Está en la página 1de 50

Planificación

de Lengua y Literatura III

Alumnas: Peche Tamara; Peche Agustina.

Destinado a: Segundo ciclo (5to grado).

Profesores: Dimarco Laura; Garcia Mario; Ronco Iliana.

Fecha de entrega: 12/11/2020.

1
Presentación:

Este escrito tiene como objetivo presentar una secuencia de actividades estructurada sobre
la base de un itinerario de lectura compuesto por diferentes tipos de textos que comparten la misma
temática y permiten descubrir cómo un texto lleva a otro. Por tanto, el eje que lo vertebra es la
lluvia: que sorprende a los habitantes de una localidad reemplazando las gotas de agua por seres
vivos como los sapos, espectaculares eventos astronómicos que causan asombro ante los ojos de
quien las observa como la lluvia de estrellas, pero también sobre sabios personajes que sostienen
que “lluvias eran las de antes” o un solemne pedido a la Señorita lluvia por su dulce lluvia. De ahí que
comprende dos textos literarios, en este caso un poema y un cuento, y dos textos funcionales como
son un artículo de divulgación científica y una noticia.

Fundamentación

El lenguaje como hecho sociocultural complejo surge de la interacción entre hombres y


mujeres que realizan prácticas a través de las cuales se comunican, expresando sus ideas,
sentimientos y opiniones. Así, cada comunidad usa, transforma y recrea el lenguaje adecuándose a
sus necesidades produciendo textos orales o escritos para circunstancia y sector social con formas
discursivas concretas, principios organizativos propios y normas específicas para su uso.

Es en esas prácticas de y con el lenguaje antes mencionadas que los niños y niñas construyen
saberes acerca del mismo. Un medio para llevar a cabo lo anteriormente expuesto es a través de
itinerarios de lectura, una forma de organización de los textos para la lectura es muy significativa
para los niños y niñas, ya que acrecienta su bagaje de textos ficcionales y no ficcionales, favorece la
habilidad de comparar textos y enriquece la conversación sobre los mismos. El recorrido lector
propuesto está destinado a Segundo Ciclo (5° grado) y hará énfasis en diferentes tipos de textos que
capten el interés de los niños y niñas estableciendo relaciones significativas acordes a la temática
abordada.

En este sentido, la secuencia incluye dos textos funcionales. Por un lado un texto de
divulgación científica sobre la lluvia de Líridas enfatizando en el léxico empleado y las construcciones
que admite. Además, una noticia sobre la cual se hará hincapié en las características propias de esta
clase textual. En relación a los textos literarios también se incluyen dos, si bien sobre ambos se
trabajará sobre el nivel de la historia (hechos que se cuentan), también se hará énfasis en el nivel del
discurso (cómo se cuentan). Por un lado en el poema de Elsa Bornemann profundizaremos acerca del
lenguaje estético característico de este tipo de género literario y con el cuento de Gustavo Roldán
pretendemos trabajar acerca de las posibilidades de uso de la voz narrativa en este tipo de textos.

2
Por todo lo dicho, los ejes de Oralidad (saber hablar y escuchar), Lectura (saber leer) y
Escritura (saber escribir) se presentan de forma interrelacionada en la presente secuencia debido a
su transversalidad. Respecto al primero, es inherente al ser humano y ocupa un lugar muy
importante en la vida escolar ya que a través de este el o la docente propicia la creación de un
ambiente que permite al grupo áulico participar en numerosos intercambios orales. Asimismo,
permite reflexionar acerca de las características propias del lenguaje oral.

De la mano con la oralidad, la lectura es un proceso de construcción de significados


producto de la interacción entre el texto, el lector y la situación de lectura. Durante el mismo,
intervienen conocimientos lingüísticos y experiencias de vida anteriores, como así también la
información proporcionada por el texto a fin de construir un significado coherente. Por tal motivo, es
necesario instalar en el espacio del aula la lectura en voz alta, es uno de los mejores caminos para
crear lectores, compartir el espacio, el tiempo de lectura y las sensaciones que genera, es acercar a
los sujetos a través de un lenguaje común y construir comunidades de lectura.

En la enseñanza de la lectura es el docente el que actúa como modelo de lector experto, es


el intermediario entre el texto y el lector, esencial para la comprensión lectora puesto que ningún
texto es totalmente explícito y siempre existen informaciones que se deben reponer. Para ello será
importante que se muestren cuáles estrategias se emplean, qué significados se construyen a partir
de lo que no está (inferencia), donde interpretó tal idea, con la intención de estimular a los niños y
niñas a formular sus hipótesis y seguir leyendo para confirmarlas o refutarlas. Aidan Chambers
(2007) asegura que “Así es como lee un lector diestro, así es como debemos ayudar a los niños a leer. Ellos
siempre son capaces de hacerlo, pero necesitan que el maestro sepa cómo ayudarlos, proporcionándoles libros
valiosos, tiempo para leerlos, tiempo para hablar juntos de ellos y sabiendo qué preguntas formular”.

Por último y respecto a la escritura si la escuela quiere que sus alumnos y alumnas posean el
dominio de la lengua escrita que demanda la sociedad, tiene que encargarse de que se apropien,
simultáneamente, de las funciones del lenguaje escrito, de los contextos de su uso y del
funcionamiento de la lengua en tanto sistema de representación de significados. Al respecto el
Diseño Curricular (2011) retoma los aportes de Otañi y Gaspar quienes defienden el lugar de la
gramática en la escuela no como un ejercicio mecánico y sin sentido. Estas consideran que la
enseñanza de la gramática debe partir de la intuición que todo hablante posee sobre la gramática de
su lengua y sobre ella propiciar la competencia metalingüística.

En este sentido, la propuesta gira en torno a generar la reflexión sobre el lenguaje


contextualizada en textos, descontextualizarlos para convertirlos en objeto de análisis y reflexión
para abordar diferentes aspectos y contextualizarlos nuevamente en los textos. Un proceso recursivo

3
y que permite reutilizar este nuevo contenido en otros contextos. Al respecto Ronco, I (2020) afirma
que: “(...) la provocación intencional de la reflexión permite que se hagan visibles las decisiones y las
elecciones lingüísticas y textuales además de acompañar a los estudiantes en el fortalecimiento de las
competencias gramaticales”.

Para ello, las diferentes actividades de la secuencia se organizan sobre la base de los
principios de variedad y continuidad brindando al grupo áulico la posibilidad de poner en juego
operaciones pensamiento diversas y a través de una complejidad creciente sobre un hilo conductor.
En este sentido, las consignas de escritura propuestas proporcionan un marco de referencia
compartido entre el docente y el grupo áulico encauzando el comentario y la corrección de los
trabajos, suponen un problema lingüístico a resolver considerando aspectos como valorar sobre qué
va a escribir, con qué objetivo y para quién en consignas que implican, tanto la generación de un
nuevo texto, como la transformación del mismo completándolo con aspectos trabajados o
reduciéndolo concentrando la información central.

Uno de los desafíos para el o la docente es acompañar a los alumnos para que se apropien
de estrategias que les permitan mejorar sus textos. Por lo tanto, es un mediador o mediadora que
conduce a sus estudiantes a la sistematización de contenidos para que puedan construir
conocimientos a partir de situaciones de lectura, escritura y oralidad siempre atravesadas por la
reflexión metalingüística.

En última instancia y respecto a la evaluación consideramos que esta brinda información


significativa acerca de los aprendizajes de alumnos y alumnas, pero también brinda información
acerca de las prácticas de enseñanza. Esto obliga al docente a contemplar, de antemano, distintas
variables en relación con la propuesta y a definir cuáles serán las expectativas de logro, que se espera
que los alumnos puedan hacer. Así, la utilización de rúbricas de evaluación que establecen criterios
de evaluación sirven como herramientas que permiten evaluar del proceso de escritura aspectos de
la planificación previa a la escritura, el orden de la información, la coherencia y la cohesión, la
puntuación y uso de mayúsculas y la ortografía.

4
Propósitos generales:

● Proponer una secuencia de actividades articulada y organizada bajo los principios de


continuidad y diversidad para que cada actividad retome la anterior promoviendo
profundizaciones, complejizaciones, variaciones de cada contenido propuesto.

● Promover prácticas de lectura de variedad de textos (funcionales y literarios) utilizando


estrategias cognitivas y lingüísticas de lectura para que los niños y niñas la reconozcan como
fuente de información y goce estético.

● Propiciar espacios de lectura de diferentes textos, a cargo de las docentes o los y las
estudiantes para que estos desarrollen habilidades que les permitan localizar información
relevante a partir de la interacción que realiza con el texto y las pistas que ofrece, como así
también con la situación de lectura para construir significados y poder comunicar, por
ejemplo, la tematicidad de la clase textual trabajada.

● Generar momentos de conversación para que los niños y niñas reflexionen acerca del tema,
la clase textual y la secuencia discursiva predominante de cada texto seleccionado a partir de
comentarios, relecturas y preguntas específicas al texto durante y después de la lectura.

● Promover momentos para la planificación, producción de borradores y revisión de los textos


que escriben los niños y niñas durante las actividades de escritura creativa para que pongan
en juego estrategias de escritura.

● Instalar en el aula, en torno a los textos que se leen o producen, la reflexión y sistematización
de los aspectos textuales, gramaticales y normativos para avanzar en la construcción de
saberes de la lengua.

Propósitos específicos:

● Propiciar espacios que permitan abordar el trabajo con textos de divulgación científica sobre
temas de interés para que los y las estudiantes reconozcan el tipo de clase textual que es y a
su vez analicen el léxico empleado en los mismos.

● Ofrecer oportunidades de lectura y comprensión de obras propias del género poético con el
fin de reflexionar acerca de las figuras retóricas como la metáfora y la anáfora y también
sobre el “yo poético” para que comprendan el lenguaje creativo, construyan significados y se
formen como lectores de literatura.

5
● Generar espacios de lectura cuentos donde se analice e identifique el nivel de la historia
(hechos narrados) y el plano del discurso (cómo se narra), para analizar por ejemplo las
distintas voces narrativas que pueden presentar los mismos.

● Generar momentos de trabajo alrededor de un género discursivo específico como la noticia


para conocer, analizar y reflexionar sobre las características de funcionalidad,
situacionalidad, tematicidad y estructura presentes en el mismo.

Recorte de contenidos:

Lengua

Oralidad:

● Escucha de lecturas realizadas por lectores expertos (docentes). Socialización de significados.


● Escucha y narración de textos no ficcionales teniendo en cuenta el tiempo y espacio en el
que suceden los hechos.

Lectura:

● Reconocimiento de elementos paratextuales propios de cada tipo de soporte. Información


que aportan para la búsqueda de información y para la interpretación del texto en: título,
autor, fotografías, epígrafes.
● Exploración y reconocimiento de textos no ficcionales: explicativos (sobre temas de interés) y
narrativos (noticias).
● Lectura individual, de forma silenciosa con diversos propósitos (para obtener información)
utilizando las estrategias apropiadas.
● Estrategias de lectura:
○ Utilización de estrategias cognitivas de lectura: formulación de anticipaciones e
hipótesis, verificación de hipótesis (relecturas; preguntas al texto), socialización de
significados.
○ Empleo de estrategias lingüísticas de lectura: tema global.

Escritura:

● Participación grupal en situaciones de escritura de textos con propósitos específicos (de


completamiento reglado con operación marcada, de reducción).
● Estrategias de escritura:

6
○ Escritura de borradores atendiendo a los siguientes criterios:
■ Adecuación del lenguaje a: propósitos, destinatarios, tema, texto.
■ Coherencia: organización de las ideas.
■ Cohesión: utilización de adjetivos que acompañan a sustantivos, teniendo en
cuenta aspectos gramaticales.
■ Atención a aspectos gramaticales, de normativa y ortográficos.

Literatura:

Oralidad

● Poesía: escucha de lecturas. Reconocimiento de recursos expresivos del lenguaje literario


oral. Socialización de significados.
● Escucha de narraciones (cuentos) realizadas por las docentes.
● Conversaciones acerca de las lecturas realizadas y reflexiones conjuntas sobre los textos
leídos o escuchados. Socialización de significados construidos. Manifestación de opiniones,
gustos y preferencias.

Lectura

● Exploración y reconocimiento de elementos paratextuales (título, autor, editorial).


● Identificación de diferentes soportes (papel y grabaciones).
● Lectura individual (silenciosa), y colectiva con las docentes de obras de la literatura nacional
(poesía).
● Reconocimiento del carácter ficcional del texto y de la intencionalidad estética del lenguaje,
posibilidad de múltiples interpretaciones.
● Estrategias de lectura:
○ Formulación de hipótesis anticipatorias sobre el título o figuras retóricas empleadas.
○ Inferencias sobre lo no dicho explícitamente en los textos.
○ Relecturas para verificar hipótesis, para justificar interpretaciones, para buscar
indicios.
○ Socialización de significados construidos.
● Poesía: Reconocimiento de recursos expresivos (metáforas y anáforas) para construir
sentidos. El “yo poético” como voz característica de la poesía.
● Narrativa:
○ identificación de personajes, la construcción de personajes y sus voces; la secuencia
narrativa, reconocimiento de la voz narrativa. Reconocimiento de tipos de narrador.

7
○ Distinción entre el plano de la historia (hechos narrados) y el plano del discurso
(cómo se narra).

Escritura

● Estrategias de escritura:
○ Planificación y escritura individual para elaborar textos ficcionales a partir de pautas
dadas por las docentes.
○ Relectura y revisión con ayuda de las docentes.
○ Socialización de las producciones.

Reflexión metalingüística:

● Reflexión acerca del uso del lenguaje en el ámbito académico y en el ámbito periodístico.
● Reconocimiento de las propiedades textuales y gramaticales en los textos que se leen:
○ Coherencia: aproximación al reconocimiento de secuencias discursivas (explicativas,
narrativas) en textos escritos en textos orales y escritos de carácter ficcional y no
ficcional. Reconocimiento del tema global.
○ Cohesión: Identificación y uso de construcciones adjetivadas.
○ Vocabulario: exploración de las posibilidades expresivas del lenguaje.
● Exploración e identificación en los textos de: identificación de sustantivos y adjetivos y de su
uso en el texto.
● El vocabulario recuerden que se trabaja desde lo que vimos en 2do año
● Valoración de la normativa y la ortografía como convenciones que se deben respetar para
optimizar la comunicación con los demás.

● Hasta aquí muy completo!

Modelización de los textos seleccionados:

Texto N°1:

Las Líridas: La famosa lluvia de estrellas de abril

Las Líridas se caracterizan porque producen bolas de fuego que iluminan el cielo de abril y
no representan algún peligro para la Tierra.

8
La famosa lluvia de estrellas, conocida como Líridas, se podrá observar en el firmamento a mediados

de abril. Este evento astronómico ocurre cada año porque la Tierra pasa a través de una corriente de

escombros del cometa Thatcher.

Por lo que, acorde a la NASA, algunas partes de este cuerpo celeste, no más grandes que los granos

de arena, golpearán nuestra atmósfera desplazándose a 49 kilómetros por segundo

(aproximadamente 177.028 kilómetros por hora). Asimismo, se desintegrarán bajo la forma de rayos

de luz.

Las Líridas tienen la peculiaridad de poder producir bólidos, meteoros más grandes que atraviesan la

atmósfera como bolas de fuego.

Las Líridas de abril se ven sobre la ciudad antigua de Aizanoi, en la provincia de Kütahya, Turquía. La imagen fue tomada el 23
de abril de 2014. Por otro lado, este destino también cuenta con un templo construido para Zeus y también tiene un gran teatro.
Foto: Getty Images

● ¿Cuándo es el mejor día para observar esta lluvia de estrellas?

El día 22 de abril de 2020, justo el Día de la Tierra, alcanzará su pico la lluvia de estrellas de las Líridas.

Por lo que, se podrán ver entre 10 a 20 meteoros por hora.

Una buena noticia es que este 2020 coincidirá con la luna menguante. Por lo que, esto significa que

su resplandor no será tan intenso y permitirá que se puedan observar más estrellas fugaces.

● ¿Cuál es la mejor forma para observar este evento astronómico?

Es importante resaltar que no es necesario el uso de telescopio o binoculares ni subir a una

montaña elevada. Ya que, se recomienda simplemente que la persona se acueste en su

propio patio, en una zona sin mucha luz, para disfrutar de un espectáculo maravilloso.

La caída de meteoros se aprecia mejor en zonas oscuras.

9
● ¿Cuál es el origen del nombre?

El mito griego narra que a la muerte de Orfeo (hijo de Apolo y de la musa, Calíope), Zeus, le ordenó a

un águila que recogiera su lira para que la subiera al firmamento para que sus hazañas quedaran

inmortalizadas junto a las estrellas. Así, nació esta famosa constelación.

Modelización del texto funcional:

El texto Las líridas: La famosa lluvia de estrellas de abril presenta una estructura
correspondiente al género discursivo artículo de divulgación científica con la intención de ser
destinada a un público en general. El mismo fue publicado el 5 de Agosto del 2019 en la página web
de National Geographic con la finalidad de brindar información específica acerca del fenómeno
astronómico que ocurrió en el mes de Abril del 2020, como así también anunciar cuál es el mejor día
y lugar para observar el mismo y también el origen del nombre del suceso. Esto constituye el nivel
contextual del texto.

En cuanto al nivel textual, presenta una estructura conformada a través de subtítulos con
diversas preguntas acordes a la finalidad ya expuesta. En dicha unidad analizada predomina el orden
discursivo explicación y para sostener la tesis acerca de por qué se produce este suceso, se utilizan
diversas estrategias propias de esta clase textual.

Por un lado, la cita de autoridad, donde se recurre a la palabra de reconocidas instituciones


como la NASA para explicar de qué forma ocurrirá el fenómeno cuando golpee contra la atmósfera
de nuestro planeta “(...) acorde a la NASA, algunas partes de este cuerpo celeste, no más grandes que los
granos de arena, golpearán nuestra atmósfera desplazándose a 49 kilómetros por segundo (aproximadamente
177.028 kilómetros por hora). Asimismo, se desintegrarán bajo la forma de rayos de luz”. Asimismo, el texto

presenta paratextos gráficos que se relacionan con la última estrategia mencionada. En la segunda
imagen que presenta el artículo, es el epígrafe el que funciona a modo de ejemplo para dar cuenta
de un hecho similar ocurrido hace seis años atrás.

10
Es importante destacar que el texto borra las huellas del sujeto a fin de instaurar cierta
distancia y generar un efecto de objetividad en el destinatario. Para ello, usa oraciones enunciativas
que emplean la tercera persona gramatical para hacer referencia al hecho astronómico que ocurrirá
a futuro “El día 22 de abril de 2020, justo el Día de la Tierra, alcanzará su pico la lluvia de estrellas de las
Líridas. Por lo que, se podrán ver entre 10 a 20 meteoros por hora” o “(...) su resplandor no será tan intenso y
permitirá que se puedan observar más estrellas fugaces”, los verbos conjugados en futuro del modo

indicativo son los que permiten construir la idea de que ocurrirá en un futuro concreto.

Por otra parte, presenta diversas combinaciones de clases de palabras para construir cierto
sentido en el lector. Desde su título “Las Líridas: La famosa lluvia de estrellas de abril” la unión de
sustantivos con adjetivos pretende ponderar dicho suceso. Asimismo y a fin de no recurrir a la
repetición de palabras que refieran a tal hecho, se emplean frases del tipo “Evento astronómico” o
“Espectáculo maravilloso” que funcionan a modo de sinónimos. Además, en construcciones del tipo
en “(...) su resplandor no será tan intenso y permitirá que se puedan observar más estrellas fugaces”,
ambos adverbios de cantidad como “tan” y “más” cumplen la función de resaltar, en este caso, forma
en que beneficiará la luna durante el espectáculo y además, el grado en que se podrán observar los
astros. Muy bien!

Actividad N°1:

En una primera instancia las docentes solicitarán a los alumnos y alumnas que conformen
cinco grupos de cuatro integrantes cada uno. Dicha organización se mantendrá en las actividades
posteriores. Luego, comentarán al grupo clase que el trabajo se desarrollará en torno a un artículo de
divulgación científica, su nombre y dónde fue publicado.

En un segundo momento, se indagará acerca del posible conocimiento previo respecto a la


lluvia de estrellas, pero también si tuvieron la oportunidad de ver dicho evento u oír hablar de él.
Luego de escuchar y considerar los comentarios de chicos/as, se explicará en qué consiste este
fenómeno, se reproducirá un video de la lluvia de Líridas y además un conjunto de fotografías con la
intención de contextualizar y explicar algunos de los puntos que desarrolla el texto en relación al
léxico preciso que aborda dicho género discursivo. Estas últimas servirán como herramientas que
ayudarán a la comprensión durante la lectura en voz alta.

11
Consigna

Primer momento

Chicos y chicas, hoy vamos a trabajar sobre un nuevo texto, pero antes les vamos a pedir que
se organicen en grupos de cuatro integrantes cada uno. Estos grupos de trabajo los van a mantener
durante las próximas actividades.

Bueno, ahora que ya formaron sus grupos de trabajo queríamos comentarles que hoy vamos
a leer un artículo de divulgación científica titulado “Las Líridas: La famosa lluvia de estrellas de abril”.
Este texto fue publicado el 5 de agosto del 2019, no se detalló quien lo escribió y fue publicado en la
página web de National Geographic. Esta página web difunde información científica sobre diferentes
temas como ciencia, naturaleza y el espacio, ¿Sabían que además de tener una página web también
tienen un canal de televisión? ¿Vieron algún programa? ¿Cuál?

Segundo momento

Bueno, antes de comenzar la lectura del artículo nos interesa saber... ¿Alguna vez escucharon
hablar de la lluvia de Líridas? ¿Qué creen que son las Líridas? ¿Cómo las imaginan? ¿Por qué?
¿Conocen alguna otra lluvia con nombre extraño?

Ahora nosotras vamos a explicarles qué es este fenómeno y en qué consiste. Bueno, la lluvia
de Líridas es una famosa lluvia de estrellas que cubre el cielo nocturno y ocurre cada año en el mes
de abril, particularmente este evento ocurrió el 22 de abril de este año, ¿Ustedes creen que este
fenómeno se verá realmente así? Veamos un video: La lluvia de Líridas

Como ya nombramos, las lluvia de Líridas es una famosa lluvia de estrellas, pero… ¿Qué son
las estrellas? ¿Alguno sabe o recuerda que son? Bueno, para quienes no sabían, las estrellas son
cuerpos celestes que producen luz y calor, estas serían los “bloques” de construcción de las galaxias y
existe una cantidad incontable en el universo1. Durante el texto se menciona que algunas partes de
cuerpos celestes golpearán la atmósfera de nuestro planeta en partes no más grandes que granos de
arena, ¿Qué pequeños, no? veamos una fotografía de cómo sería el tamaño de las Líridas
comparadas con el dedo de nuestra mano:

1
National Geographic: Todo lo que querías saber sobre las estrellas

12
Además del tamaño, también explica que las Líridas producen bólidos, ¿Qué creen que
significa esta palabra? Aquí la intervención apunta a la asociación con la palabra base Los bólidos son
meteoritos brillantes que tienen el aspecto de una bola de fuego2también podemos ver una foto.

Un último dato que nos gustaría contarles antes de comenzar la lectura es que el día que se
produjo este evento la luna se encontraba en su fase menguante. Veamos una fotografía.

2
Bólidos

13
¿Creen que esto beneficia o no la vista de la lluvia de estrellas? ¿Por qué? Bueno, que la luna
mengue quiere decir que no es tan brillante durante la noche y esto posibilita ver más cantidad de
estrellas fugaces.

Actividad N°2:

Para esta instancia, se repartirá a cada grupo de alumnos y alumnas copias del texto a
trabajar con la intención de que durante un primer momento realicen una primera lectura silenciosa
del mismo. A continuación, las docentes procederán a realizar una primera lectura en voz alta del
artículo de divulgación científica seleccionado.

En un segundo momento, se desarrollará un espacio propicio para el diálogo donde, a través


de diferentes preguntas y respuestas orales, se recupere el hilo de lo leído y así favorecer con la
comprensión lectora.

Asimismo, en caso de que sea necesario, se volverá a realizar una relectura del texto, la cual
puede estar a cargo de las docentes o los alumnos y alumnas. Las respuestas obtenidas serán escritas
en el pizarrón para retomar en las próximas actividades. A partir de dicha actividad se espera que los
chicos/as puedan comprender el tema central del texto, y además con qué finalidad es utilizada la
adjetivación en el mismo.

Consigna

Primer momento:

Vamos a repartir copias del texto para que cada uno/a realice una primera lectura de forma
silenciosa. Luego nosotras lo vamos a leer en voz alta y ustedes podrán seguir la lectura desde la
fotocopia.

Segundo momento:

Bueno, ahora que terminamos de leer este artículo nos interesa saber:

- ¿Qué nos pueden decir de él? ¿Les pareció interesante? ¿Por qué?

- ¿Por qué este evento es tan “famoso”? ¿Qué es lo que lo hace tan particular?

- ¿De qué otras formas nombra a “la famosa lluvia de estrellas”? ¿Se acuerdan de alguna? Si
no volvemos a leer el texto. ¿Alguno o alguna se anima a leer? Cuando identifiquemos estas
otras formas de llamar a la famosa lluvia de Líridas las vamos a escribir en el pizarrón.

14
- Nota: En este momento se espera que los chicos/as puedan identificar frases tales como:
“espectáculo maravilloso”, “evento astronómico”, “meteoros más grandes”.

- Por último, ¿Por qué creen que cuando nombra a la lluvia de estrellas utiliza palabras como:
“famosa”, o cuando lo llama espectáculo utiliza la palabra “maravilloso”?

Actividad N°3:

Durante esta última instancia de trabajo se revisará y retomará lo ya señalado en la actividad


anterior a través de las diferentes respuestas obtenidas.

La intención de este momento es indagar acerca de nuevos y posibles sentidos que podría
adquirir este fenómeno a partir de palabras claves y diversas expresiones que contribuyen a la
construcción del sentido de la temática abordada.

Consigna:

Como ya terminamos la lectura del artículo y conversamos un poco sobre él, pensemos en
algo… Si tuviéramos que contarle a alguien de qué se trata este texto pero no podemos usar la frase
“famosa lluvia”... ¿De qué otra forma se les ocurre que podríamos llamarla? También, en el caso de
que quisiéramos contar de qué se trata este texto ¿Qué palabras no pueden faltar? Agreguen esas
palabras para ustedes aquí ¿Por qué? respondan

Pensemos entre todos y todas ¿Qué diríamos primero? Y después ¿Cómo seguiríamos? ¿De
esta forma sería claro para quien lo lea? ¿De qué otra manera lo podemos decir?

Y cómo quedaría según uds?

Actividad N°4:

Para el desarrollo de esta actividad las docentes retomarán lo conversado en la actividad


anterior con la finalidad de trabajar sobre las diferentes construcciones de sustantivos combinados
con adjetivos presentes en el texto y el significado que adquieren en el mismo. Asimismo, se
entregará una copia a cada grupo con un listado diferente de sustantivos y posibles adjetivos para
que, como crean adecuado, escriban diferentes frases. Luego se organizará una puesta en común
donde cada grupo expondrá las construcciones realizadas y por qué eligieron tales combinaciones.

En un segundo momento se solicitará a los alumnos y alumnas que intercambien con otro
grupo su listado con la intención de que completen, como consideren apropiado, una copia con la

15
selección de dos párrafos del texto base. Posteriormente se realizará una puesta en común donde
cada grupo deberá exponer su producción escrita y justificar el por qué de tales elecciones.

Para finalizar, las docentes indagarán respecto a lo realizado con la intención de reflexionar
acerca del motivo en que esos sustantivos van acompañados específicamente de esos adjetivos
brindados en los listados.

Consigna:

Primer momento:

¿Recuerdan que en las actividades anteriores conversamos acerca de qué forma le


podríamos contar a alguien sobre esta lluvia de estrellas sin decir que era una “famosa lluvia” y
encontramos que el texto la llamaba también como “Evento astronómico” o “Espectáculo
maravilloso”? De esta forma está diciendo “algo” de la lluvia de Líridas. Bueno, hoy les proponemos
continuar sobre este mismo punto pero vamos a trabajar sobre palabras del texto que leímos. A cada
grupo le vamos a entregar una lista de sustantivos y adjetivos para que ustedes, como crean
conveniente, escriban posibles frases. Cuando terminen de escribir vamos a ver cuáles fueron las
elecciones que hizo cada grupo pero recuerden que, quien se anima a leer, deberá decir por qué
eligió esa combinación.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5

Sustantivos: Sustantivos: Sustantivos: Sustantivos: Sustantivos:

-Líridas -bolas -evento -corriente -escombros

-evento -escombros -bolas -Líridas -evento

-escombros -evento -corriente -evento -bolas

Adjetivos: Adjetivos: Adjetivos: Adjetivos: Adjetivos:

-asombrosas, -enormes, -especial, -gran, numerosa, -grandes,


brillantes, resplandecientes, particular, único. fenomenal. múltiples,
fascinantes. luminosas. rocosos.
-enormes, -asombrosas,
-especial, -grandes, resplandecientes, brillantes, -especial,
particular, único. múltiples, luminosas. fascinantes. particular, único.

16
-grandes, rocosos. -gran, numerosa, -especial, -enormes,
múltiples, fenomenal. particular, único. resplandecientes,
rocosos. -especial, luminosas.
particular, único.

Muy bien

Segundo momento:

Chicos y chicas, para esta parte de la actividad vamos a pedir a cada grupo que intercambie
con otro el listado que les dimos. Cuando ya cada grupo tenga un nuevo listado, de forma grupal y
como consideren apropiado, deberán completar los espacios en blanco con las palabras que faltan en
esta copia del texto que solo tiene dos párrafos del texto original. Cuando todos terminen de escribir
sus textos vamos a leer algunos.

“Las ________ Líridas se caracterizan porque producen _______ bolas de fuego que iluminan el
cielo de abril y no representan algún peligro para la Tierra.

La famosa lluvia de estrellas, conocida como Líridas, se podrá observar en el firmamento a


mediados de abril. Este _____ evento astronómico ocurre cada año porque la Tierra pasa a través
una ________ corriente de ________ escombros del cometa Thatcher.”

Ahora que ya leímos sus escritos tenemos una pregunta para hacerles… ¿Por qué creen que
la palabra Líridas no puede ir acompañada por ejemplo con la palabra numerosa o particular, pero sí
con las palabra brillantes o fascinantes? Y la respuesta posible?

Actividad N°5:

Esta última instancia tiene la intención de profundizar acerca del recorrido realizado a lo
largo de las diferentes actividades. Las docentes comentarán de forma oral que las actividades
llevadas a cabo corresponden al trabajo con clases de palabras como pueden ser los adjetivos
presentes en este tipo de género discursivo3. Las mismas se detallarán en un cuadro con sus
correspondientes ejemplos para que los alumnos y alumnas, de forma individual, lo copien en sus
cuadernos a modo de registro.

Consigna:

3
Muñoz, M. (2016): Cuadernillo de gramática 2: clases de palabras.

17
Chicos y chicas, para esta última actividad queríamos explicarles que a lo largo de todas estas
actividades sobre el texto de las Líridas lo que hicimos fue trabajar sobre el vocabulario que se suele
utilizar en estos textos. Durante la lectura pudimos ver que no se refiere de cualquier forma a la
lluvia de Líridas, se hace a través de información científica, pero también se utilizan otras palabras
como los adjetivos para decir algo por ejemplo de las Líridas, como lo hicimos en la actividad de los
listados ¿Recuerdan?

Bueno, para terminar vamos a escribir en el pizarrón un cuadrito con esto que estuvimos
explicando y les vamos a pedir que, de forma individual, ustedes lo copien en sus cuadernos para que
les quede y recurran a él cuando tengan dudas o no recuerden de qué trata.

Los artículos de divulgación científica usan un lenguaje preciso y de carácter científico, pero
también recurren a clases de palabras como algunos pocos adjetivos para apuntar a un aspecto
específico de los sustantivos. Entonces, podemos decir que los adjetivos son palabras que
caracterizan lo que nombran los sustantivos. Ejemplo de ello es “Evento astronómico”, “Famosa
lluvia”, “Espectáculo maravilloso”.

Texto N° 2:

El taller de la señorita lluvia - Elsa Borneman en “El espejo distraído”


Señorita Lluvia,
quiero conocer
en las nubes negras
su hermoso taller.
Señorita Lluvia,
¡véngame a buscar!
tras de la ventana
la voy a esperar.
Qué gotas tan lindas
sabe hacer usted…
Redondas… brillosas,
que borran mi sed.
Gotas transparentes,
vestidas de gris
¡Enséñeme a hacerlas!
¡Seré su aprendiz!
Señorita Lluvia,

18
déjame pasar…
No tocaré nada.
Yo quiero mirar…
Ah… Me gusta verla
trabajando así…
Su abrazo mojado
regáleme a mí.
Señorita Lluvia,
toque, sea buena,
su charango de agua
que tan dulce suena.

Modelización del texto literario

El texto literario “El taller de la señorita lluvia” es un poema de la autora Elsa Bornemann
que forma parte del libro El espejo distraído publicado por la editorial Alfaguara Infantil en el año
2014. El mismo cuenta el ansiado pedido que realiza una persona al cielo para ver las gotas caer,
escuchar su dulce sonido y así sentir el placer que esto le genera.

Por otra parte se utiliza como recurso característico el ritmo, el cual refleja un valor sonoro
en los versos cortos que presenta el texto a fin de producir cierta musicalidad durante la lectura.
Asimismo, el notable uso de los signos de puntuación como los puntos finales, las comas y los signos
de exclamación contribuyen y enriquecen tal procedimiento. Es decir, coincide la unidad rítmica con
la unidad sintáctica.

En la poesía la connotación es una de las características que colabora con la construcción de


este mundo ficcional. Para ello se recurre al empleo de diferentes recursos, dentro del componente
sonoro uno de ellos la rima de carácter consonante, donde coinciden vocales y consonantes al final
de cada verso. Ejemplo de ello es la siguiente cita donde se cumple el esquema de rima ABAB.

Qué gotas tan lindas = A

sabe hacer usted… = B

Redondas… brillosas., = A

que borran mi sed. = B

Por otra parte, otro de los recursos a los que recurre la escritora son las metáforas. Esta
figura retórica tiene la intencionalidad de enriquecer un elemento real uniéndose a otro evocado,

19
ejemplo de ello es cuando el texto alude al “taller” para metaforizar al lugar concreto donde se
producen las gotas de lluvia en las nubes. Estas últimas tan características de un clima lluvioso.

Señorita Lluvia,

quiero conocer

en las nubes negras

su hermoso taller.

La poesía es un discurso que se define a sí mismo y habla sobre sí mismo, sobre sus propios
modos de decir; es un discurso autorreferente. Lo anteriormente expuesto se refleja en las
constantes reiteraciones a través de recursos estilísticos como la anáfora, que es la repetición de un
verso entero como es el de “señorita lluvia” al comienzo de algunas estrofas a fin de acentuar el
pedido que se realiza, en este caso el anhelo de conocer el lugar donde se producen las gotas pero
mirando detrás de una ventana.

Señorita Lluvia,

quiero conocer

en las nubes negras

su hermoso taller.

Señorita Lluvia,

¡véngame a buscar!

tras de la ventana

la voy a esperar.

En relación a lo antes expuesto, el nombre que presenta el título El taller de la señorita lluvia,
desde una primera lectura permite al lector inferir diferentes interpretaciones. La polisemia del
término “Señorita Lluvia” permite interpretar que la misma puede ser una niña pequeña, una
señorita maestra a quien alguien (un/a niño/a) desea pedirle algo u otra forma de pedirle
dulcemente a esta lluvia que esparza sus dulces gotas.

20
Por otra parte, el empleo de expresiones plasmadas a través de signos de exclamación como
“¡véngame a buscar!”, “¡Enséñeme a hacerlas!” o “¡Seré su aprendiz!” tienen la intencionalidad de
resaltar cierto tratamiento del respeto ante los pedidos que se le realizan a la señorita lluvia.

En última instancia se utiliza, hacia el final del poema, una metáfora “charango de agua” con
la finalidad de representar el dulce sonido que es capaz de crear la lluvia al caer. Este pedido es
acompañado por toda la construcción semántica que se realiza en el escrito acerca de esta Señorita
Lluvia: como alguien con un hermoso taller, capaz de hacer gotas lindas y que es tratada con respeto.

Señorita Lluvia,

toque, sea buena,

su charango de agua

que tan dulce suena.

La poesía propone la creación de un mundo ajeno y diferente, profundamente extrañado,


que se define por la actitud de lectura particular que genera en el lector. Le propone un pacto
especial de lectura. Esto se puede ver a través de la voz enunciadora; el yo poético expresa al tú
poético sentimientos que se desarrollan en el escrito, lo cual genera cierta sensación de cercanía.
Ejemplo de ello es cuando se pretende demostrar la satisfacción que le produce el momento en que
comienza a llover y la sensación reconfortante que le genera el agua.

Ah… Me gusta verla

trabajando así…

Su abrazo mojado

regáleme a mí.

Actividad N°1

En un primer momento las docentes solicitarán al grupo clase que se ubiquen en el centro
del aula en forma de ronda con la finalidad de brindar un espacio propicio para el desarrollo de la
actividad. Una vez agrupados, comentarán a sus alumnos y alumnas que se trabajará sobre la lectura

21
del poema “El taller de la señorita lluvia” de Elsa Bornemann, datos paratextuales del mismo, una
fotografía de la escritora y datos biográficos curiosos de la misma4.

En un segundo momento se indagará acerca del posible conocimiento del poema elegido y
se harán preguntas a partir del título del texto literario. Las respuestas brindadas quedarán
registradas en el pizarrón para volver sobre ellas luego de la lectura. Por otra parte, se mostrará una
fotografía del charango (instrumento musical) y un video que reproduzca la musicalidad del mismo
con la intención de brindar pistas que faciliten la comprensión durante la lectura ya que es utilizado
en relación a una metáfora clave. Esta instancia tiene la finalidad de activar conocimientos previos,
iniciar un diálogo entre el grupo áulico donde se consideren todos los comentarios e informaciones
surgidas.

Consigna:

Primer momento:

Chicos y chicas hoy vamos a leer un poema, pero antes les vamos a pedir que se ubiquen en
el centro del salón en forma de ronda para que conversemos un poco antes de la lectura. Nosotras
elegimos el poema “El taller de la señorita lluvia” de la autora Elsa Bornemann, ¿La conocían? Bueno,
para los que no la conocían nosotras trajimos una fotografía de ella:

Ella era “Elsy” como le gustaba dirigirse a sus lectores cuando firmaba cartas y dedicatorias.
Nació el 20 de febrero de 1952 en el barrio de Parques de los Patricios en la ciudad de Buenos Aires.
Fue la más pequeña de sus tres hermanas. Se graduó en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires como Profesora en Letras pero también parece que le interesaban
mucho otros idiomas además del nuestro porque estudió inglés, alemán, italiano, latín y griego.

4
Biografía de Elsa Bornemann.

22
Elsa fue una de las más reconocidas escritoras para niños, niñas y jóvenes del país. Comenzó
a publicar sus libros en el año 1970, escribió cuentos, poesías y también novelas. También compuso
canciones y obras de teatro y muchas de sus obras fueron publicadas en otros países del mundo
como Japón, Israel, Estados Unidos, entre otros.

¿Recuerdan haber leído algún otro poema o cuento de ella? ¿Cuáles? Bueno, el poema que
vamos a leer hoy forma parte de un libro que escribió titulado “El espejo distraído” publicado por la
editorial Alfaguara Infantil en el año 2014.

Segundo momento:

Volvamos al título… El taller de la señorita Lluvia, ¿Lo habían escuchado antes? ¿Sobre qué
creen que va a tratar? ¿Por qué? Nosotras vamos a dejar escritas sus respuestas en el pizarrón y
después de la lectura vamos a volver sobre ellas, ¿Les parece?

Un dato que nos pareció importante para compartir con ustedes es que, hacia el final del
poema, se menciona un charango, ¿Saben qué es? ¿Les gustaría ver una foto? Bueno, veamos.

Bueno, según la fotografía que vimos tiene la forma de una guitarra pero es un poco más
pequeña, ¿Creen que suena igual? ¿Les gustaría escuchar su sonido? Trajimos un video: El sonido del
charango.

23
Actividad N°2:

Para el desarrollo de esta actividad y manteniendo la organización espacial de la actividad


anterior, se entregarán copias del poema para que los y las estudiantes, en duplas, realicen una
primera lectura del mismo de forma silenciosa. Posteriormente, las docentes comenzarán la lectura
en voz alta del texto literario proponiendo que, quien se anime, siga la lectura en voz alta a través de
versos o estrofas.

En un segundo momento se desarrollará una relectura del mismo con la intención de


dialogar, a través de diferentes preguntas sobre qué dice (nivel de la historia) y cómo lo dice el texto
literario (nivel del discurso), poniendo énfasis en el tratamiento de los recursos estilísticos empleados
en el poema. Asimismo, se retomarán las diferentes anticipaciones realizadas por los alumnos y
alumnas en la actividad anterior respecto a la temática del texto a partir de su título.

Consigna:

Primer momento:

Chicos y chicas, les vamos a entregar una copia del poema que vamos a leer y les vamos a
pedir que de a dos, con el compañero o compañera que tengan al lado en la ronda, realicen una
primera lectura silenciosa del texto. Vamos a tomarnos algunos minutos para hacer esto y luego
nosotras vamos a empezar a leerlo.

Segundo momento:

Ahora que ya terminamos de leer el poema nos gustaría saber:

- ¿Qué nos pueden decir de él? ¿Les gustó o no? ¿Por qué?

- ¿Recuerdan que nosotras habíamos anotado los posibles temas sobre lo que iba a tratar el
poema? Vamos a retomarlos y ¿Era lo que esperaban? ¿Por qué?

- Para ustedes, ¿Quién le habla a la señorita lluvia? ¿Por qué?

- En los primeros versos del poema se refiere a un “hermoso taller” ¿A qué creen que se
refiere con esto? ¿Por qué? Volvamos a leer el principio del poema:

Señorita Lluvia,

quiero conocer

en las nubes negras

24
su hermoso taller.

- ¿Recuerdan que antes habíamos escuchado el sonido del charango? ¿Ese instrumento que
parecía una guitarra pero más pequeña? Bueno, volvamos a leer la parte del poema que
habla de él:

Señorita Lluvia,

toque, sea buena,

su charango de agua

que tan dulce suena.

Ahora pensemos entre todos… ¿Qué quiere decir el poema cuando habla de este charango
de agua? ¿Por qué? ¿Creen que se relaciona de alguna forma el sonido que escuchamos
antes con esto que la autora menciona sobre el taller de la Señorita lluvia? ¿Cómo?

- ¿Notaron que durante la lectura había un verso que se repetía varias veces? ¿Cuál era? ¿Por
qué creen que la escritora decide nombrarla constantemente? ¿Qué pretende hacer la
autora con esto?
- Por último, me gustaría leer la última parte del poema:

Ah... Me gusta verla

trabajando así…

Su abrazo mojado

regáleme a mí.

Después de leer esta estrofa… ¿Quién creen que le habla a la Señorita lluvia? ¿Qué
sentimientos expresa? ¿Cómo nos sentimos nosotros ante esto?

Actividad N°3:

Esta última instancia tiene la intención de revisar y retomar lo ya señalado a través de los
diferentes comentarios e inferencias realizadas en la actividad anterior. La intención es indagar
acerca de los nuevos y posibles sentidos que adquiere el texto a partir de preguntas y palabras claves
que contribuyen al nivel de la historia y también del discurso.

25
Por otra parte, las docentes comentarán de forma oral que las actividades alrededor del
poema se corresponden con recursos estilísticos propios del discurso literario como son metáforas y
anáforas5 y también acerca del yo poético. Estas quedarán plasmadas en un afiche en el aula, con los
correspondientes ejemplos vinculados al poema trabajado y se solicitará a los alumnos y alumnas
que, de forma individual, lo copien en sus cuadernos a modo de registro.

Consigna:

Primer momento:

Ahora que ya terminamos la lectura del poema y conversamos sobre él, nos interesa saber
¿Cómo podríamos describir a esta “Señorita lluvia”? ¿Quién le habla? Imaginemos que tenemos que
contarle a algún amigo, amiga o familiar sobre este texto, ¿Qué le podríamos decir? ¿Qué palabras
creen que no pueden faltar? ¿Por qué?

Segundo momento:

Chicos y chicas, conversemos un poco sobre todo lo que hicimos en estas actividades. Elsa
Bornemann, la autora de este poema que leímos, cuando decide escribir este poema usa “recursos
estilísticos”, es decir, diferentes formas de utilizar las palabras para crear un nuevo sentido en quien
lo lee. En este poema trabajamos sobre dos: La metáfora y la anáfora.

La primera de ellas, la metáfora, se utiliza cuando se quiere reemplazar algún elemento u


objeto por otro que sea similar. Esto lo podemos ver cuando la autora se refiere al taller como un
lugar concreto donde se producen las gotas de lluvia en esas nubes negras, una característica del
clima lluvioso. Otra de las metáforas que usa Elsa es cuando menciona que el “charango de agua”
representa el dulce sonido que es capaz de crear esta Señorita lluvia en su hermoso taller, con gotas
tan lindas que es capaz de hacer.

La segunda de ellas, la anáfora, consiste en repetir de forma intencionada, ciertas palabras o


versos para resaltar algún aspecto o efecto de sentido en el lector o lectora, en el caso del poema
que trabajamos, se repite varias veces el verso “Señorita lluvia” al comienzo de algunas estrofas para
remarcar el pedido que se le hace a esta señorita lluvia para conocer ese hermoso lugar donde se
producen las gotas.

También queríamos mencionar que, quien nos cuenta y expresa los sentimientos del poema,
se denomina “yo poético”. Esta voz lo que pretende es expresar, a quien lo lee, una sensación de

5
Dimarco, L: Ficha de cátedra reelaborada para la enseñanza de la Lengua y Literatura: Procedimientos
lingüísticos.

26
cercanía. Esto lo podemos ver cuando expresa la satisfacción que le produce el momento en que
comienza a llover y la cálida sensación que le genera el agua.

Para terminar, nosotras vamos a escribir en un afiche un cuadrito con esto que estuvimos
explicando y les vamos a pedir que, de forma individual, ustedes lo copien en sus cuadernos para que
les quede y recurran a él cuando tengan dudas o no recuerden de qué trata.

Las figuras retóricas son una palabra o grupos de palabras que son utilizadas para profundizar
sobre una idea o un sentimiento. Existen muchas figuras retóricas y muchas de ellas son utilizadas
en los poemas, pero también en otros textos como los cuentos, las adivinanzas, los colmos, etc.

Una de ellas es la metáfora. Estas figuras se basan en la comparación. Consisten en trasladar el


sentido de una palabra a otra que sea parecida. Por ejemplo, “taller” para referirse a un lugar
concreto en las nubes o “charango de agua” para representar el dulce sonido que provoca esta
Señorita lluvia cuando comienzan a caer sus gotas.

Otra de las figuras es la anáfora. Es una figura que consiste en repetir una o varias palabras al
principio de una frase, para conseguir un efecto en su escucha o remarcar una idea. En el poema
de Elsa Bornemann se repite el verso “Señorita lluvia” con la intención de remarcar un respetuoso
pedido que se le hace a ella para conocer el hermoso taller donde hace las gotas.

La voz que habla y expone sus sentimientos en el poema se llama yo poético. Esto lo podemos ver
cuando expresa la satisfacción que le produce el momento en que comienza a llover y la cálida
sensación que le genera el agua.

Texto N°3:

“Lluvias eran las de antes”, de Gustavo Roldán


¡Qué manera de llover! –dijo el mono.

-¿Llover? Ja –dijo el sapo-, no me haga reir m´hijo. Lluvias eran las de antes.

-¿Sí, don sapo?

-Si sabrá de lluvias este sapo. Figúrese que yo supe estar en el diluvio universal

-¿En el diluvio universal?

-Y en otro montón de diluvios.

27
-Cuente, don sapo; ¿cómo eran las lluvias de antes?

-Los que andaban tristes eran los tigres. Apenas veían una nubecita en el cielo y ya
corrían a esconderse.

-Entonces los tigres de ahora son más valientes.

¿Tigres de ahora? Ja. No me haga reir. Tigres eran los de antes.

-¡Pero le tenían miedo a la lluvia!

-¿Miedo? Qué iban a tener miedo. Es que llovía tan fuerte que se les borraban las
manchas. ¡Si sabrá de tigres este sapo!

-¿Y usted andaba en medio de los tigres?

-¿En medio? No, m´hijito. En medio no. Arriba de los tigres, domándolos. Fui el mejor
domador de tigres de mi época.

-¿Y no lo asustaban los rugidos?

-¿Rugidos? ¡Quién les habrá enseñado a rugir sino este sapo!

Y eso que rugidos eran los de antes. ¡Qué manera de rugir! Parecía que era el fin del
mundo ¡Qué tiempos los de antes!

-Me dan envidia, don sapo. Pero ésta es también una época peligrosa.

-¿Peligrosa? Peligros eran los de antes. Pero toda gente valiente. Y más los sapos. Este
mundo ha cambiado, m´hijo.

Un ruido de hojas y de ramas quebradas se oyó entre los árboles, y el sapo, de un salto,
se zambulló en la laguna.

-Eh, don sapo –dijo el mono-, no dispare que es sólo un tigre.

El sapo asomó los ojos en medio de la laguna y contestó:

-¿No le dije que el mundo está cambiando? ¡Sapos eran los de antes!

En “El monte era una fiesta”, libro de cuentos publicado en la colección “Libros del
Malabarista” de Ediciones Colihue por primera vez en 1984.

Modelización del texto literario:

El texto literario “Lluvias eran las de antes” de Gustavo Roldán forma parte del libro de
cuentos “El monte era una fiesta” publicado en la colección Libros del Malabarista en el año 1984 por
Ed. Colihue. En el mismo, “Don sapo” le cuenta al primate cómo las lluvias y los animales, incluso él
mismo, no se parecen en nada a los tiempos actuales. En aquellos tiempos, mamíferos como el tigre
se veían fuertemente afectados por los diluvios y el anfibio hacía de las suyas con estos animales. El

28
relato dura hasta el momento en que, al aparecer un tigre, el sapo rápidamente se esconde de él,
afirmando al mono que… ¡Sapos eran los de antes!

El título del cuento no es menor. El mismo, si bien permite anticipar diferentes hipótesis
durante una primera aproximación, como por ejemplo que dicho título se refiere a alguna expresión
utilizada por un adulto mayor, se relaciona estrechamente con la temática que aborda la historia. A
través del rasgo de la autorreferencia, el texto se refiere continuamente a sí mismo a través de una
fórmula establecida “... eran las de antes” y que permite construir un sentido general que acompaña
a esa situación climática particular para demostrar que, según Don Sapo, verdaderos tiempos,
hechos y actitudes realmente eran las de antes. Un pasado ocurrido en algún momento que no se
especifica.

En relación al universo narrativo, si bien se presenta desde un narrador en primera persona,


donde el anfibio habla desde dentro de la historia y narra, a través de un diálogo con el Mono, sus
experiencias y sentimientos atravesados en las circunstancias meteorológicas mencionadas. Además,
el autor introduce la segunda persona gramatical para acompañar a la construcción de este
personaje mayor denominado “Don Sapo”.

“Si sabrá de lluvias este sapo. Figúrese que yo supe estar en el diluvio universal.

-¿En el diluvio universal?

-Y en otro montón de diluvios.

-Cuente, don sapo; ¿cómo eran las lluvias de antes?”

Lo anteriormente mencionado se refleja en la utilización de pronombres personales como


“yo” por parte del sapo para referirse a cómo él mismo participó en diferentes fenómenos climáticos.
Además, las expresiones “Figúrese” o “Cuente, Don Sapo” se encuentran conjugadas en la segunda
persona gramatical, lo cual tiende a acompañar esta construcción que el autor realiza del personaje.
Indica un tratamiento de respeto. Otras expresiones de tal estilo y que se encuentran durante el
desarrollo de la breve historia son “m’ hijo” o “m’hijito” Registro . Asimismo, cabe destacar el
carácter intertextual que presenta el escrito: el “diluvio universal” es una catástrofe de carácter
cristiana contenida en el primer libro de la biblia, denominado “Génesis”, del el cual el anfibio afirma
haber participado. Por todo lo dicho, se infiere que se trata de un personaje (sapo) en edad
avanzada, sabio y memorioso.

La historia se estructura a partir de silencios, dando lugar al juego entre lo dicho y lo sugerido
que permite identificar ciertas marcas lingüísticas que invitan a construir diferentes sentidos para

29
comprender la historia. Esto se refleja en momentos en que Don Sapo, por ejemplo, afirma que los
tigres eran afectados por este fenómeno de forma particular “(...) Es que llovía tan fuerte que se les
borraban las manchas”, hipérbole construcciones de este estilo, a través de la utilización del
adverbio “tan”, permiten inferir que la intensidad de la lluvia era tanta en aquel tiempo que hasta a
los tigres les sucedía esto y los entristecía, debido a que no les permitía lucir su característico
aspecto. Por tal motivo y tal como el anfibio menciona que “Apenas veían una nubecita en el cielo y
ya corrían a esconderse”.

Otro de los momentos en que los silencios invitan a construir diferentes sentidos para la
entender la historia es cuando, posteriormente, el mono indaga acerca de si el batracio se
encontraba en medio de estos felinos “-¿En medio? No, m´hijito. En medio no. Arriba de los tigres,
domándolos. Fui el mejor domador de tigres de mi época.”, la postura adoptada por Don Sapo da
cuenta de cómo alardeaba sobre su capacidad de dominar justificando el poco ánimo de los felinos.

En otro orden de las cosas, cabe destacar el carácter humorístico que sucede durante el
cierre de esta historia. La reacción por parte del anfibio al esconderse cuando se acerca un tigre pone
en duda toda la personalidad que intentó demostrar frente al primate, ya no es ese “domador de
tigres” lo cual justifica bajo la frase “-¿No le dije que el mundo está cambiando? ¡Sapos eran los de
antes!”.

Actividad N°1:

Para el desarrollo de esta actividad se solicitará al grupo áulico que forme una ronda en el
medio del salón para la escucha del texto literario seleccionado. Luego, las docentes comentarán el
nombre del cuento que se leerá, algunos datos biográficos y curiosos sobre el autor y una fotografía
del mismo.

En un segundo momento se preguntará acerca de posibles anticipaciones a partir del título


del cuento. Se espera que los alumnos y alumnas respondan que, por ejemplo, las lluvias de antes
eran mucho más intensas. Asimismo se indagará acerca de su posible conocimiento previo respecto a
los animales que participan en la historia como el sapo y el tigre con sus respectivas fotografías. Esta
instancia tiene la finalidad de iniciar un diálogo entre el grupo áulico, activar conocimientos previos y
brindar información específica en relación a su tamaño que luego contribuya a la comprensión de la
temática de la historia.

Consigna:

Primer momento:

30
Chicos y chicas hoy vamos a leer un cuento, su título es Lluvias eran las de antes, pero antes
vamos a pedirles que se ubiquen en el centro del salón en forma de ronda. Bueno, este es un cuento
que escribió Gustavo Roldán y forma parte de su libro de cuentos “El monte era una fiesta” publicado
en la colección “Libros del Malabarista” por la editorial Colihue por primera vez en 1984. Nos
gustaría contar algo del autor.

Gustavo Roldán era argentino, nació el 16 de Agosto de 1935 cerca del río Bermejo, en
Fortín Lavalle, bien al norte de la provincia de Chaco. Estudió, se recibió de Licenciado en Letras
Modernas y luego comenzó a colaborar en revistas infantiles como Humi y Billiken. Además, escribió
una gran cantidad de libros infantiles que tienen como protagonistas a diferentes animales que
conoció cuando era niño y vivía en el monte.

Su padre era dueño de una hacienda y junto a su familia vivía en el campo. En este lugar no
había libros pero sí existían cuentos todos los días. Todos los hombres que trabajaban allí, cuando
volvían tarde a la hacienda, preparaban un fogón para hacer el asado y mientras se tomaban el mate,
contaban cuentos que hace cientos de años circulan por el mundo.

Segundo momento:

Antes de que empecemos la lectura nos gustaría saber ¿Qué creen que nos quiere decir el
título cuando dice “Lluvias eran las de antes”? ¿Por qué? presten atención que siguen trabajando con
la anticipación y es un recurso muy trillado, muy usado. Además hace perder la sorpresa

En el cuento que les vamos a leer hay un sapo ¿Conocen a estos animales? ¿Qué saben de
ellos? ¿Quieren ver una foto?

31
Otros personajes de la historia son el mono y el tigre ¿Conocen a estos animales?
Conversemos un poco sobre el tigre… ¿Qué saben de él? Veamos una fotografía.

Ahora que ya vimos fotografías los dos… en cuanto al tamaño de cada animal, a simple vista
vemos que son diferentes pero, ¿Creen que esto va a influir de alguna manera en el cuento? ¿Por
qué?

Actividad N°2:

Para este momento de lectura y manteniendo la organización espacial de la actividad


anterior, se entregará copias para que los alumnos y alumnas realicen una primera lectura silenciosa
del mismo. En relación al punto anterior, pueden formar pequeños grupos de lectura dentro de la
ronda para trabajar sobre lo ya mencionado. Luego las docentes van a proponer a sus estudiantes la
escucha del cuento seleccionado en formato grabación a cargo de las mismas.

En un segundo momento, se recuperará el hilo de lo leído a través de diferentes preguntas


en relación a qué dice y cómo lo dice el texto literario. Lo que se espera es que los alumnos y
alumnas atiendan a particularidades del texto literario como son el nivel de la historia,

32
comprendiendo la temática central de la misma, como así también del nivel del discurso como son la
voz narrativa, el léxico empleado a través de diferentes expresiones como “Don” y la construcción
que se pretende construir del personaje, además de las diferentes inferencias realizadas. Asimismo
se procederá a realizar una relectura del mismo a cargo del docente o los y las estudiantes en el caso
de estén dispuestos y se crea necesario.

Consigna:

Primer momento:

Antes de que empecemos con la lectura del cuento de Gustavo Roldán vamos a entregar
algunas copias para que ustedes hagan una primera lectura silenciosa de este. Pueden formar
pequeños grupos de lectura. Luego, cuando todos y todas terminen vamos a escuchar una grabación
de este cuento que preparamos para ustedes.

Segundo momento:

Ahora que ya terminamos de leer el cuento conversemos un poco sobre él… nos gustaría
saber:

- ¿Qué nos pueden decir de esta historia? ¿Les gustó o no? ¿Por qué?

- Para ustedes, ¿Quién cuenta la historia? ¿En qué parte del cuento podemos verlo? Volvamos
al texto y busquemos… ¿Alguno o alguna se anima a leer esa parte?

- Cuando el mono se dirige a su amigo lo llama “Don Sapo” ¿Por qué creen que le dice así?
¿Qué creen que significa esta palabra? ¿Por qué?

- En la historia Don Sapo menciona que durante la lluvia a los tigres “se les borraban las
manchas” ¿Qué creen que quería decir? ¿Qué era lo que les pasaba a los tigres cuando veían
una nube? Volvamos a leer esa parte.

- Cuando el sapo afirma que fue el mejor domador de tigres de su época ¿A qué creen que se
refiere con domador? ¿Cómo creen que el sapo domaba a los tigres? ¿Por qué?

- Recuerdan el final cuando parece que se acerca un tigre y el mono le dice a Don Sapo que no
dispare que es sólo un tigre ¿Por qué creen que se esconde en la laguna? ¿Cuál creen que era
la verdadera actitud del sapo frente a las lluvias? ¿Sigue siendo el mismo el sapo del
principio de la historia? ¿Por qué?

33
- Por último, recuerdan que todo el tiempo el cuento repite que las lluvias, animales y peligros
eran los de antes ¿Por qué creen que esta frase se repite tantas veces durante la historia?

- Aquí conviene una breve sistematización de contenidos trabajados hasta el momento: la


exageración o hipérbole (que produce el humor), el registro o uso de respeto: uso del Ud.

Actividad N°3:

Esta última instancia tiene la intención de revisar y retomar lo ya señalado a través de los
diferentes comentarios e inferencias realizadas en el momento anterior. Con el desarrollo de esta
actividad se espera que el grupo reflexione en cuanto a la temática de la historia como así también
de puntos claves que contribuyen al nivel del discurso como quién cuenta la historia y la importancia
de la lluvia y de la laguna. Para ello, las docentes realizarán una serie de preguntas que orienten el
posible comentario del cuento.

Consigna:

Ahora que ya terminamos la lectura del cuento y conversamos sobre él, les proponemos: si
tuvieran que contarle a alguien sobre el poema que leímos hoy ¿Qué le dirían de la historia que
cuenta Don sapo? ¿Cuál creen que es la importancia de la lluvia en esta historia? ¿El sapo podría
haber sido ese domador sin esta lluvia? y los tigres ¿Tendrían la misma actitud? ¿Por qué? Además,
¿Por qué es tan importante la laguna? ¿Don Sapo se hubiese salvado si la historia ocurría en otro
lugar? ¿Por qué? ¿Qué condiciones creen que son necesarias?

¿Qué creen que deberíamos contar primero? ¿Cómo seguimos? ¿Esto resultará claro para
quien lo lea? ¿De qué otra manera lo podemos decir?

Actividad N°4:

Para el desarrollo de la siguiente actividad las docentes retomarán lo conversado en la


actividad anterior con la finalidad de trabajar sobre el tema y narrador del texto literario trabajado.
Luego, se propondrá al grupo clase que, de forma individual, realicen una reescritura del cuento
imaginando que son parte de la historia. Para ello, las docentes repartirán una copia a cada alumno o
alumna donde mostrarán un ejemplo de cómo comenzar la escritura, el cual podrán utilizar y además
solicitarán que propongan un final diferente al original desde la aparición del tigre. Para finalizar la
actividad se realizará una puesta en común donde los y las estudiantes podrán leer su producción
escrita.

34
En un segundo momento, las docentes retomarán la lectura de dos oraciones, una del cuento
original escrito en primera persona y otra de la reescritura realizadas por los alumnos y alumnas
escrita en tercera persona y a fin de reflexionar sobre las distintas formas en que se emplean los
narradores en cada caso y revisar s qué tuvieron en cuenta para la reescritura.

Consigna:

Primer momento:

¿Recuerdan que en las actividades anteriores conversamos acerca de quién contaba la


historia, cuál era la importancia de la lluvia en la misma y de la laguna? Bueno, todos estos
elementos son datos importantes para quien la lee o escucha, sin ellos no podríamos entender el
cuento.

Ahora les proponemos que de forma individual reescriban este cuento. ¿Se animan? Antes
de empezar a escribir, vamos a entregar una copia a cada uno de ustedes para que vean cómo
comenzamos la historia nosotras; ¿Ustedes cómo la contarían?

Van a poder usarla para comenzar pero deberán cambiar el final desde el momento en el que
aparece el tigre. Ahora que ya dejamos aclarados estos puntos leemos el comienzo de nuestra
historia y luego empezamos.

Aquella tarde lluviosa caminaba por el monte hasta que en un momento comencé a escuchar
voces y entonces fue que los ví... un mono al que le gustaba escuchar historias y un sapo adulto,
llamado “Don sapo” a quien le encantaba contarlas.
Miré a mi alrededor y lo más grande que encontré para esconderme fue un árbol. No quería
perderme de escuchar lo que estaban hablando.
¡Qué manera de llover! –decía el mono algo preocupado.
-¿Llover? Ja –decía el sapo en torno sarcástico-, no me haga reir m ́hijo. Lluvias eran las de antes.
-¿Sí, don sapo?
-Si sabrá de lluvias este sapo. Figúrese que yo supe estar en el diluvio universal -afirmaba el sapo
demostrando su gran cantidad de años-.
-¿En el diluvio universal? -preguntó el mono, sus pocos años de edad no le permitían entender de
qué estaba hablando-.
-...

35
Ahora que todos terminaron de escribir, vamos a hacer una puesta en común donde, quien
se anime, podrá leer al resto de sus compañeros y compañeras, la nueva versión del cuento.

Segundo momento:

Ahora que ya terminaron de hacer sus reescrituras a nosotras nos gustaría volver a leer dos
diálogos, primero una del cuento original y luego una de las que escribieron ustedes… atentos, que
después vamos a conversar un poco sobre esto.

1. “Si sabrá de lluvias este sapo. Figúrese que yo supe estar en el diluvio universal”.
2. “Si sabrá de lluvias este sapo. Figúrese que yo supe estar en el diluvio universal -afirmaba el
sapo demostrando su gran cantidad de años-.”

Ahora que ya leímos los diálogos de cada texto… ¿Qué es lo que cambia en el primer diálogo
del segundo? ¿Qué tuvieron en cuenta para seguir escribiendo de esta forma? ¿Por qué?

Actividad N°5:

Esta última instancia de trabajo tiene por finalidad profundizar acerca del recorrido realizado
a lo largo de las diferentes actividades. Las docentes comentarán de forma oral que todo lo trabajado
corresponde al trabajo con el tipo de narrador y el tema central de la historia6. La información
brindada quedará registrada en sus cuadernos a través de una fotocopia a modo de registro.

Los cuentos narran una historia, algo que ocurrió y se nos comunica a lo largo de la obra. Esto nos
llega a través de una voz que se llama “narrador”, es alguien que cuenta a otra persona, que
escucha o lee, una historia. Se puede hablar de narradores que hablan de otros y de narradores
que hablan de sí mismos:

El narrador en primera persona es el que está dentro la historia, son personajes y pueden contar lo
que les ocurre a ellos como protagonistas o testigos de lo que pasa. Por ejemplo en el cuento de
Gustavo Roldán Lluvias eran las de antes es Don sapo quien cuenta como protagonista su
experiencia con la lluvia muchos años atrás y de cómo la enfrentó domando a los tigres.

El narrador en tercera persona ojo que uds dan el ejemplo en 1era persona es externo a la historia,
está fuera de ella y cuenta lo que ve o escucha de los personajes. Por ejemplo, en las reescrituras
que hicimos del cuento original nosotros contamos cómo conversaban el mono y Don sapo.

6
Seppia, O. y Otras (2006) Cap 4: La narrativa en Entre libros y lectores I. El texto literario.

36
Texto N°3:

De no creer: llovieron sapos del cielo en Saladillo

El fenómeno se produjo a raíz de una fuerte tormenta. Lo mismo ha pasado en Florida, Estados
Unidos.

Publicado por María Paz Cignetti - 02/01/2019

Ni granizo ni agua: ranas. Fenómenos naturales no dejan de sorprender a los habitantes de todo el
mundo, pero esta vez, les tocó a los ciudadanos de Saladillo, quienes amanecieron plagadas de
sapitos pequeños en la ciudad.

Curiosamente no hay imágenes de la situación que se vivió el miércoles en la ciudad, pero sí


comentarios en las redes sociales en los que la gente se enteraba del fenómeno que estaba
sucediendo y no lo podían creer.

Este extraño suceso, se debe a que el día anterior, pasó una gran tormenta por la ciudad en la que
se registró viento de fuertes ráfagas, por lo que este fenómeno trae con ella una lluvia de ranas.
Pero, ¿cómo sucede?

La lluvia de ranas se puede relacionar con fuertes fenómenos meteorológicos que implican fuertes
vientos, como pueden ser los tornados, las trombas marinas (tornados que se forman sobre la
superficie de masas de agua) o huracanes. Cuando estos fenómenos suceden, el viento captura y
transporta hasta, a veces, largas distancias todo aquello que encuentra a su paso, lo que incluye
pequeños seres vivos.

Pero, esta no es la primera vez que sucede un hecho así, ya que un caso similar pasó en Florida
cuando llovieron iguanas, ya fallecidas, congeladas o semi-congeladas, en enero de 2018, y en
Noviembre tras el huracán Florence, reportaron una lluvia de ranas en Carolina del Norte.

Modelización del texto funcional:

El texto “De no creer: llovieron sapos del cielo en Saladillo” fue escrito por María Paz
Cignetti, publicado en el diario Via País el 2 de Enero del año 2019 y se corresponde con el género
discursivo artículo periodístico y es destinado a un público en general. El mismo, se centra en narrar

37
el extraño fenómeno climático que tuvo lugar en la localidad, la reacción de los residentes, los
motivos por los cuáles se origina el suceso y también cómo se produce. Esto constituye el nivel
contextual.

En el artículo predomina el orden discursivo narración. A partir de la utilización de la tercera


persona gramatical y de verbos conjugados en pretérito perfecto como “tocó” “vivió” “pasó”
“registró” esto no fue considerado en la enseñanza de la gramática se narran de forma cronológica,
la serie de hechos que tuvieron lugar en dicha localidad un día miércoles. Algunos ejemplos de ello
son “(...) esta vez, le tocó a los ciudadanos de Saladillo, quienes amanecieron plagadas de sapitos
pequeños en la ciudad”; “Curiosamente no hay imágenes de la situación que se vivió el miércoles en
la ciudad (...)”; “Este extraño suceso, se debe a que el día anterior, pasó una gran tormenta por la
ciudad en la que se registró viento de fuertes ráfagas, por lo que este fenómeno trae con ella una
lluvia de ranas”. Asimismo, la autora recurre a la adjetivación con la intención de enriquecer los
detalles del acontecimiento, por ejemplo “sapitos pequeños” para dar cuenta el insignificante
tamaño de los anfibios que caían del cielo o “gran tormenta” y “fuertes ráfagas” las cuales pretenden
destacar la magnitud del suceso.

Por otra parte, emplea el orden discursivo explicación. En relación a ello, en este párrafo del
artículo se borran las huellas del sujeto generando un efecto de objetividad. Esto se refleja en los
momentos en que se brinda información específica acerca de cómo se desencadena tal fenómeno.
Inicialmente, brinda información en relación a por qué se produce el hecho y luego responde a la
pregunta “¿Cómo sucede?”. Además, la autora se vale del recurso de la ejemplificación, propio de
esta secuencia textual, para mencionar que la lluvia de ranas puede ocurrir en tres fuertes
fenómenos meteorológicos diferentes como los tornados, las trombas marinas o huracanes.

A modo de cierre se retoma la secuencia narrativa para destacar que lo ocurrido en la ciudad
no se corresponde a un hecho aislado, sino que en años anteriores, el fenómeno climático tuvo lugar
en distintos puntos del país norteamericano con algunas diferencias respecto a los seres vivos caídos
durante la tormenta.

Actividad N°1:

Durante un primer momento las docentes organizarán el espacio áulico conformando grupos
de trabajo de dos integrantes cada uno. Posteriormente, comentarán al grupo clase sobre la noticia a
exponer y diferentes datos en relación a la autora de dicho artículo periodístico y el diario donde fue
publicada.

38
En un segundo momento, se indagará acerca de su posible conocimiento previo respecto a
extraños fenómenos como la “lluvia de sapos” como así también si escucharon o vieron otros
similares. Luego, se comentarán datos y se mostrarán fotografías de la localidad de Saladillo, de un
reptil (iguana) como protagonistas en un fenómeno similar y por último acerca de otros fenómenos
meteorológicos que pueden desencadenar este tipo de fenómenos como como los tornados, las
trombas marinas y los huracanes. Esta instancia tiene la intención de activar conocimientos previos y
brindar pistas que luego sirvan como herramientas para comprender la información durante la
lectura en voz alta. Asimismo, se debe destacar la importancia del diálogo ya que serán considerados
todos los comentarios e informaciones surgidas.

Consigna:

Primer momento:

Chicos y chicas hoy vamos a trabajar sobre una noticia, pero antes nosotras vamos a
agruparlos en duplas ¡Tengan en cuenta que estos equipos de trabajo se van a mantener durante las
siguientes actividades! Bueno, elegimos la noticia titulada De no creer: llovieron sapos del cielo en
Saladillo, ¿Qué extraño, no? pero antes de conversar sobre este extraño fenómeno vamos a indagar
un poco más acerca de sus datos. La noticia fue escrita por María Paz Cignetti y publicada en el diario
Via País el 2 de Enero del año 2019.

María Paz es Licenciada en Periodismo y está a un paso de ser Magíster en Periodismo.


Antes había trabajado como redactora de la revista “Rumbos Digital” y actualmente es redactora en
el diario donde se publicó este artículo periodístico. Sobre el diario sabemos que es de la Ciudad de
Buenos Aires y publica noticias de diversos ámbitos (horóscopo, quiniela, gourmet, campo,
documentos) y regiones de nuestro país.

Segundo momento:

Ahora si vamos a conversar un poco sobre este extraño fenómeno… pero primero que nada,
¿Qué saben de los sapos? ¿Alguna vez escucharon hablar de la lluvia de sapos? ¿Cómo se imaginan
que fue? También pueden comentar si conocen alguna otra lluvia así de extraña. En este momento se
espera que los chicos/as puedan recordar la lluvia de estrellas (Las Líridas) del primer texto funcional
seleccionado. Cuidado que la periodista usa la frase “llovieron sapos” del acervo popular pero en
realidad fueron ranas las que trajo la tormenta. Bueno, tal como dice el título de la nota, este
fenómeno ocurrió en la ciudad de Saladillo, ¿Alguien conoce esta ciudad? Les vamos a contar: esta
ciudad se ubica en la provincia de Buenos Aires, a unos 180 km de la Ciudad de Buenos Aires (CABA)
y fue fundada el 31 de Julio de 1863. Está rodeada por extensas llanuras, es decir, un terreno que no

39
presenta desniveles, como si fuera uniforme. Esto la hace una ciudad característicamente verde.
Veamos unas fotografías:

Durante esta noticia también se menciona que en otro país sucedió un hecho similar pero,
en lugar de que “lluevan sapos” ocurrió que llovieron iguanas, ¿Conocen a estos reptiles? ¿Qué
saben de ellos? Por si no los conocían, nosotras trajimos una fotografía para que vean.

Por último y antes de comenzar la lectura de la noticia, les queríamos comentar que existen
algunos fenómenos climáticos que pueden desencadenar que ocurran estos fenómenos como la

40
lluvia de sapos, como los tornados, las trombas marinas y los huracanes, ¿Escucharon hablar de ellos
alguna vez? ¿Cómo creen que son? ¿Y por qué creen que se originan? Ahora que ya conversamos un
poco sobre estos sucesos veamos una fotografía de cada uno y vamos a comentar brevemente qué
son y cómo se forman:

Tornado7: Los tornados son embudos verticales de aire que giran muy deprisa. Estos nacen de
tormentas eléctricas y suelen ir acompañadas de granizo. Sus vientos pueden alcanzar los 400
kilómetros por hora.

Tromba marina8: Son tornados pero en lugar de estar sobre la tierra están sobre el mar.

Huracán9:Los huracanes son gigantes, se originan cuando extraen el calor del aire caliente y húmedo
del océano.

7
National geographic: Tornados.
8
National geographic: Seis sorprendentes datos sobre tornados.
9
National geographic: Huracanes

41
Actividad N°2:

Para esta instancia de trabajo, las docentes entregarán una copia de la noticia a cada dupla
para que realicen una primera lectura silenciosa de la misma. En un segundo momento se procederá
a realizar una primera lectura en voz alta del artículo periodístico seleccionado para que luego, a
través de diferentes preguntas, se recupere el hilo de lo leído y así favorecer a la comprensión
lectora. En esta instancia de trabajo se espera que los y las estudiantes expliciten la temática de la
noticia y la relevancia de algunos aspectos como el tamaño de estos anfibios.

Consigna:

Primer momento:

Chicos y chicas, vamos a entregar a cada grupo una copia con la noticia para que ustedes, de
forma silenciosa, realicen una primera lectura. Luego, cuando todos hayan terminado de leer,
nosotras vamos a comenzar su lectura y, quien se anime, podrá continuarla.

Segundo momento:

Bueno, ahora que terminamos de leer esta noticia nos interesa saber:

- ¿Qué nos pueden decir de ella? ¿Qué les pareció?


- ¿Por qué creen que este suceso se considera “extraño”? ¿Qué es lo que lo hace tan
particular? ¿Por qué?
- En una parte de la noticia la autora menciona que estos seres vivos que caían eran sapitos
pequeños, ¿Ustedes creen que el tamaño de estos seres vivos influye en algo? ¿Por qué?

Actividad N°3:

42
Esta última instancia de trabajo tiene la finalidad de revisar y retomar lo ya señalado en la
instancia anterior a través de las diferentes respuestas. La intención de esta instancia es indagar, a
través de las diferentes preguntas y respuestas, palabras claves que contribuyen a la construcción del
sentido de la temática abordada en el artículo periodístico. Las mismas serán anotadas en el pizarrón
con la intención de que sirvan para las actividades posteriores.

Consigna:

Como ya terminamos la lectura del artículo y conversamos un poco sobre él, si tuvieran que
comentar a alguien de qué trata esta noticia… ¿Qué le dirían? ¿Este fenómeno puede ocurrir en
cualquier momento y lugar? ¿Cuáles son las condiciones necesitaríamos? ¿Por qué? Nosotras vamos
a anotar sus respuestas en el pizarrón, nos van a servir en la próxima actividad.

Actividad N°4:

En esta instancia las docentes mantendrán las duplas conformadas anteriormente. Asimismo
se retomarán las respuestas de la actividad anterior a fin de retomar el trabajo sobre la temática
predominante en el pizarrón y las condiciones que fueron anotadas en el pizarrón. Además
comentarán al grupo clase que el trabajo, en esta ocasión, girará en torno a una actividad de
escritura llamada “La mitad” que consiste en reescribir el texto original, es decir la noticia,
reduciéndola a la mitad.

Con esta actividad se espera que cada dupla realice una producción escrita donde expongan
una reducción del texto base donde rescaten la información central de la noticia trabajada como es
el tema, quién la escribió, dónde se publicó, entre otros. Para ello las docentes realizarán una serie
de preguntas para que, a través de la conversación, se rescaten los puntos mencionados y también
otras orientadas hacia el orden, que debe tener y la forma en que debe estar escrito. Además, se
retomará el primer párrafo del texto base con la intención de reflexionar acerca del correcto uso de
mayúsculas, comas y dos puntos en sus nuevos escritos. Posteriormente se realizará una puesta en
común para que, quien se anime, exponga sus borradores.

En un segundo momento, las docentes retomarán una de las producciones realizadas por las
duplas con la intención de reflexionar, a través de una pregunta clave, sobre los diferentes puntos
que tuvieron en cuenta para la correcta reescritura de la reducción de la noticia. Las respuestas serán
anotadas en el pizarrón. La intención de esta actividad es que la reflexión de sus propios escritos y
sobre los criterios a tener en cuenta sirvan como herramientas que a futuro les permitan mejorar sus
producciones escritas.

43
Consigna:

Primer momento:

Chicos, retomemos las respuestas de la actividad anterior acerca de la noticia de la lluvia de


sapos en Saladillo, ¿Recuerdan que estuvimos conversando un poco sobre qué le diríamos a alguien
de esta noticia, si puede ocurrir en cualquier lugar o no y las condiciones que son necesarias para
que se produzca? Bueno, hoy les proponemos continuar con este trabajo pero a través de un escrito.
Para ello van a seguir trabajando con su dupla de trabajo de antes y la actividad que vamos a resolver
se llama “La mitad”.

La actividad consiste en que, sobre la base de la noticia original que está en la copia que les
dimos antes, deberán reescribirla reduciéndola a la mitad. Para que logren el escrito pensemos,
¿Qué cosas deben tener en cuenta? Pensemos en un orden… ¿Qué información debería ir primero?
¿Y después? ¿Podremos escribir de cualquier forma para alguien que lee de este extraño suceso por
primera vez? Además de mencionar el tema ¿Creen que será importante mencionar quién escribió el
texto y dónde fue publicado? ¿Por qué?

Por último, retomemos el primer párrafo de la noticia: “Ni granizo ni agua: ranas.
Fenómenos naturales no dejan de sorprender a los habitantes de todo el mundo, pero esta vez, le
tocó a los ciudadanos de Saladillo, quienes amanecieron plagadas de sapitos pequeños en la ciudad”,
¿Notaron que al comienzo del párrafo y luego de un punto seguido la autora utiliza una mayúscula?

Y no les hacen ver el uso de los dos puntos? Aquí es bastante especial su función.

Bueno, estas son cosas que también deben tener en cuenta cuando realicen el nuevo
escrito, pero no es sólo con los puntos, también las comas y los dos puntos, así como vimos en este
ejemplo.

Ahora si cada dupla arranca con su escrito. Cuando todos los equipos terminen veremos lo
que escribieron.

Segundo momento:

Ahora que ya terminamos de leer sus reducciones de la noticia les queríamos preguntar…
¿Qué cosas tuvieron en cuenta para escribir esta reducción de la noticia de la lluvia de sapos en
Saladillo?

Esto es una sistematización general de la clase textual ¿Les parece si nosotras las escribimos
y luego conversamos un poco sobre ellas? Empecemos.

44
Y dónde queda registrado esto? Sería apropiado que uds dejaran asentado aquí qué es lo
que consideraron para esta reducción. Están trabajando a nivel de la idea central del texto.

Me llama la atención que no hicieron reflexiones gramaticales en relación a lo que uds.


destacaron en su modelización y que luego les sirve para la escritura.

Actividad N°5:

Esta actividad tiene la intención de sistematizar todo el recorrido realizado a lo largo de las
diferentes actividades. Las docentes explicarán de forma oral que todas las actividades llevadas a
cabo corresponden al trabajo con las características del género discursivo noticia10. Las mismas serán
detalladas en un afiche que quedará pegado en el aula junto con el texto base y las producciones de
los y las diferentes duplas.

Consigna:

En esta última actividad queríamos explicarles que a lo largo de todas estas actividades sobre
el texto de la lluvia de sapos en Saladillo lo que hicimos fue trabajar sobre las características que
presentan las noticias como es su finalidad que es informar; quién las produce, es decir la autora; el
lugar donde ocurre, en este caso la localidad de Saladillo; entre otras.

¿Les parece si armamos un afiche que contenga esta información, la noticia original y sus
producciones escritas?

Noticia
1. Su función es informar, por ejemplo la noticia de la lluvia de sapos en Saladillo nos informa
sobre cómo fue que este sorpresivo suceso ocurrió en la localidad y la reacción de los
habitantes del lugar.

2. Son textos que muchas veces escriben los y las periodistas para que sean leídos por un
público en general. Las noticias varían de acuerdo con el momento y espacio donde se
produce. En este caso, la noticia es escrita por María Paz Cignetti el 02 de enero de 2019
narrando el hecho ocurrido en la localidad de Saladillo hace unos días atrás.

3. Las noticias varían de acuerdo con los temas. En este sentido, los diarios se ordenan por
secciones: políticas, policiales, deportivas, culturales, de espectáculos, de la vida cotidiana.

4. El hecho noticioso se escribe al principio, en el primer párrafo y luego se amplía la

10
Ficha de cátedra: Géneros discursivos. Modelos multidimensionales de descripción genérica: la propuesta de
Heinemann y Heinemann (2000).

45
información con información previa del tema y detalles en párrafos siguientes.

5. La noticia cuenta hechos, acciones, por lo tanto se organiza como narración. Se establece
entre los hechos una relación temporal y causal. Esto no fue explícitamente enseñado

Rúbrica para evaluar el proceso de escritura de la secuencia didáctica:

Indicadores/ Necesita mejorar Adecuado Excelente Nota


criterios

Proceso de No planifica. Se evidencia una Se evidencia una


escritura planificación previa, planificación y
pero aún presenta consideración adecuada
dificultades para a la hora de realizar la
planificar la puesta en puesta en texto
texto. atendiendo a los niveles
textuales trabajados.
Cuáles? Hay que
explicitarlos

Organización La información se Se evidencian algunas La progresión de la


de la presenta de forma dificultades en cuanto información es la
información desordenada, no a la organización de la adecuada, también la
reconoce el tema información. Escribe organización en párrafos.
global trabajado o la en un sólo párrafo.
información
necesaria para
completar la
consigna.

Coherencia. No reconoce la Reconoce algunas Reconoce


relación semántica relaciones semánticas adecuadamente la
entre las palabras a entre las palabras a relación semántica entre
completar en el completar en el texto las palabras a completar
texto. pero aún se en la consigna.
presentan
confusiones en
algunas
combinaciones. Demuestra una correcta
utilización de la voz
narrativa en tercera
La reescritura En algunas partes persona.
solicitada no demuestra utilizar
presenta una correctamente la voz
adecuada utilización narrativa en tercera
de la voz narrativa. persona pero aún El texto incluye un uso
necesita mejorar. coherente de la
información de la noticia

46
El texto no presenta trabajada.
una relación El texto incluye, en
coherente de la algunos párrafos,
información de la algunas relaciones
noticia trabajada. coherentes según la
noticia trabajada.

Cohesión No evidencia un Evidencia un correcto Evidencia un adecuado


correcto uso en el uso del cambio de los uso de los pronombres
reemplazo de los pronombres personales en la nueva
pronombres personales en el reescritura del cuento.
personales en el cuento pero aún
cuento. presenta algunas
confusiones en
ciertas partes de la
reescritura del texto.

No presenta una Evidencia una mejora Evidencia una correcta


correcta conexión en la conexión conexión semántica
semántica entre las semántica entre las entre las ideas expuestas
ideas expuestas en ideas expuestas en las en las oraciones de la
las oraciones de la oraciones de la reducción de la noticia.
reducción de la reducción de la Aquí usan conectores,
noticia. noticia pero aún pronombres,
necesita mejorar. sustituciones, sinónimos
… tienen que especificar

Puntuación y No es adecuado el En algunos casos no Es adecuado el uso del


uso de uso de mayúscula (o utiliza de manera punto seguido para
mayúsculas no lo utiliza) al adecuada el uso de separar oraciones, del
comienzo de los mayúsculas. Se punto y aparte para
párrafos o luego de presenta una separar párrafos. Utiliza
un punto seguido. confusión con su uso, la mayúscula al
sólo las utiliza en comienzo de cada
algunas ocasiones. oración y de nombres
propios como Saladillo.

Ortografía Desconoce la En algunos casos no Escribe correctamente


ortografía correcta escribe de forma las palabras de uso
de muchas palabras adecuada las palabras frecuente y las
de uso frecuente. de uso frecuente o las trabajadas en el marco
trabajadas en el de esta secuencia.
marco de esta
secuencia.

47
Bibliografía:

● Alvarado, Maite y colab. (1998) Teoría y práctica de un taller de escritura.


● Bajour, Cecilia (2010) La conversación literaria como situación de enseñanza. Revista
Imaginaria
● Bornemann, Elsa (2014) El taller de la señorita lluvia en El espejo distraído (versicuentos).
Ed. Alfaguara.
● Castro, Rodolfo (2013) Habitar el sonido. publicado en Latintainvisible. Disponible en:
https://latintainvisible.wordpress.com/2013/08/22/habitar-el-sonido/
● Chambers, Aidan (2007), Dime: los niños, la lectura y la conversación, Cap. 14 disponible en
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/CHAMBERS%20%282007%29%20DI
ME.pdf
● Dib Jimena (s/n). Diversidad y continuidad en la enseñanza gramatical. Una propuesta
curricular. en Criterios didácticos para planificar la reflexión gramatical. Enseñanza de las
prácticas del lenguaje, Colección 12 (entes) Segundo Ciclo.
● De no creer: llovieron sapos en Saladillo. disponible en:
https://viapais.com.ar/buenos-aires/786549-de-no-creer-llovieron-sapos-del-cielo-en-saladill
o/
● Dimarco, Laura (2020). Clase: Pensar la planificación en Lengua y Literatura Unidad curricular
Lengua y su didáctica III. IFDC, G. Roca, Río Negro.
● Dimarco, Laura (2020). La lectura en voz alta Poesía Unidad curricular: Lengua y su Didáctica
III. IFDC, G. Roca, Río Negro.
● Dimarco, Laura (2020). Clase: Pensar la planificación en Lengua y Literatura Unidad curricular
Lengua y su didáctica III. IFDC, G. Roca, Río Negro.
● Dimarco, Laura (2020). Ficha de cátedra: Lectura e intercambio sobre los textos leídos/ La
comprensión lectora / La intervención docente. Unidad curricular: Lengua y su Didáctica III.
IFDC, G. Roca, Río Negro.
● Diseño Curricular Nivel Primario (2011), Ministerio de Educación y Derechos Humanos de
Río Negro.
● Las líridas: La famosa lluvia de estrellas del mes de abril, disponible en
https://www.ngenespanol.com/el-espacio/las-liridas-la-famosa-lluvia-de-estrellas-de-abril/
● Roldán, Gustavo (1984) Lluvias eran las de antes en El monte era una fiesta. Ediciones
Colihue. Disponible en:
https://udlerlorena.wordpress.com/2020/05/04/lluvias-eran-las-de-antes-de-gustavo-roldan
/

48
● Ronco Iliana (2020). Clase 4. Lectura en voz alta y planificación. Unidad curricular: Lengua y
su Didáctica III. IFDC, G. Roca, Río Negro.

● Ronco, Iliana (2020) Nuevos aportes para la organización de una Secuencia didáctica. Lengua
y su didáctica III. IFDC Roca.

● Ronco Iliana (2020) Enseñanza de la escritura, evaluación y reflexión metalingüística. Lengua


y literatura y su didáctica III. IFDC Roca.

● Ronco, Iliana (2020) Ficha de estudio: La enseñanza de la escritura. Lengua y literatura y su


didáctica III. IFDC Roca.

● Ronco, Iliana (2020) Ficha de cátedra: Consignas de escritura. Lengua y literatura y su


didáctica III. IFDC Roca.

Otras fuentes consultadas:

● Bólidos

● Biografía de Elsa Bornemann.


● Biografía de Gustavo Roldán.

● Dimarco, L: Ficha de cátedra reelaborada para la enseñanza de la Lengua y Literatura:


Procedimientos lingüísticos.

● Ficha de cátedra: Géneros discursivos. Modelos multidimensionales de descripción genérica:


la propuesta de Heinemann y Heinemann (2000).

● Información sobre la ciudad de Saladillo.

● National geographic: Huracanes

● National Geographic: Todo lo que querías saber sobre las estrellas

● National geographic: Tornados.

● National geographic: Seis sorprendentes datos sobre tornados.

● Muñoz, M. (2016): Cuadernillo de gramática 2: clases de palabras.

● Ramos, Ma. Cristina (2015) Cap V. La poesía, esa danza invisible, en La casa del aire
Literatura en la escuela Ed Ruedamares, Neuquén. Texto utilizado en la cursada de Lengua y
Literatura III año 2017.

49
● Seppia O. y otras (2011) Entre libros y lectores I. La poesía; Cap 4: La narrativa en Entre libros
y lectores I. El texto literario. Buenos Aires; Lugar Editorial. Texto utilizado en la cursada de
Lengua y Literatura I año 2015.

● Sonido del charango.

50

También podría gustarte