). El ácido sulfúrico es un oxácido
.
El ácido sulfúrico es un compuesto químico sumamente corrosivo. Es uno de los
productos químicos más generados y empleados en el mundo entero, dadas sus numerosas
aplicaciones en la industria y en la síntesis de otros insumos químicos.
Las aplicaciones del ácido sulfúrico son primordialmente en la industria química y
COLEGIO TÉCNICO DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL DR. EUSEBIO AYALA
BACHILLERATO TÉCNICO EN QUIMICA INDUSTRIAL

FICHA DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO


DOCENTE RESPONSIBLE: DR. DANIEL ARAZARI

petroquímica, como parte de la obtención de otros ácidos y bases. Es particularmente


importante en la industria de los fertilizantes, así como en la refinación del petróleo, el
tratamiento del acero, la manufactura de explosivos, detergentes y plásticos.

La idea de oxosal aparece en el ámbito de la química. También llamada oxisal o sal


oxácida, se trata de la sal de un oxoácido. n oxoácido, en tanto, es un ácido que presenta
oxígeno. Se trata de un compuesto creado por una molécula de agua (H 2O) y un óxido no
metálico. Cuando el oxoácido se combina con un hidróxido (un metal unido a uno o más
aniones hidróxilos), se obtiene una sal. Puede afirmarse que el origen de las oxosales se
encuentra en el reemplazo de los hidrógenos por un metal.
Al mezclar una base con un ácido, se produce un efecto de neutralización, en que los
protones liberados por el ácido son aceptados por la base, y ambos pierden parte (o la
totalidad) de sus propiedades ácidas o básicas.
Para medir el pH (acidez o alcalinidad de una sustancia en solución acuosa) de las
sustancias se emplean indicadores ácido-base, que son sustancias, materiales o
instrumentos de medición que sirven para medir la acidez o alcalinidad de un compuesto
químico.
Existe un tipo especial de papel denominado papel tornasol azul, que cambia su color a rojo
si se pone en contacto con un ácido y no le ocurre nada ante una base.
También existen sustancias líquidas como la fenolftaleína que se torna rosada si está en
contacto con una base, e incolora si está en contacto con un ácido. Por otra parte, el
anaranjado de metilo es un indicador de pH que tiene color rojo a pH menores que 3 y
amarillo a pH mayores que 4.
COLEGIO TÉCNICO DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL DR. EUSEBIO AYALA
BACHILLERATO TÉCNICO EN QUIMICA INDUSTRIAL

FICHA DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO


DOCENTE RESPONSIBLE: DR. DANIEL ARAZARI

EQUIPOS Y MATERIALES: REACTIVOS:


 Gradilla  Ácido sulfúrico (H2SO4)
 Tubos de ensayo  Hidróxido de calcio (Ca(OH)2)
 Pipeta graduada  Hidróxido de sodio (NaOH)
 Pera de goma  Ácido carbónico (Agua mineral
 Espátula con gas)
 Crisol de porcelana  Sulfato de aluminio (Al2(SO4)3
 Placa calefactora  Nitrato de plata (AgNO3)
 Cromato de potasio (K2CrO4)
 Sulfato cúprico (CuSO4)
 Carbón
 Azúcar
 Papel de tornasol azul
 Fenolftaleína
 Naranja de metilo
 Rojo de metilo

PROCEDIMIENTOS, RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.


PARTE 1.
Reconocimiento de propiedades de un ácido oxácido
1) Solubilidad en agua: Se colocó 3 ml de agua destilada en un tubo de ensayo y se le
agregó lentamente 2 ml de ácido sulfúrico. Se agitó hasta homogenizar.
Determina si la disolución es exotérmica o endotérmica:
Se comprobó que la disolución formada es exotérmica.
Cuando se mezclan ácidos y agua, es importante adicionar el ácido al agua, ya que esta es
una reacción exotérmica fuerte. Si se le adiciona el agua al ácido, esta se calienta
rápidamente y puede provocar salpicaduras y quemaduras.
2) Acción de indicadores: La disolución anterior de H2SO4, se dividió en 4 tubos distintos.
A cada tubo se le agregó:
COLEGIO TÉCNICO DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL DR. EUSEBIO AYALA
BACHILLERATO TÉCNICO EN QUIMICA INDUSTRIAL

FICHA DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO


DOCENTE RESPONSIBLE: DR. DANIEL ARAZARI

1er tubo: Papel de tornasol azul y se observó que el papel viró a un color rojo.
El papel de tornasol es un material utilizado en las pruebas de ph para determinar si una
solución es ácida o básica. El papel de tornasol azul se vuelve rojo en condiciones ácidas y
permanece igual bajo condiciones básicas. De ésta manera se comprobó la acidez del
H2SO4 ya que el papel azul viró a rojo.
2do tubo: Fenolftaleína y se observó que la disolución incolora no viró.
La fenolftaleína de color rosa se vuelve incolora en contacto con soluciones de PH inferior a
8,2, o sea en medios ácidos, neutros y básicos débiles. El ácido sulfúrico con la fenolftaleína
no reacciona por tener un PH menor a 7 lo que indica que es un ácido.
3er tubo: Naranja de metilo y se observó que la disolución viró a un color rojo intenso.
El naranja de metilo es anaranjado para un pH ligeramente ácido, pero tiene color amarillo
en una disolución pH básico y cambia a color rojo cuando el pH es muy ácido.
4to tubo: Rojo de metilo y se observó que la disolución viró a un color fucsia.
El rojo de metilo detecta los cambios de pH del medio. El indicador de pH rojo de metilo es
por sí solo ácido, y su color es rojo. Este indicador de pH se mantendrá rojo por debajo de
pH 4.2, mientras que por encima de 6.3 virará a amarillo, en tanto que en el rango
intermedio produce diversas tonalidades de anaranjado.
3) Corrosividad: Se colocó 2 ml de H2SO4 en un tubo de ensayo y se le agregó trozo
pequeño de cinta de magnesio.
El ácido reaccionó con el magnesio desprendiendo hidrógeno
4) Reacción con sustancias orgánicas: Se colocó un trozo de tela de algodón en un tubo
de ensayo y en otro una espátula de azúcar, luego se les agregó 2 ml de ácido sulfúrico a
cada uno.
Se observó que el azúcar iba tomando un color negro cada vez más, esto debido a que el
ácido deshidrata al azúcar quemándolo. El ácido sulfúrico reacciona con el azúcar
quitándole todas las moléculas de agua, oxidando los átomos de carbono, es decir
deshidratándola.
Transcurrido el tiempo, el ácido carcomió a la tela tornando a un líquido color negro
pastoso.
Los efectos del ácido sulfúrico sobre los materiales orgánicos, incluido el tejido humano, son
COLEGIO TÉCNICO DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL DR. EUSEBIO AYALA
BACHILLERATO TÉCNICO EN QUIMICA INDUSTRIAL

FICHA DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO


DOCENTE RESPONSIBLE: DR. DANIEL ARAZARI

en gran parte el resultado de sus propiedades deshidratantes. Los materiales como la


madera, el papel y la tela de algodón se carbonizan rápidamente al entrar en contacto con
el ácido.
5) Neutralización: Se colocó 3 ml de H2SO4 en un tubo de ensayo y se le agregó 3 ml de
Ca(OH)2. Luego se colocó a la solución papel tornasol azul y se observó que el papel viró a
un color rosa claro. El cual indica que la solución formada es ácida.
La reacción de la interacción de hidróxido de calcio y de ácido sulfúrico con la formación de
sulfato de calcio y agua. El ácido sulfúrico diluido en solución.
Ca(OH)2 + H2SO4 → CaSO4 + 2H2O
PARTE 2.
1) Obtención de una sal oxosal: Se colocó 3 ml de ácido carbónico (agua mineral con
gas) en dos tubos distintos, a uno se le agregó 2 ml de hidróxido de sodio (agua de cal) y a
otro se le agregó hidróxido de calcio. Se observó las diferencias.
 Como el hidróxido de sodio es una base fuerte y el ácido carbónico es un ácido débil,
hay como resultado un carbonato de sodio básico débil. La reacción de la interacción
de ácido carbónico y de hidróxido de sodio con la formación de carbonato de sodio y
agua. Hidróxido de sodio concentrado de solución.
H2CO3 + 2NaOH → Na2CO3 + 2H2O
 El hidróxido de calcio reacciona con el dióxido de carbono del aire y forma el
carbonato de calcio. Sin embargo, esta reacción se lleva a cabo únicamente en un
medio acuoso, es decir, con abundante agua; ya que el dióxido de carbono reacción
primero con el agua formando lo que se conoce como el ácido carbónico, y este
ácido es el responsable de reaccionar después con el hidróxido de calcio para
producir el carbonato de calcio y el agua; cabe resaltar que este proceso ocasiona un
notable descenso del pH.
H2CO3 + Ca(OH)2 → CaCO3 + 2H2O
2) Poder floculante del sulfato de aluminio: En un tubo de ensayo se colocó una
cucharada de carbón triturado en agua, luego se le agregó una cucharada de sulfato de
aluminio, se agitó y se dejó reposar.
COLEGIO TÉCNICO DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL DR. EUSEBIO AYALA
BACHILLERATO TÉCNICO EN QUIMICA INDUSTRIAL

FICHA DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO


DOCENTE RESPONSIBLE: DR. DANIEL ARAZARI

El sulfato de aluminio tiene la capacidad de aclarar el agua, esto debido a sus propiedades
como floculante, es decir un producto que acerca y retiene las partículas sólidas en el agua,
que luego se precipitan o asientan en el fondo. Esto logra que el agua aclare, gracias a que
las partículas e impurezas se encuentran en el fondo.
3) Deshidratación de sales con agua de hidratación y posterior deshidratación: Se
colocó en una cápsula de porcelana una espátula de sulfato cúprico triturado, se pasó a una
fuente de calor, luego se retiró y se dejó enfriar.
Se observó que el sulfato cúprico triturado era de un color azul brillante, al calentarse pasó
a un polvo color blanco.
El sulfato de cobre II es un compuesto químico derivado del cobre que forma cristales
azules, solubles en agua. Su forma anhídrida (CuSO 4) es un polvo verde o gris-blanco
pálido, mientras que la forma hidratada (CuSO4·5H2O) es azul brillante.
4) Reacción de dos sales solubles: En un tubo de ensayo se colocó 3 ml de Cromato de
potasio y 3 ml de nitrato de plata.
La disolución de K2CrO4 inicialmente amarilla a causa del ion CrO 4-2, al mezclarse con la
disolución incolora de AgNO3, forma un precipitado Ag2CrO4, de color rojo característico; lo
anterior es debido a la reacción del catión Ag+ con el anión CrO 4-2.
La reacción de la interacción de cromato de potasio y nitrato de plata(I) con la formación del
cromato de plata(I) y el nitrato de potasio.
Ecuación: K2CrO4 + 2AgNO3 → Ag2CrO4 + 2KNO3
El cromato de potasio se utiliza como indicador en la determinación de cloruro por titulación
con solución de nitrato de plata estándar. Este método se llama el método de Mohr de la
determinación de cloruro. Este método se basa en la formación de un precipitado rojo de
cromato de plata en el punto final, después de que todo el cloruro se ha precipitado como
cloruro de plata blanco.
Conclusión General
Se logró reconocer correctamente algunas propiedades de los ácidos oxácidos y oxosales
mediante reacciones químicas características.
COLEGIO TÉCNICO DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL DR. EUSEBIO AYALA
BACHILLERATO TÉCNICO EN QUIMICA INDUSTRIAL

FICHA DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO


DOCENTE RESPONSIBLE: DR. DANIEL ARAZARI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz, R (2016) Lifeder. Cromato de Potasio (K2CrO4): Propiedades, Riesgos y Usos.


https://www.lifeder.com/cromato-de-potasio/
Uriarte, J (2021) Caracteristicas.co. Ácidos y Bases
https://www.caracteristicas.co/acidos-y-bases/
Pérez Porto, J. Gardey, A. (2020) Definición de oxácido.
https://definicion.de/oxacido/
Pérez Porto, J. Gardey, A. (2020) Definición de oxosal.
https://definicion.de/oxosal/
Uriarte, J (2021) Caracteristicas.co. Ácido Sulfúrico.
https://definicion.de/oxosal/
ANEXOS

++++++++++
COLEGIO TÉCNICO DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL DR. EUSEBIO AYALA
BACHILLERATO TÉCNICO EN QUIMICA INDUSTRIAL

FICHA DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO


DOCENTE RESPONSIBLE: DR. DANIEL ARAZARI
COLEGIO TÉCNICO DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL DR. EUSEBIO AYALA
BACHILLERATO TÉCNICO EN QUIMICA INDUSTRIAL

FICHA DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO


DOCENTE RESPONSIBLE: DR. DANIEL ARAZARI

Fig. 1: Agregado de H2SO4 en agua. Preparado de solución.


Fig. 2:
 Tubo 1: Solución de H2SO4 con papel de tornasol. El papel viró de azul a rosa indicando
que la solución es ácida.
 Tubo 2: Solución de H2SO4 con fenolftaleína. La solución se volvió incolora indicando su
acidez.
 Tubo 3: Solución de H2SO4 con Naranja de metilo. La solución viró a un rojo intenso
indicando su alto nivel de acidez.
 Tubo 4: Solución de H2SO4 con Rojo de metilo. La solución viró a un color fucsia indicando
su nivel de acidez.
Fig. 3: Solución de H2SO4 con cinta de magnesio. El ácido reaccionó con el magnesio
desprendiendo hidrógeno, o sea, pequeñas burbujas.
Fig. 4: El azúcar y la tela de algodón antes del agregado de H 2SO4.
Fig. 5: El azúcar y la tela después de unos minutos del agregado de H 2SO4. El ácido calcinó a
ambas materias.
Fig. 6: Solución de H2SO4 + Ca(OH)2 → CaSO4 + 2H2O. Se colocó a la solución papel tornasol
azul y se observó que el papel viró a un color rosa claro. El cual indica que la solución formada
es ácida.
Fig. 7: Precipitado de H2CO3 + 2NaOH → Na2CO3 + 2H2O.
Fig. 8: Precipitado de H2CO3 + Ca(OH) → CaCO3 + 2H2O.
Fig. 9: Precipitado del carbón triturado en agua con sulfato de aluminio.
Fig. 10: Sulfato cúprico (CuSO4).
Fig. 11: Sulfato cúprico luego de pasar a una fuente de calor.
Fig. 12: Sulfato cúprico hidratada (CuSO4·5H2O).
Fig. 13: La disolución de K2CrO4 inicialmente amarilla, al mezclarse con la disolución incolora de
AgNO3, forma un precipitado Ag2CrO4, de color rojo característico.
COLEGIO TÉCNICO DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL DR. EUSEBIO AYALA
BACHILLERATO TÉCNICO EN QUIMICA INDUSTRIAL

FICHA DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO


DOCENTE RESPONSIBLE: DR. DANIEL ARAZARI

También podría gustarte