Está en la página 1de 66
RPh) DE LA EDUCACION VICTORIA CAMPS a eunsydure yy ap oadse o uorsuaump eunspe ofeo ns v uauan soruens ered ustqurey saqnin uas Z9A [eI ‘a1UAD0p UOTIUNg EI E ULITpap as anb soyfanbe sopoy esed sepesuad ajuomeisedsa uyiso seuted seis anbuny ‘soxas soqure ap souaaol 4 sour sonsanu & reuasua somaqap anb oj argos oont19 A oanon.nsuos oSoerp un zeptur exed a[qrpursasdun so sooiseq, SOUaILD ap peprummenn ey “woeorunuI09 2p SoIpaur soy O Ffanasa yI “erpUTEy BL eaneonpe vonovad ef wod saa anb uauan o8e anb saruae soy sopor ap uo1eiadoo> vp a8rxo epIpuatua ise ugTeoNpa vr] “sournseduros ou une onb saprange A seuiou aiqos osuasuod Jo ered 4 oforeip a ved afqupnjaut epnied ap o1und Ja wos ‘sete9a8 seuEN20p ap soxepid ua asirmansuoo ap sofoy ‘onb soxopeA, “woneDOULap pepatzos wun ap a|qrpurssoadutt omandnsaad 4 ‘souoiSiax 4 ser8ojoopt ‘seaman. ap_eppzau yy ap ‘oruarurestiad 4 uoroipen ap Sopsis sorrea ap ony ‘sopo} 10d ayqeidase “vary A jesxaarum eon eun ap anzed afqisod A oudyy sq ‘sapeiuaurepuny f soriseq:souresznt Aoy anb soang saoyea soy aluaurenordxa arodzoour anb aiua8im so ‘seuoszad se] ap UOIDEWLIO} L| OUTS ‘SeLIO}eUT svUN Ua UOTON.NSUT 2] O]9s Ou asiauodo.d ap ey UOeINps 2] Ig ‘sepe[Sax souaur o spur seimaeusise seun ap vzueuasua ey anb seu o3[e uolenpa YI 9p 120ey ap ouaduna jo ua se10qe[OD 9p peprsaoau e| ap o1uaAUOD aur [q “Orqy] 9159 OUNU O11N989 eLIqUY OU OA “TUTOTY] za[vZUOS opuewiag op Wosar Ja A ourseismaus [a Ug ora ise up ope rep ‘so 2p sysname eee a zz eat ‘esnagring woe ome BPO GE, Calon a inagotable tarea de educar. Me sentiria plenamente satisfecha si sirvieran de algin estimulo para seguir pensando y trabajando en la funci6n y los contenidos de una educacién mas humanista y prometedora que la que tenemos. Son ya muchos los profesores y profesoras de enserianzas medias que han sido, a su vez, alumnos mios. A la paciencia que demostraron escuchandome y siguiéndome debo una buena parte de la configuracién de estas ideas. A ellos, muy en especial, va dedicado este librito. Indice Pig, 1. Unos valores para empezar a hablar SS 9 2. El proyecto de vivir — La dignidad de la vida humana 2 ‘Qué es el hombre? 32 8. Iguaes pero diferentes. El derecho a ser iguales oon La igualdad de oportunidades a7 EL Estado de bienestar 47 Elfeminismo... a) Losexwanjeros.. al Educar para la igualdad, 4 4. La libertad y sus limits... - 7 Laautonomia moral... . 9 Libertad negativa y libertad positiva, 6 5. Compartir responsabilidade 8 Elvalor de la corresponsabilidad % La responsabilidad del educador.. 8 Ensefiar ase responsable nu . 8 6. Tolerar las diferencias. a) Ev afin de unidad 91 Las razones de la intoleranca.. % Los limites de la tolerancia er ton NE Mele eye ee ue la educacién debe estar comprometida con unos valores éticos es una afirmacién dificilmente discutible, La educacién es necesariamente norma- tiva. Su funcién no es sélo instruir o transmitir unos conoci- mientos, sino integrar en una cultura que tiene distintas di- mensiones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, unas actitudes, unas formas de vida, Todo lo cual no puede ni debe transcurrir al margen de la dimensi6n ética que es, sin duda, el momento iiltimo y mas importante, no de esta © aquella cultura, sino de la cultura humana, universal. Educar es, asi, formar el caracter, en el sentido mas extenso y total del término: formar el cardcter para que se cumpla un proceso de socializacién imprescindible, y formarlo para promover un mundo més civilizado, critico con los de- fectos del presente y comprometido con el proceso moral de las estructuras y actitudes sociales. A eso, a la formacién del cardcter, es a lo que los griegos llamaban «ética». Ypara formar el caracter no hay més remedio que inculcar unos valores. No todos los valores son éticos: hay valores estéti- cos, econémicos, politicos, sociales, profesionales. Pero de- be haber también valores éticos; valores «sencillamente hu- manos», habria que decir, si el término «humano» pudiera servirnos de criterio o de referencia en un mundo donde la humanidad da escasos signos de lo que deberia ser. Sin em- bargo, de eso se trata: de recuperar, aunque sélo sea discur- sivamente, el valor de la humanidad. W €L -os Anut ougjd un v sopeBajar eroye eisey sazoyea soun sar -uasoxd seus za2ey 4 sexadnoax ezed sejeur opo [9p weas ou. ‘qemoe e{ owod ‘voru19UoD9 vNuad soKeUE 4 seAsatIaIG JOU aut ap seoody se] za ea anb sesuod eisteas seur sy “vzues -adsa X owistwindo woo eyoajoad vy readave exed aseq eyo uep ou —souanof souaw { souanof ap— sousaa anb soruarut -euioduros so7] ‘feLrareur uoroeystes ef A oxuaruresonsunge [2 sod opronpoud «orouesueo» Jap omy ‘aseistqettoreussod> saio[ea So] ap wyana Bult a1Ue sourerss anb —seonsrpeise 4 sesanoua ap seioan sns uaueduroze anb v asod— usoip sou -amb ap sisai set samuaoutauio9 Anuz wos ON “saxqod soy 109 pepueprios vauriuodso eun ezauad ou [errareu reysouarg [2 anb ‘uayjus anb soj ap 020d vpsanae as uaig 2ata anb j anb tavouovai ab sey UDIGUIB 19g “TeIOU! ap AETIEY opunsos 0] A sauio9 s9 oxoumtad o] onb viouaiuas opuend IyDa%Iq PIL slog 8 ‘owsstunse ‘uozes e] aprep anb deqy “soya 10d ueleqen seno {sono anbiod vonyjod pepance ey ¥ epi ns seorpap er -ed odwian uauan sousmb ap ‘—sonejasa so] ap ou— saaqyy soias sol ap oruouruned so ojos prima e] anb euzge opuend sojaiorsury & Uozes ¥] ajsep anb dey ‘arsed vun 10g ‘som seopea ap wo1oonpoyd vj ered aluayeaiquie orusurepung UN 59 rm|soUd1g [I "UO!IAUOD esa ap seIIUINIasUO> se] SePOr sourumse ou o8ary anbune ‘eueuny priuayd so 1g ‘vioueUT ENO 9p vas 4 21qUIeD pepreas e{ anb ap oasep [2 woa0xd anb peprpowoour vy ‘rmsayeut [a OUTS ‘eII> wOD aisafe [2 ‘peprreas e| uoD ugpoKjsnes 4 epuadedur0d ey 21 -uaurespaad $9 ou pejunjoa ef e asanui anb oj anb ue oxed 21 29207 Fatta) soure}Dgop anb osad sowa9a1e9 anb of ap offe ‘seipes ‘sox29j9p opeaquiou uey a1durais —soyosoTy sO] ouprp uey— souojea soy] ‘openaape worst] [9 ezURDTE EUR anb vueuny pepyfeas vun wey UODIEPSMesUT ey ap epeA “op zappony| P| “Zaplony ap [eyas eUN so sIsLIO B] ap OTUDTE “poUuoga! [9 ‘UNE se “SISO Ua swisa ap Opefap ueY LUNE soon sazojea soj anb aupeue onb eey zaa fer o4ad 01921109 se oonsouseip [a “eas anb oueumyuT sod ‘soy19 ¥ aaaqt arb ora zainbpend ap ugpezyan ey usnupe anb soanalqo 4s ua soury owo ‘roseid pe ‘o1aUIp [e ‘ONXD |e OF9YaI 2 ‘Sepia sensanu opuarSurp upiso ‘oypay ap ‘anb soy tos onb sajeapl a soidioutd sono uo> sourereduzoo soy 1s a1uoU! “821 UAISIXD OU “SISO Ua UPS? —SOUID9P— sone 5910] -PA $0] ‘aqUdUIDIURISUOD so[seIIOUE ap sesad v ‘a1UKISGO ON ‘seiquyed smisa ¥ oantsod aquautesoambaut opnues un ep anb afenuaj uq sour ap & zed ap ‘peptreprfos { eransnl' ap yqey sou anb oanesopea afenBua] um ‘epnp us ‘Isp gejteuasua vuad e] fea? ceona vj ajqeuasua sy? esvong seyanut o Bun defy? zsa10[eA $0s9 UOs safe? gavuaU seuomeUsaru sojqensuasuos ‘sopwsxaAquN sor0TeA 2p LUE -21SIs UM 9p 4wIquy SouLspog? couUMY auOUREINUDIHE SPU Janope9 [2 9W110} oub ‘Teuo|sasuod ou “vore] wOLeNpe wUN ‘ugpeonps x asisteuorduzo> aqap saxoqea gnb uog? cundario. Sin austeridad, sin solidaridad, sin responsabili- dad, sera dificil hacer frente eficaz y justamente a una situa- cién tan compleja como Ia que estamos viviendo. Dicho brevemente: también hay que contar con los valores éticos para superar la crisis econémica. Especialmente si nos resis- timos a prescindir de ciertas ventajas sociales beneficiosas para todos, como lo son la educacién, la salud, las pensio- nes o las prestaciones de desempleo. Cémo mantener la creciente demanda de todos estos ser austeras, responsables y solidarias? La perviviencia del Esta- do de bienestar exige, en efecto, modelos de redistribucién que obliguen a todos, y sobre todo a los econémicamente fuertes, a replantearse su parte de responsabilidad en lo que sigue siendo un mal reparto de los biemes basicos. Que esto es asi, nadie lo discute ni lo niega, en teoria. Lo discutible y discutido son los detalles de su puesta en practi- ca. En realidad, los tiempos nunca son buenos para la ética, porque la ética exige, ante todo, autodominio, y el autodo- minio es costoso y nos pide sacrificio, Nos pide fortaleza de 4nimo, «templanza», una virtud tan ignorada que la pala- bra que la nombra hay que entrecomillarla, pues ya ha deja- do de formar parte de nuestro vocabulario corriente. No hay ética sin una cierta disciplina. No la disciplina que se bastaba a si misma y que fue parte central de la educacién de los afios franquistas, sino una disciplina razonable sin la cual es indtil tratar de inculcar normas 0 habitos. No es que elautodominio esté desacreditado a todo propésito. Valora- mos, por ejemplo, el autodominio del buen profesional que, con su esfuerzo y constancia, logra situarse y destacar, se trate de un ejecutivo, de un atleta o de una top model. Pero si ese autodominio se acepta y cultiva, el otro, el desti- nado a formar «buenas personas», parece iniitil, por poco fructifero, incluso por contraproducente. :Qué es, por otra parte, una buena persona? ¢Existen criterios para ella en un mundo tan complejo y mezclado como el nuestro? ¢Te- nemos modelos? 4 No los tenemos ni, posiblemente, haga ninguna falta te- nerlos. Ser buena persona hoy no es, inicamente, ser buen ciudadano o buen politico, como pensaron los griegos. Tampoco es ser un buen cat6lico o un buen judio. Es algo més que cualquiera de esas identidades. La medida de la humanidad que se nos pide, 0 que deberiamos autoexigir- nos, no puede especificarse en unas cuantas notas que la definan. Ni es posible reducirla a una doctrina precisa, con- creta y clara, Hay muchas maneras distintas de ser una bue- na madre o un buen padre de familia, una buena maestra o maestro, un buen abogado o una buena arquitecta, un buen o una buena sindicalista. Ser, como decia Machado, «en el pleno sentido de la palabra, bueno» es, sin duda, rea- lizable de muchas maneras. Cualquier actividad puede te- ner dimensiones mas 0 menos éticas —mas 0 menos huma- nas— imposibles de determinar y codificar a priori. Los cédigos deontolégicos valen en tanto son declaraciones de principio que precisan ser repetidas y recordadas, pero no valen para dar respuesta a todos los conflictos y situaciones imaginables o posibles. Pretenderlo seria incurrir en una casuistica inoperante, desaconsejable y anacrénica. En resumen, no tenemos un modelo de persona ideal, como no tenemos un modelo platénico de sociedad ni un. solo modelo de escuela. No lo tenemos porque nuestro mundo es plural y aplaudimos esa pluralidad que es enri- quecedora, asi como la convivencia de las diferencias. Pero, aunque nos falte un modelo de persona, contamos con un conjunto de valores universalmente consensuables, un siste- ‘ma valorativo que sirve de marco y de criterio para controlar hasta dénde llegan nuestras exigencias éticas individual y co- lectivamente. Son valores producto de la civilizacion —no s6lo occidental, conviene repetirlo—, producto de mas de veinticinco siglos de pensamiento. La democracia griega y el origen de la filosofia, la tradicién judeocristiana, la Tustra- ci6n, el pensamiento critico de Marx y Nietzsche, todo ello ha ido dejando un poso de valores, principios, ideales que se 5 au -sgunuioo soanafqo soun uo ueSpnur -09 anb sonpiput ap ayes eum ap aruarayoo 4 wsourevuny -o4 1oqe| ¥| Bp ‘oLFeNIUOD [9 Jd “uapavorg “UoDENsTUTUpE eun 0 ows9Igo8 uN ap kAIsnppxo viqo uos ovodurey, “op -naurordwios 4 eiseismaua odna8 un ap exambis tu ‘onpwrp -ut ojos uM ap oziaTyS9 [9p Opea|Msax J9 LOUNU tos ou ‘IIe je 082e] ap so] [epadsa ua ‘s9feI90s so1Boy soy “epeaynsn{tt 9 eanejor vpuaiodum eun vod —peparos ef ap sayeiman.n “so seusaiqoud soj ‘wiuand ns od ‘ranjosax ap sazedeaut wos ow odns8 [2 0 onprtput ja— wanjosqe erouDodun vy xeoyH -wapt ua aysistion anb oDuOLI9 OTUDTUIAOU! UN ap BALIap 509 -n9 soiojea ap eouasne vy arte yDualodum ap oiuarumUes Jp anb (z fouepepns opor ap saiaqap ours ‘—ou.a1go$ [9p © uoDEnsIUMUpe ej 2p— opeisy [ap ePUaIIdMIOD o[9s OU uos anb sazaqap 4 ‘saxogap uesydu sooiseq soysaiap so] anb ({ :svapt sop seidaoe ouodns ‘oBsequia urs “von By wo 19219 “epusioduy ap souopereppap v 4 oussjondaasa Te ‘our -swwiisad [e voznpuoo seiunBaid seisa sepor ¥ savuapumiuo? { seaxjo seisandsas rep 9p permoyrp ey anb yeuuou sy gugisoadxo ap persaqiy P| enuod ‘oduran oust |e ‘Kee UIs eIOpavammAquIa souatH Za UOISIA -2[91 Bf anb s92ey OMI9 OF cuorStAdTa yf ‘zeaya 4 aruaényg -uy seus oypMUT BIAIO BUN 9p ‘oHUIsUEN anb sofapoUr So} enuos zemae OWOD? ZvoLUDMI LINIIND e] ¥ SEU A SEUT HOUT 2s orpmiso ap saueyd sot opuens ‘oBorgrp [a vied eperedaid ‘vonsjuwamy wiNyNI euM sNIUIsURN OUIOD? gsoLepLOsUL aiusuesige soiuafunsoduio musWO} pEpa_os | OP -uend zpanos9 BL 9p ONUIP PEpLApIOS k| B TeNDUT OUD? emyex e| apsap vuia[qoud [9 Taafosar ap zeweN eouNu A soyD -1ed oued uapond as ojos opuend ‘saurozes setrea 1od sop -eulurostp wprsa { saqensisap wos souumre soy anb oypay un s9 opuend ‘vjanss9 ¥] ua sapeprumiodo op peprenst yy swoyptuBis apand anG? zsoxas so] aniua s9pod jap oured -o1 10[ou um smBasuo9 vied o(pau OULD LUTUAUIES UOT -edionied ap seiono se] ou 0 seuiang wos? ésayenprarput sap -2119q}] Se] ap BOpENTUIT] ayuaUTeA|sa0xa Bas OU anb sapep aL -rumasodo ap peprenSt ap vonsjod eun oqo & seaayt O99? gorsadsaa |v so[qepuoutovas 4 saiussuAuOD seu aUDUTeD sng uos ‘sopmanoe anb ‘sadaj an? epeprensy ev oyparap Pp ‘Soxofuenxa ap uoIseMULOsIp ap seuragord & arias ‘exoye d mbe ‘rapuaiua outro? “eanavid ugieayde 0 uo sroadioquy ns £ o9n9 odiouud ja anus aiuarsixa wou -stp ¥] $9 eysa1aut seu “—zanf Jap oonovid saqes [9 ep ap vy anb ores— ugpmoadioruy ajqusod ns 4 Aaq e anu9 02 -es un aadurays aistx 1g “uproeraidza1ut ns eiuatI0 anb ey 4 49] eB eBznf anb y] vaV9 ¥| Sa ‘OLTeNUOD fy “uLaS o| anb ou -ang sa ju ‘sa4a] ¥ sajqnonpar uos sayesoUur soanvsadut soy sopol IN “vanisod uoroejstBa] eun ap senutsog se] ua ezanb -u ns & opnuos ns asreioge & upze8a]] eoun o1ad ‘oanysod oypasap [2 eueUT apuOp ap aruany ey —1as Uaqap— Uos souumy soupazap Soy “ugrmdo ap persoqi] | ‘9s1ep wep -and anb sesnoqjuoo souoremis seiunstp se ua ‘9s19pUdy -op aqap vraueu £ eursoy anb ap seuruniaap afqisod 59 IN -sopeprumiodo ap peprensi eun [eax 129eq ap upsqey anb sepenoape & seja.ouo9 seanyod sey souemuny sof sopor ap peprensSi ey v oysaaap Jap a1usues1Bo] atonpap ‘ojdural> Jod ‘aqsod sa ON ‘auaurauarynsur Anut opiuaiu0 2p oP 0 VDU09 somapod o[9s anb souartsD o seed uaos zed eo epis vy ‘persaqt P| ‘peprensi ey “eutasaredesop zaplyea nse o1adsax peprumueun ef ‘sovasu09 Anut ues on Ig “s9]ess9ATUN OUIO9 sourerdage so] Os9 104 “S>TEULIO {sorvensqe saxoyea ‘epnp uts ‘wos seonsjod sauorsmnstio sey 4 souewiny soysarap soy uestdsut anb sozojea soy unuioo auouta|qnnosipur aseq BUN 2190s SOV -oyyuioo 4 seuia|qoad sonsanu auaueorsignesp saafosax exed seiqey v aezodwo vied sowauar anb euazajaq worm ef ep -pied ap o1und onsanu sas aqap 4 sa asq “gh6I We epeZITeat soypaiap sowso ap [esaATtM UoeIPap wy sa souRUL -8ojommside uopeuaurepury eum ‘za eno 4 Eun ‘eITAUL ap sofa] ‘sapauaurepuny soypasap sopeurel| Soy ua woUMsa1 Tal es la raz6n que explica la necesidad de unos valores compartidos sin los cuales es intitil hablar de objetivos co- munes. Como dijo Rousseau, la sociedad democratica y ra- cional necesita algo que ligue a los individuos, que agregue las distintas voluntades interesadas en fines y objetivos ine- vitablemente parciales. Es preciso que existan, ademas y por encima de los intereses particulares, unos «intereses co- munes» que agrupen a los ciudadanos y comprometan a toda la humanidad en la empresa de hacer un mundo més humano. Precisamente, lo que ha de distinguir a la empre- sa ética de otras empresas particulares es esa dimension de universalidad, de compromiso de todos, del que la ética no puede abdicar. Hay que rechazar, pues, el relativismo-titimo que se con- tentarfa con la existencia de distintas éticas, distintos valo- res basicos como punto de partida. Hay que rechazarlo casi por razones puramente légicas o semanticas. Las palabras, incluso las palabras valorativas, como igualdad o libertad, no pueden significar algo tan distinto, en la historia y en la geografia, que nos haga irreconocible el uso que otras cul- turas hacen de tales términos. Tampoco la ética seria reconocible si, a estas alturas de la historia, optara por prescindir de reivindicaciones tan basi- cas y constitutivas como la libertad o la igualdad. Los valo- res basicos son, ciertamente, abstractos y formales, pero no tanto que no podamos tomarlos como criterios y pautas de conducta. La historia se ha encargado de ir llenando de contenido esos valores, de forma que, desde tal punto de vista, hoy no tenemos més remedio que contemplar ciertos, fenémenos como puras contradicciones éticamente inad- misibles. Es inadmisible, por ejemplo, la discriminacién de la mujer, o de las etnias, o de las religiones, porque el dere- cho a la igualdad significa, indiscutiblemente, en el siglo xx, el derecho a no sufrir tales discriminaciones. No podemos volver a la esclavitud o a las guerras de religion, pues, de nuevo, rechazarfamos la igualdad que ha sido conquistada a lo largo de los siglos. La ética se funda también en la his- toria, y, porque es asi, sabemos algo de ella y de sus conten’ dos. Los valores fundamentales deben serlo en cualquier parte y en cualquier cultura: una sociedad que discrimine a las mujeres o a los musulmanes, una sociedad que no tolere la libertad de expresin o de asociacién es, en este sentido concreto, menos humana, menos ética, que las sociedades que evitan tales discriminaciones. ‘Ahora bien, que tengamos unos valores universales no significa que no queden todavia muchas zonas dudosas y os- curas, donde el consenso es complicado. Es complicado, por ejemplo, consensuar la despenalizacién del aborto, porque tal medida significa, para unos, la negacién del de- recho a la vida de un feto que deberia merecer la misma consideracién que una persona; para otros —y, sobre todo, otras—, en cambio, la penalizacién significa la negacién del derecho a la libertad de las mujeres de decidir sobre lo que no es sino su propio cuerpo. Esas zonas oscuras de los dere~ chos fundamentales y de la interpretacién de los mismos son las que deben consensuarse por la via del didlogo o de la democracia. Tanto los conflictos entre los derechos fun- dameniales como la interpretacién concreta y aplicada a nuestras situaciones obligan a priorizar, a elegir y a sacrifi- car valores: ahi esta la tragedia de la ética. Para ser coheren- tes con la ética misma, cualquier elecci6n o decisin debe respetar el otro minimo ético que es el del consenso dialé- gico: nadie tiene derecho a imponer a otro sus puntos de vista, y menos a hacerlo violentamente. La comunicacién, y una comunicacién lo mas simétrica posible, como quiere Habermas, es el tinico fundamento de la aceptaci6n de las normas como normas justas. Tengamos en cuenta, por otra parte, que los derechos humanos s6lo son absolutos en el enunciado, pero en la practica suelen entrar en conflicto unos con otros y exigen una cierta relativizaci6n, El gran defensor de las libertades individuales que fue John Stuart Mill dejé claro que las li- 19 py ‘searuoninsa sus v 0 ‘eija v ajseoqpnlpe 4 sareur sonsonu sopor pepa}zos yj ¥ aque [9 sou soysNUE 9p UNUIOD seSN ‘un op's eff ‘Sopueanpa so] 2140s ‘oO N opout un ap “tem -ae anb so] sopor ap ‘sopor ap var) s9 soon sa10|¥a soun uD uopeanpa ey “seaneuroreur ap ety Sof OwF09 “eng wa serst| -einadsa sonsoeut dey ON “epensape visandsax e[ woo WoIoIp Aviunfoid vuustu vf worarueyd as soSau8 so] ustqurey, sojpa @ asieiuaugua { ‘serrorseystes 090d { saiuezuoBoa souopems 0d sopanpoid —sepurisuno1 sns vo wom -RSUT EI ¥ SODdSULNTUI— So]a1YuOD SO] ap kIIUa_DUOD seo $9 zep anb dey anb osed sourtid (q “pepatsos ey epor ud sates -aid soraiyuoo so] ap somson0s01Ur UN HOS ‘soarTeOnp? $0.1 “29 so] ‘sejanaso se] “SaTeID0s SOajoHU SosIaMp so uD ofa -a1 ns auan & o8an| sonpoidaa as osa opor ‘—pepuepyosut ‘seious9[oiur ‘souomeUTUNLOSIp ‘souoadnsz02— sepezueae A sepezipiats sapeparsos sesisanu ua ayuaureueipnos uaonp oad a8 anb sauorens ses Sepoy, "BIOUEU ENO ap 198 BI9Iq -op A euoruny ou auaUureong amb oj aiqos opsanse ap sou -rauod & sages ‘ouenuoo [9 10d ‘You!p we $9 ON ‘seurayqord saiqisod v uornjos uap 4 uvosoad onb seanonnsuoo auaut ear sesondoid sa9ey YoyIp dnur eynsas dof “soaneusorye sorojea ap vouaserd vj opueurepar ugse anb seuci -eruis 9p ‘o1uaumespaid ‘sgaen v ‘odura[o [op sgaen v ‘ean oad e] ap sgaem 8 ‘Opor aiqos “uaruistEN 9s S9peIOUI $910] -2a So] "Bog seUastID 9p EULIOJ BOUND eI OU OrDd ‘oLTeSaDau osnpput 9 ouang ‘ozsonyox un uos —seanyjod sauopminsuo> se{ 21gos ‘souwumy soysaop so] aigos ‘esoIBI[as 0 EIyOS oly uowipen ef aiqos— seameuSise sey “emeusise un ap ezueuasua el v 9s11oNpal agap OU eIN9 eI ap ezUEUaSHA e| ‘aeSny sound ug Zvong e] EpeUasua Jas aqep OU OWIgD? ‘von9 xeuasua anb Avy ou outg9 1199p 914 -ssod s9 $8 o19g “Se{MULIgy KEY ON ‘SOMOSOU sosfOSOI e SOUIEA of tu ‘ensonu ey anb ef>[duo9 souans e19 anb ‘eood9 ns ua uoIaI\fosad of OU SeISYos SO] ZeFUIOVOINE HOD ‘eIUEND ns 10d uprap & seuosiod se[ @ seuasua ap ‘ean esed seULs0y ap ‘sarquinpnissuy 2 Sepnp teiqui9s 9p UaIq seu OUTS ‘S01 -219U09 seut|qo.d v seep seisondsau wep ap Tu eoTIsMseD 199 -2y 9p weN 2 ou aNb ‘sewape ‘ean wa OpUDTtIA? eUasTD 3 owl9g? cbuasuD 25 OW199? ‘os9 Opel, ‘souBUML $9198 soO uo asreuopsejas ap pepyfvas ef ¥ rxpuodsas ap sapenodso seIQUBUI SeUN ‘Sapraye SeUN “SOr|qPY souN FeaID ‘TaIIeIED [2 xeurz0y uapuaiaad sopesour sas0pea So] ‘MUaUTRANIAzy 2509 “191 SoWUDIWIOUOD sOJ9UT UA ars|sto9 OW anb ezuEUaSUD vun ered openpa.oe sur zesa ap ey uaNd? gopunut [a opor ages vLiagap anb ofp von v{ ow09 o8fe op Onsovur [2 19 2p RY UZ)? “o9L1991 [9s OU 4 OoNawad AageS UN OOD Buy -ap as onb of euasua as outg ‘aiquiou ns way] anb uorelg ap oBopeip [2 ua ‘vimBard as sexoSyiorg “seIsyOs so] ow109 ‘unSnue wei so vong ve ap ezueuasus vy sod wunBaid eT geueuosua vuad vy a[eA? greuasus apand as vona eT? {S0IN sar0ea so] URUAsUA as OUIOI? O10g -sajquiounua.t ajususpens soypazap { sazojea soun axjua orsiyuo9 289 ua anbiper song seuraqqord soy sopor ap onuad Ja BZN) “sooIseq soUaIq So] AINGENstpar e apie anb [esy ugire8igo eun v ‘ojdwala 10d “sajopugnautos gofur uaata anb soy ap sapersaqyy sey eau] auauteLressy -ou auodns sopraaoavysap spur uyisa onb sol ¥ opuarSaioid peprensi v] sapuayap ‘opour yeni aq ‘sono ap pepuniias e oaftjad uo suod soungie ap aused 10d sapensaqy sej ap ost [p opuens ej ered oruaunpadust ouro> jeuosiad peptinsas ¥] 9p UoIpUOD BUN o1UL) 498 apand PeLieqy BL ISy “SEUIEP so] ap sapeisaqyt se| epidux anb ojjanbe oayes ‘exomb onb of sooeuy ered auqy] S9 OUP] “ono |e OUEP [a $9 anb ‘uoDeNUAT vusqueioduy oad vjos Bun WotR sofenpupUr sapez0q funcién de corregirlos. Hoy empezamos a entender que la sociedad somos todos, y de todos es la responsabilidad de mejorarla, mejorando los comportamientos de sus miem- bros. La ensefianza de la ética es un tema de corresponsabi- lidad, de actuar al unisono y en concordancia. Reconozca- mos, sin embargo, que los espacios mas propios de la educacién son la familia y la escuela. Son ambas instancias las que deben hacerse cargo mayormente de lo que trans- miten a niiios y jévenes. Por fin, una tiltima pregunta sobre la posibilidad de la ensefianza de la ética: zvale la pena ensefiar e inculcar valo- res morales a unos niftos y niftas que deberan moverse y, a ser posible, destacar en una sociedad que no respeta ni cuenta con tales valores? No ser maleducarlos, educarlos contra una corriente que es imparable? ¢No es todo una pérdida de tiempo poco justificable? zNo serfa mas pruden- te reducir la educaci6n a la mera instruccién o formacién sobre unos conocimientos teéricos —mateméticas, lengua, fisica, historia—? Solo se me ocurre una respuesta: aunque queramos, no podemos dejar de educar en un sentido o en otro. La escuela es un lugar donde se hace algo mas que dar clase. Los alumnos aprenden comportamientos mas 0 me- nos civilizados, segtin sean los criterios que los guian. Es inevitable que aprobemos unas conductas y desaprobemos otras, aunque no hagamos juicios de valor explicitos y evite- mos el premio y el castigo. El gesto, la voz, la mirada dela- tan, a veces mas nitidamente, lo que sentimos 0 pensamos. Yel nifio o la nifia registran esa reaccién favorable o desfa- vorable a su conducta. Vale la pena, pues, asumir esa tarea conscientemente, como dice Hanna Arendt que debe ha- cerse: transmitiendo a nuestros hijos y alumnos aquellos as- pectos de nuestro mundo que quisiéramos conservar. Por criticos que seamos con todo, algo querremos mantener 0 no perder. El afecto hacia lo mas humano de nuestro mun- do, y la explicitacién de ese afecto, es la tinica retérica que nos hard convincentes. Queremos conservar ciertos valores porque, en definiti- va, preferimos un mundo que los respete a un mundo que pasa de ellos. Pero vale la pena ensearlos contra una rea- lidad que los repele? Vale la pena si estamos convencidos de que, aunque no sean rentables econémica o incluso social- mente, son valores imprescindibles para llevar adelante tan- to la democracia como la autonomia individual. Nuestra ética es, basicamente, una ética de derechos, y si exigimos el respeto a los derechos, alguien tendra que hacerse cargo de los deberes correspondientes, que también son de to- dos, universales. La libertad, la igualdad, la vida y la paz nos obligan a ser mas justos, ms solidarios, mas tolerantes y mas responsables. A todos y cada uno. Sélo con esos objeti- vos en el horizonte es posible formar a unos individuos que no renuncien a ninguna de sus dos dimensiones: la dimen- sién social y la dimensi6n individual. 23 CAGE (| (e}ler) Ce). (:) z a vidvaoonaid 1005 ean 1 de> ‘nuoumeDods) ZegL PHPEHK La dignidad de la vida humana El articulo tercero de la Declaracién Universal de Dere- chos Humanos proclama que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Es la primera consecuencia de la afirmacién contenida en los dos primeros articulos de la misma Declaracién, segtin la cual «todos los seres humanos nacen libres e iguales», y no ¢s licita la discriminacién dirigida a excluir a alguna perso- na o conjunto de ellas de los derechos fundamentales, Que la vida misma deba ser entendida como un derecho yun valor fundamental de los seres humanos vivos, puesto {que son ellos los sujetos de los derechos humanos, invita a reflexionar sobre la complejidad que encierra el fendme- no, aparentemente simple y descriptivo, de la vida humana, EI significado més evidente de la proclamacién del derecho ala vida es, sin duda, el del derecho de cada uno a no verse privado de la vida por la voluntad arbitraria de otros o de los poderes establecidos. Sabemos que distintas instancias poderosas se han arrogado, a lo largo de la historia, la far cultad de decidir sobre el derecho de sus stibditos o fieles a seguir viviendo, La existencia ininterrumpida de guerras, de tiranias y de agresiones confirma que la proclamacién del derecho a la vida de todo individuo no es vana, puesto que sigue siendo una ficcién y un principio continuamente violado, a menudo con razones que apelan a la legitimidad sin ningiin escripulo. En ética hay que repetirlo—, el fin, 27 6% ajqndurosep a1usuogy so ow peprusip esq ‘area anb o] ep ‘ane anb peprugip wun aasod anb o8fy ope un { oypazep un $9 epla By anb ‘oBrequia us ‘opuarrp opezedwo ayy oLrenuod ns U9 asimsaau0D apand oyraiap ase AUDUTLD -By wer Is vpLA eI v OYparap [9 ¥ayUsIS gnb sowispuarua ON -epmuisap ¥ oypoz9p [9 Oud outs “euale epra y] Teedsas ap 49gaP [2 OwO9 ou wists 108 apand oj9s [end BI ‘21s9NU ap vU -ad j ‘cong wista ap ound un apsap ‘weurnsS9y wo4tes [ap A2] ¥[ 1u —ayonur ap euad vy] ap uoeaynsnf ouo> eprooaut aluoursuansay o1ad vsopnp— eanoatios wo!ouUTy el IN “ep -tprad ayuawia|qerpawiosa visa pera eL1019a4eN ns anb sex9p -isuod ‘aszeayes 9p peprigisod ej ap a1uoureantuyap opreatid jeuy A omnjosqe opow un ap peprueumy x] ap oped210u ow outros apreSznf e asrosone so ‘eas anb ajqouut 9 euSiput sod ‘1quioy ono ap Epa BI UoD sequay ‘omyosqe [eu UN se anb orpaus un voypsnf uy jo mbe ovodurey, ‘aysanu ap wuad ajgistmpeut a1uaurean9 owto9 xeuapuod BAa|{ onb oy so —seureumy sepia sey ap eun Epes 4 sepor ap— vueuT -ny EpiA BI ap OMIosqE 40feA fap arqnnostput orsondns [gy aqqeniod -osuy o8fe epia ns 9p opuorsey yas anb o] opor uo requae ered orpaut un ‘orpaur un owio9 ours ‘uy un oWOD OUST IS 2 vien as OU Tuey, UNSos ‘eploms [q “Is US UY UN OWOD ‘our fu OUN ¥ O ‘SO.NO So B EIEN ap OoNOSaLD oanexaduHt [> viadsaz ou 0 apauSsuen eproms [9 :opor ap 2uipua sod ere -adsoa v vByqo anb oo198a1e> oaneradum jap ‘oun of 10d ‘uopejor ap { epi vidoad ey ap orvaidsap ap aruapira ose un so orprms jp anb apuapua ‘ojdwiafe sod Suey ‘our esa ug ‘seuofe septs srpasSe ou 4 seiadsox ‘rearosaad v wpe “Io ¥iso onb opour jen ap ‘oprazey xapod ns ua aise anb uo epIpaut Bf Us vreasosoid so uoTeBi|qo ns zeII2 ap wz08 anb euosiod vy e aoaua1sed 9] sespaur & oj9s anb ousyp 21 1OUIBUENS UI OB[e OUIOD BIstA S9 —SOIG] BP UOIEIs2— PPI v| ‘esor8tax af B| apsag “ezuexadsa vun A oysueN uN OUIOD ojrepuarua vied ‘o1zonur sombjeno sa anb erouaistx9 e| oP [emnaq ug 289 a1ue uo‘susrdutosut Bf aonpas aioe 2p EE 8 sondsop epia eno us 9g PT ‘auianu el ap [2 owtod ajquidas eur ue) atuaureueUNY OUDUIUAy UN seONdxD wred ‘odwn ouistan pe ‘ants anb X *eiseureina ey 0 o110q¢ [ap uo!DeZIfeuad PI owo9 oppms Jap uopiqryord ¥ crue oplonpap UeY 3s anb yj ap uor2tauoo eu] ‘seuosiod sey ap Epis e] a1G08 IPI -9p ¥ oyDa19p auIN SoIq O]9s anb ap wsorfyja1 UO!DDTAUOD PL 20vu O1USTUNIIUIALOD 989 aq “TeDOAAL e OYDOI9p BuBH aTPEU anb euistur 15 10d zopea un auan euosiad eped ap BpiA ey “op -Uus9s ma ¥ o[9s reIsa ap ayqudansns eso> wun oWOD OU & EUOS -xod [e1 outoo operen Km ou1o9 euosiad wea $9 oxo 9 anb vs suoid :s9 o1sg orpaut tm owoo aquaureatun vounU A Uy Un oro aidurais ‘ono zambpeno ap ¥| ua owo9 euosiad mi ue oruea ‘peprueumy 2 & sare onb eioueur fe ap eMDY> 9] -e10u SoUOIIeRI|GO A sazaqap so.nsanu ap o1UNfuod fo otuNs 21 yen Ja ‘oouOFareD oanesodunt [ap eMULIO} epuNBas 93q -9[99 ns Ua 1uEy aaIp anb o} sq ‘sono sod uo}eIndiwew ap aiqndassns orafqo un owos of9s ou { ‘«ousyur Js ua uly UR owio2» onpipur eped e ses9pisuod ¥ eHyqo anb peprusip PT epadse peprusip eun ap ‘sajeuyue sepia seno ap wwlD -ua rod ‘eueumy epm vy e erop anb v] sa peniogy| wsg "pers9q “2p epeauid vueumy auaureonugine vps wun aiqisuard -to09 sa ou anb ‘seprum at uaqap penzoqy A eueumyy epta onb voytus}s pen of “olf 10d asfigad epi ns onb uls pewoqr woo zemaoe { asranour entutiad a] anb peprinfas ef ¥ oyDos0p 2uan oun ‘sopmuauta|duios soysaiap san uos anb oisand “pepunas ey & A peniogyy ey © oysadap Jap uoDeUNEIOId F[ 2p opmnias va epi e] & onpupUL Opor ap oYD2I9p Ta ‘oasnf eioazed anb of ap von9 ZapH -8a ¥[ reuonsand v ueB9T] eUa|OI ¥] K UO'aHe EI ‘oeUISasE Jp ‘woud Ja anb so o19g ‘seisnf sesne> 10d —soruauiour soise Wo saremize seUur ‘ssuO!UDALOIUT se] O— saUOION|OAaL se] uo zeuySedui0d ap POYIp uoTeWAye vUup ‘euosied eun 9p epta vy ap opgLNs [9 voynsnf —esnea eunSuIU “opr eu -nSuru— eueuiny epi eno vas ou anb epen ‘sortiajo1s so1p -2ur ap oajdwo ja vounu woynsnf ou ‘eozared anb oysnf aod ni reductible a unas notas o caracteristicas que definan con rigor y exactitud qué es la vida humana, Sabemos que nadie ha logrado nunca definir la vida. Al contrario, precisamen- te se nos dice que la dignidad atribuida al ser humano radi- ca precisamente en la flexibilidad de su ser, en su capacidad de ser muchas cosas distintas, en poder escoger su forma de vivir y su especial manera de ser. A esa capacidad, tan bien expresada por Pico della Mirandola, en su Oracién sobre la dignidad humana, es a lo que llamamos «libertad». ‘José Luis Aranguren ha explicado con brillantez la pe- culiar forma de ser y entender la existencia humana, afir- mando que la persona es «constitutivamente morals, Con ello no quiere decir, por supuesto, que el individuo es in- capaz de actuar inmoralmente. Quiere decir que la vida humana es, por esencia, un proyecto, algo no previamen- te determinado ni definido, en su totalidad, por algo o al guien ajeno al sujeto que vive. La vida es un constante «quehacer». La vida individual es un proyecto que se Ile- nara de contenidos, los cuales podran o no estar de acuer- do con las normas morales, pero seré un proyecto en cualquier caso. Cada uno disefiard sir Vida segiin criterios més 0 menos éticos. Pero lo que no puede hacer nadie es dejar de tener proyectos: seria como dejar de vivir. De he- cho, a esa ausencia de proyectos la llama el mismo Aran- guren estar «desmoralizado», No tener moral significa es- tar harto de vivir, no saber qué hacer con Ia propia vida. Es la perturbacién que a algunos conduce al suicidio, a la negacién radical de la vida y del proyecto moral que la vi- da necesariamente contiene. Una vida con sentido, bueno © malo —moral 0 inmoral—, pero con sentido, es, en cambio, una vida que trasciende la animalidad y adquiere ja condicién basica de su identidad como vida humana. Para que el individuo pueda realizar ese proyecto que se le adjudica con la vida, lo primero que necesita es tener au- tonomia, libertad. La idea misma de proyecto es indisocia- ble de la libertad, Pero también necesita unas determina- 30 $$$ das condiciones de vida. Las condiciones que permiten dis- tinguir Ia vida de los seres humanos de la vida animal. Esas condiciones no han sido siempre las mismas, ni son las mis- mas en todas partes. Lo que entendemos en las sociedades desarrolladas por condiciones de vida humana —eso que llamamos «calidad de vida»— no tiene que ver con lo que supondria como imprescindible para vivir dignamente una tribu de cazadores. Las necesidades varfan y crecen de acuerdo con el desarrollo general de una cultura. Pero esas variaciones no modifican la tesis esencial: siempre hemos podido distinguir la vida humana de la que no merece ese nombre, aunque la vivan seres humanos. Aristoteles, pese a legitimar la esclavitud, reconoce que los esclavos no viven como deben vivir los humanos. Viven como esclavos por- que no hay maquinas. Si las hubiera, no harfan falta escla- vos. El mismo Aristételes reconocera, en consecuencia, que s6lo pueden aspirar a la virtud aquellos cuyas condiciones ‘materiales de vida son satisfactorias y le eximen a uno de te- ner que preocuparse de cuestiones viles como la de trabajar para sobrevivir. Para ser virtuoso hay que ser minimamente rico, estar bien dotado intelectual y fisicamente. Yes cierto: a nadie puede reprocharsele que su proyecto de vida no esté a la altura de un ser humano si sus condiciones mate- riales de vida tampoco alcanzan esa altura. Es decir que no basta con ser libre, Es preciso ser también igual a aquellos seres que viven dignamente. Ylo que signifi- ca vivir dignamente lo sabemos, aunque sea imposible resu- mirlo en unas cuantas definiciones. Es a lo que aspira la jus- ticia: a que la dignidad sea un bien para todos. La justicia —dicen las teorias éticas— es condicién de la felicidad. Condicién necesaria, aunque no suficiente. Ya lo que aspira toda vida humana —aunque no acabe de lograrlo—es a ser feliz, La felicidad ha sido para més de un fil6sofo el fin de la ética. De qué sirve que sometamos nuestras voluntades a re- glas, deberes y normas si con ello no conseguimos vivir un poco mejor y ser, por tanto, algo més felices? Pues bien, para 31 ee uaiquier s9 ojfo.zesop [9 anb op wana soup son “opeand -w09 ovod ap { outa ap uauan anb oj 10d enisanu e| anb pepiqeo 104ew ap v4 sousooazed uapand seanmurtid seut sep “IA sv] osnppuy coredsap seur seztuoSe op o s0faut ata ap? “ggnb ap vis09 B? ssoureyunfiaad sou A ‘Spur OYSMUE dAKA a8 A pmanuay seur uo avafanua as ‘erey seur eroye sa exe pla vj “ea{UDAI BI B svIOEIE “sopeatid 0 soorgnd sopm.os so| ua & soinpoud soy ua pepryes sounSnxg ‘woueSua sou tu ‘eagy sod oe usp sou ou anb ‘setiang ukas anb sounsixa A sesoo sepeisemap sourauay eX anbiod pepye> sourazarg ‘suuezeuaure X osoysadsos seu o afqumaut seur ord 34q, -jso098 SPU Ojania BY 9s Opor ‘souLaLIO? gn soWages OU O1 -ad opor ap s9u109 sourapod ‘peprmbuen 4 zed ap wipeaie vunSuru so ou odureo [9 ‘vsopm 4 woNOed s9 BUEN epLA eI ‘oqquatdsoxat so oare j9 “eand so ou enfe [9 “tiaaasedesap sanb -s0 So] ‘opesoLIaiap 94 as OWLOIUD ONISaNN “oMLUINY O[FOLL -esap un uvoydu arduiars ou or1891ouDa1 & o21u194039 O11 -o1msap [9 anb ap wuano sousep ered zapiony a1uatoyns ef sowoua1 une anbod pepyeo ap sourejqeyy “e[[@ Ouro a[quu -yopuy wei 4 eavumy peprusip ap jap opelaje ou ordasu0a UA “PLA ap pepyes ap vj :seso9 seysnur vied jenua9 oD -24 ey as anb ugisaidxa wun opeunse ey oduron onsony, “soyonut ap uoIIIe -snesut epeognsnf ej reounuap 4 1a20u0001 exed eprpaut ap aauis sou anb ej —tpreiqies eureyy soy OWT «soysaysnes Sop ap wpm z] Sq ‘seo anb seuftp spur arusurferareU Uos Ypis ap seuLsog seu anb orsayueur ap uauod anb se] se19 -uasagip se] 4 sapepfensisep se] Uog "[epDuIs9 ua aUIaI\UOD 98 ‘ou10s900e of 4 ‘opias ap efSp ‘onyiadns ang anb oj :teapsyos as A uriquivs ‘uavar sapepisaaau se] uaiquie anb orsand ‘euBUNY PLA L[ 9p safeUaUIpURY sopepise29u se] TOS sayeno zwfig aqqisod sa exombis IN “vas Jse anb apuadap son -0S0U ap OUIS atpeul ap A “«eLaueUl BIO ap Jas efIpods “ur? -suaSniq 991p oulod ‘seu19p of opoy, ‘a19NUW e{ $9 21qeI0A suit 9 O11919 OUD OT “eINjosqe seUI UOIStaIduHE BI UD “Se ‘efap v| { perioqy| Owiod euosied ej e auyap peplusapoul eT te “epi eydoad ns.nfaja v oypaiap uoo ‘aaqy auwAusUEpUTY 85 tm sa onpyuput [9 :euosrad e] ap pepreNprnsptt eI ‘opor ap vunua sod ‘eurepord pepruxapour ey ‘orqures wy "eu HOD -ejanax eu ap omnug [2 0 operfnsar [9 uos anb sooypoadsa sax -9qap soun ation onpstpUr fo —uorruyop eno— soic ap off, oyuend ua ‘eu perunjoa Bf ap a1quIoY [ap 498 Jo Jopuodap ozy ouvnsus oiuaruestiad pq ‘sopmasia sns 39s ueIqap s2[eND sesioard entunsad say anb —peprunuios ey v 0 syod ej & ap.1098 — vueumy ep x] ap oo1spq Uy Jap UOLDTUgap wALaD wUN uO ‘sand ‘uequitiog “ouepepnip aiua|aoxa un Jos ap B] B ouRUNY Jas [9p pepyeUy e| UoIE UN] so9U8 so7] [OyTp seu opuaey Opt ey as UorDa:UoD p| ‘squDUITeIOUK OpesaiBoxd vy 4 O1U -estiad ja opezttene ey anb eprpaut v ‘onb outs ‘o1quioy Jap 198 89 dugos opronoe un v vounu OpeBo|| vy 295 OW O}OS ON “PEP sjueumy ey atusurersnl { praguayd woo xezte=4 exed s29ey Sout -2qop gnb —souraps oj anb uo> pepanges { arquinpnsa2ut e| woo ou A+ eza11a9 Woo soureLiqes ‘eu1s999u anb 4 oueuny 198 ps9 gnb auauroynuop rweuuLaap souresgIpnd ig caaquioy Jo s9 anb? wunBard yj v wisandsaz ey ua ‘eyBojodonue van ua asrejuaurepuny ap ugisuaraid ef oprua ey aiduiois eon] e] gaiquioy jo s0 an? epi | 8 OYDALOP [2p eI -1UL193 ¥f ua sepHDTUOD sv} SeIOUABIXA svsa UOS 4 ‘SeIOUAEIXA seno auan jeutue o vapejaBas aquaureind sa ou anb epis ey ‘opuarata amas ap pepronsey ajduns ej owos oprpuaiua ou pt zB oyparap un Jod sorsandns soysax9p Sop $0] “se “uoS penagy ef peprendr ey -peproyay e] exed ajqupurssasdut 2 [eiWauepury uoDpuos ye] ap avame> ‘seDIseq sapEpIs 2094 sis erambys 1aD¥jsn1es Opep $9 a[ OU OUN B OUND $99 (2) 498 teuaiut uepand auaurTeas sopor ab auatauto; ‘sop -01 ap peprenSt ey < peuogy, P| sepeznuers auoureanus ugisa anb “eronsnf ekey anb auatiuos peproy|ay vj s9 anb uy 989 vey sepia sns xe1uotro uepand sonpiniput soj sopor anb despilfarro y retroceso en lugar de progreso. Por eso enar- bolamos Ia idea de una vida de calidad que sirva de freno a Jo que, en realidad, nos petjudica. ‘Todas estas ideas son las que tenemos como referencia y criterio para juzgar practicas tan discutidas y poco consen- suadas, en estos tiempos, como la del aborto o la eutanasia. En realidad, el derecho a la vida nadie lo niega. Sélo que la calidad y la dignidad de la vida es algo tan impreciso que no es entendido ni interpretado por todo el mundo de la mis- ma manera. Detengamonos un momento en el tema del aborto. He anticipado ya, en el capitulo anterior, c6mo las distintas actitudes ante el aborto son un ejemplo de una uni- versalidad de valores y criterios que se vuelve conflictiva y re- lativa a la hora de aplicarla a situaciones concretas. Los an- tiabortistas son, como dice su lema, «pro vida»: defensores de la vida a ultranza, sean cuales sean las condiciones y la ca- idad de esa vida que tan fervorosamente defienden. Como consecuencia —no muy matizada, es cierto— del mandato biblico, «creced y multiplicaos», su postura viene a decir: cuantas mas vidas humanas, mejor. El partidario —o las par- tidarias porque, légicamente, suelen ser mujeres—de que se despenalice el aborto, por el contrario, defienden la vida desde otra perspectiva, de otra forma. Piensan que ha de ser posible escoger entre una vida con dignidad y calidad, y otra vida, tal vez no querida ni buscada, y aun sélo en germen. Piensan, sobre todo, que abortar o no“abortar debe ser una decision individual y libre. Pedir la despenalizacién del abor- to no es obligar a nadie a abortar. Es pedir libertad para que la mujer decida sobre algo que es todavia parte de su propia Vida, Es pedir el derecho individual a escoger cuando la ve- nida de otro hijo significa, de hecho, un enriquecimiento también de la vida propia. Algo que cualquier hijo, en prin- cipio, aporta, salvo en condiciones realmente duras de so- portar. El antiabortista, por lo general, apoya su actitud en la doctrina religiosa que hace a Dios duefio y sefior de cual- quier vida humana, e incluye en ese dominio la vida del feto. 34 El debate en torno a la eutanasia es parecido, Ningtin defensor de «la muerte dignay desprecia la vida de un mo- ribundo o un enfermo terminal. Es porque aman la vida y la nobleza que hay en ella, por lo que exigen la libertad del moribundo para decidir sobre ella. Es tan importante la vi- da, es tan un proyecto del individuo que la encarna que, en ocasiones, dejar que se mantenga vegetativamente, que sea puro dolor o pura demencia, raya en una inhumanidad in- tolerable € incomprensible. Como en el caso del aborto, aqui s6lo se pide libertad: libertad para poder decidir sobre uno mismo. No se pide libertad para poder poner fin a vi- das calificadas de improductivas 0 intitiles. Que existe al- giin peligro de que la liberalizaci6n abra esa puerta, sin du- da, Pero para ello esta el cddigo penal, para penalizar los abusos, y no para penalizar de entrada cualquier opcién, a fin de prevenir posibles abusos. En el fondo de ambos debates esta la indefinicién de la vida, Desde Santo Tomés, por lo menos, estamos discutien- do cuando empieza y acaba la vida humana: cudndo Ia per- sona empieza a serlo y deja de serlo. Determinarlo cientifi- camente es imposible. Ylo ser mas cuanto mayores sean los avances de la técnica y permitan que se alargue més la vida, Porque la generalizacién que precisan las leyes cientificas choca con la individualidad que convierte a cada vida huma- na en algo propio y cualificable subjetivamente, :Deja de ser persona una persona que pierde irremisiblemente la memo- ria y la conciencia, que s6lo desvarfa y se comporta como un, vegetal? ud rerAosI9g “OMI9D opuats and. as ‘eidord spur pepoyradso ns outod ‘aos [9 uo sexaaasiod ap oueumy 19s jap peproedes e[» owrey] ezoutdg anb ojjanby -etreumy eps0Ba1e9 ep OU OJOS Is 10d 19419 [9 O19q “OISIA SOUL -21{ 0[ eé “9]qunostput so arn 198 19pod ered x9uaI wI]ey 29 -ey an “soua ud onb 9s Uo SpUL INsisUOD eLIqop eUeUNY epla py ‘eroye OuOD afqista wey B19 OU OPEDTOU 9p esUIOUOII ¥] ap ezeuawe e opuens ‘soue saiueiseq sey uTUIOAY UOT oorpur owo5 “peprueumy v ap [eI0W osesBord jo sed somnoeisqo wa weLIaIAUOD 9s ONO TU OUN yu anb ap uy B 0 -quIQUOIa OIUaTUNTIaID [2 4 ODTUIaI OTJo.ueSap Osandns Jo EU wop ap peprsedeo ensonu ap apuadap pepe ap vos wpa e ang ‘oanIuyap [2 Ou oad ‘osed Jaustid Ja $9 asq “pepe 89 9p SoLOLIaIap sajqysod seUaJy v peUNsop-HOLeDIPULALD zun awaurestun 198 apand ou epi eB e pepye> apisneg ‘opnuas auarede urs ‘eprouayreur ap Elfe seu epia ns woo epeu aovy ou o1ad ‘aaa ‘aquawayd -ung ‘ou anb aiuapmsa sq uy wuNBaid as ‘21s ua Uy OWOD -peprueumy e| op ordiund jo opueiuswoy vuosiad wiso isq? “sofermeu saiop sns seanjno op zeBn] us pepwsor0 ey 9 v asreBonua { opas ou azayaid osag “sesarduia seprea ered TN arquioy um [9 ap s99ey eUIpod anb o1uaper o1s91> uo open ey —auey vodxa— onpixrpur up, “sonudper Sof ap w -joBueao vjoquied yj op uoedepe eun ‘oysay ap ‘sq “em 2» spun ‘ajuauremBas { osneoyrusis spur ojdusofs ono auod ouag “epla eidoid ¥] ap opaidsouauiome [2 ows apuanua 2 anb o[ zeoydxo ered ‘Sarue oyptp ay ow0D ‘orpoms jap ojdwofp je apne “1s uo uy un so peprreumny ey anb vue anb oso8awo oanwioduit ns epunua iuey opueng “epia ¥] 9p 1o[ea [9p ean? USIDeLapysuOD wUM UD sayeIUaUIEpUNY Oo sonistaap so] ‘oBsrequia us ‘auuuy] seurayqord so1s9 HOS ON souaunzad seur sajonu09 soy < sexouoy se| opua1oaiquasa 4 oj9 910s zny ap o8|e opueysa { yapod wuaiqe aywaurspe.oWEp A «epesararutsep» uorxayar eum ojog “Teuorstord Anut A aiuaynsur ‘aiuard ~1our ug}aeysiBay Bun setiade K osuastio Aey ou anb sel azqos ‘sapoytp ‘sepeoyjdwioo ssuonsono uog zeroussogtp dey ou Op peu upioas un ap Bf 4 ugLIquio un ap epla vj anud anb 1p -uaua £ opor opigtyoud aqap ‘ouenuos [9 10d “o —pepryre> 9p ordaou09 |e sourasjoa— seureumy seur ‘seuBtp spur sep: 3p JOAg} e sauOLquIa ap O1OyUNKS [9 eOgNsNf 9p eH? 2IND ¥y aap agap a}? cx99UeD [2 O ‘seIIUBUOD sapepaUnIazUD semo A aquoiord ered weorns ‘ugpendimeur soar ns A ‘ouorexoggy J2 U2 souOLIquIa ap UOTINpord ef 1s AP eeu -osiad se] v anb soypaiap sowisti So] UOLIqUIa Te aptep ‘oon ‘onesuias ‘orfay] Sy? 219 UO sade OUMNABA] SO 91D? somos -ou ojasiyp sowapog? ZugLquia Te soulep 9 omnes anB? ‘outa uw UOHDezrAI9y R| © LoNIUDB yUDIUDSUI e[ odwan on -sanu 9p edIseq UOEENsaaut us OpHasauos EY anb eIIUIN uoroeaouur x Hod voy{duros as seuzD{qo.d so1sa ap o1xa1009 2 “Is ua uy mos Epos ZapreA Ns Epep ETI? UO 199ey ourns89] s9 anb of ye ap sonpap ‘ore oj 40d % jeuoszad epla B ap wy Ja 4 oztaTUIOD Ja TeUTWLAIEp [SYTP sa eA IS, “puionut ef a1 peisagyy &] so2jors9 so} ‘ojdwafa 1od ‘uossrpuatua isy “eawumy sruau -eoypadss peppedes vun 9p ugmIqlyUT BO UODEDIPGE F 3 IGUALES PERO . aa ey BIBLIOGRAFIA 38 sod ony ono ‘aired ns sod ‘oumstuenst 1g TeJOs0Ty ‘res -uod ‘reusaqo8 wepand sovod soun anb ered efeqen ws0K -eur ey ‘vontod pepinoe yy v euafd ugPeorpap ns uspiduir sof anb ‘sajis & seaamiser sare ua sopednoo ‘oypay 9p ‘uaa ‘—soursanm so] ‘sazafnur sej— oypaiep 2p souepepnia sopesapisuod ‘sono soysnur 4 “eonsjod peprunuoD ry ua sopniuipe uos soxafiresnxa soy fur SoA"|2s9 So] YU :SO0d waep -01 U0s souEpepnia so] anbuny ‘sod e[ ap SouLPEPID soy ap. peprenst vj ap [9 :oxsondns oxanu un aanposvur ‘ouenuos p 20d ‘e8au8 epenoulop ey "voIsy ez9peII0} eI UD epeu anb spur edode as aonb ‘eroasan8 prusta e] Sy "BUMIIOS Bf 10d sopiaja soy ‘sovod soun ap eaneaid ‘sand ‘sa epipuatu: praia ey -exzon8 vy seur8 ap zedeo 4 ayuarpa ‘90194 Je «os -oniita» 0 ouang eurepo.d onb ‘«auSues Bf op BDBDOWUEE~ vun apuayap 4 midaoe eariguoy ees eI Ue ‘oydusal> aod ‘enuanoua as anb ja so anb ‘oong-oad opeureyy oar ~esuiad |p ‘019939 ug ‘oonsod-oonp o1uaruresuad [9p uasiz0 Jp atusuaysoadse spur eoreur onb of peprendt esa eun ap vsuayap ef sa ‘ajuEIsqo ON “peprenst ef Jod ey>ny e] anb aiuapmao ap vonyjod yy < oruoruresuad ja ue zeaya A epenu -nuoo ‘aquaisisiod seur opis ey peraqyy By sod eyany ej anb» ouap $9 uaiq Is “e;onsnf EL-e optuaitos uep onb souorDeoIp -ujaid2 Sop sj os pepjenst a peuaqry ‘sofewourepuny soy -a1ap so oBan| ueatiop anb jap ‘exmen Aaj vj 2p OD1seq ord -putd Jo so «sapenSr 9 sorqy u99eU sarquIoY So] sopor» soppnB) 19s » o4>ou0p 13 tante en el desarrollo del pensamiento ético, admite en sus filas a todos, hombres y mujeres, pobres y ricos sin distin- cién, pero la igualdad que les concede es la igualdad ante Dios. Todos. los cristianos son igualmente hijos de Dios. Que la filiacién divina no implique un tratamiento real- mente equitativé en la vida terrena es un problema que la religin no cree que esté en su mano ni sea su obligacion resolver. Predica, eso si, la caridad y el amor entre todos los hombres, la ayuda mutua y el reparto de bienes. Pero sin decisiones politicas y leyes que vigilen su cumplimiento, las prédicas morales sirven de poco. La religion les pide a sus fieles que confien y esperen en un més alla donde queda- rén compensadas las miserias y no habré diferencias o, si las hay, no seran arbitrarias, como suelen serlo en la tierra. La primitiva doctrina cristiana se propone ignorar los privile- gios de los poderosos no dando ningiin valor a la riqueza 0 a los bienes materiales. No impide, sin embargo, que esos privilegios y las desigualdades que derivan de ellos sigan siendo un hecho. . Cuando el pensamiento filos6fico empieza a secularizar- se para no apoyarse en otra autoridad que la de la raz6n hu- ‘mana, aparecen las teorfas del contrato social como expli- cacién de una supuesta libertad e igualdad de todos los hombres que debe ser preservada y mantenida, si es preciso —y siempre lo es—, por la fuerza de la ley. La ley, sin em- bargo, siernpre significa una limitaci6n de las libertades. Ya los tedlogos medievales tuvieron problemas para casar la ley divina con una supuesta ley natural. Pues si ésta, por ser «natural», esta tedricamente desprovista de la coaccién pro- pia de lo que viene impuesto desde fuera, la ley divina con- dena, en cambio, a la ley moral a la «heteronomfa»: Dios manda y el hombre obedece, entienda 0 no las razones del mandamiento divino. Para solventar esa incoherencia entre una ley auténomamente aceptada y los diversos «imperati- vos legales», los filésofos modernos buscarn una explica- cin racional, aceptable, y, por lo tanto, querida, voluntaria, a de la necesidad de la ley moral. Toda la filosofia moral mo- derna se vertebra en torno al objetivo basico de fundamen- tar esa especial «necesidad» de la ley moral, una necesidad que no puede medirse con los cénones de la necesidad fisi- ca, La pregunta que se hacen filésofos como Hobbes, Lo- cke, Rousseau o Kant es la siguiente: Como es posible que tun aparato tan coactivo como el Estado sea aceptado por Jos humanos? :Qué razones hay para ello? La respuesta es: sino hubiera Estado, ni leyes, ni coacciones de ningiin tipo, el caos, el desvio y el desorden serian constantes. El ser hu- mano no puede sobrevivir solo: necesita el amparo de la so- ciedad politica para perpetuarse, Ese amparo implica, sin duda, limitaciones, pero su poder es.inevitable. Gracias al Estado y a las leyes, cada individuo se sabe protegido de po- sibles ataques de otros. Someterse a la ley significa, pues, la renuncia a parte de las libertades individuales para no per- der o ver amenazado el principio mismo de la libertad. El Estado, asi, iguala a todos los hombres: les concede igual- dad politica, esto es, igualdad de derechos o igualdad ante la ley que regula la vida de todos y no s6lo la de unos cuan- tos. La primera forma de igualdad que se reivindica es, pues, la igualdad en la libertad. El Estado se justifica como garantia ultima de esa igualdad. La filosofia explica la sumisin «voluntaria» a la ley con Ia ayuda de la teoria del contrato social. La hipétesis de un contrato originario entre los hombres para convivir ordena- damente y con garantias de seguridad se hace fuerte en los siglos XVII y XVIII, pero tiene precedentes muy antiguos. Uno de ellos es el didlogo de Platén titulado Protégoras, donde el sofista Protgoras da una original version del céle- bre mito de Prometeo, el héroe que robé el fuego de los dioses para darselo a los hombres. El mito es una cautivado- ra explicaci6n sobre «el origen de la cultura». Cuando los dioses forjaron a las razas mortales con tierra y fuego —em- pieza—, encargaron a Prometeo y Epimeteo que dotaran a cada especie de sus capacidades de forma conveniente. Epi- 43 st ep soypeiaq so] ap uoesepaq BT ‘sopeprensisap sey 1e1q sym ap ‘pap $9 ‘orsas jap veBrEDUA as «arqistAuT OUR» wun < ‘oo1uiguosa o1tatunsai9 [@ ezpUEeS anb opeozour ap peuagi] v{ remBase viseq :—ouisyfesaquoou fens [9p viopueg— quiwig wepy ap E1091 wsourey Bj ap ‘sand ‘a1uap -svaud up ‘sonpisiput soy ered perrogy seut anSisu0o as 1s odns ap Bapuaa vionsnf x anb ua ‘aoared ose 0 ‘eyuoD “at 1y & epippap eonsod ugLNIos BUM vszareut anb o opnse aquoupepadss euajqosd un se 2a ou ‘uoIsnyt end s9 pep -jenSt B ‘eruendasuo> ua “{ epnaedas eur visa pepardosd zy anb ages opueno une J “sajeinmeu soypazap soy ap oun s9 pepaidoad ap oypasap Jo anb apusnua ‘ourepour oursyy -eroqy] fap axped [2 ‘ojdurol> 10d ‘4207 vonavid yy ua voy -yzaa 98 ou an Boa BUN ap seas Sel UOTSIDaP wo OUT -ap tu ‘oysaiap 250 vjduuns as onb wed seanyod seprpaut sey Jouod ua opelseuiop eziaryse as tu O12g ‘SarquoY so] SOP -o} vied soypaiap soumsiur sol BULGE A BUEPPO.Ig “OYDe9P 289 9p opmnpoxa epanb aqap a1peu “eueuM pepa1v0s ¥I BP SOrqUIaTU So] SOP e PepfeNB! y| 9p OsMIsIp ap ossaartm 2 apuanxe anb so peprusopour B] ap wonspiozer ugLea -ouur ey ‘seupp seamea.9 se] ap feiuaurepung uoLseredmba eun ap viouaIIUOD ap UIC? e] OAfes “BUIN ET Ua ENWOId 38 ELCUOINNIOAa UOPeULORSUEN eUNBUIN “SO[aI> sot op ouras fo u9 sopeamuaaeuaig so} ap e| vio eperodso peprenst z] anb audwiis apsap ore ofp euensus uosByax eT ‘Pep -{en31 v| v oypazap [ap opmnppxa auauepereypap 4 epydxo eqepanb peprueumy zy ap opeas[a afeuaciod un ‘eBau3 epeowap ej Uy “wuoUTepUTy ej anb o1ed [a oWOD eInIG ue opis ey ‘o8requia urs ‘sourapout soy ap peprensr eT ‘uealiop as ofja ap anb sejauansas woo sv{ too vuosrad vpeo ap peprusip ey Jesquo9eq epueUt anb [2 $9 ejoua|aoxa sod oouig8are9 oaneiaduy ja 0 ouput ‘togap [2 anb ‘saug sns ered orpour ajduus un wa ono [e an -19\09 ¥ OYParap auaN arpeut anb EIyrusIs [end Or] orpaut um otwo2 stusuearN vouNWs uy uN OULD audwa!S 00 aambpeno ap euosiad ey ua ouro9 euosiad m ua ore pepit | vy -eumy ef e sien anb wroWeut [e ap eMoV» :eo1p anb 091198, -a1e9 oanesoduyy jap euenttey EINULIOJ EL Ua sgUOIsoIdxe soz -ofour sns ap vun enuansua anb ‘soypausp ap peprenst | 2p 911921 oquaturToUoDax [9 89 —exOUr & oonyjod sapod jap Tevopes uo1eoynsnf voiun OwWOD orsondns o1ad ‘opeztear wounu— ored asq “opeisd [Pp ugnoaoid x eznuer -e8 sj 4 asieyadsau v e8yqo $9] aNb soueumy so] anua—o11D -udxo ou ‘onae1— owed un od ‘soyja unas ‘eaydxa 9s pep -91908 B| ap BDUAISIXa eT [20s O1eNUOD Jap seEIOM sePUaS up neassnoy 0 2x20] 'S9qGOH Jod aiuoureroydxs seur K o8anj epesoqo.io9 so ‘ouaurenynur asteiadsax ap oun epeD A sopor ap uopesrigo vy ap 4 sopor ered soypaiop sourstus soun ap o1uaquNOUODa! [2 OUIS $9 ou anb ‘pepfensr esy endisap of orsnfur of X fend of sa oisnl oj anb pap sojnoasizy “soueumny soj ap jexour peppensy el 2p ontiattutsouosar Jap aseq &I 21905 99eY as oonsjod uapi0 Jap uopeaynsnl woud ey ‘e103 visa aq “eoNisnf ey & soUOY [pp redonzed ap sasvdeout sof pepnia ef ap sopestndxo wer sony anb yy sod Aaj eum asremique ‘odwon owistws fe “eiqop onb ayueviodurr exo vsiaaid esa ovund je asezy ‘sopumbpe uesaipnd 4 soya ap sadiapsed uesany sarquioy soy sopor anb ULI} ap ‘aluouEEENTENS! OsimqinsIp ueIqep soinquIE sje :puaraape ayuansys | VOD “e1onsal e[ kK —sou0Y [9 o— [exour opnuas jo saiqivoy soy & exeB1010 anb aed sour <19}] B O1aud “wxaiqunons EUeUINIT ¥zeI v] anb ap JOUID [> djue ‘ssouoiua ‘snag ‘aadse ey v uy zs uoo equzeusUTe uoiiquie ey ‘a1usureoyssed ‘9qes ¥ “ue\qap ow0D sIAIA vA asreuapio v uequis99e ou SOLUINY SO] ‘UOLEZITIAD EI 2p 09 “seq 101985 [9 Opustua une “Ise UNE o19g “asioBa.01d wIaIP -nd onb vied peprmeuny ef ® [step { sasorp soy ap oBary [2 Tey & OpeBqo saovOIUE OW as ‘ansesap ap vISIA Ef & ‘omaurorg “ofiqoo ws < ypnusap gpanb eno FI ‘eueuMy 919 -odso ej anua sopipiedas v se82q] 2p sajue wuodstp onb ap sosmoax soy ofe anb eLMpiqes eseoso < euro} PpeUr UeL woo oztty of ‘pepriqey { e12Ua8ta1ur 9p orS:pord un v9 Ou anb orsand & ugranquastp ef Uo> O[os 19 2eB1e9 osmb oaraut Hombre y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea Nacio- nal francesa de 1789, es la proclamacién politica de la igual- dad de todos los hombres ante la ley. La revolucién burgue- sa significa, en efecto, el fin de los privilegios de la nobleza. Pero de ahi no se sigue la igualacién real de todos los huma- nos. Quedan atin muchos ignorados y desheredados que se- rin el objetivo de las doctrinas socialistas y marxistas. Los derechos humanos nacen de la mano del liberalismo conservador. Se explica, pues, que el derecho prioritario sea la libertad y que la igualdad no signifique otra cosa que ‘un sospechoso y poco fiable reconocimiento de la igualdad en la libertad: todos los individuos gozan de la libertad civil y politica, lo que les hace iguales en ese disfrute de la liber- tad. A eso llam6 Marx, para criticarlo radicalmente, una de- fensa de la «libertad formal», es decir, una libertad que no sera real mientras las condiciones materiales de unos y otros sigan siendo desiguales y dividan a la humanidad en propietarios y desposeidos, en dominadores y dominado: Dada la desigualdad en la distribucién de los bienes ba cos, dada la desigual posibilidad de que cada cual vea cu biertas y satisfechas sus necesidades fundamentales, es logi- co que el uso que capitalistas y proletarios puedan hacer de esa libertad no ¢s el mismo. El pobre y el rico no son igual mente libres, aunque lo sean por derecho y asf esté estable- cido. Marx entiende, como sabemos, que no sera posible equilibrar las desigualdades mientras exista la propiedad privada y mientras se mantenga, sobre todo, un sistema eco- némico capitalista que permite que unos acumulen riqueza mientras otros se vean obligados a venderse a si mismos 0 a vender su fuerza de trabajo para obtener un minimo salario que les permita, simplemente, sobrevivir-Los esfuerzos de Marx no van dirigidos a ampliar los derechos humanos 0 insistir en ellos, sino a sustituir ese discurso moralizante y, a su juicio, engafioso por una revolucién que modifique las estructuras econémicas y que dé un giro realmente revolu- cionario y transformador a la historia. El comunismo no es 46 visto sino como la culminacién de un proceso hacia una so- ciedad sin clases, sin conflictos y sin aparatos represivos: la utopia de la igualdad en la tierra. ‘Sabemos cual ha sido el proceso real que han sufrido los paises que creyeron en el comunismo..Lo cual no ha de lle- var a rechazar por ilegitimas las criticas de Marx, sino a con- denar la utilizacién politica que se hizo de una doctrina cuyo principal defecto fue suponer que conocia con clari dad y precision absolutas las etapas que debia seguir la histo- ria, No ha venido por ese camino el progreso hacia una ma- yor igualdad, sino, més bien, por el esfuerzo conjunto del liberalismo progresista de un John Stuart Mill y del socialis- mo democratico. El modelo del Estado de bienestar es, sin duda, la innovacién més importante de nuestro siglo y la aportaci6n politica mas definitiva a favor de la igualdad, A la implantacién de ese modelo de Estado hay que anadir los movimientos sociales, en especial el ferninismo. La igualdad de oportunidades EL Estado de bienestar Las teorias politicas del Estado de bienestar entienden la igualdad fundamentalmente como igualdad de oportunida- des. Al Estado corresponde, porque nadie sino un poder central puede hacerlo, redistribuir los bienes basicos —ma- teriales y espirituales— de forma que las posibilidades de in- tervenir y participar en la toma de decisiones sea una posibi- lidad real para todos los ciudadanos. No se trata de repartir dinero ni riqueza, sino de atender a las necesidades basicas de todos, repartiendo con equidad los bienes que satisfacen esas necesidades: la educacién, el cuidado de la salud, el tra- bajo, las prestaciones por jubilaci6n o desempleo. Los dere- chos humanos, que nacieron —como se ha visto— como de- recho fundamental a la libertad, se-han ido ampliando y 47 uuaisrxa ou “xx o[8is Jap OureN OUND [9 Ua ‘soueWOW $02 -s9 ua ‘onb asz12ap apand ‘SOxes Sop So} ap [e#a] UoHepENsL 21 ‘fe1wap190 opunu jo Us ‘opmBosuod wy wISTUTED; OUT “Nou! [a “«SopLeu sns ap Ja Ua Opmput EqeIs9 ZA O10A TIS» anb oasand ‘ueseios sazafnu se] anb wipes eey ou ‘o1u9n9 “ojo & ajqeiowow ase vun ua “Ty sourel oDUauas OUT -09 ‘anbiod ‘—uoweonpa ‘ofeqen ‘orSeynis— «sopesianrum> sopeurey] soypazap so] ap a1usuresardxo epmppxo opis ey, sofia vy ‘sapeprumuiodo ap peprensi eax eun 2p —oorpiant yp troinbis 1u— oruarwpouora: uNsuIU eqeoyTUsIS ou «ou. -epepnp jap & arquioy [ap soyparsp» soj we WOISMIUL LOL -gai ns anb oxsand ‘soogsoadso soypazep ouroa soprouozar .ios anb uosotan zafur B] ap soyparap so] "eIstELUay o1UOTUT “now [2 opis vy ‘Teisouaig ap opeisg jap UODEmersut e 9p ouriuaursduiod ‘peprenst e voey aoueae ues8 ono 1H owspugueaf 1 “uguan souaur anb soy & seu rep ered qusupensisop ansedas anb dey :vapermbe ous ‘et 959 ap ojUDIUNIDaIquIsa [9 Ua “Ise ‘eDIpEI Spey ap WODEACUL ET s021syq SoUDIG SO] [19¥j SUL OsaD9e UN UDUIN 0 EDIWOTODS emBjoy svar uo uaAt\ anb sof Wo ‘erauEUT ¥IS9 Op ‘SOT -opuyzedinba ‘so;euaurepury sopepysaoou sns 1a0gysnes Ce -jwaad so] onb sorissas sarodeus sajsemoord 4 sooiseq sour -21q so] Sp uoTNguistpas ¥] Ua sopreztioLid ered ‘spur uayNs {toad uaata anb somjanbe & opuzsynuapr ugzey of 4 ‘eon -snf Jokeur eum remsoad opeisy Jap sauo!aMNsUE se] ap UO! -uny $9 ‘wure]] P| Spey OUtOD ‘«epeuapz0 UaIG PepeDos» LUN, ug ‘sopposoaey souau so] e 1999s0aR3 v epeUNsep ends -2p uoPnginsip eum o o1redax un :soo1seq s9uatg so] ap jens sop o1sedas un zwoyide viagap ‘sapepruniiodo ap peprend: ¥s9 seztjear esed ‘oyja eseg “sopor exed yenr prsoqy e| “pap ‘sions age omnes [2 U9 -upsax sp Uo "aN 8 sy ep NSH! ap EOS eT aeimSase X r98a 01d vexed orpaut ou10s opeasy [2 e8uodoid as anb oanalqo [2 49s ap ey sapeprumniodo ap peprensi ex “apepisa eun ap worseztTeax ey ‘Sond sy ‘oppuaresap apanb ‘souepepnia ap epadsa oanaa[oo un ¥ ai2aye anb ‘aaes3 ‘ewsiqoid unBuqu 4 viuono ua sopra teas sasararUt so] sop -o anb ap wuLiog ¥>1Un eI $9 19pod Jap oaneanba onsedax un vued seuresoo9u SauOLoIpUOD se] “EULLOG ¥IS9 9p ‘I9UOY “eze © oxas 9p ugzex 1od suo}seuruostp ap sesfeasnutu 9p vsadxa uoroaai0ud ‘ofeqen ap soisand osazoe ‘uo1seonpa ua sapeprumodo ap peprendr voyruils pend o7 ‘souorsis9p ap vuior ap o peprtiqusuodsar ap sorsond v o s9pod ye 19p -a08 vaed sopeprumodo seuistu sey ueSu9) soya sopor anb: ‘oduian oustu: [e ‘9IqIsod 92eq 1s souepepnio so] sopor & jenSi perrogy] vun ereznuesed o[gs opeisy [2 ‘/speY BAND ‘or saya ug ‘sopepruniiodo ap pepjens{ yj 9p osn291109 [9 ws -aid ordioutid asa ap uoreziyeas ej anb apeue warq 1s ‘sopor ered penSi peuogy 2] eonsnt e ap ordroutd sound ouro9 a0a|qeiso s[Mey “PE19QHYOIOS OOLIa UaNq OWOD “FeIS9UITG ap oprisy [2 Uo satiarq so] ap UoIOnqusIp Bj eed oLrayLI9 ap eaais anb epnsnf ¥ 9p Buon wun ap soseq sey alusuTENsIE -eu onsondxo vy SIMPY UYOL OURITOUTEDLIOU OFOSOTY [F vonoesd vr] ua ou o1ad ‘er091 U9 OYPax9p ap sorofas ‘soprSaioidsap spur saioi9as soy ap orsayrurem oprao |e rerred vxed ‘soorseq soypaiap soj «atuswiTeLOTaS» eI. -esop 011889901 OPIS BH “TRIE UOTRUTUILIDSIp ap SeULIO} Se sepor a1qos [CUOILUIAIUT OLUAAUOD [> 6 OUTU [ap soyDaLap soj ‘zafnui ef ap soypaz9p $0] ap seuorErE|D9p Sef OWLOD ‘sau -ofseayioodso sasoLiorn us oBany ope|loxsesap BY 98 BPG IP soueump soypaiaq ap jesiaAtUp] UODELeIVaq ET ‘pEpfEnst ze opensqe A persuIa8 OYPrEp [ap eia1UOD spur UO! -xoyjoadsa eun uakransuos “pnyes ¥ ap ugLdm04d ve ¥ ‘op -ens9pe UpiA ap foal UN v ‘vAMND EI eA UODwINpa kf ve ‘ou. “Srp ourepes un v ‘ofeqen ye oysarap [q “s9[e1s0s-ooruI9UOD9 sopeurel] Soypazop so] ap uorIeaIpuATas BI UOD OpuaIpUDIKo barreras expresas que impidan la formacién de la mujer pa- ra trabajos de responsabilidad y, en consecuencia, para to- mar parte en las decisiones mds trascendentales. No existen barreras tedricas, o légales, pero si reales. La emancipacién de la mujer es un ejemplo caracteristico de Ja dificultad de conseguir una igualdad de oportunidades satisfactoria. Han cambiado las leyes, pero no han cambia- do las mentalidades, ni las costumbres, ni las actitudes, No existen suficientes medidas correctoras para contrarrestar el factor que sigue situando a la mujer en una situacion de inferioridad en una etapa determinante de su vida: el he- cho biolégico de que ella ha de llevar mayormente la carga de la reproduccién de la especie. Asi, la «doble jornada» si- gue siendo el obstéculo mayor para una emancipacién de Ja mujer positiva, tanto para ella como para el todo de la so- ciedad. Mientras no sea la sociedad en su conjunto la que se proponga resolver el problema, como un problema que afecta a todos, y no sélo a las mujeres, dificilmente avanza- remos en esa revolucién. Es un problema que afecta a to- dos, puesto que afecta a la natalidad, al cuidado de los en- fermos y de los ancianos, a la continuidad de la familia y a tantos otros puntales de la vida social no resueltos mas que por el trabajo y el servicio voluntario y gratuito de la mujer. No es accidental que Estado de bienestar y femninismo se ‘desarrollen simultaneamente. La emancipacion de la mu- jer debe mucho a un modelo de Estado que ofrecié a las mujeres una buena parte de los servicios que necesitaba para poder salir de su casa y acceder al mundo del trabajo. ‘También hay que decir que ese Estado debe agradecer a las, mujeres que hayan mantenido parte de su dedicacién priva- da —a los nitios, a los enfermos, a los ancianos, a la fami lia—: un trabajo socialmente tan importante como poco re- conocido. La reciprocidad entre Estado de bienestar y feminismo no puede olvidarse ahora que ese modelo de Es- tado esté en crisis aguda, crisis cuyas respuestas hay que vi- gilar, puesto que pueden derivar en soluciones perjudicia- 50 les y reaccionarias para la mujer y las reivindicaciones femi: nistas. La exaltacién de los valores familiares o de la natali- dad, que han hecho suya ciertos gobiernos conservadores, es una estrategia dirigida a solventar la crisis a costa de las mujeres. Ciertas formas de reparto del trabajo, que se pro- ponen como reforma del mercado laboral, positivas y vali- das en si mismas —como la propuesta de trabajo a tiempo parcial—, pueden asimismo perjudicar a la lucha por la ‘emancipacién femenina si se limitan y se destinan a consa- grar més atin la situacién de dependencia de las mujeres con respecto a la vida privada. Conviene, pues, estar alerta para que las posibles reconversiones y reformas del Estado y del mercado laboral no signifiquen un retroceso en lo avan- zado hasta ahora, sino que, por el contrario, sean utilizadas como forma de paliar las discriminaciones cotidianas atin muy persistentes. Los extranjeros La lucha por la igualdad de la mujer sirve de punto de referencia de otras desigualdades atin pendientes desde su misma base, cuya negligencia est4 planteando conflictos es- pecialmente virulentos en nuestras sociedades. La distancia econémica entre el Norte y el Sur, la existencia de un tercer y cuarto mundo cada vez mas poblado, la caida del muro de Berlin, que ha sumido en la pobreza y la indigencia a los paises de la Europa del Este, han abierto las puertas a una inmigracién que es la muestra mas evidente y desgarrada de que la igualdad esta muy lejos de ser una realidad o un derecho conquistado en nuestro mundo. De nuevo se ha puesto de manifiesto la existencia de «extranjeros» que bus- can su lugar como seres humanos, mientras ese lugar les es negado sistematicamente por quienes se proclaman dem6- cratas y defensores de los derechos fundamentales. El pro- blema de fondo cs, sin duda, econémico; el problema de te- ner que redistribuir una riqueza y unos bienes basicos 51 es aepnyo apand ou ewra[goad jap Bong uoIstA BUN OJ9g “PELIAG aye] ue peprenst vj ap uoresayrueUr eno “epnp UIs ‘s9 seam {no sopuwd sey od sepiquosqe aluauresngurarsis 19s ou e SELL -eHioutUr seany|na sey ap “eaNtUap wa “OYDauap [2 ‘sorBoLALId sis osniu ‘souorapen ss Jouarueur “enBuay ns zesn v “TEP -red 0 [eior eywouome ns v sojqand soy ap soypax9p soy. “soonuy[s ‘sooumy ‘saxqaxSeur ‘oflany { ‘soueuiny ‘o1auitig ‘sowupsip oSany 198 sopod ered ‘sopendy ‘oxourtag ‘eyo8are9 wroutLid op souepepnt> 50 tezo8 anb op sorBoyta aud soy e zopaoze uepidust $9] se1ouasagtp ses onb ap ound: [2 eisey —soonguey Uos opuens oares— ou orad ‘sayestajn9 seiouaropip sns seazosoid uasammb anb ouatg ‘opioased o8[e au1in20 8 9puan sozofirennxa So{ UOD “peprenst eI ap [eu9Ut ~epuny 0] opersinbuod 1oqey eIqap ‘Ho asrefap B OYDa.0p O1 -suud 19ua vigap [eDuarapp osmastp da 1eaqayUs wsaIp -nd safiut vj onb exed seyy “Serstyseur o sauosea sapranoe ‘soquaturezoduioo ‘sojspour .zido9 exed ou ord —1ap v eruaa— Js saqenSy “«ossaatp Oo] uo peppenSt» wun eqeur> -at anb ‘«erouaxagip Bj 2p olustUIUIap» OpEUTey| [2 orasede sauosea sof 8 safenB: Ouloo suaueDpEM! ta20U0Ia1 & Oz -adura sej as sasoftur se] e opuend ojos ‘searing sapepiszaatp se[ Uo9 aluaureNSt yaLLND0 4 OUNSTUTUIay [2 WOD Ise OPLLE -n90 Bf "SeDUIIIIIp se[ ap oruaTWDOUOD [a 8X9 exed BIA -aad vsturaad 2] sa Burp auawyend} epis vun ap soraths our -09 sonptatpur so] ap oun vpEd 4 sopor ap o1tzgRUNIOLODES [2 sowedip ‘pepnuap! ey ~re[qey auuzad a as o ‘epenus ap ‘is eouau9ptp ns reure|aax opep sa aj axpeu e onb 40g ‘seouasayIp se ap UO!eoIpUIIaT eI e Omaid J9s aqap A so ‘soueumy soy sopor ap e21SEq peplenBl ve] v oUperap [p ‘seuosiad se] sepor ap peprudip euistan eun v oyD2x9p [9 o918eq o8fe SOWNIOU Oag “PELLAgY| BI ap UO!se.dx9 wun ‘TEI “uourepuny oypaiap un upiqure so ‘odna8 orrep wisuar9}1p eB] eo ‘pepyenpuipur eidoid ef e oyparap jy “aueW -81991109 UopuoT|UD 9s {s SUOIDEDIPULATAI sEquIE anua LOD -sipenuod dey oN “seamano sey sepor & uependt ‘opour un -[e ap ‘onb sofesiastun soysaiap soun ap ugpewepord e ws 2p ope [e sTAIAUOD Uas9INb sopeIMND SeEDUDIITP ap KOIIe “ipuaras vy A souistjeuoren so “sese|> «sapepauapy .2uR ap pepysa2au P| ap ug!so[dxa ap aoadso wun opustata sourer -s9 SonuaWOW So1sa UY “SeIOUDIARTp se] 1apuaresop 0 xeDa1d -sop ‘oBrequia wis ‘souodns ap vy ou peprensr ej reunygy * -pepiueumy euisqur eun 9p aised soureur -10} sopor anb op ‘oueiunjoa ezmb x ‘aduns 4 omnd optajo 1a ‘peprusorey ve] op 4 vionsnf ey ap aseq ‘oueumy oy ap op -fuas [op epipiad ap ayuapiaa euLz0y B Hos saprunoe seqUIY ‘sono so] ap ofsaidsap [eA upinoasiad ey ¥ ugDoear afd is ow1o9 ‘ond asreaiasuod v vrexndse ua\qurer ob «s0.n0s -ou» um ua UaLLa[Ua 9s sopezeysar soy anb epniedenuoD ns 9uan oonng ozeypa: fq ‘souoIsasdxa safana9 seur A seut -pyg sns aiuaureantuyop sesadns ap zedeo ops ey ou anb opunur um ua asopugtioduy aqeoe ‘eums ua ‘oustses [2 and ‘seuo;seiaua’ seaanu 0 sauarof ap sodnas sod opruinse o8fe ua visstauoo 9s oxofiwenxa [e oTpo fa ang “seuIstU Js sod opuayea uaquoe & jetioreul spur x98 9p uozeI ns uapajo sejsiges sapmanoe se anb ap ouStfad [a ‘spuiape ‘arsexg “sou -2{f SoT[!s{0q $0] UOD auaIs OpuEND opMppxa s EIM|ND eNO ap aueyuasaidas upBuru anb sa eqanud vy "sexmajno seo 4 sojgand soto vpey uorsuarduoout op anb seur eanngensip vponsnf ap so euro{qosd 1g ‘spur ues sono anb ered sou -9Uu 199) ¥ axsisau as anb OUIsIOB9 [ap UOIsaidxa B] OUIS HOS ou ‘vuenxa vimjno eum v avauaried usmb ap o oxefuen 20 [ap operepap oze4rax [9 ‘ourstoes [a 4 viqojouax Ey vou peprensisap eI ap o} -epuyase 2 oasaytueus ap auod anb aruesSturu peprpeas vso aod ugnsano ua soysand tos sapestaarun soysaiap OWlo? s3y “e108-02}tU9UOP9 SoyDaJaP So] ‘wUMS UD ‘pnyes eI ¥ ‘sOUSIP Ppl ap opow un epuarta vun v “UgTINpa ze ‘ofeqeN [e oypoxap [q “Sopraiosey soudut So] B OpuarazoNey Inq -insip ap [2 89 orsnf oLsa1UD 9 teIUDIaRp eI ap o1drouEd> [2 09 ‘Dpysnf y] ap Doar, Us Ua s[wey UYOf 9UEdxa anb SOUISTUX SO] WATRA ‘SORT SoWaUD) so] Ou anb Xap sowapod ou uo}nqunstpar vsa ered eonsnf ap sonar SOT ‘soseasa un extremo. La expresién «libertades colectivas» encierra una clara contradiccién, puesto que la libertad es, por defini- ci6n, un derecho individual. Asi pues, el derecho a mantener las diferencias culturales slo es justificable éticamente si cumple dos condiciones: 1) que sean respetadas, al mismo tiempo, las libertades individuales de quienes integran esa cultura minoritaria y diferente, y 2) que la diferencia no sig- nifique discriminacién, conciencia de superioridad sobre los «otros», que quedarian, asi, automaticamente excluidos o marginados. No es facil mantener simultaneamente todos es tos principios. El tacto, la prudencia y el respeto profundo al otro deben constituir el subsuelo de las reivindicaciones na- cionalistas. Educar para la igualdad La experiencia educativa ensefia que la igualdad de opor- tunidades sigue siendo un mito. No basta la escolarizacién piiblica y obligatoria, no basta la coeducacién ni la educa- jén integrada para que se dé automaticamente la igualdad de oportunidades. En la practica, las costumbres, los habi- tos, las mentalidades, los estereotipos y, sobre todo, las dife- rencias econdmicas siguen discriminando aun cuando exis- ta una clara voluntad de superar las desigualdades. Pero es ahi también donde la educacién puede tener un papel bésico ¢ intransferible. Ante las desigualdades de ren- ta, la educacién es, sin duda, impotente. Pero no lo es ante otras discriminaciones. El respeto al otro y a la otra, al negro igual que al blanco, al pobre como al rico, al minusvalido 0 al seropositive, como al que cumple los requisitos de la «normalidad» —terrible palabra qiié vertebra y ordena nuestras sociedades—, es también un habito que se adquie- re, como todos los habitos, por la repeticién de actos, por la insistencia en comportamientos dirigidos a desterrar cual- quier forma de separacién del diferente por el simple hecho 54 de ser distinto. La escuela y los centros educativos —tam- bién, por supuesto, la familia— son los espacios idéneos pa- ra la formacién de tales habitos. nxgpy‘extugU ‘NOLVId ny ‘O.LISRION ‘OEOR "eu visvaoonala SE Lee EL eel | C4 La autonomia moral Educar significa «conducir», «dirigir». Y mientras al- guien es conducido a alguna parte, dificilmente podremos Gecir que actia libremente. La educacién se ejerce, espe- cialmente, sobre la infancia y la adolescencia, cuando la persona alin no esta formada y es mas manipulable. Es un ¢jercicio que, sin duda, reprime, coacciona y domina sin di- simulo. Pese a lo cual, la nueva escuela moderna convirtié ‘en uno de sus estandartes més celebrados el lema «educar en la libertad». Educar si, por supuesto, pero persuasiva- mente, sin castigos ni disciplinas, buscando més la com- prensién del nino o nifia que su sumision ciega. Educar, también, respetando las diferencias de cada uno, su carac- ter, sus propensiones y debilidades, respetando, en fin, la pluralidad de opiniones y maneras de ser. La consigna era correcta, Nos hacfa falta, sobre todo a nosotros, acostumbrados a una educacién inflexible, confe- sional, dogmatica. Pero el paso de una escuela a otra fue demasiado brusco. Caimos en el otro extremo. No nos pre- guntamos si era posible educar sin enseiiar nada mas que matemiticas, literatura o inglés. Conformes, sin notarlo, con el liberalismo mas puro, decidimos que lo otro —los va- lores, el cémo hay que vivir, las buenas maneras, el respe- to—se daria por afiadidura. Pero no es asf. Incluso la liber- tad exige una educaci6n a propésito. Porque ser libre no es facil, hay que aprender a serlo. Aprender —y, por lo tanto, 59 9 -epia vidoad ns .nBaja opep s2 9] 234 -woy [e ‘[eurue jap BoUarayp y “eMea.d sombyend ua as ~anraauoa 4 113a[9 ap aaqy $9 anb ‘ardusais exed 4 sepor 10d zaa wun ap epelly ezayemreu eum aasod Tu soursoD Jap eb -re1af ey wo opeutarep oisand un ednso ou anb ss un ap peiiagi] BI B o1eD un sa ‘eper eX “ejopuEITN eIL>P 09 id 9p ONDIQ FY “sa1seDsaq BP «OIsIKa OBaN] ‘OsUaIg» [2 UO preunuyns anb osyosojy oporgut [9 owoD asrepy.iod v vzard {wa uot2adsonut vy "euosiad eraunid uo sotosusy sas 9q -uosa auSrauoyy ‘sopenprrpur sormarumuas A seouatiadxa ‘seanafqns souorudo op uoisasdxa vy v auamepedss we said 9s—oreniai— soonsnie o —sexeaBorqomne ‘seunxeur ‘Sseure>— souresoMy] sos2u98 sory “estTenpiarpur aiuowes -uase 59 o1UaTUDEUDY Jap wIstULEMY oIUsMMESUOd [y ‘oxain] ap Burpgut el 59 ‘snn0f apaia pos Yaqnof v2agy ‘auatpar aj an oj sa sexqo se] OU { £95 “size sts ap JopeA 9 a1qos 1eurdo exed aruaraduzoaut so ou -euuiny 498 [2 osnppuy ‘zeBzn{ exed 19pod ap x4 aoazeo ise]3] FT] soiq 4 onpurpuy jp asus o1umse un ‘equaweuy "pI9s aisg g[eur 0 taig TeIgo 9p D1qy{ 12s aa.s grb Op? ‘seIGO Se “Buu 0 seuang se] ap euapuadapur uo> ‘uoreapes Bl 23G05 apioap uamb soiq $2 Ig "sore sns ap ayqesuodsox ‘oxum sod (auqyy anuas auamb as anb onpupur un vod eur wseD HOD -eunsapaid ej ap euLnoop By ‘prrsaqy v| ¥ OoNUIINE [eIOUT roa un ep sapod wed onovisqo un ‘owsnuesaiord [2 ua ‘opuais andis ‘ofrequra wis ‘outmp zapod rg “eIsayay eu, sod eppaiqeise B $9 [eiou el 1s auaUTTETDadse ‘uaprouT0D aidwors ou exour | apid anb o} epuarsuos x apid anb 9] anb ap uma auos ze essidxe Sioquanty us o1eINT op anuerd rq ‘opronse ap vis9 as ou o1tarunpavoad 4 euLns0p eing uoo es9{8] Buf] “oanoeoo orerede ns ap uoLeIIqII EI { visoj3] B] eu UgHaqar eT SuOdns eURXAIY EULOJOy ET “ye1owi uo}909y 10d eaed epess09u UO!sIpUuoD K euBUITY LID -uaysixe Yap ajqnnostpur ordiuyd outos peasoqy ev ese -esuo9 anb of ‘ono 10d ‘ooyosory o1uaturesuad jap uoLeZts senoas v A ‘ope un sod ‘aiueisoioud wuLroj>y Bj $9 O1Dg -eurerxe fay vy A eoua}ouoo ey ana ‘euosiod e] ap pensoqy ey 4 epejasa. Aa] eun op ousereytiomne jo anua uaregap as sareaarpaur saxopestiad soy ‘euLI0y eNO hn eun aq "BUMP eioes8 eT ap Jopavaraut ‘orue) 10d ‘asia7ey ap & qesour 49] ¥] 2p BIUOD UD O sOARJ v Tago ap peprvedes Yj arquioy xambyeno e ueBi010 [exour ey ap soS\ojoa1 soy ‘pra aia ef 9p Uo!sIsMbpe yy wred vEesa2au UQHIPUOD oUFOD UG -euopuny auzans v] 0 ounsap [9 ‘soBau8 soy anus “Ig “Te10UL one [ap UODRIOTRA yf vied eIuAND UO!UAIU! v| OUTS “UO! oe 8] 0f98 ON “seMIEDID sns vB JOpEaUD [9 10d o1sondunt Wop 40 2 sp9peNuO? ap ‘euTstp Aa] B{ 1999paqo OU ap PrIUTIOA 1 to aisist09 anb opedad ja 9 ‘wuensuD ugIBy94 E eaed ‘Ter -our jews [gf "euBUINY BzayeINIeU ] 9p eon eun ou A eUOsiod ¥] ap wong wun Jas v ezaidu1a won9 FI A “eDUITDUOD OOD aq -nosop 26 ouBWINY 498 [g “NUDYD ‘q [PP seaqured uNB9s “We1D “uae e| ap zeLiadsap [a> aonpoad as opueno ‘oust “SUD |p UOD “eIPaPY PePy e] ua Brag ‘eonsod peplanoe BI ‘s> isa “eanse epla vj eo OUNg atuauTeZ9pepsaa of anbrod ‘10] -va ap vypaiea epeatid epis vy] ‘so[|2 ap un Epes ap peprrenp -iupur pj anb sovueasodun spur ues9 eongjod peprunuzoo ey ap souquraws soj ap peprensi ey < peprun ey ‘opeusoqos 195 ered owios seu9qo8 vied o1um ouang ‘ouepepnis tong un :198 vigap oun anb of Jas ¥ AeHaq] UO equotpex —pmUtA ej— one ef ‘Sorfa wieg * (ougNaj2) aistxa ord>t0> [2 UaIq |S “per -raqit BL ap o1dioutid je ow101 ua en ou soBou18 soy 9p voND ey oust 's 10d a189[9 A.uppap op zedes 4 eidoad perunyon uo2 ‘ouso1tus [ap operedas asiaqus & asinuas ua soue epzeD anb outu [ap voojoaisd ug!onjosa gf sa O| UZIQUIET, 019] opis edey peLsoqy] FE] ap C1ua!U}oUOIaZ [2 EYSeY OSaD0Ad [> anb apuanua 2g “«[e10ur voua!su0D ey] ap UOTEULIOY Bp» 2s “rewrey] ajans anb osa v opesy aruaureyranse ‘sured eno sod soTea UA) “[ePos peprunutos vy ef ezapemmmen ef v o”adsox 09 owougine uamngpe sa onprarput [p anb ap vipua1su0s ap euror vy & orf sored ‘ousapoUL sOPeA uN $9 PELIEgN eT -penraqyy e ap opnuas [a “pELaqi{ BI 9P eDUOP exsey [9 ‘PeLOQy Bf ap anb ered ja amBunstp v —reudsua El paso siguiente, que centra todo el pensamiento politico ymoral de la modernidad, consistird en el esfuerzo de ir con- solidando las libertades individuales frente a cualquier poder exterior, estatal o social. Las teorfas del contrato social, que suscriben Hobbes, Locke o Rousseau, coinciden todas ellas en hacer ver que sin Estado no hay libertad, pues la funcién del Estado no es sino la de proteger a los individuos de agre- siones externas. Para que el Estado conozca sus propios limi- tes y no se exceda en sus poderes, hard falta proclamar unos derechos fundamentals que cualquier poder o instancia de- be respetar. Estos derechos, concebidos al principio como expresién de la ley natural, no son sino el desarrollo de un derecho primordial: el derecho de todos y cada uno de los individuos a gozar de una igual libertad. A partir de ese momento, la ética habré de insistir, sobre todo, en la idea de su propia autonomia. La moral no pue- de ser heterénoma, sino auténoma, es la tesis basica del sis tema ético de Kant, el més importante de la época moder- na. Que la moral es aut6noma significa que sus principios no pueden fundamentarse en una religién o en una autori- dad trascendente o terrenal. La ley moral est4 por encima de la ley positiva —del derecho—, puesto que el derecho es también corregible y criticable. No hay otro origen de la ley moral que la misma razén humana, de ahi su autonomia. «Dos cosas —escribe Kant en un parrafo memorable— lle- nan el dnimo de admiracién y respeto: el cielo estrellado so- bre mi cabeza y la ley moral en mi coraz6n.» Porque la ley moral esta dentro de mi, puedo decir que soy yo quien me la impongo, que soy la fuente de mis propias obligaciones y deberes morales. :Significa esto que ni la educaci6n, ni la wadicién ni las costumbres tienen influencia en las concep- ciones morales? No, exactamente. Las costumbres y los mo- dos de vida, los cédigos existentes, la cultura, me ofrecen, de hecho, posibilidades de elecci6n para actuar en uno u otro sentido. Pero mis opciones pueden ajustarse ono a la legalidad moral. Para saber cual de las opciones que se me 62 ofrecen es la correcta, debo someterlas al criterio racional segiin el cual s6lo es moralmente licito aquello que yo qui- siera ver convertido en norma universal. «Actita de tal ma- nera que puedas querer que la maxima de tu accién se con- vierta en ley universal de 12 naturaleza» es la formula mas consagrada del imperativo categérico kantiano. El criterio capaz de determinar la validez moral de los actos es el que dice que s6lo es moral lo que es universalizable. Quisiera vyer.convertidos en ley universal el suicidio, la mentira, la holgazaneria, la corrupcién? {No? Pues ningiin acto que merezca alguno de esos nombres podra ser calificado como ético. Ese filtro, que juzga la moralidad 0 inmoralidad de Jas decisiones por nuestra voluntad de hacerlas valer univer- salmente, no viene impuesto por nadie mas que por la ra- z6n misma. La autoridad que me indica si debo o no decir la verdad, ser honrada, respetar al otro 0 ayudarle si lo ne- cesita, no es sino mi propia razon. Sin autonomia o libertad no cabe hablar de moral, La au- tonomfa es la condicién de la moral. En efecto, no puede imputérsele a nadie la responsabilidad de una accién que no ha emprendido libremente. La ley moral se distingue de Ia ley de Ia naturaleza en que ésta no se puede transgredi en tanto la ley moral si puede ser, y es a menudo, transgredi- da. Frente al «no mataras» o «no robaras» —comentaba el filésofo vienés Witigenstein— siempre puedo preguntarme zy qué pasa si no lo hago?». Y la respuesta es que «no pasa absolutamente nada». Ahi esta la peculiaridad de la ley mo- ral. La tinica sancién que cabe esperar de su no cumpli- miento es, como mucho, un sentimiento de culpabilidad 0 de mala conciencia, pero nada més alld de esa desaz6n. Asi, mientras ningtin ser humano podra dejar de crecer, enveje- cer y morir porque es natural —«ley de vida», decimos— que asi suceda, el cumplimiento de la ley moral dependera de la voluntad de cada uno de seguirla o no seguirla, Lo cual no impide que la ley moral sea «ley»: una ley, sin embargo, que no se contradice con la libertad porque puede perma- 63 so -s9 9p URy ‘seI9a1109 198 9p ueY ‘TeUOIDeL s9 onb oysand ‘anb sodar] “soXa] OuIsIUL Js B asrep ap [eUOPeL 19s [9p pepped +89 B] OWLOD 9pUNUD as BJWOUOINE Y| anb OY>Ip SOUL “operedas 10d sosStjad soquie souea, “perunjoa ns v souafe & saruare] sousur 0 sur sosopod 10d reurwop vfap as ‘oysay ap ‘sand ‘iuswi91q Ay emoe ‘eiouatrede ua ojos ‘onb ja periaqy ¥[ ap osn jeur tun sovy & ‘sopeprfesouruy Jo.ui09 ezed wsn ey an ya peni9q “I, 2] ap osn Jeu uN aoey :seIUNSIP seso9 sop eayTUSIs pend o7 taneBou persoqil e op [eur O UaIq -Tesn souKapog “so.nos -ou sod ‘pepiear ua ‘appap —adnygut o1ad “euopse09 sou uw eBygo sou ou anb— ofje o uamsle o sousstur sonosou sod sounppap js ‘soueusaqoBomne sou o reusaqo8 sourel “9p Sou peps9A ap 1s sNpioap sourspod apuop $9 “Pers9qyy e| ap oanisod opro.iels [9 ua ‘syy “orfanbe 0 oso s99ey «ered» pevagyy ey ous so ou anb ‘vaywsod poraqy ware 2] 95 pert0q iy e ap osn aso ex efnBax o [eur ‘uaIq ‘sesauEUT seyoMUE ap epeziian 128 apand vaneSou periaqyy sa ‘war eONY ‘ol990y ap zefop 0 ion ered “exainb oun uaInd uo asiepose ered ‘esuatd oun anb of apap ered persaqyy sseonyjod souorommnsuog sel ua seprpuayap 4 sepexepap sean ~.UOD eI apsap ‘araurELEALINY -on “ejuiouiorne 109 1aqap [9 seadaoe ap peppedeo ey vuTUsIS ‘seipaut v oj9s epezueaye ‘ose un ap svar ud *{arugap aP LDH “1p pepa vse ‘«uozex ap osn» [q ‘ouodut se] as anb pepHome ze viodsas anbiod 0 opeiinsea 19s aura anbsod a9ap240 | ajuaurjduiis sseuuiou sey ap peprummBa] ej erodury af Ou 0 iouS] "esuarpaqo ¥| ap [9 anb rerio ordisutid ono au9A ou our jo ‘euvidua pepo wun ug ‘auaurereiunjos epedare o-epiumse 198 & esed { sosondunt saraqap X seuizou uo? asre2 aynuapt ap vfop our e] opuend feoU! POUALDUIOD ap ASIA 281] apand ojos anb reeuas us uapputos ono « oun “B18q “yoy, Hey ap 4 128e1g ueaf ap sesz0a1 sey e oxayar ay ‘THOU eiguaTaUOD ef LULIO} as OLD OpeTmnBard uKY as anb soSoy -goisd soy ua8ov91 p| ‘seuionxa sapepuome ua ou { euosiad Py ap ejwouome Bf ua asieseq aqap [exoU ej anb ap wap! PT ‘oyeur of 4 ouang oO] anus aTui99stp 2p Ped -1noey BI BBx010 9] [end BI ‘ugzeI auaN anbsod opaoey ap Zed “29 59 A “eplA Ns semnBax & wea anb saXaj se| ourstut js & 9STeP ap peppedes vy suan onb voyuSis ourougine sa oueumY ss [9 anb : ap EIquY Tey Ose sOg “oueUINY 7 -ttauresopEepiaa Of ap UODRZI[eax OULOD soUTasaNb opuNut ap odn anb < epts 9p odn gnb .tppap exed peprredeo ensonte ap 0 peuoqy ensanu ap o1npord ‘ensanu ego "se OLD ap sod ‘uos ‘sowistus sonnosou ap tapavoad saiaqap sos anb outs ‘reu1o1 0 efop sowapod anb saraqap o saday are sour -enuogua sou Of9$ ON “PeLI9qy{ BI Bp Opuas [a ibe eqeIe ou ouag ‘auoutsundu epipaiiisuen 19s 0 epydumoet ta9au

También podría gustarte