Está en la página 1de 38

Ministerio de Energía y Minería

Síntesis Ejecutiva del


Estudio de Impacto Ambiental
APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ
Cóndor Cliff y La Barrancosa
Sobre esta Síntesis

Esta síntesis del Estudio de Impacto Ministerio de Energía y Minería de la


Ambiental (EsIA) de los Nación el 14 de junio de 20171.
aprovechamientos hidroeléctricos A los fines de claridad expositiva, el
del río Santa Cruz fue elaborada contenido de este documento se ha
para facilitar la lectura y sintetizado en 3 secciones:
comprensión del mismo por parte de
un público amplio, sin requerir - Introducción: brinda los elementos
conocimientos especializados en los de contexto que faciliten la lectura
temas que se tratan. del documento (marco institucional,
En la medida de lo posible se ha fundamentos del proyecto, síntesis
optado por un lenguaje sencillo (no histórica, ubicación,
técnico), pero manteniendo las conceptualización del estudio de
temáticas, la rigurosidad y los impacto ambiental y delimitación de
enfoques de la información las áreas de influencia).
presentada, considerando los límites
que impone el espacio reducido del - Descripción general del proyecto y
documento. Sin embargo, en algunos plan de gestión: presenta la
casos, ha sido necesario recurrir a un reformulación del proyecto realizada
vocabulario específico de las durante el 2016-2017, la descripción de
temáticas tratadas. las obras y consideraciones generales
En los casos que el lector tenga sobre el Plan de Gestión Ambiental.
dudas sobre lo expresado en esta
Síntesis, o la información expuesta le - Identificación, evaluación y
resulte insuficiente, podrá acudir a gestión de impactos: presenta la
los capítulos respectivos del evaluación de los impactos para
documento completo, donde cada una de las temáticas abordadas
también encontrará las referencias en el EsIA y una síntesis de los
bibliográficas que no se publican principales programas del Plan
aquí. El EsIA completo fue publicado Director de Gestión Ambiental para
inicialmente en el sitio oficial del cada una de ellas.

1
Disponible en el sitio web de Ebisa: http://ebisa.com.ar/condor-cliff-la-barrancosa.php#

03
INDICE
1. Introducción
A. Marco institucional 5
B. Fundamentos y perspectiva histórica 5
C. El Estudio de Impacto Ambiental 7
D. Ubicación del proyecto 10
E. Delimitación de áreas de influencia 12

2. Descripción general
del proyecto y plan de gestión
A. Optimización del proyecto 13
B. Plan Director de Gestión Ambiental 13
C. Descripción técnica de las obras 16

3. Identificación, evaluación
y gestión de impactos
A. Marco legal 20
B. Lago Argentino y glaciares 20
C. Macá tobiano 22
D. Hidrología 24
E. Calidad del agua y limnología 25
F. Ictiofauna 25
G. Patrimonio arqueológico 27
H. Patrimonio paleontológico 27
I. Paisaje 28
J. Afectaciones atmosféricas 28
K. Cambio climático 28
L. Fauna terrestre 30
M. Humedales 31
N. Áreas protegidas 31
O. Suelos 33
P. Vegetación 33
Q. Sismología y vulcanismo 34
R. Aspectos socioeconómicos 34

4. Conclusiones 35

- Indice de normas aplicables al proyecto 36


- Indice de figuras 37
- Indice de siglas 38

04
1. INTRODUCCIÓN
A. Marco institucional Ambiente, dependiente del Ministerio de Salud y
Ambiente de la provincia de Santa Cruz, confor-
me lo establecido en el artículo 2° de la Ley
Los Aprovechamientos Hidroeléctricos del río
N° 23.879. El Estudio constituye una respuesta
Santa Cruz (AHRSC) consisten en la construc-
conducente a cumplimentar lo solicitado en el
ción de las represas Cóndor Cliff (CC) y La
mencionado dictamen de la Corte, conjuntamen-
Barrancosa (LB) con sus respectivas centrales
te con la realización de la Audiencia Pública en el
de generación sobre el río homónimo, que
marco del Congreso de la Nación, realizada el 20
estarán conectadas al Sistema Argentino de
y 21 de julio de 2017.
Interconexión (SADI) para proveer electrici-
dad al mercado eléctrico nacional.
En 2012, por una licitación internacional, B. Fundamentos y
las obras fueron adjudicadas a un consorcio
de empresas (en adelante denominado “el perspectiva histórica
contratista”) integrado por las argentinas
Electroingeniería e Hidrocuyo, y por la En un sistema eléctrico, la generación debe
empresa asiática China Gezhouba Group equilibrarse en todo momento con la deman-
Corporation. da, ya que la electricidad no se puede almace-
El 21 de diciembre de 2016, una medida nar en gran escala. Es por ello que es necesa-
cautelar dictaminada por la Corte Suprema rio coordinar el aporte de potencia de una
de Justicia de la Nación (CSJN) suspendió la variedad de fuentes energéticas independien-
ejecución de las obras principales de los tes, con su tensión y frecuencia correctas.
aprovechamientos (exceptuando las tareas Según datos de 2016, Argentina genera
preliminares del proyecto ejecutivo y obras electricidad a partir de tres fuentes principales:
complementarias), hasta que se implemente a) la generación térmica, que representa un
el proceso de evaluación de impacto 65% del total, con gran predominancia de
ambiental y audiencia pública prevista en la centrales que operan con gas y, en menor
Ley Nacional Nº 23.879. En este contexto la medida con otros combustibles como gas oil,
CSJN estableció la aplicabilidad al caso de fuel oil y carbón; b) la generación hidroeléctri-
la citada ley. ca, que aporta un 28% a través de 56 centrales
Este Estudio de Impacto Ambiental sobre de diversa magnitud (de las cuales 2 son
los aprovechamientos hidroeléctricos
2
del río binacionales); c) la energía nuclear, que aporta
Santa Cruz –preparado por Ebisa , bajo la otro 6 % en las 3 centrales en operación (Atu-
encomienda de la Secretaría de Energía cha I y II, en la provincia de Buenos Aires, y
Eléctrica– ha sido aprobado a nivel nacional Embalse, en Córdoba). El restante 1% de la
por el Ministerio de Energía y Minería (MINEM) electricidad del país es generado por otras
y por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo tecnologías, como la eólica y la solar4. Además,
Sustentable (MAyDS)3 y, a nivel provincial, en ciertos momentos también se apela a la
por el Ministerio de Producción, Comercio e importación de electricidad desde los países
Industria y la Secretaría de Estado de vecinos. Es decir, en nuestra matriz eléctrica, la

2
Ebisa es una sociedad del estado nacional, dependiente de la Secretaría de Energía Eléctrica, que se
fusionó con la empresa Enarsa, a través del Decreto N° 882/2017, para conformar la nueva empresa
Integración Energética Argentina S.A.
3
Boletín Oficial de la República Argentina, 3 de julio de 2017.
https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/165848/20170703
4
Datos de Cammesa para el año 2016.

05
generación limpia y renovable ronda apenas el hidroeléctricas constituyen un complemento
30%, mientras que la mayor parte se genera a ideal para el desarrollo eólico: son una reserva
partir de la quema de combustibles fósiles. de potencia firme (el agua se almacena en los
embalses en forma de energía potencial),
Figura 1.1 incorporan capacidad de transporte y permiten
una adaptación rápida a los requerimientos de
Matriz eléctrica argentina la demanda. En otras palabras, las hidroeléctri-
cas no son una alternativa a las eólicas o
1% solares, sino su complemento necesario.
6%
Según un informe de Cammesa5, las presas
28% 65% Cóndor Cliff y La Barrancosa permitirán dar
viabilidad a unos 500 MW de potencia eólica
en la Patagonia, que generarían unos 2.200
GWh/año (el 1,6% de la generación total de
2016). De esta manera, la generación hidroeléc-
trica de estas obras, más la generación eólica
Térmica que hacen posible, significarían el 5,6% del
Hidro
total de generación del país en 2016, ahorrarían
Atómica
Otras renovables
u$s 500 millones anuales en combustibles y
evitarían la emisión de 2,5 millones de tonela-
Fuente: Cammesa, 2016
das por año de dióxido de carbono, comparan-
do con las emisiones de la generación térmica
para la misma cantidad de energía.
La generación eléctrica prevista de los Las obras sobre el río Santa Cruz tienen,
aprovechamientos del río Santa Cruz equivale además de las ventajas indicadas para el
a un 4% del total de la generación del país en sistema eléctrico, una importancia sustantiva
2016, que pasarían a ser, en conjunto, el princi- en el estímulo al desarrollo regional, ya sea por
pal nodo generador del país, excluyendo las el impacto sobre la mano de obra ocupada en
centrales binacionales. el periodo de construcción, como en el6 cobro
Además de la generación propia, las centra- de regalías por la generación eléctrica y el
les CC y LB son una herramienta esencial para impulso de actividades económicas a partir de
el desarrollo del gran potencial eólico de la la construcción y la existencia de los embalses.
Patagonia. La naturaleza intermitente y varia- Argentina tiene aún un bajo nivel de apro-
ble del recurso eólico puede impactar sobre el vechamiento de sus recursos hídricos para la
grado de calidad y confiabilidad del sistema generación eléctrica, del orden del 30% sobre
eléctrico, ya que si un generador importante el total de su potencial, y es el país de Améri-
sale de servicio de manera imprevista (no ca del Sur con el menor aporte hidroenergéti-
existen pronósticos para el viento) y no hay co a su matriz eléctrica7. El río Santa Cruz
una potencia que compense dicha pérdida, posee el mayor potencial aprovechable de los
todo el sistema puede colapsar. Es por ello que ríos interiores del país, con excepción de
existen limitaciones para incorporar potencia aquellos ya aprovechados, como el río Limay,
eólica y, por otro lado, es necesario aportar donde se asientan las principales obras del
potencia firme en la región para compensar las país (El Chocón, Piedra del Águila, Alicura,
salidas de servicio de estas centrales. Las etc.) y los ríos compartidos, como el Paraná y

https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/165848/20170703
5
Centrales hidroeléctricas Cóndor Cliff y La Barrancosa. Incidencia ambiental y económica de su aporte
energético al Mercado Eléctrico Mayorsita (MEM). Cammesa, abril de 2017.
6
Las provincias tienen el dominio originario de sus recursos naturales (Art. 124 de la Constitución Nacional),
por lo tanto, cobran las regalías que produce el producto de la explotación de los mismos, que es del 12%
del importe que resulte de aplicar a la energía vendida a los centros de consumo, según expresa el artículo
43 de la Ley Nacional N° 15.336.
7
Algunos ejemplos del aporte hidroeléctrico en países de América del Sur: Paraguay: 100%; Colombia: 69%;
Brasil: 65%; Venezuela: 48%; Uruguay: 40%.

06
el Uruguay. Por lo tanto, los motivos más insumo de relevancia para las políticas nacional
importantes para la ejecución de las centrales y provincial de gestión ambiental.
Cóndor Cliff y La Barrancosa es el volumen de
energía que generan y su función dentro del Perspectiva histórica
sistema eléctrico.
A su vez, el río Santa Cruz tiene particulari- El potencial energético del río Santa Cruz
dades muy especiales que optimizan su apro- comenzó a estudiarse en la década del 50 del
vechamiento, ya que tiene una doble regula- siglo XX. En 1955, la empresa del estado Agua y
ción natural: en primer lugar, al ser un río de Energía Eléctrica (AyEE) dispuso la habilitación
aporte glaciario, su caudal no depende solo de de estaciones de aforo sobre el río Santa Cruz,
las precipitaciones estacionales, sino de la además de algunas estaciones meteorológicas
radiación solar que fusiona los hielos. En en la zona, lo que posibilitó contar con más
segundo lugar, el lago Argentino hace las veces datos y establecer tendencias más confiables, a
de un embalse, regulando el caudal del río. Esta pesar de la discontinuidad en la obtención de
regularidad en el comportamiento hidráulico los mismos. A partir de 1975, AyEE comienza a
del río hace posible que el diseño operativo de realizar estudios de prefactibilidad, incluyendo
las obras permita evitar la afectación sobre el relevamientos geológicos y topográficos.
estuario, ya que la central LB descargará en En 1980 se realizaron investigaciones
forma permanente el mismo caudal que ingre- complementarias sobre perfiles geológicos de
sa desde el lago Argentino al río Santa Cruz. la zona de Condor Cliff.
El diseño operativo indicado en el párrafo Después de varias décadas, período en
anterior, junto con el desacople del embalse CC que el país discontinuó el plan de obras
respecto del lago Argentino para garantizar la hidroeléctricas, liquidó la empresa AyEE que
no afectación de los niveles del lago y, por concentraba el conocimiento y los profesio-
ende, de los glaciares ubicados en la zona oeste nales del área, y optó por la generación
de la cuenca –que constituyó una preocupación térmica como motor del crecimiento del
en las etapas previas del estudio– hacen que las parque generador, en 2012 se licitan las obras
principales afectaciones ambientales previstas del río Santa Cruz y, paralelamente, se extien-
inicialmente hayan sido eliminadas. de la línea de trasmisión de alta tensión hasta
A diferencia de otros proyectos hidroeléctri- la provincia con el objetivo de transportar la
cos, los embalses CC y LB no requieren el energía de las represas, además de permitir el
reasentamiento de población. Ello implica que trasporte de energía de los futuros parques
se reduzcan sensiblemente las complejidades eólicos de la región patagónica.
sociales del emprendimiento, lo que suma un En agosto de 2012, la Secretaría de Obras
elemento de importancia en su priorización. Públicas del entonces Ministerio de Planifica-
La provincia de Santa Cruz es la segunda ción Federal, Inversión Pública y Servicios de
en extensión del país, la segunda en menor la Nación aprobó los pliegos licitatorios de la
cantidad de población y la de menor densi- obra y se dispuso el llamado a Licitación
dad poblacional. Se ubica en una zona geo- Pública Nacional e Internacional para la
gráfica lejana a los principales centros de contratación de los trabajos, bajo el régimen
población y de actividad económica de la de la Ley Nº 13.064 y el Decreto N° 1.3818. Se
Argentina. Las obras significarán un incentivo presentaron cinco consorcios, adjudicándose
de importancia para dinamizar la actividad la obra al constituido por las empresas Elec-
económica de la provincia, promoviendo la troingeniería, China Gezhouba Group Corpo-
ocupación de mano de obra y la adquisición ration e Hidrocuyo, conformando el consorcio
de insumos y servicios asociados a la obra, Represas Patagonia.
durante la etapa constructiva. Con la asunción de las nuevas autoridades
A su vez, tanto el Estudio de Impacto a nivel nacional (en diciembre de 2015), se
Ambiental como los monitoreos contemplados inició un proceso de revisión del proyecto,
en el marco del Observatorio Ambiental signifi- habiéndose ajustado en algunos aspectos
carán un aporte fundamental para el conoci- fundamentales –que se describen en este
miento de los ecosistemas de la provincia y un documento– y de renegociación del contrato.

8
De fecha 1° de noviembre de 2001, ratificado por la Ley N° 26.181 y normas concordantes y
complementarias.

07
los impactos positivos para potenciar sus
C. El Estudio de efectos.
Impacto Ambiental El enfoque metodológico adoptado en este
Estudio está orientado por el marco concep-
tual del Manual de Gestión Ambiental de Obras
Definición Hidráulicas con Aprovechamiento Energético,
según los requerimientos de la Ley Nº 23.879.
Un Estudio de Impacto Ambiental “es una
herramienta insoslayable para asegurar el
cuidado del ambiente natural y social ante la Bases del Estudio
realización de una obra industrial, urbanística u
otra, partiendo del supuesto de que todo Este EsIA tiene como punto de partida los
emprendimiento termina alterando en alguna estudios y documentos que en el marco de este
medida el ambiente”, tal como lo define el proyecto han sido elaborados por el contratista
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustenta- y/o por el estado, y el accionar de los organis-
ble de la Nación9. mos nacionales y provinciales competentes.
El EsIA, según la misma fuente, es parte del Los documentos previos sobre los cuales se
proceso de Evaluación de Impacto Ambiental basa el presente EsIA son los siguientes:
(EIA) y “proporciona una metodología sistemáti-
ca para encarar la identificación y caracteriza- • Estudio de Impacto Ambiental presentado
ción de esas posibles alteraciones y, de acuerdo por el contratista a la provincia de Santa Cruz
con ese estudio, proponer modificaciones, en agosto de 2015.
alternativas o mitigaciones en pos de que el • Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y
impacto negativo del proyecto sobre el ambien- Dictamen Técnico con requerimientos específi-
te sea el menor posible.” A su vez, se identifican cos emitidos por la Comisión Evaluadora de la

Figura 1.2
Temáticas abordadas
en la Línea
de Base

Aspectos clave para


la sostenibilidad

9
Criterios para la elaboración de estudios de impacto ambiental, Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación, 2014.

08
provincia de Santa Cruz en diciembre de 2015. geografía, ciencias de la comunicación, ingenie-
• Auditoría Ambiental de Cumplimiento presen- ría industrial y cambio climático. Los profesiona-
tada por el contratista para obtener la renovación les de estas unidades se han sumado al equipo
de la Declaración de Impacto Ambiental de 2017. de especialistas contratados para la coordina-
• Actualización del EIA presentado a la provin- ción, evaluación e integración de la información,
cia de Santa Cruz el 30 de marzo de 2017, que para complementar el análisis de impactos y
incluye la información relevada en campo elaborar el plan de gestión ambiental.
desde agosto de 2015 a marzo 2017 y se aplica Complementariamente, la dinámica de
sobre el proyecto ejecutivo modificado. trabajo incluyó la realización de reuniones de
• Estudios complementarios propuestos por el coordinación, evaluación de estado de avance y
MAyDS en agosto 2016 y realizados por el resultados con los equipos técnicos del MAyDS,
contratista en el periodo 2016-2017. respetando los roles y responsabilidades de
En síntesis, el presente estudio es el resultado cada organización, con el fin de lograr el mejor
de la recopilación, integración y revisión del equilibrio entre el esfuerzo de análisis y la
EsIA de Santa Cruz, la consideración de los profundización de los estudios.
requerimientos del Dictamen Técnico de la Se han realizado también talleres multidisci-
provincia y de las Especificaciones Técnicas plinarios con la participación de los especialis-
Ambientales (ETA) del MAyDS, junto con otros tas contratados y los equipos de Ebisa. En
estudios especiales realizados por el contratista forma paralela al proceso de análisis, los temas
y por expertos independientes, altamente claves identificados por el MAyDS en las ETA
calificados y con experiencia en los principales fueron discutidos con los especialistas, de
ejes temáticos del proyecto, que fueron contra- forma tal de encontrar soluciones a las proble-
tados por Ebisa. máticas planteadas por los impactos identifica-
Las especialidades que fueron abordadas con dos, a la necesidad de complementar la infor-
mayor profundidad en los nuevos estudios son: mación disponible, a las incertidumbres deriva-
das de la ausencia de información y para
• Geología, geomorfología e hidrogeología proponer medidas de mitigación.
• Hidrodinámica y sedimentología Es importante señalar que habiendo sido
• Humedales identificadas en algunos casos debilidades en
• Ictiofauna la información para dimensionar la magnitud de
• Avifauna los impactos, la temática ha sido volcada al
• Patrimonio arqueológico Plan Director de Gestión Ambiental (PDGA)
• Medio socioeconómico para profundizar los estudios a fin de ajustar las
medidas de mitigación dentro del espacio
Un esquema completo de las temáticas temporal disponible hasta la materialización del
abordadas en la Línea de Base puede observar- impacto dentro del cronograma de obras,
se en la Figura 1.2. disponiendo en algunos casos de hasta cuatro
Por otro lado, se fortalecieron los instrumen- años para su implementación efectiva.
tos de gestión, tanto en lo ambiental como en La identificación de los impactos surge de
lo institucional. prever de qué manera sería modificada la
En la elaboración de este Estudio se consi- condición actual de cada uno de los factores
deró como vinculante el concepto de sostenibi- ambientales estudiados con la implantación del
lidad como expresión de equilibrio de los proyecto y su puesta en funcionamiento,
aspectos económicos, sociales y ambientales considerando que la magnitud de los mismos
del proyecto, como también la selección se relaciona con la sensibilidad del medio
adecuada de la metodología a emplear para el receptor y por la presión impuesta por las
análisis de los impactos y sus correspondientes acciones humanas sobre él.
medidas de mitigación, asegurando la partici- A su vez, la evaluación tiene por objetivo
pación efectiva de grupos interdisciplinarios identificar los potenciales impactos ambienta-
experimentados de alta competencia en cada les que pudieran ser generados por la imple-
una de las disciplinas. mentación del proyecto, para definir las medi-
Ebisa cuenta en su organización con diferen- das de mitigación y los programas de gestión
tes unidades de trabajo que abarcaban las ambiental más adecuados para evitarlos o
especialidades involucradas en proyectos minimizarlos y, llegado el caso, identificar la
hidroenergéticos: ingeniería civil e hidráulica, necesidad y modo de compensación. Por su
biología, sociología, geomática, geología y parte, también se identifican los impactos
geotecnia, arqueología, ciencias ambientales, positivos que pueden generar las obras.

09
Figura 1.3
Esquema conceptual del Estudio de Impacto Ambiental

PLAN DIRECTOR DE GESTIÓN AMBIENTAL

Medio receptor
Natural + Social Observatorio Ambiental
SIA AH Río Santa Cruz

PGA PGA
Construcción Operación
Proyectos Análisis de
CC y LB impactos Plan de
Compensaciones ambientales

Articulación Interinstitucional,
Información Pública
y Participación Comunitaria

MARCO LEGAL (NACIONAL, PROVINCIAL, MUNICIPAL)

D. Ubicación del proyecto la superficie del mismo lago).


La cuenca del río Santa Cruz, donde se
localizará el proyecto, tiene una superficie de
Los aprovechamientos hidroeléctricos del río 25.000 km2 y presenta dos áreas sensibles
Santa Cruz consisten en la construcción de desde el punto de vista de la sostenibilida-
dos represas y sus respectivas centrales de dambiental: hacia el oeste, la presencia del
generación sobre el río homónimo, denomina- lago Argentino, donde nace el río Santa Cruz,
das Cóndor Cliff (CC) y La Barrancosa (LB), y hacia el este, el tramo inferior y el estuario,
ubicadas en el tramo definido entre el lago donde confluye con el río Chico y se produce
Argentino y un punto ubicado a 135 km aguas su desembocadura en el océano Atlántico.
arriba de la localidad de Comandante Luis El río Santa Cruz cruza la provincia de
Piedrabuena. oeste a este, a través de sus 385 km de
La presa CC, de acuerdo con la cota10 de extensión, partiendo del lago Argentino, a
176,5 m que corresponde al Nivel de Agua una altitud de 180 metros sobre el nivel del
Máximo de Operación Normal (NAON), mar hasta su desembocadura en el océano
generará un embalse con una superficie de Atlántico. La presa CC estará ubicada en la
238,5 km2 (equivalente a un 16% de la superfi- progresiva11 253 del río, a 170 km de la ciudad
cie del lago Argentino). El embalse LB, según de Calafate12, mientras que la presa LB estará
la cota de 114 m fijada como NAON, tendrá ubicada en la progresiva 187, a 135 km de la
una superficie 190 km2 (equivalente al 13% de ciudad de Comandante Luis Piedrabuena13.

10
A partir de 2017, el IGN actualizó las cotas de todos sus sistemas de georreferenciación, variando las
mismas entre +/- 57 centímetros en todo el país. Si bien en este documento no se han ajustado las cotas a los
nuevos valores, todas las conclusiones derivadas de los estudios y de la ingeniería del proyecto son válidas.
11
La progresiva de un río es la medida en kilómetros a lo largo de su cauce que se cuenta desde la
desembocadura hasta su nacimiento. Así, el km 0 corresponde al punto donde el río vuelca sus aguas al
mar, y el mayor kilometraje corresponde a su nacimiento.
12
Con las siguientes coordenadas: latitud 50° 12' 25,4" S y longitud 70° 47' 0,8" O.
13
Con las siguientes coordenadas: latitud 50° 11' 29" S y longitud 70° 7' 14,4" O.

10
Figura 1.4
Cuadro comparativo de superficies de lagos y embalses

Km2

Figura 1.5
Mapa de la cuenca del río Santa Cruz

11
Figura 1.6
Esquema de ubicación altimétrica de las presas

E. Áreas de influencia hidroeléctrico, abarcando a los embalses CC


y LB, sus perilagos y zona aguas abajo de las
presas.
A los fines del Estudio se han definido dife-
rentes áreas de influencia: Área de Influencia Indirecta (AIIN): incluye el
AIDN y está definida como el espacio físico y
Área de Obras: ecosistémico que abarca los componentes y
• Obras principales: Comprende el conjunto procesos naturales, donde se manifiestan los
de estructuras directamente relacionadas al efectos producidos directa o indirectamente
funcionamiento del aprovechamiento: presa, por el proyecto.
casa de máquinas, vertederos, subestación y
caminos. Área de Influencia Directa del Medio Social
• Obras complementarias y temporales: (AIDS): conforma un área irregular que
Comprende las áreas ocupadas por las obras incluye fundamentalmente las unidades
que se construyen específicamente durante la territoriales entre el Lago Argentino y el cierre
etapa constructiva, las áreas de depósitos de de la presa La Barrancosa y las localidades y
áridos con el objetivo de construir las obras vías de comunicación circundantes.
principales, caminos temporales, yacimientos,
villa de operarios y obradores. Área de Influencia Indirecta del Medio Social
(AIIS): incluye el AIDS y sectores de su
Área de Influencia Directa del Medio Natural entorno. Se trata de una franja territorial
(AIDN): espacio físico que será ocupado en incluida los Departamentos Lago Argentino,
forma permanente o temporal durante la Corpen Aike y Güer Aike; que se extiende
construcción y operación por toda la infraes- desde el Parque Nacional Los Glaciares hasta
tructura requerida para el aprovechamiento el Mar Argentino.

12
DESCRIPCIÓN GENERAL

2. DEL PROYECTO Y PLAN


DE GESTIÓN
A. Optimización lago Argentino, para evitar su afectación.
• Operar la central de LB de forma tal de
del proyecto mantener aguas abajo el régimen natural del
río y, por lo tanto, evitar la potencial afectación
del estuario del río Santa Cruz durante la vida
El proyecto de los aprovechamientos
útil de los aprovechamientos.
hidroenergéticos del río Santa Cruz está
concebido en base a las mejores prácticas
del diseño hidroeléctrico a nivel mundial. B. Plan Director de
Los cambios realizados en el último año son
el resultado de la revisión total del proyecto Gestión Ambiental
de ambos aprovechamientos apuntando a
eliminar algunos impactos significativos El Plan Director de Gestión Ambiental (PDGA)
identificados anteriormente. Entre otros, se está orientado a planificar la ejecución de
han introducido las siguientes modificacio- todas las actividades tendientes a brindar
nes al proyecto original: sostenibilidad al proyecto en sus distintas
etapas, sostenido en conocimientos específi-
• La cantidad de turbinas totales para cos y detallados del medio físico y biótico de
ambos aprovechamientos pasó de 11 a 8, la cuenca y el monitoreo sistemático de los
motivado por la reducción del nivel de indicadores de la evolución del ambiente en
embalse en CC y el cambio de modo de todas sus etapas.
operación de LB. El PDGA considera una visión integral y
• La altura de la presa en CC se bajó en 6,50 estratégica alineada con el marco conceptual
m, el nivel de embalse se redujo en 2,40 m y definido por la política ambiental nacional, en
se ajustó el cálculo del oleaje, para garanti- donde: “Atendiendo a que los objetivos de las
zar el desacople hidráulico del embalse con obras son elevar la calidad de vida de la pobla-
el lago Argentino. ción y propender al uso racional, integrado y
• Se cuadruplicó la capacidad de erogación sostenido de los recursos, corresponde desarro-
de los descargadores de fondo, asegurando llar una gestión ambiental desde el inicio del
que aún durante el desvío del río, llenado proyecto y mantenerla durante la vida útil de las
del embalse y épocas de aguas bajas se obras, a fin de minimizar los efectos negativos y
garantice la regularidad del ciclo hidrológico maximizar los beneficios de estas obras de
para la sostenibilidad ambiental. desarrollo, asegurando la óptima asignación y
De esta manera, el proyecto actual tiene utilización de la inversión pública y del uso de
como premisas: los recursos existentes en su área de influen-
cia”14.
• Garantizar el desacople hidráulico del En línea con este enfoque, se diseñó un
futuro embalse de la presa CC respecto del Observatorio Ambiental que consiste princi-

14
Manual de Gestión Ambiental de Obras Hidráulicas con Aprovechamiento Energético.

13
palmente en el desarrollo de modelaciones y Aprovechamientos Hidroeléctricos del río
monitoreos ambientales permanentes de la Santa Cruz sistematiza toda la información de
cuenca, que permitan integrar información y origen espacial utilizada y generada y tiene
reconocer los procesos actuantes en distintos como objetivo principal constituirse en el
escenarios de condiciones normales y extre- sistema de apoyo a la gestión de los impactos
mas, de modo de anticipar los cambios y ambientales. La utilización de los sistemas de
definir estrategias de acción. información geográfica (SIG) facilitará el
Varios de estos monitoreos se inician en el control y seguimiento de los estudios, así
corto plazo, acompañando las tareas previas como la recolección y sistematización de los
de la etapa constructiva y continúan en forma datos monitoreados y la generación de indica-
permanente durante la etapa operativa; dores. Se organizará y almacenará toda la
algunos ya están en ejecución a cargo del información relevada en el Observatorio
contratista, en tanto que los otros son asumi- beneficiando su evaluación en forma integral y
dos como responsabilidad del estado nacio- su gestión a corto, mediano y largo plazo. El
nal e incluyen monitoreos de largo plazo que SIA y la implementación del Observatorio
superan el horizonte temporal a cargo de la aporta un alto grado de valor a la información
operación de las centrales por parte del espacial jerarquizándola y promoviendo su
contratista. Estos últimos abarcan distintos utilización en forma segura, fortaleciendo,
aspectos de variables físicas (climáticas, además, su integración.
hídricas, sedimentológicas, geomorfológicas Los productos e información del SIA serán
e hidrogeológicas) como biológicas (nutrien- publicados en un sitio web, garantizando el
tes, especies nativas o en peligro, sus hábitat acceso público a la información y favoreciendo
y condiciones migratorias, etc.). la interacción entre los diferentes actores
En el marco del Observatorio se desarro- interesados.
llará la modelación integral del río Santa Cruz El PDGA contiene a su vez planes específi-
que comprende: cos para las etapas constructiva y operativa,
destinados a la conservación de los recursos
a) Modelación hidrodinámica, sedimentológi- asociados a las áreas de obras, al manejo de
ca y de nutrientes del río. residuos sólidos y efluentes líquidos, el
b) Modelación de los estuarios de los ríos control de emisiones atmosféricas, de la
Santa Cruz y Chico. calidad del aire y de los niveles de ruido, el
c) Modelaciones de detalle de obras y zonas ordenamiento del transporte y la logística, el
de interés ambiental. mantenimiento de maquinarias y equipos, el
d) Modelación hidrogeológica. manejo de combustibles y sustancias peligro-
e) Modelo digital de elevación. sas y la explotación de yacimientos, entre
f) Ensamble de modelos para definir estrate- otros, así como un plan de contingencias
gias de gestión del agua durante la construc- (PADE) para ambas etapas.
ción y operación de las obras. El PDGA incluye además programas de
relacionamiento comunitario, seguridad vial,
Es decir que, a partir de la información releva- salud, higiene y seguridad, recursos humanos,
da y modelada, se desarrollarán las estrate- compras y seguimiento, entre otras acciones.
gias para las actividades de desvío del río y Entendiendo la necesidad de superar el sesgo
llenado del embalse que consideren los de miradas sectoriales, el estado nacional
requerimientos de los demás usos del agua promoverá la articulación interinstitucional en
(humano y faunístico) en las distintas épocas el territorio mediante diversos tipos de com-
del ciclo hidrológico. promisos plasmados mediante convenios,
Toda la información relevada por el Obser- acuerdos, creación de institucionalidades
vatorio se integrará en un Sistema de Informa- específicas y de mecanismos de integración de
ción Ambiental (SIA-AH del río Santa Cruz), fondos que aseguren la implementación del
como soporte para el seguimiento, registro y Plan Director de Gestión Ambiental y demás
control de los impactos y efectividad de las actividades asociadas a la gestión integral de
medidas implementadas dentro del Plan la cuenca.
Director de Gestión Ambiental y brindar El PDGA incluye también la perspectiva
información disponible para su divulgación y la social, a través de estudios y desarrollo de
toma de decisiones. planes de monitoreo y de gestión social, de la
El Sistema de Información Ambiental de los salud y seguridad, y para la conservación y

14
puesta en valor del patrimonio cultural la colaboración interinstitucional del MINEM
(arqueológico) y natural (paleontológico y con el MAyDS, a fin de diseñar un amplio
geológico) que son objeto de rescates. abanico de acciones clave dentro del PDGA.
Asimismo, se desarrolló un plan de com- Su implementación y la garantía de financia-
pensaciones por pérdida de biodiversidad y miento fortalecerá la factibilidad ambiental
servicios ecosistémicos que plantea la creación del proyecto, ya que posibilitará ajustar la
de nuevas áreas protegidas y las compensacio- gestión del agua y de las medidas de miti-
nes de carácter socioeconómico, acompañado gación y/o compensación a aplicar en cada
por acciones de fortalecimiento institucional caso, según el resultado de los estudios.
dirigido a los actores que deben ser parte del Las medidas a implementar estarán
sistema de control, seguimiento e implementa- asociadas a determinados hitos del crono-
ción de los programas durante su ejecución. grama de obra, ya sea en el período de 2
Se promoverá también la creación de un años y medio desde el inicio de las obras
centro multidisciplinario de investigaciones principales hasta el desvío del río, como en
científicas y de interpretación. el período de 4 años hasta el inicio del
La ejecución de los estudios de campo, de llenado de los embalses.
gabinete, de monitoreos y de otras acciones El PDGA se propone como un punto de
planteadas en el PDGA serán financiadas de la partida en el que la interacción interinstitu-
siguiente forma: cional y la participación de actores clave
(gubernamentales, de la sociedad civil, etc.)
• Para los estudios se aplicarán fondos del sea un factor crítico de éxito, que es
Tesoro Nacional, garantizándolos para toda la imprescindible propiciar y sostener en el
escala temporal prevista. largo plazo.
• Para las compensaciones se creará un Fondo Subyace además en esta propuesta un
especial a partir de una alícuota del volumen cambio de visión que apunta a sostener los
anual de venta de la energía producida por los principios de la Gestión Integrada del
aprovechamientos. Recurso Hídrico (GIRH) como escenario de
oportunidad de afianzamiento de la sosteni-
Este esquema de trabajo se logró en base a bilidad ambiental y el desarrollo regional.

Vista del río Santa Cruz en la zona de la presa Cóndor Cliff.

15
C. Descripción técnica con pantalla impermeable de hormigón (o
CFRD15) en su cara aguas arriba; se trata de un
de las obras tipo de presa en las que materiales provistos
por la naturaleza no sufren ningún proceso
químico de transformación, siendo tratados y
PRESA CÓNDOR CLIFF colocados mediante procedimientos de com-
pactación propios de la mecánica de suelos;
La obra Cóndor Cliff comprende los siguientes intervienen en su composición piedras, gravas,
elementos, que pueden ser identificados en la arenas, limos y arcillas16. La presa CC tiene una
Figura 2.1: Una PRESA (5) de materiales sueltos longitud de 2.044m.

Figura 2.1
Vista general de la presa Cóndor Cliff

Figura 2.2
Detalle de la presa Cóndor Cliff en margen izquierda

15
CFRD, sigla en inglés de: Concrete Faced Rockfill Dams. Para más información sobre tipos de presas, ver
http://www.orsep.gob.ar/tipos-de-presas.php
16
Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP). Ver www.orsep.gob.ar.

16
El VERTEDERO (1), que constituye el ingresa es conducido a cada turbina de la
dispositivo de seguridad para evacuar el agua casa de máquinas mediante tuberías forza-
en condiciones extraordinarias, se ubica sobre das de 9 m de diámetro y 214 m de longitud.
la margen izquierda y se compone de 4 La CASA DE MÁQUINAS (3) cuenta con
vanos, con una capacidad de descarga total 5 turbinas del tipo Francis de 190 MW cada
de 4.163 m3/s, que corresponde a un caudal una (950 MW en total), lo que implica una
de recurrencia de 10.000 años17. El vertedero generación media anual de 3.190 GWh,
posee compuertas, ataguías para realizar operando en régimen de punta. Es decir,
tareas de mantenimiento y un puente de estos equipos tendrán una utilización
servicio que brinda conectividad a lo largo variable, generando entre 6 y 8 horas
del coronamiento. diarias, atendiendo los periodos de mayor
La TOMA (2) se compone de 5 módulos demanda energética. La casa de máquinas
de 25 m de ancho, uno por cada turbina, incluye una nave de montaje, una nave
cada módulo con rejas para evitar el ingreso auxiliar de servicios y un sector de galerías
de elementos extraños, compuertas y mecánicas y eléctricas para alojar al equipo
ataguías de mantenimiento. El caudal que auxiliar de generación.

Figura 2.3
Detalle de la presa Cóndor Cliff en margen derecha

El DESCARGADOR DE FONDO (4) es otro través de un canal con una capacidad de


de los dispositivos de seguridad para la evacua- conducción de 2.100 m3/s, correspondiente a
ción de agua en casos de necesidad, se ubica un caudal de recurrencia de 25 años.
sobre la margen derecha de la presa; tiene una El desvío es un proceso que se subdivide en
capacidad para erogar hasta 700 m3/s. cuatro etapas: a) Excavación en roca del canal
La presa posee una ESCALA DE PECES (6), sobre la margen derecha, emplazando dos
ubicada sobre la margen izquierda, cuyo objeto ataguías de materiales sueltos aguas arriba y
es posibilitar la migración hacia aguas arriba de aguas abajo del mismo; de esta manera, el canal
la fauna íctica y que demandará el uso de un queda aislado del río; b) Construcción de la
caudal de 7m3/s para su funcionamiento (ver 3.f estructura del canal en hormigón armado; c)
Ictiofauna). Apertura de ambas ataguías y cierre del río, para
promover el escurrimiento del agua por el
Desvío del río durante desvío, de manera tal que la zona de obra quede
la etapa de construcción seca para poder realizar los trabajos. Una vez
que la obra civil haya concluido se procede a la
etapa siguiente: d) Cierre de cuatro de los ocho
Para posibilitar la construcción de la presa, el módulos del canal y transformación de los cuatro
río será desviado sobre la margen derecha a restantes en el descargador de fondo de la presa.

17
Para el diseño de estas obras se toma en cuenta normalmente una crecida que, estadísticamente, ocurre
una vez cada 10.000 años.

17
Figura 2.4
Vista general de la presa La Barrancosa

Figura 2.5
Detalle de la presa La Barrancosa sobre margen derecha

La PRESA LB (1) tiene características simila- instalaciones auxiliares de generación. Aloja 3


res a CC, pero con una longitud mayor, de turbinas del tipo Kaplan de 120 MW cada una
2.445m, y las estructuras principales estarán (360 MW en total). El régimen de operación
ubicadas en margen derecha, y pueden es de base y la generación anual estimada de
observarse en la Figura 2.4. Estará ubicada a 1.903 GWh/año. Atendiendo consideraciones
65 km aguas abajo de CC. ambientales ya mencionadas, la operación de
El VERTEDERO (2) posee 5 vanos de 12m base consiste en erogar la misma cantidad de
cada uno, con capacidad de descarga de 4.163 agua que ingresa al río desde el lago Argenti-
m3/s (con una recurrencia de 10.000 años). no en cada momento, de modo tal que aguas
Dentro de la estructura del vertedero se ubican abajo de la presa (que incluye la zona del
los conductos y dispositivos de cierre que estuario) el río se comporta de la misma
constituyen el descargador de fondo con manera que si ambas obras no existieran. De
capacidad para 700 m3/s. esta manera la central operará 24 horas al día,
La obra de TOMA (3) se encuentra integra- generando la energía que el caudal medio del
da a la casa de máquinas y está equipada con río le permita, manteniendo los caudales
un esquema de rejas, ataguías de mantenimien- naturales horarios del río Santa Cruz.
to y cierre de emergencia, similares a las de CC. La ESCALA DE PECES (5) es conceptual-
La CASA DE MÁQUINAS (4) se compone mente equivalente a la de la presa CC; se
de 3 módulos de 28 m de ancho cada uno y ubica sobre la margen derecha, próxima a la
sus respectivas áreas de montaje, servicios e casa de máquinas.

18
Desvío del río durante la etapa 500/132 kV Río Santa Cruz.
Las centrales de hidroenergía, como el resto
de construcción de las tecnologías de generación renovable, se
ubican en los lugares donde está disponible el
El proceso de desvío tiene las mismas etapas recurso, en este caso las condiciones de caudal
que las señaladas para CC. La obra se compone y diferencias de nivel topográfico que permitan
de un canal a cielo abierto de sección trapezoi- su aprovechamiento. En el transporte de la
dal de 120 m de ancho. En LB, el canal de desvío electricidad hasta los centros de consumo en
se transformará también en descargador de todo el país se generan pérdidas de energía, que
fondo, pero en este caso estará incorporado a la dependen de varios factores, como la carga, la
estructura del vertedero. distancia y el clima, entre otros. Para todo el
SADI, la pérdida total del sistema fue, en 2016,
Conexión a la red de del 5,56%18.
transmisión de energía
Obras complementarias
Los aprovechamientos estarán conectados al
Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Las obras complementarias están destinadas a
Tanto la central CC como la LB poseen estacio- dar apoyo a las tareas constructivas de las obras
nes transformadoras de 500 kV, el voltaje en el principales. Entre ellas, se planea la construc-
cual se trasmite la electricidad a largas distan- ción, para cada uno de los emplazamientos de:
cias. Adicionalmente, se instalarán los equipos
necesarios en las estaciones Río Santa Cruz, Río • Caminos temporales y puentes de servicio.
Santa Cruz Norte y Puerto Madryn. • Obradores para apoyo a las tareas constructi-
Para el transporte, se prevé una línea de 500 kV vas y su respectiva logística.
con su punto de partida en la playa de manio- • Villas temporales con capacidad de alojar
bras de CC y conectada con la instalación 3.500 personas para CC, y de 2.500 personas
correspondiente en LB. La longitud de este para LB.
tramo es de aproximadamente 71 km. A partir de • Instalaciones para extracción y procesamiento
este punto, recorre aproximadamente 102 km de materiales granulares.
hasta conectarse a la estación transformadora • Planta de elaboración de hormigones.

Figura 2.6
Datos generales de las obras

PRESA PRESA TOTAL


CÓNDOR CLIFF LA BARRANCOSA
Unidades
de generación 5 3 8
Tipo de turbinas FRANCIS KAPLAN

Caudal máximo
turbinable 1.750 m3/s 1.260 m3/s
Potencia instalada
950 MW 360 MW 1.310 MW
Energía
media anual 3.286 GWh/año 1.903 GWh/año 5.189 GWh/año
Longitud de
la obra 2.044 m 2.759 m
Altura máxima
de la presa 68 m 41 m
Área del embalse
238,5 km2 190 km2 428,5 km2

18
Informe anual de Cammesa, 2016.

19
IDENTIFICACIÓN,

3. EVALUACIÓN Y
GESTIÓN DE IMPACTOS
permita considerar todos los aspectos ambienta-
A. Marco legal les y sectoriales de un proyecto de la magnitud
que revisten ambas represas.
En el EsIA se realizó un análisis jurídico
enmarcado dentro del sistema federal, de
acuerdo a las competencias de cada una de B. Lago Argentino
las jurisdicciones involucradas, que compren-
de la normativa jurídica a nivel internacional,
y glaciares
nacional, provincial y municipal (ver Índice de
normas aplicables al final de este documento). Una de las premisas prioritarias del proyecto es
Desde el ámbito internacional se analiza- que el embalse de la presa CC opere hidráulica-
ron los acuerdos ratificados por la República mente desacoplado de los niveles normales del
Argentina toda vez que los mismos condicio- lago Argentino. Para ello se realizaron tres
nan el ordenamiento jurídico interno y se estudios independientes: en 2015, la provincia de
utilizan de guía para la política ambiental. Santa Cruz encargó a la Universidad Nacional de
A nivel nacional se consideraron los artícu- La Plata el primer estudio. En el mismo año, el
los de la Constitución Nacional en cuanto a la contratista realizó un estudio similar, como
acción de amparo y competencia territorial en requerimiento del pliego de licitación. Por último,
materia ambiental, asimismo se consideró la en 2016, el comitente convocó a un experto
Ley General del Ambiente, la participación internacional, el Ing. Ascencio Lara, quien revisó
ciudadana, el acceso a la información pública los estudios antecedentes y realizó la verifica-
y los instrumentos procedimentales que ción de la cota del embalse propuesta. Los tres
tienen los ciudadanos para accionar. Se realizó estudios tuvieron como objetivo determinar si el
un análisis de las exigencias ambientales del aprovechamiento CC, operando a cota de NAON
sector energético teniendo en cuenta la prevista en los pliegos de licitación (de 178,90
generación y distribución de energía. m) afectaría los niveles naturales del lago.
Se contempló la Ley de Obras Hidráulicas, Efectivamente, se verificó que el nivel de embal-
que si bien no se encuentra reglamentada, se previsto daba lugar a modificaciones sensi-
establece un procedimiento para llevar a cabo bles de los niveles del lago Argentino. En
la realización de los estudios ambientales en cambio, los resultados convergen en verificar
forma conjunta con las provincias. que la nueva cota 176,50 m permite garantizar el
Desde la órbita provincial se trataron la desacople hidráulico deseado.
evaluación de impacto ambiental, la ley de Según el Ing. Lara, las sobre-elevaciones del
expropiación, los permisos, las autoridades de nivel de agua en el lago Argentino, respecto de
aplicación involucradas en la emisión de los los niveles de agua naturales (históricos) provo-
mismos y toda la normativa municipal a cadas por la operación de la presa CC a cota
cumplimentar. 176,50 serían imperceptibles en términos de
Asimismo, se formularon consideraciones hidráulica fluvial, demostrando también que si
en lo relativo al nuevo paradigma en relación ocurriesen crecidas de gran magnitud, que
al régimen de responsabilidad por daño obliguen a operar el embalse con cotas mayores
ambiental previsto por el Código Civil y que 176,50 m, las sobre-elevaciones resultantes
Comercial de la Nación, en lo que sea relevan- representarían un riesgo bajo, tanto por su
te o con incidencia para el proyecto. probabilidad de ocurrencia (período medio de
El enfoque de la temática jurídica fue retorno de 10.000 años) como por su magnitud
realizar una interpretación integral, transversal (de 0,30 m).
y sistémica del marco normativo, el cual El desacople implica que no se espera que

20
haya variaciones en el comportamiento natural velocidad superficial del glaciar Perito Moreno
del sistema compuesto por el lago Viedma, el es de dos órdenes de magnitud mayor al
río La Leona, el lago Argentino y el Campo de cambio que se generaría como producto de la
Hielo Patagónico Sur. construcción de CC a cota 176,50 m.
Sobre la base de la evaluación mencionada, Tomando en cuenta estos datos, el IANIGLA
se solicitó opinión al Instituto Argentino de concluye que “no se encontrarían elementos
Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales que indiquen tal afectación con una cota de
(IANIGLA), quien a través de un Informe Técni- operación a 176,50 m". Es decir, reconoce que
co19 indica que al cuantificar un posible impacto el lago Argentino y el embalse CC, operado a la
del cambio del nivel del lago Argentino, se cota 176,50 m estarían hidráulicamente desaco-
analizó el cambio en la velocidad basal en el plados.
frente del glaciar Perito Moreno. Según el El IANIGLA sugiere estudios complementa-
informe, el aumento del nivel del lago genera rios para abordar la complejidad glaciológica
un cambio de la velocidad subglaciar de tan de la cuenca del río Santa Cruz. En este sentido,
solo 0,07%, un valor de un orden de magnitud el PDGA propone un Programa de Monitoreo
más pequeño que el error de cálculo indicado Hidrometeorológico que contempla la instala-
por la bibliografía existente. Por otro lado, el ción de una red de monitoreo de variables
informe destaca que la variación diurna de la hidroambientales, que incluye el lago Argentino.

Figura 3.1
Representación esquemática del desacople entre el lago
Argentino y el embalse CC para distintos caudales

Frente del glaciar Perito Moreno, en la zona oeste del lago Argentino.

19
Nota del 27/6/2017
21
C. Macá tobiano bajos extremos sumado a mareas altas
extremas, pero no se vería afectado por la
operación de las centrales. La salinidad del
En el nuevo EsIA se abordan los aspectos estuario genera condiciones propicias para
conocidos de la biología y distribución de una gran diversidad de organismos que
esta especie, para el cual se han considerado constituyen el alimento de un gran número
los aportes de especialistas en la materia. de aves migratorias y locales.
Las principales amenazas actuales para la En función de ello, y considerando el
especie, para las áreas de reproducción, son escenario extremo descripto, se proponen
la presencia de especies exóticas invasoras en el PDGA medidas para evitar un impacto
(trucha arco iris y visón americano) o la negativo en el estuario en relación a la
gaviota cocinera, siendo éstas las principales alteración del avance del frente salino duran-
causas de declinación poblacional de las te la etapa de llenado, entre las que se
últimas dos décadas. Los estudios disponi- destacan:
bles más recientes no identifican amenazas
severas en las áreas de invernada, ni durante • El mantenimiento del caudal ecológico o
el proceso migratorio. uno mayor en el río Santa Cruz, aguas abajo
Cabe recordar que en los relevamientos de LB.
previos, se identificó como áreas de inverna- • Un plan de llenado de los embalses en
da a las rías Coyle, Gallegos y ríos Santa base a los resultados de las modelaciones
Cruz y Chico, con números poblacionales numéricas de escenarios específicamente
variables en cada una de ellas, siendo los definidos que tengan en cuenta la previsión
últimos datos un punto relevante a conside- o pronóstico de la ocurrencia de mareas
rar, pero no concluyente sobre la dependen- extremas en el período de llenado previsto
cia de la especie con respecto a estas áreas con un año de antelación, de forma de
de invernada. modificar la fecha de inicio o la tasa de
No obstante, el EsIA incorporó nuevos llenado.
estudios integrados para analizar en mayor • El establecimiento de un régimen de
detalle la potencial afectación del nivel del caudales a erogar aguas abajo de las presas
agua y salinidad en el estuario durante las considerando las necesidades de la conser-
etapas de llenado de los embalses y opera- vación de la biodiversidad del estuario
ción de las represas. durante la etapa de llenado y la sostenibili-
El EsIA es concluyente acerca de la no dadambiental a lo largo del corredor fluvial.
afectación del nivel del agua en el estuario.
En relación con el frente salino, se realizó un
análisis integrado con relevamiento de Se prevé que el diseño del tendido eléctrico
campo y modelado desde el punto de vista se ajuste a los resultados de los estudios
hidrológico, a partir de lo cual se concluye sobre las rutas migratorias, mitigando así
que el frente salino del estuario solamente se impactos acumulativos.
vería afectado en condiciones de caudales En relación a las medidas de compensa-
ción, se realizarán acciones respecto de las
mayores amenazas identificadas para el
macá tobiano: la gaviota cocinera, el visón
americano y la trucha arcoíris. El PDGA
contempla un Plan de Compensaciones
Ambientales para disminuir estas amenazas
sobre la especie, que en base a las experien-
cias previas, ha mostrado ser efectivo en
mejorar el éxito reproductivo en las áreas de
cría, y se implementará un sistema perma-
nente de control y/o erradicación de espe-
cies exóticas o invasoras.
Se impulsa, asimismo, la erradicación de
basurales a cielo abierto y la promoción de
El macá tobiano, en peligro de extinción, es un ave
la gestión adecuada de residuos en varias
endémica de la Patagonia, considerada patrimonio natural localidades críticas de la provincia. Está
de Santa Cruz. documentada la vinculación de los basurales

22
con el incremento de la densidad de la se han llevado a cabo en la zona son reduci-
gaviota cocinera en áreas del oeste de Santa das y de bajo impacto, constituye una opor-
Cruz, así como también su incidencia sobre tunidad para la creación de un área de
la predación sobre colonias reproductivas de protección.
macá tobiano y su consecuente afectación Las medidas planteadas en el PDGA se
del éxito reproductivo. La correcta gestión encuentran en un todo alineadas con el Plan
de residuos permitirá iniciar el camino para de Acción Extinción Cero ejecutado por el
reducir esta amenaza. MAyDS y se alinean también con la Estrate-
Se crearán áreas naturales protegidas gia Nacional de Especies Exóticas Invasoras
previstas en sitios identificados por especia- que desarrolla el mismo Ministerio.
listas como prioritarios para la conservación
de la biodiversidad de la región y, en particu-
lar, para la reproducción, nidificación y D. Hidrología
alimentación del macá tobiano en las mese-
tas de altura y en algunos corredores críti- El río Santa Cruz ha sido analizado desde su
cos, como el del río Chico. Se incluyó entre naciente hasta la desembocadura en el océano
las áreas a la Meseta del Strobel, área de Atlántico respecto de su régimen de caudal,
mayor disminución histórica de la especie hidrosedimentología, transporte de nutrientes
debido a la introducción de especies exóti- e interacción con el estuario.
cas invasoras. En el EsIA se utilizó una metodologías para
También se ha seleccionado como área establecer el caudal ecológico durante la fase
protegida la zona del estuario del río Coyle, de llenado, y se determinó que se sostendrán
un área ecológicamente equivalente a la los caudales naturales del río en la etapa de
zona de influencia indirecta de la represa. El operación aguas abajo de LB.
buen estado de conservación del área, Como ya se ha descripto, se han introdu-
debido a que las actividades antrópicas que cido modificaciones en la forma de operación

Figura 3.2
Solapamiento de rutas migratorias teórica con la
cuenca del Río Santa Cruz

Rutas presentes en verde. Rutas pasadas en rojo. Inferencia a partir de estudios disponibles.
Los puntos verdes indican las localidades con avistamiento de macá en verano; los puntos azules
corresponden a avistamientos en invierno. En rojo, los embalses CC y LB.

23
de LB con el objeto de no producir alteracio- ciones apreciables en los niveles dentro del
nes de caudales en el tramo inferior del río, estuario. Este dato resulta de relevancia para
funcionando en forma permanente, generan- especies en peligro crítico de extinción, como
do la energía que el caudal medio del río el caso del macá tobiano, presente en el
permita. Ello implica que no se producirán a estuario en los meses invernales.
lo largo del día, ni embalses ni desembalses El PDGA contempla el monitoreo perma-
intempestivos, sino que se mantendrán nente de sedimentos con el objeto de realizar
caudales constantes y equivalentes a los un seguimiento de la concentración de
aportes del lago Argentino al río. Para las sólidos suspendidos que ingresan al sistema y
evaluaciones se realizaron relevamientos de verificar si es necesario implementar aguas
campo y se utilizaron distintos modelos abajo medidas concretas de protección de
hidrodinámicos y sedimentológicos. márgenes y taludes, para evitar la erosión.
Se aplicó una estrategia de modelación El Observatorio prevé la incorporación de
integrada que se sustenta en el concepto de datos específicos vinculados a los distintos
caudal geomorfológico que sintetiza el tramos de la cuenca para tener un hidrogra-
régimen de caudales líquidos y sólidos, ma ecológico cada vez más perfeccionado;
responsable del proceso de formación del así como información sobre las características
cauce y, en consecuencia, el elemento básico del ciclo de vida de especies nativas, funda-
de la sostenibilidad de hábitats en el curso mentalmente ciclos reproductivos, cadenas
del río y en planicies de inundación. tróficas y hábitat preferenciales.
En base a ello, el concepto de caudal El Observatorio contempla:
ecológico será ampliado, a partir de los
monitoreos propuestos en el Observatorio, al • El monitoreo de la migración de peces
de hidrograma ecológico o de sostenibilidad (lamprea, otros nativos y exóticos) para las
que define un conjunto de caudales que etapas de desvío del río y operación, a fin de
resultan equivalentes al ecológico, pero cada ajustar el diseño de estructuras de migración
uno para un mes distinto del año, respondien- ascendente y descendente que respondan a
do de esta forma a los requerimientos del los distintos requerimientos de estas especies.
régimen biológico y socioambiental, de modo • El análisis del uso del estuario por parte del
que limiten fuertemente o erradiquen los macá tobiano, cauquén colorado y gallineta
posibles impactos a lo largo del corredor chica, que permitan adaptar la gestión y
fluvial y del estuario. Este concepto de caudal monitorear el desempeño de las acciones
ecológico ampliado es determinante del previstas.
proceso del llenado de los embalses y la • La definición de detalle de la estrategia de
operación del sistema. llenado, garantizando la no influencia del
Se aplicará un modelo de simulación de frente salino sobre la toma de agua para
hábitat que es un estándar internacional de abastecer a las poblaciones de Comandante
las mejores prácticas en la materia. El modelo Luis Piedrabuena y Puerto Santa Cruz.
utiliza como especies clave a la lamprea y • El sostenimiento de condiciones hidrosedi-
puyen chico (nativas) y a la trucha steelhead mentológicas y balance de nutrientes que
(exótica de valor comercial). correspondan a las observadas para el rango
En relación al estuario, en base a la toma de valores que presenta el régimen natural.
de muestras y las modelizaciones realizadas, • El monitoreo permanente de variables
indicarían que los aportes de sedimentos limnológicas y de calidad de agua.
sólidos en suspensión y los aportes de nitróge- • El monitoreo permanente de las variables
no total, fosforo total y ortofosfatos de origen físicas: climáticas, hídricas, sedimentológicas,
fluvial (ríos Santa Cruz y Chico), son de una geomorfológicas e hidrogeológicas.
magnitud muy baja con respecto al aporte • El monitoreo de procesos erosivos.
marítimo.
Por su parte, en relación con la etapa de
llenado, los estudios realizados por la Universi- E. Calidad del agua
dad Nacional de la Plata, para situaciones de y limnología
caudales fluviales bajos –como los que preva-
lecen durante la etapa de llenado del embalse–
y para mareas de amplitud variable entre 4m y Los impactos sobre el medio acuático están
11,2m –correspondientes al mes de julio de principalmente asociados al cambio de los
2016– mostraron que no se detectan modifica- regímenes de flujo de río y al efecto barrera

24
de las presas. es una preocupación de suma importancia, ya
La calidad del agua se verá afectada que afecta el proceso de migración de peces,
moderadamente por el aumento de la turbi- ya sean especies nativas o de interés socioeco-
dez derivada de las actividades constructivas nómico. Para mitigarlo, se están realizando
sobre el cauce y sus inmediaciones durante la monitoreos para ampliar el conocimiento
etapa de obras, lo que tendrá impactos bajos sobre la biología de la lamprea y definir las
y temporales sobre los organismos inverte- soluciones pertinentes, en las distintas etapas
brados del río. del proyecto, incluido el desvío del río durante
Durante el periodo de llenado del embalse el periodo de construcción (como por ejemplo,
(acotado en el tiempo) en el río se producirá escalas específicas para lamprea).
la destrucción de ambientes para la vegeta- Existen experiencias exitosas de pasos de
ción acuática litoral que, luego durante la lamprea en represas, como Bommville, en el
operación, retoman condiciones favorables. Sistema Energético Federal del Río Columbia,
También se verán afectadas las principales en Estados Unidos, donde se ha observado
zonas de vida de las comunidades de inverte- una eficiencia de paso mayor al 95%.
brados, que son hábitats de alimentación, Respecto de los salmónidos (trucha y
reproducción y anidación de los peces. Aguas salmón chinook) existe un mayor conocimiento
abajo de LB el río pasará por única vez duran- biológico y ecológico que permite desarrollar
te el llenado por un "ciclo seco artificial", estructuras eficientes. No obstante se realiza-
debiendo completarse los análisis para definir rán monitoreos para perfeccionar los pasos
la estrategia e hidrogramas (ver punto d. para estas especies.
Hidrología). Tanto la presa CC como la LB prevén la
El régimen de fluctuación del río, el sustra- construcción de escala de peces; se estima
to de gravas gruesas y las bajas temperaturas que constarán de un canal formado por una
invernales hacen poco probable el desarrollo sucesión de estanques con vertederos sucesi-
de vegetación ribereña que pueda convertirse vos hasta la cota 174,36 m, que permite salvar
en "maleza" de los embalses. el desnivel entre el río aguas abajo de la presa
Por otra parte, teniendo en cuenta la y el embalse. En la entrada a la escala se prevé
bajísima densidad poblacional en el área de la instalación de compuertas de ala que,
aporte de los embalses, de las escasas activi- mediante su regulación de apertura, permite
dades que se realizan actualmente y del bajo manejar las velocidades de salida en distintas
nivel de base de nutrientes en el sistema, se condiciones de nivel del río. En este mismo
estima muy bajo el riesgo de eutrofización20. sector se prevé incorporar una estación de
Dada la presencia en la cuenca de la bombeo para regular caudales adicionales.
diatomea invasora Didymosphenia geminata, La estructura de la esclusa consta de un
en el PGDA se tuvieron en cuenta las medidas recinto, controlado por compuertas planas en
preventivas para evitar su proliferación, en el sus extremos. La operación de la esclusa
marco de la Estrategia Regional para su permite recibir los peces dentro del recinto y,
control. mediante el cierre de la compuerta aguas
Las comunidades de vegetación acuática abajo y la posterior apertura de la compuerta
ribereña contarán con mayor superficie para su aguas arriba, entregar los peces al embalse
crecimiento y desarrollo, dado que se duplicarán para los diversos niveles en que el mismo se
los kilómetros de orillas del río Santa Cruz , encuentre. Lateralmente a esta estructura se
pasando aproximadamente de 324 km a 648 km. encuentra un sistema de tuberías que se utiliza
para el llenado y vaciado de la esclusa. Cabe
destacar que también tiene la función de
F. Ictiofauna garantizar el caudal continuo en la escala,
permitiendo el ascenso continuo de los peces
El impacto de las represas sobre la ictiofauna hasta la misma.

20
Proceso natural y/o de origen humano que consiste en el enriquecimiento de las aguas con nutrientes, a
un ritmo tal que no puede ser compensado por la mineralización total, de manera que la descomposición
del exceso de materia orgánica produce una disminución de oxigeno en el agua, con efectos sobre los usos
y la vida acuática.

25
Figura 3.3
Escala de peces de la presa CC

La escala de peces de la presa LB es similar a la que se presenta en la figura.

Se realizarán a la escala de peces los ajustes nativa, requieren de diseños específicos


necesarios a fin de asegurar la migración adaptados a las especies, con seguimiento
ascendente de las especies, basados en estu- de su desempeño.
dios empíricos, y tendrán en cuenta no solo el Se incluye en el PDGA una propuesta de
caudal de atracción sino también espacios de compensación, que consiste en un corredor
descanso, caudal de operación, localización de fluvial de biodiversidad en la cuenca del río
la entrada y la salida del sistema de paso. Chico, de importancia para ser conservado por
La información ecológica y biológica obtenida constituir un ecosistema comparable al río
a través del Observatorio Ambiental permitirá Santa Cruz. Este corredor ocuparía una super-
definir una gestión ajustada del manejo del ficie de 109.350 ha.
agua que asegure la minimización del impacto El conocimiento generado en este caso no
sobre la fauna íctica. sólo será de utilidad en el río Santa Cruz, sino
Los estudios específicos que se están también en otras cuencas del país, como la de
llevando a cabo, así como el monitoreo de los ríos Negro y Chubut, que cuentan con
especies ícticas nativas para obtener informa- centrales hidroeléctricas y poblaciones de
ción biológica y ecológica complementaria, lamprea.
permitirá el ajuste de los hidrogramas ecológi-
cos para seleccionar el momento más adecua-
do y las óptimas condiciones para el desvío del G. Patrimonio arqueológico
río y el llenado del embalse en los cronogra-
mas definitivos, tomando en cuenta tanto las En el EsIA, además de los relevamientos de
especies nativas clave, como la lamprea y campo, se utilizó información existente en
puyén chico, como las especies exóticas, como bibliografía, de otros proyectos y crónicas.
la trucha steelhead. Se determinaron así zonas sensibles desde
El monitoreo sistemático permanente de el punto de vista arqueológico, consideran-
las variables biológicas (nutrientes, especies do distintas geoformas, el contexto y la
nativas o en peligro, sus hábitat y condiciones visibilidad arqueológica y características del
migratorias) permitirá ajustar las condiciones terreno y ambientales para evaluar la poten-
óptimas para las etapas de construcción y cialidad de existencia de material bajo la
operación. Esto se hace extensivo al perfec- superficie y de materiales que pudieran
cionamiento de estructuras de paso que, fecharse.
como en el caso particular de la lamprea Las tareas de movimiento de suelo

26
previstas en el marco de las actividades principalmente en la etapa de construcción,
previas (construcción de villas temporarias, por la presencia de un gran número de
caminos de acceso, etc.) y constructivas personas en las villas.
(presas, yacimientos, caminos definitivos, Si bien el efecto principal del cambio de
etc.) representan las principales acciones del base que experimentará el río Santa Cruz
proyecto con potencial afectación del patri- tendrá lugar sobre los sitios arqueológicos
monio arqueológico, que no sólo tiene valor más próximos al río, éste puede afectar
en sí mismo, sino también para poder com- también a otros localizados en sectores algo
prender la cultura de la región de los últimos más alejados de la cuenca fluvial, al influir
10.000 años. sobre los grados de exposición a la humedad
Las obras y los embalses ocuparán zonas del material.
de elevado valor arqueológico. Sin el desa- Como parte del PDGA se propone para la
rrollo de tareas de rescate de los materiales, etapa de construcción un Programa de
registro del contexto de hallazgos e inventa- protección de patrimonio cultural (arqueoló-
rio de todo lo recuperado, se produciría la gico e histórico) que incluye un Subprogra-
desaparición de importante información de ma de respuesta en casos de hallazgos
base para reconstruir la historia de los fortuitos y un Subprograma de rescate
pueblos que ocuparon esta zona. arqueológico. El primero indica que en los
Otro factor de impacto importante es la sitios donde se realizarán tareas como
recolección no controlada que podría darse excavaciones, perforaciones, zanjeado,
voladuras o movimiento de suelos, el contra-
tista deberá realizar una supervisión arqueo-
lógica/histórica previa, con profesionales
competentes, los cuales dispondrán del
tiempo necesario para tareas de relevamien-
to y rescate.
Asimismo, el procedimiento previsto ante
el hallazgo de material arqueológico incluye
capacitación a los trabajadores y sanciones
en casos de incumplimiento. Para el caso de
eventuales hallazgos de restos humanos
(hallados dentro o fuera de chenques21), tal
como establece la Ley Nacional N° 25.517, se
deberá dar intervención a los pueblos origi-
narios a través de sus instituciones represen-
tativas y al Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas (INAI). También será informada la
autoridad de aplicación de la Ley N° 25.743,
de Protección del patrimonio arqueológico y
paleontológico.
El segundo subprograma incluye la conti-
nuación del rescate arqueológico en área
que será ocupada por los embalses y polígo-
nos de obra, como así también trabajos de
investigación enmarcados en las leyes aplica-
bles a la materia22. Además, como parte del
Programa de relacionamiento comunitario y
comunicación, el PDGA incluye un Subpro-
grama de consulta y participación de pue-
Pinturas rupestres halladas durante los trabajos de blos originarios y sus comunidades, en el
campo en la zona. marco del Convenio 169 de la OIT.

21
Estructura de rocas de forma circular o subcircular que podría contener cuerpos humanos en su interior.
22
Ley Provincial N° 3.137/2010 y la Ley Nacional N° 25.743/03, debiendo aplicarse cuando corresponda la
Ley N° 25.517 y su decreto reglamentario.

27
H. Patrimonio paleontológico como impacto positivo; por otro lado, la
presencia de las presas que implican la
introducción de un elemento opaco ajeno al
En algunos sectores, tanto en la margen norte paisaje original se evalúa como impacto
como sur del río, se identificaron afloramien- negativo.
tos de especial interés paleontológico. Se trata Uno de los principales aspectos a desta-
de sedimentos continentales que yacen por car es la escasa cantidad de potenciales
encima de sedimentos de origen marino espectadores y visibilidad asociada al área
portadores de invertebrados fósiles (Forma- de influencia del proyecto.
ción Estancia 25 de Mayo) con restos de
vertebrados fósiles (Formación Santa Cruz),
que serán afectados parcialmente por la J. Afectaciones atmosféricas
formación de los embalses en caso de no
mediar el rescate de los mismos. La principal fuente de contaminación
Son dos las localidades más sensibles de la atmosférica durante la etapa constructiva
Formación Santa Cruz identificadas en el área de las presas se asocia a inusuales concen-
de influencia del Proyecto: Yaten Huageno y traciones de gases, emisiones de polvo y
Segundas Barrancas Blancas, dado que son cambio en los niveles de ruido, generados
dos localidades fosilíferas clásicas del Mioceno principalmente durante la extracción y
Inferior de Argentina. movimiento de áridos, aperturas de nuevas
Las medidas de mitigación asociadas al vías de acceso y movimiento de vehículos,
impacto descripto se encuentran en el PDGA, equipos y maquinarias en áreas operativas y
en el Programa de rescate de hallazgos adyacencias.
paleontológicos, cuyas medidas incluyen el La afectación de la calidad del aire ocurri-
relevamiento y rescate de material paleontoló- rá principalmente debido al movimiento de
gico antecediendo al avance de las obras y la suelos y el uso de maquinaria pesada, las
actividad de llenado del embalse, donde se actividades de desbroce, nivelación y exca-
manifestaría un impacto irreversible de aquello vaciones y en las áreas de acopio y transpor-
que no fuera identificado y rescatado dentro te de materiales que, con los fuertes vientos
del área de inundación. propios de la región y la escasa vegetación
presente, generará una importante presencia
I. Paisaje de polvo en suspensión. Estas afectaciones
incidirán particularmente en los trabajadores
de la obra, ya que las poblaciones más
El impacto de las obras sobre el paisaje está cercanas se encuentran a más de 100 km de
determinado por la intrusión de elementos las respectivas zonas de intervención, y
antrópicos en el medio, la modificación de sobre la fauna y vegetación del entorno de
elementos naturales y la alteración en las las obras.
propiedades morfológicas: líneas, forma, El ruido producido por las acciones
color, textura y unicidad del paisaje. descriptas generará también molestias a la
Las acciones de construcción producirán fauna silvestre presente en el área, con su
cambios considerables y de diferentes consecuente cambio comportamental.
dimensiones en las actuales percepciones Durante la etapa de operación, la presen-
del paisaje que tiene la población. La forma cia del embalse implicará la existencia de un
en que se concibe el río Santa Cruz cambiará gran espejo de agua que aportará vapor a la
de manera irreversible con la realización del atmósfera en mayor medida que el aportado
proyecto. Los pobladores que viven en torno por el río Santa Cruz.
a los sitios de emplazamiento de las presas Las principales medidas propuestas en el
serán especialmente afectados en su PDGA comprenden la realización de monito-
percepción del paisaje. reos permanentes de calidad de aire y ruido
En cuanto a la etapa de operación, se en las áreas de las obras, el humedecimiento
pueden identificar dos perspectivas paisajís- de caminos y acopios de material, y el mante-
ticas contrapuestas: por un lado, se conside- nimiento adecuado de maquinarias, vehículos
ra que la generación de un embalse en una y equipos a fin de minimizar la generación de
zona con déficit hídrico puede ser evaluada ruidos, gases y polvo.

28
tiempos de retención del agua son cortos y
K. Cambio climático no hay gran aporte de nutrientes debido a la
escasez de biomasa en la región. Estos facto-
La problemática del cambio climático se res son los que determinan la escala de
abordó en el EsIA respecto de las siguientes emisiones en un embalse. A pesar de ello, se
temáticas: propone en el Plan de Gestión Ambiental
(PDGA) un protocolo de medición y monito-
• Las emisiones de gases de efecto inverna- reo de emisiones que se llevará a cabo duran-
dero (GEI) asociadas a las etapas de cons- te la etapa de operación, iniciado antes del
trucción y operación; comienzo de la construcción, con el fin de
• Los impactos del cambio climático sobre los obtener valores de emisiones en situación sin
recursos hídricos. proyecto.
Desde la perspectiva de la mitigación de
Las principales contribuciones a las emi- las emisiones de GEI, la realización del
siones GEI en la etapa constructiva corres- proyecto implica una reducción neta de las
ponden a la quema de combustibles fósiles emisiones respecto de la ausencia del mismo,
para el uso de maquinarias, seguido de la producto del reemplazo por otras fuentes de
producción de cemento y acero y, por último, generación con mayor índice de emisiones,
el impacto asociado al transporte al sitio de como las existentes en el sistema eléctrico
obra de los insumos y componentes. argentino.
Las emisiones de la etapa de operación Los resultados obtenidos muestran que la
resultan de la descomposición de materia generación de energía eléctrica de las centra-
orgánica en los embalses en los aprovecha- les CC y LB tendría asociada una emisión
mientos del río Santa Cruz, las que no serán específica de 42,29gCO2eq/kWh23. Si se
de gran magnitud ya que no se cumple con compara este valor con el factor de emisiones
ninguna de las condiciones para que se de la red argentina, la reducción de emisiones
produzcan: las temperaturas son bajas, los es del orden del 90%, obteniendo una reduc-

Figura 3.4
Emisiones comparativa

Vista aérea de la naciente del río Santa Cruz en el lago En comparación con el promedio de emisiones de la red
Argentino. El proyecto garantiza la independencia de eléctrica nacional, las centrales CC y LB emitirán como
ambos sistemas desde el punto de vista hidráulico. máximo un 8,7% de dióxido de carbono equivalente
para generar la misma cantidad de electricidad.

23
Gramos de dióxido de carbono equivalentes por kilowatt hora.

29
ción anual de emisiones de 2,31 millones de con la alteración y la fragmentación del
toneladas de CO2eq por año. habitat, que tendrá mayor incidencia sobre
Se concluye entonces, que la reducción de aquellos animales que tienen escasa movili-
emisiones de GEI debido a la implementación dad, como los invertebrados, mamíferos
del proyecto a lo largo de todo su ciclo de pequeños, reptiles y anfibios. Estos impactos
vida es un impacto positivo de alta intensi- están asociados principalmente a las acciones
dad, que durará toda la etapa de operación y de desbroce, movimiento y nivelación de
será de extensión global. suelos (obras principales y complementarias),
El Programa de medición y monitoreo de construcción y funcionamiento de obradores,
los impactos de la obra en materia de emisio- planta de materiales y depósitos para CC y
nes y reducciones de GEI sirve para verificar LB, construcción y funcionamiento de villas y
con mediciones directas las estimaciones que campamentos temporarios CC y LB y el
se han realizado. Por otro lado, los resultados llenado de embalses.
permitirán evaluar los aportes de la República Los mamíferos grandes y aves, al ser más
Argentina al esfuerzo global de mitigación de sensibles a la presencia humana y a las
emisiones, para el posicionamiento interna- actividades antrópicas, se verán desplazados
cional de nuestro país y para disponer de del sector de las obras, afectados por la
información que permita planificar una matriz generación de ruidos y la presencia de
energética más diversificada. La contribución maquinarias y personas. Sin embargo, se
argentina al cambio climático presentada espera que regresen al área progresivamente,
ante la Convención Marco de Naciones Unidas alcanzando un nuevo equilibrio una vez que
sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de las presas se encuentren operando.
París contabiliza el ahorro de emisiones Durante la etapa de operación, dado que
previsto en este proyecto. algunas especies prefieren las partes bajas de
A su vez, el Programa de monitoreo valles –principalmente en invierno– la presen-
hidrometeorológico permitirá reforzar la red cia del embalse podría modificar hábitats
de mediciones ya establecida, que proveerá para la vida silvestre. A su vez, el cambio en
datos adicionales de utilidad para la gestión la composición florística a una de tipo
ambiental del proyecto, para la red de moni- húmeda, producto de la presencia de los
toreo nacional y para el desarrollo de los embalses, podría provocar cambios en la
modelos climáticos (que se nutren de la diversidad faunística y la distribución de las
información generada a nivel local). especies nativas.
La expansión de la red de transporte No se esperan impactos asociados a la
eléctrico y los aprovechamientos hidroeléctri- operación de las presas aguas abajo de LB,
cos presentarán un impacto positivo también debido a las razones expuestas en la descrip-
por viabilizar y respaldar la incorporación al ción de esta presa (2.c Descripción técnica de
sistema interconectado de otras fuentes de las obras).
generación de energía renovable intermiten- Se propone que el llenado del embalse
tes, como la eólica. sea adaptado a los tiempos biológicos de las
Desde la perspectiva de la adaptación, se especies afectadas, teniendo en cuenta los
evaluaron los impactos del cambio climático períodos reproductivos y migratorios y la
sobre los aprovechamientos hidroeléctricos y posibilidad de movilización/migración de los
el grado de afectación de variables clave para diferentes grupos afectados.
la performance esperada de los mismos, Medidas esenciales para minimizar el
tanto en el aspecto hidrológico como impacto sobre la fauna terrestre son la prohibi-
ambiental. Los escenarios de futuro citados ción de la caza en toda el área del proyecto y
en el Estudio no prevén grandes variaciones el control y respeto de velocidades máximas
en cuanto a la temperatura y las precipitacio- de los vehículos que transitan por la zona.
nes, por lo que se prevé que el sistema man- Asimismo, se realizará una capacitación conti-
tendrá el mismo comportamiento en el nua del personal y subcontratistas sobre las
mediano plazo. medidas del Programa de protección de la
vegetación y fauna y el monitoreo permanente
de los diferentes grupos faunísticos a fin de
L. Fauna terrestre detectar cualquier cambio en las comunidades.
Respecto de los apostaderos de cóndor
Los principales impactos que podrían afectar andino sobre los paredones a la altura del eje
a la fauna terrestre se encuentran asociados de la presa CC, se definirán zonas de protec-

30
ción limitando el acceso a los roquedales. Santa Cruz”); cambios en la distribución,
En general los mismos impactos que se abundancia, estructura y funcionamiento de
describieron precedentemente son los que humedales comunes (tales como vegas o
podrían afectar a las aves migratorias en mallines de las laderas de terrazas y de
peligro, como la gallineta chica y el cauquén cañadones) y la posible aparición de nuevos
colorado. Ver al respecto el punto c. de este tipos de humedales, por cambios en el régi-
mismo capítulo (Macá tobiano). men hidrológico.
El PDGA propuesto para las etapas de En relación a las medidas de monitoreo,
construcción y operación aborda un amplio mitigación y compensación, se destaca la
conjunto de programas y subprogramas, que ejecución de un estudio de detalle sobre los
incluyen medidas para el monitoreo de la humedales, hábitats y ecosistemas ribereños,
biodiversidad del área, como el Subprograma así como un programa específico con el
de control de especies exóticas terrestres y objetivo de implementar un seguimiento a
otras especies. Asimismo, se establece un largo plazo de los humedales remanentes y
Programa de protección de la fauna silvestre los nuevos ambientes generados a partir del
autóctona, que incluye subprogramas para la llenado de los embalses, planes educativos y
Protección de la fauna silvestre en obra, turísticos asociados a estos ambientes,
Protección de avifauna, Monitoreo de espe- medidas de control y gestión de los humeda-
cies protegidas y el Control de especies les en las áreas afectadas por obras comple-
exóticas acuáticas. Además, un Programa de mentarias y la integración de la temática de
monitoreo de fauna silvestre que incluye los humedales en el Centro de Interpretación e
subprogramas para Estudio y monitoreo de Investigación propuesto.
mastofauna, avifauna, herpetofauna e inverte- En particular, el PDGA contempla la
brados terrestres. creación de una serie de áreas compensato-
Respecto de la herpetofauna (anfibios y rias, sobre ecosistemas similares a los que
reptiles), se destaca que no se han relevado serán afectados por el proyecto, las cuales
especies bajo algún grado de amenaza y las serán administradas como áreas protegidas
potencialmente factibles de encontrarse en y/o corredores de biodiversidad como el
futuros monitoreos son de amplio rango de corredor fluvial de los ríos Chico y La Leona
distribución en la Patagonia y categorizadas y afluentes del Santa Cruz, con sus humeda-
como “no amenazadas”; sin perjuicio de lo les asociados. Esto se suma a la creación de
cual está previsto continuar el monitoreo ante áreas protegidas en los sistemas de lagunas
distintas condiciones climáticas. de las mesetas de Strobel y Siberia, así como
Similar es la situación de los invertebrados en el entorno del Parque Nacional Patagonia.
terrestres, respecto de los cuales no se
encontraron especies endémicas ya que las
halladas son de amplia distribución en la N. Áreas naturales
provincia de Santa Cruz y otras provincias protegidas
limítrofes, tanto argentinas como chilenas.

Dentro del área de influencia directa del


M. Humedales proyecto no se identifican áreas protegidas de
la provincia de Santa Cruz. En el área de
Para el estudio de los humedales, hábitats y influencia indirecta existen diversas áreas
ecosistemas ribereños se ha elaborado un protegidas bajo diferentes jurisdicciones y
análisis del estado de situación de la cuenca niveles de conservación, entre ellas el Parque
del Río Santa Cruz, congruente con los linea- Nacional los Glaciares y el Parque Nacional
mientos técnicos que se desarrollan en el Monte León (a 35 km de la ciudad Comandante
marco del Inventario Nacional de Humedales. Luis Piedrabuena), sobre los que no se registra
El EsIA identifica la pérdida de humedales afectación alguna por la construcción y funcio-
particulares (especialmente el conjunto de namiento de las presas24. La Administración de
ambientes denominados “Laberintos del río Parques Nacionales25 suscribió esta evaluación,

24
Para más detalles relativos al Parque Nacional los Glaciares, ver el punto 3.2 Lago Argentino y glaciares
en este mismo capítulo.
25
NO-2017-12855899-APN-APNAC#MAD

31
al observar que “no habría riesgo alguno para Figura 3.5
ninguno de los dos Parques Nacionales en
cuestión, salvo el impacto indirecto que podría Áreas protegidas
haber sobre la fauna silvestre”. Este impacto y áreas de importancia
indirecto que podría haber sobre la fauna para la conservación
(potencialmente producida a través de cadenas
causales complejas) hace que los monitoreos de aves en la
planteados sean de suma importancia. provincia de Santa Cruz
Se identifica también un área de importancia
para la conservación de las aves: la confluencia
de los ríos Chico y Santa Cruz, su desemboca-
dura y zonas adyacentes26.
El Plan de compensaciones ambientales
propone la creación de nuevas áreas protegi-
das estrictas (de 336.915 hectáreas), corredo-
res de conservación (de 109.350 hectáreas) y
zonas de amortiguamiento (de 144.144 hectá-
reas) para compensar la pérdida de biodiver-
sidad y servicios ecosistémicos. Para la
identificación de áreas de importancia con
potencial de constituirse como nuevas áreas
protegidas se tuvieron en cuenta la represen-
tatividad ecorregional y los hábitats de
especies en peligro crítico.
Estas nuevas áreas permiten elevar el
estándar de protección de la ecorregión de la
Estepa Patagónica y del Mar Argentino, pobre-
mente representadas en el Sistema Federal de
Áreas Protegidas. A su vez, se prevé el fortale-
cimiento del sistema de gestión de áreas
protegidas de la provincia de Santa Cruz.
La incorporación de nuevas áreas de
conservación, a modo de reservas compen-
satorias, resulta en una externalidad positiva
de la implementación del proyecto, contribu-
yendo significativamente a los objetivos del
Gobierno Nacional de aumentar la represen-
tatividad de las áreas protegidas, y al cum-
plimiento de las metas de Aichi27, suscriptas
por la Argentina en el marco del Convenio de
Diversidad Biológica.

26
Para ampliar sobre este punto, ver el apartado 3.c Macá tobiano.
27
Las metas Aichi (nombre de la ciudad japonesa donde se establecieron) forman parte del Plan Estratégico
para la Diversidad Biológica 2011-2020 del Convenio de Diversidad Biológica. La meta 11 expresa: “Para 2020,
al menos el 17 % de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10 % de las zonas marinas y costeras,
especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los
ecosistemas, se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y
equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de conservación eficaces
basadas en áreas, y están integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios.”

32
O. Suelos –de forma directa y puntual– por el desbroce
de toda la cobertura vegetal del área donde
Los mayores impactos sobre el suelo se darán serán construidas las villas temporarias y otras
durante la etapa de construcción de villas obras de los polígonos de trabajo (montaje de
temporarias, montaje de obradores, construc- puentes y obradores) y caminos de accesos
ción de puentes de servicio, explotación de temporarios y definitivos. A su vez, la gran
yacimientos, apertura de caminos temporales afluencia de personas en la zona podría gene-
y definitivos en las zonas afectadas por las rar un impacto sobre la vegetación circundante.
obras. Las actividades antes mencionadas Las obras principales, por su parte, son las
producen alteración de los horizontes del que tienen asociados los impactos más impor-
suelo (excavación), afectación de la estructu- tantes sobre la vegetación, fundamentalmente
ra, textura e infiltración del mismo (compac- producto del llenado de los embalses, que
tación del terreno), etc. Algunas superficies implicará la pérdida de superficies importantes
serán impermeabilizadas con cemento o para algunas unidades fisonómicas florísticas.
áridos (casa de máquinas, estación transfor- Para mitigar este impacto, en el PDGA se
madora, etc.) lo que produce un impacto propone el Programa de protección de la
negativo sobre el suelo, ya que impiden el vegetación y fauna:
normal desarrollo de los procesos naturales.
Otro impacto significativo es el llenado del • En los casos identificados de especies de
embalse que implicará la inundación de aproxi- flora que se encuentran dentro de la Lista
madamente 43.000 hectáreas de suelo, super- preliminar de especies endémicas de Argenti-
ficie que presenta un avanzado proceso de na28, y que vayan a ser afectadas por los embal-
desertización. ses, se deberá rescatar el ejemplar y dentro de
La zona del proyecto es un área de lo posible conservar las semillas y evaluar la
producción ganadera ovina y bovina de forma conservación del material genético en bancos
extensiva. No se identifican problemáticas de germoplasma.
asociadas a la intensificación de procesos de • Se contratará personal especializado para el
erosión o pérdida de suelos significativas control, educación y divulgación para la
como consecuencia directa del desarrollo del protección de la fauna y flora local. Entre las
proyecto. La relocalización del ganado exis- tareas a cargo deberán realizar recorridos del
tente y la accesibilidad al agua son dos sector de obras y aledaños, capacitación al
factores a considerar en el nuevo esquema personal de la obra y subcontratistas sobre el
productivo de estos establecimientos. valor ecológico del entorno y difusión y
En el PDGA se destaca la planificación del concientización de la población local.
subprograma de monitoreo de suelos, cuya • Mitigación del efecto de material particulado y
ejecución brindará valiosa información para emisiones: se deberá realizar el correcto mante-
realizar el seguimiento y actuar tempranamente nimiento de motores y equipos y utilizar filtros
en la gestión, en caso de que se detecten en aquellos casos en que sea posible para
procesos de degradación incipientes. minimizar emisiones de material particulado.
Entre las principales medidas para la • Se deberá evaluar a partir de los estudios de
mitigación de impactos sobre el suelo que se calidad de aire la implementación de medidas
incluyen en el PDGA se menciona el acopio para minimizar el potencial efecto de material
de la capa superficial fértil para utilizarla particulado en suspensión, sobre la vegetación
posteriormente para la restauración, las y la fauna y las redes tróficas asociadas.
medidas de contingencia para actuar frente Estudio y monitoreo de vegetación:
a un derrame o fuga y la preparación de
suelos para la revegetación natural luego de • Se realizarán relevamientos para el estudio de
finalizada la etapa de construcción. la vegetación terrestre en primavera y verano
durante 5 años.
• Identificación de la presencia de especies
P. Vegetación vegetales endémicas.
• Estudios de creación de áreas protegidas
Durante la etapa de construcción de las obras (ver el punto m.Áreas protegidas en este
complementarias, la flora resultaría afectada mismo capítulo).

28
Resolución 84/2010, ex SAyDS

33
to, junto con la posibilidad real de permitir un
Q. Sismología y vulcanismo desarrollo estratégico de la provincia.
Las acciones que podrían causar impactos
Se ha realizado en el EsIA un estudio detalla- negativos sobre el medio socioeconómico, ya
do sobre peligrosidad sísmica y volcánica, sea por su intensidad, extensión, duración y/o
determinando que el área del proyecto se probabilidad, o bien por la combinación de
encuentra en una zona tectónicamente ellas, se producen mayoritariamente dentro
estable. De acuerdo con la información de la etapa constructiva, no así dentro de la
provista por el Instituto Nacional de Preven- etapa operativa, dado que ésta última prevé
ción Sísmica (INPRES), el valle del río Santa impactos predominantemente positivos.
Cruz corresponde a una peligrosidad sísmica Las grandes obras de infraestructura
muy reducida. –como las presas– generarán una importante
De acuerdo con registros históricos se afluencia de personas atraídas por las opor-
observa que la posibilidad de ocurrencia de tunidades de empleo, directo e indirecto,
movimientos de remoción en masa inducidos para la atención de las demandas de insumos
por sismos es muy poco probable en las y servicios que aparezcan e intensificará la
comarcas de las obras proyectadas. utilización de las vías de circulación para
Con respecto al riesgo volcánico se movimiento de personas y mercaderías.
descarta el peligro de flujos de lava, explosio- La afluencia de personas sobre las locali-
nes laterales dirigidas y nubes volcánicas dades cercanas al proyecto demandará, a su
debido a la lejanía y a las particularidades vez, la necesidad de poner atención sobre la
topográficas entre la zona de volcanes y la posibilidad de superar la capacidad de la
localización del proyecto. Sin embargo, no infraestructura y servicios existentes. En este
debe excluirse como probable la precipitación sentido, el PDGA plantea dar continuidad al
de cenizas de origen volcánico. monitoreo social iniciado a fin de detectar las
problemáticas sociales, identificar conflictos
dentro y fuera del ámbito de las obras y
prever soluciones posibles y en consenso con
R. Aspectos socioeconómicos las autoridades locales.
Por otra parte, asociado a la implementa-
La información socioeconómica presentada en ción de los distintos programas del PDGA,
el EsIA se definió a través de las áreas de existirá también una demanda de técnicos y
influencia social del Proyecto, con mayor desa- profesionales de diversas especialidades
rrollo para el área de influencia social directa relacionados con el estudio del medio natural
(AISD), considerando en su evaluación tanto los y social, que en la medida de lo posible será
impactos positivos como los negativos. satisfecha por recursos provenientes de
Los primeros son los que fundamentan su universidades e institutos de investigación
realización y principalmente se derivan de la científica, locales y regionales, brindando una
etapa operativa, relacionados con el aporte posibilidad de desarrollo a nuevos profesio-
energético al SADI. No obstante, la etapa nales en forma local y fortaleciendo a los
constructiva es también una oportunidad existentes. Asimismo, mediante programas
para la dinamización de la economía local y de capacitación orientados a las nuevas
regional, a través de la generación de empleo demandas derivadas de la operación del
y del aumento de la demanda de insumo y proyecto y de aquellos sectores inducidos
servicios asociados a las obras. por él (construcción de obras asociadas,
La incorporación de 1.310 MW de potencia turismo, educación ambiental, muestreos,
al sistema interconectado nacional como transporte, mecánica, gastronomía, etc.), se
reserva estratégica de seguridad eléctrica espera captar y articular parte de los recur-
regional y nacional, y con un aporte de ener- sos humanos que quedarán disponibles al
gía del orden del 4% del mercado eléctrico en finalizar las obras, de manera de calificarlos
2016, que fortalece la diversificación de la en esa dirección.
matriz energética con una fuente renovable y Se prevé también una mejora en la conec-
favorece las condiciones para el desarrollo de tividad de la red vial provincial y la continua
otras fuentes renovables intermitentes, son –aunque más leve- contratación de mano de
los principales impactos positivos del proyec- obra durante la etapa de operación.

34
4. CONCLUSIONES
El diseño de los aprovechamientos hidroeléc- nente para dar seguimiento a las principales
tricos del río Santa Cruz, incluyendo los variables ambientales y sociales que permi-
cambios realizados desde la perspectiva tan consolidar la sostenibilidada través de
técnica, incorporan mejoras significativas al planes estructurados. En este sentido, el
proyecto original que lo enmarcan en los proyecto no sólo cumple con las normas
criterios utilizados por los organismos refe- ambientales a nivel nacional y provincial y
rentes de la ingeniería a nivel mundial. con los compromisos internacionales
El Estudio de Impacto Ambiental ha suscriptos por el país relacionados con el
tenido en cuenta todas las cuestiones rela- emprendimiento, sino que también atiende
cionadas con la sostenibilidad, se han identi- las prioridades sociales y políticas en materia
ficado los impactos negativos, siendo debi- de conservación de la naturaleza.
damente atendidos mediante la planificación En los planes de prevención, mitigación y/o
de medidas de prevención, mitigación y/o compensación se han identificado las fuen-
compensación asociadas en el Plan Director tes de financiamiento pertinentes y se ha
de Gestión Ambiental, lo que permite confir- asegurado un esquema de gobernanza que
mar la viabilidad socioambiental del proyec- permita llevarlos a cabo, proyectándose de
to, que tiene para el país una importancia esta manera como un instrumento de ges-
estratégica desde el punto de vista energéti- tión que excede la etapa de construcción y
co (en el que es dable subrayar el respaldo al se inserta en el panorama futuro de manejo
desarrollo de otras energías renovables, de la cuenca del río Santa Cruz.
como la eólica), como contribución al desa- La continuidad de los estudios plantea-
rrollo económico regional y nacional y como dos en el PDGA y la implementación de las
herramienta de reducción de emisiones de medidas allí descriptas durante las distintas
gases de efecto invernadero. etapas del proyecto implica un compromiso
A través de un Plan sólido y consistente, y presencia importantes por parte del
el Estudio se proyecta hacia el futuro, esta- Estado, en su rol de garante de los derechos
bleciendo mecanismos de monitoreo perma- constitucionales.

35
Índice de normas aplicables al proyecto
Constitucional Nacional: tos naturales y reservas nacionales
• Artículos 41, 43, 75 (inciso 17), 121, 123, 124, • Ley Nº 25.743: Protección del patrimonio
125 y 126. arqueológico y paleontológico
• Ley Nº 23.302: Comunidades indígenas
Convenios internacionales: • Ley Nº 25.517: Restitución de aborígenes
• Convención Marco de las Naciones Unidas • Ley Nº 20.284: Contaminación atmosférica
sobre el Cambio Climático y el Protocolo de • Ley Nº 22.428: Fomento a la conservación de
Kyoto y Acuerdo de París los suelos
• Convenio sobre la Diversidad Biológica • Ley Nº 24.051: Residuos peligrosos
• Convención de Basilea sobre el Control de los • Ley Nº 21.499: Expropiaciones
Movimientos Transfronterizos de Residuos
Peligrosos y su Eliminación, suscripto en la ciudad Código Civil y Comercial de la Nación:
de Basilea. • Artículos 18, 240, 241, 1713, 1757, 1078 y 1974
• Convención Relativa a los Humedales de Impor-
tancia Internacional-RAMSAR. Normas provinciales:
• Convención de la Unesco para la Protección del • Constitución de la Provincia de Santa Cruz:
Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Artículos 52 A, 73, 74, 141 y 150
• Convención sobre la Conservación de las • Ley Nº 1.451: Código de Aguas
Especies Migratorias de Animales Silvestres • Ley Nº 3.193: Comité de Cuenca del río Santa
• Convención sobre el Comercio Internacional de Cruz
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres • Ley Nº 229: Conservación de suelos y aprove-
y Enmiendas a la Convención sobre el Comercio chamiento de los recursos naturales
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna • Ley Nº 13.895: Creación de Parque Nacional Los
y Flora Silvestres de Bonn. Glaciares
• Convención de Viena para la Protección de la • Ley Nº 3.123: Protección de glaciares y perigla-
Capa de Ozono y Protocolo de Montreal ciares
• Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento • Ley Nº 65: Régimen de bosques y tierras
de consentimiento fundamentado previo aplica- forestales
ble a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos • Ley Nº 2.373: Fauna silvestre
Peligrosos objeto de Comercio Internacional. • Ley Nº 1.464: Pesca
• Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes • Ley Nº 2.829: Tratamiento y disposición final de
Orgánicos Persistentes residuos sólidos urbanos
• Tratado del Mercosur • Ley Nº 2.567 (modificada por la Ley Nº 2.703):
• Tratado sobre Medio ambiente entre Argentina Residuos peligrosos
y Chile. • Ley Nº 2.472: Protección del patrimonio cultural
• Acta de Santiago sobre Cuencas Compartidas. • Ley Nº 786: Patrimonio cultural y natural
• Protocolo Específico Adicional sobre Recursos • Ley Nº 2.582: Monumento Natural Provincial al
Hídricos Compartidos Macá Tobiano y a la Tonina Overa
• Convenio N° 169 de la OIT sobre pueblos • Ley Nº 786: Ley de reservas provinciales sector
indígenas y tribales Patrimonial, Cultural y Natural
• Disposición Nº 012: Área de uso científico bajo
Leyes nacionales: protección especial
• Ley Nº 24.065: Régimen de la energía eléctrica • Disposición SMA Nº343/08: Sistema provincial
• Ley Nº 15.336: Régimen jurídico de la industria de control de pérdidas de tanques aéreos de
eléctrica almacenamiento de hidrocarburos
• Ley Nº 23.879: Obras hidráulicas • Ley Nº 2.554: Explotación Minera
• Ley Nº 25.675: Ley general del ambiente • Ley Nº 21: Expropiaciones
• Ley Nº 25.831: Acceso a la información • Ley N° 3.192: Utilidad pública
ambiental • Ley Nº 2.658: Evaluación de impacto ambiental
• Ley Nº 25.670: Gestión y eliminación de los PCB • Ley Nº 1.304: Servidumbre administrativa de
• Ley Nº 25.688: Gestión ambiental de aguas electroductos
• Ley Nº 25.916: Gestión de residuos domiciliarios
• Ley Nº 26.331: Bosques nativos Normas municipales:
• Ley Nº 26.639: Glaciares • Ordenanza N º 1.731/15 de El Calafate: Adquisi-
• Ley Nº 22.421: Conservación de la fauna ción de tierras rurales
• Ley Nº 22.351: Parques nacionales, monumen-

36
Índice de figuras
Figura 1.2: Gráfico de torta de la Matriz eléctrica
argentina
Figura 1.2: Esquema conceptual del Estudio de
Impacto Ambiental
Figura 1.3: Cuadro comparativo de superficies
de lagos y embalses
Figura 1.4: Mapa de la cuenca del río Santa Cruz
Figura 1.5: Esquema de ubicación altimétrica de
las presas

Figura 2.1: Vista general de la presa Cóndor Cliff


Figura 2.2: Detalle de la presa Cóndor Cliff en
margen izquierda
Figura 2.3: Detalle de la presa Cóndor Cliff en
margen derecha
Figura 2.4: Vista general de la presa La Barran-
cosa
Figura 2.5: Detalle de la presa La Barrancosa
sobre margen derecha
Figura 2.6: Datos generales de las obras

Figura 3.1: Representación esquemática del


desacople entre el lago Argentino y el embalse
CC para distintos caudales
Figura 3.2: Solapamiento de rutas migratorias
con la cuenca del río Santa Cruz
Figura 3.3: Escala de peces de la presa CC
Figura 3.4: Áreas protegidas y otras áreas de
importancia para la conservación en la Cuenca
del río Santa Cruz

37
Índice de siglas
AIDN Área de Influencia Directa del Medio Natural
AIDS Área de Influencia Directa del medio Social
AIIN Área de Influencia Indirecta
AIIS Área de Influencia Indirecta del Medio Social
AHRSC Aprovechamientos hidroeléctricos del río Santa Cruz
AyEE Agua y Energía Eléctrica
Cammesa Compañía Administradora Mercado Mayorista Eléctrico S. A.
CSJN Corte Suprema de Justicia de la Nación
DIA Declaración de Impacto Ambiental
EAE Evaluación Ambiental Estratégica
EIA Evaluación de Impacto Ambiental
EsIA Estudio de Impacto Ambiental
ETA Especificaciones Técnicas Ambientales del MAyDS
GEI Gases de efecto invernadero
GIRH Gestión Integrada de Recursos Hídricos
IANIGLA Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales
INAI Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
INPRES Instituto Nacional de Prevención Sísmica
LB Presa La Barrancosa
MAyDS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
MINEM Ministerio de Energía y Minería de la Nación
NAON Nivel de Agua Máximo de Operación Normal
CC Presa Cóndor Cliff
PADE Plan de Contingencias
PDGA Plan Director de Gestión Ambiental
SADI Sistema Argentino de Interconexión
SIA-AH Sistema de Información Ambiental de los Aprovechamientos Hidroeléctricos del río
Santa Cruz

38
Octubre 2017

También podría gustarte