Está en la página 1de 9

HABITOS DE ALIMENTACION Y SU RELACIÓN

CON EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS


ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA SAN MARTIN SEDE PUERTO
COLOMBIA, ENTRE LOS 18 – 23 AÑOS

AUTORES: LUIS ALVAREZ – DANIELA ACEVEDO – NORELIS


DANIES – ISAI MENDOZA – DELWIN AVILA

Coordinación de Investigación Facultad de ciencias de la salud


sede Puerto Colombia
HABITOS DE ALIMENTACION Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO
ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA SAN MARTIN SEDE PUERTO COLOMBIA, ENTRE LOS 18 –
23 AÑOS

PRESENTADO POR: Luis Alvarez

Isai Mendoza

Delwin Avila

Norelis Danies

Daniela Acevedo

Protocolo De Investigación Correlacional

PRESENTADO A: Jorge Senior

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTIN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA MEDICINA

BARRANQUILLA 27/11/2021
Contenido
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................3
HIPOTESIS.............................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................3
OBJETIVOS...........................................................................................................................4
MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................................5
MARCO METODOLOGICO.................................................................................................5
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Los cambios alimenticios son comportamientos conscientes, colectivos y repetitivos, que


conducen a las personas a seleccionar, consumir y utilizar determinados alimentos o dietas
en respuesta a unas influencias sociales y culturales. (1)
La adolescencia es una época de importantes cambios fisiológicos, en la que las
necesidades nutricionales se ven incrementadas. Pero también es una etapa en la que
adquieren gustos y aversiones alimentarias que pueden ser perjudiciales. Es vital que el
adolescente adopte unos hábitos alimentarios saludables ya que esto puede mitigar a sufrir
algún trastorno tanto nutricional como mental (2) Actualmente a nivel mundial el sobrepeso
y la obesidad son el quinto factor de riesgo de defunción. Anualmente fallecen por lo
menos 2,8 millones de adolescentes y personas adultas como consecuencia de estos
desordenes alimentarios. Además, traen el 44% de la carga de diabetes, 23% de la carga de
cardiopatías isquémicas y entre 7% y 41% de la carga de algunos cánceres que son
atribuibles al sobrepeso y la obesidad (3)
Según expertos, la comunidad estudiantil universitaria presenta con frecuencia problemas
de salud como gastritis, náuseas y dolor de cabeza, a causa del consumo de comida rápida
por la escases de tiempo en las jornadas de clases, en época de exámenes finales por
aumento de estrés o por múltiples factores. Esta población estudiantil es una de las mas
vulnerables a una mala nutrición porque en ciertos casos no cuentan con ciertos recursos
económicos para consumir algún alimento benéfico para su salud Y prefieren alimentarse
con comidas rápidas y no realizar ninguna actividad física que puede repercutir a múltiples
enfermedades.
La nutrición de los estudiantes de la FUSM es uno de los factores más importantes para su
optimo rendimiento académico, es probable que los estudiantes que tengan una buena
alimentación tengan mejor rendimiento y disminuirá en los estudiantes que no tengan una
buena alimentación ya que repercutirá en su desempeño académico pero ¿Hay relación
entre los hábitos alimentarios y el rendimiento académico de los estudiantes del programa
de medicina de la Fundación Universitaria San Martin sede Puerto Colombia?

HIPOTESIS: La nutrición de los estudiantes de la FUSM es uno de los factores más


importantes para su optimo rendimiento académico, es probable que los estudiantes que
tengan una buena alimentación tengan mejor rendimiento y disminuirá en los estudiantes
que no tengan una buena alimentación ya que repercutirá en su desempeño académico

JUSTIFICACIÓN:
Esta investigación nos permitirá conocer los hábitos alimentarios de los estudiantes del
programa de medicina y su rendimiento académico. Así mismo nos brindará información
con relación a los problemas que puede conllevar una mala alimentación no solo por el
factor académico sino por otros factores relacionados con el mismo, sus riesgos y
complicaciones si se presentan. Con esto trataremos de demostrar claramente el bajo
consumo de alimentos saludables en los estudiantes y las personas que tienen un consumo
correcto de ellos y como repercute en su rendimiento académico.

Estamos enfrentados a la pandemia del siglo XXI y el poco conocimiento de una buena
alimentación ha conllevado a que muchos estudiantes no solo tengan un mal rendimiento
sino como puede repercutir en su salud física lo cual es preocupante y debemos buscar una
solución pronta para esta problemática.

En conclusión, este estudio no solo nos brindará información respecto a la alimentación de


los estudiantes sino nos permitirá saber si alguno de ellos tiene alguna complicación
moderada o severa a raíz de una mala alimentación.

OBJETIVOS

GENERAL:
- Determinar si hay correlación entre los hábitos alimentarios de los estudiantes del
programa de medicina de la Fundación Universitaria San Martin y su rendimiento
académico.

ESPECIFICOS:

- Identificar las causas de una mala alimentación y el nivel que esto repercute en el
rendimiento académico
- Elaborar un plan para la correcta alimentación de los estudiantes de Medicina de la
FUSM.
- Informar a los estudiantes la importancia de una buena alimentación y los
beneficios que esta trae para su salud.
MARCO CONCEPTUAL:

Cardiopatías isquémicas: Se produce cuando las arterias que suministran sangre al


músculo del corazón se obstruyen, de manera parcial o completa, por lo que no le llega el
flujo sanguíneo. (4)

Hábitos alimentarios: La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe los hábitos


alimenticios como un conjunto de costumbres que determinan la selección, preparación y
consumo de alimentos tanto en individuos como en grupos. (5)

Defunción: Hablar de defunción es lo mismo que aludir a la muerte, el deceso o


el fallecimiento de una persona. El uso de uno u otro concepto suele vincularse al contexto.
En el caso de defunción, se emplea en un ámbito formal o técnico. (6)

Obesidad: Acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la
salud. La obesidad es una enfermedad crónica, de origen multifactorial, de alta prevalencia,
que se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, de una
disminución de la calidad de vida y de un incremento de la mortalidad. (7)

Cáncer: Enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican sin control y se
diseminan a otras partes del cuerpo. (8)

Desordenes Alimentarios: Los trastornos de la alimentación, también conocidos como


trastornos de la conducta alimentaria, son enfermedades graves que se caracterizan por
trastornos importantes de las conductas de alimentación de una persona. (9)

MARCO METODOLOGICO:
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE VALORACIÓN
ESCALA
Hábitos Patrones de Ordinal Desayuno
Alimentarios consumos de Almuerzo
alimentos Cena
Edad Tiempo que ha Cuantitativa 18 – 23
vivido una persona
u otro ser vivo
Sexo Características Dicotómica Masculino
biológica y Femenino.
fisiológica que
definen a hombres
y
mujeres

Unidad de análisis: Los estudiantes del programa de medicina de la FUSM sede


Puerto Colombia.

Universo y muestreo: Si se necesita muestreo porque el tamaño de la población a


estudiar es muy grande.

Tipos de datos a capturar: Los tipos de datos a capturar es subjetivo directo debido
a que se encuestará si el estudiante los 3 alimentos correspondientes en la que ellos
responderán si consumen o no los alimentos pertinentes.

Instrumento: El instrumento que se utilizó es la encuesta.

Diagrama de GANTT
EVENTO/MES Semana 1 Semana 2 Semana 3
Firmar acta de inicio
Cuantificar personas
Aplicar encuesta
Recolección de datos
Tabulación de datos
Análisis de datos
Conclusión y
discusión final
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Tébar LM. Cómo contribuir a unos buenos hábitos alimentarios en los


adolescentes [Internet]. Efesalud.com. 2018 [citado el 28 de noviembre de 2021].
Disponible en: https://www.efesalud.com/adolescentes-habitos-alimentarios-
saludables
2. fen. Hábitos alimentarios [Internet]. Org.es. [citado el 28 de noviembre de
2021]. Disponible en: https://www.fen.org.es/blog/habitos-alimentarios/

3. Landgrave GC, Ruiz EJC, Espinosa MLI, Gutiérrez LRL, de León M del CEP,
Abagaro CP, et al. Los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios
[Internet]. Unam.mx. [citado el 28 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.revista.unam.mx/vol.14/num11/art48/

4. ¿Qué es la Cardiopatía Isquémica? [Internet]. Clinicbarcelona.org. [citado el 28


de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cardiopatia-
isquemica/definicion

5. Vargas C. 5 hábitos alimenticios para la buena nutrición [Internet].


Aprende.com. 2020 [citado el 28 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://aprende.com/blog/bienestar/nutricion/buenos-habitos-alimenticios/

6. Definición de defunción — Definicion.de [Internet]. Definicion.de. [citado el 28


de noviembre de 2021]. Disponible en: https://definicion.de/defuncion/

7. ¿Qué es la Obesidad? [Internet]. Clinicbarcelona.org. [citado el 28 de noviembre de


2021]. Disponible en:
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/obesidad/definicion

8. ¿Qué es el cáncer? [Internet]. Cancer.gov. 1980 [citado el 28 de noviembre de 2021].


Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es

9. Los trastornos de la alimentación: Un problema que va más allá de la


comida [Internet]. Nih.gov. [citado el 28 de noviembre de 2021]. Disponible
en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/los-trastornos-de-
la-
alimentacion

También podría gustarte