Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA MÚSICA

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA MÚSICA

PÉREZ RESTREPO CAROLINA

ONCE 2

JAIRO ANDRES NIETO MEDINA


Docente

FILOSOFÍA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PADRE ROBERTO ARROYAVE VELEZ

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANTIOQUIA

22 DE SEPTIEMBRE DE 2022

1
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA MÚSICA

ACTIVIDAD 1: CUESTIONARIO
1) Según los textos: ¿por qué la música es importante en la vida y las sociedades humanas?
R/: La música cuenta con gran importancia para el ser humano ya que le permite expresar miedos,
alegrías, sentimientos muy profundos de diverso tipo. La música permite canalizar esos sentimientos y
hacer que la persona aliviane sus penas o haga crecer su alegría dependiendo del caso.
2) ¿De que forma Gluck enaltece o reinterpreta la concepción de música?
R/: Enalteció a la música reformándola, poniéndola por encima de las palabras. Generando que se
inserte junto a una auténtica emoción y drama, ya que él quería lograr eso a través de ella. Con esto
cambió completamente el panorama anterior, el cual era acompañante del significado dramático de las
palabras. Obviamente tuvo personas en contra, que no lograban comprender lo que había logrado que
era darle un lugar central a la música y que sea aún más profunda.
3) ¿Cómo entiende o conceptúa Schopenhauer la música?
R/: Consideraba a la música como expresión de la pura voluntad del instinto interior, el cual era para él
la esencia de la realidad. En consecuencia, desde la mirada de este filósofo, la cual comparto, se
encuentra a fuera de todo fenómeno, de todo espacio y tiempo.
4) En general ¿cómo surgió la música?
R/: Probablemente la música surgiera vinculada al lenguaje, pero lo que si es seguro es que comenzó
con la utilización del propio cuerpo, con el uso de la voz y el descubrimiento de las onomatopeyas, antes
que con la utilización de instrumentos tan rudimentarios como las piedras.
5) ¿Cuál es el enfoque o sentido de musica occidental?
R/: La música occidental tiene su origen y está muy ligada al pensamiento lógico racional introducido
por los griegos, quienes también sembraron las bases del humanismo.
6) ¿Qué es la teoría de los afectos y que efectos tuvo en la música?
R/: trataba de estudiar las normas para obtener en quien escucha los mas variados efectos, induciendo
emociones e interpretando efectivamente los textos musicales. Esta teoría influyó incluso en Claudio
Monteverdi (1567-1643). A partir de este momento a la música se le exige que sea expresiva, que genere
emociones, que vaya más allá de lo meramente superficial y estático.
7) ¿Qué tendencia influyen en la composición musical a partir del siglo XX?
R/: Los compositores se valieron de modelos matemáticos, como la matemática fractal y físicos como la
física del caos, para elaborar sus obras recobrando así un acercamiento a la naturaleza, una vuelta a la
representación de la misma.

2
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA MÚSICA

ACTIVIDAD 2: TAREA 23 DE SEPTIEMBRE


1. La canción que elegí se llama “El fin de las Utopías. El Muro de Berlín, de Joaquín Sabina”
¿Qué es lo que me quiere decir?: El mensaje es muy claro, el ser humano ha enajenado la fuerza y la
fe en las ideologías, en el sentimiento de cambiar, de unificar el mundo, para hacerlo un lugar equitativo
y mejor, lo ha vendido por el poder, el exceso, el dinero, la apariencia y las comodidades de la era
moderna.

¿Por qué me siento identificado con lo que dice la letra o lo que transmite la melodía?: Esta
canción es un claro reflejo de lo que pasa con muchos, defienden una ideología, pero luego se dejan
enredar por el poder, actuando igual o peor que aquellos a los que tanto criticaban, dejando de lado todo
aquello por lo que luchaban.
Esto ha estado vigente siempre, el poder cega al que llega a él, y no porque sea malo, tal vez esto se da
porque estas personas solo se limitan a darse golpes de pecho diciendo defender un ideal, cuando en
realidad están en busca de un beneficio propio.

2. INFORME
“El fin de las Utopías. El Muro de Berlín, de Joaquín Sabina”
Álbum: Mentiras piadosas
Genero: Pop
Fecha de Lanzamiento: 1990
ANÁLISIS:
Es muy claro el mensaje que da Sabina, crítica al capitalismo pero con la ironía que el movimiento
comunista está inmerso en esa ostentosidad que promueve dicho capitalismo, llevándolo al contexto
colombiano creo que es un claro ejemplo de esa distorsión de pensamiento al cual la sociedad política
está sometida, algunos movimientos defienden a capa y espada lo que piensan y sus ideales que tienen
hacia la sociedad, pero apenas los lujos y comodidades toca su puerta se olvida de todo esto, entonces
deja a entender que el verdadero motor que promueve dichos ideales se definen en dos perspectivas:
DINERO Y PODER, algo que ya se ha vuelto tan normal en el mundo en que vivimos y que ha hecho
parte en la mayoría de contextos históricos en que se desarrolla cada civilización.
La canción nos muestra la realidad de todas las épocas, no sólo de la Guerra fría. Al parecer, las ideas
que caracterizan el pensamiento de una persona son las primeras en desaparecer cuando se está en el
ejercicio del poder. El dinero y las comodidades expresadas en la canción absorben la causa por la que
tanto se luchó, sin importar si hablamos de un capitalismo o un comunismo, se cambia la imaginación
por el poder. Definitivamente de la teoría a la práctica hay mucho trecho.
El mensaje que da la canción es el reflejo de lo que muchas veces pasa, y es que mucho políticos o
líderes cuando están abajo, por fuera del poder, se presentan como los salvadores, como los únicos que
pueden cambiar una determinada situación; entonces empiezan a unirse a la gente para cumplir con lo
que la se supone ellos quieren quiere, el cambio.
Pero todo eso cambia cuando llegan al poder, entonces se olvidan de los principios, de los ideales por los
que luchaban, se olvidan del pueblo que fue quien los catapultó al poder.

3
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA MÚSICA

Todo cambia porque los ideales colectivos, ahora se convierten en intereses particulares. una realidad
muy parecida a la de nuestra sociedad.

También podría gustarte