Está en la página 1de 3
IntroducciénBlogue 1Video conceptualReferencias Clinica psicoanalitica lacaniana Introduccion Lacan en la clase Il, Saber, Verdas, Opinién, del seminario 2 de 1954 aice: “los conceptos analiticos no tienen ringiin valor, no corresponden a la realidad. Pero goémo captar esa realidad si no la designamos empleando nuestro vocabulario?” (p. 28). Mas adelante agrega, “si el psicoandlists no son los conceptos en los que se formula y se transmite, no es psicoandliss, es otra cosa, pero entonces hay que decile" (p. 28), ‘As| el saber aparece como supuesto, nunca es previo. El concepto esta después y por hablar se crea el concepto, asi se formula. Cémo en un ands’, por hablar se constituye un saber, En fa misma clase mencionada anteriormente, Lacan dice: "se sigue por supuesto utlizando esos mismos conceptos, sin lo cual la experiencia se disolveria en su totalidad, pero los conceptos del psicoandlisis estan ahi y por su causa el psicoanalisis dura” (Lacan, 1954, p, 29) En otras palabras, es a partir de lo que no se puede decir del inconsciente que el significante toma su fundamento, Enla conferencia de Ginebra sobre ol sintoma, Lacan (1974) expresa: “Cémo sostener una hipétesis como la del inconsciente, sino se ve que 8 la manera que twvo el sujeto, si es que hay algin otro sujeto que aquel que esta dividido, de estar impregnado, podria decise, por el lenguaje” (pp. 5-6). En 1963 Lacan recibe la notficacién de que la Asoctacién Psicoanalitca Interacional (IPA, por sus siglas en inglés) lo expulsa. En ese momento estaba dando inicio al seminario: Los nombres del padre, donde solo dio la sesién de apertura, En 1964, se refiere a este acantecimiento como la excomunién. Este momento es lo que ubicamas como la transmisién o la ensefianza del psicoandlisis lacaniano come ta, En 1984, el seminario Los conceptos fundamentales del psicoandilsis no solo es un trabajo muy preciso teérico, sino que posee claros ejes en relacién con Ia ética. La crisis institucional y Ia expulsion o excomunién de la que Lacan fue objeto obedecen precisamente al rechazo de esa ralz subversiva del psicoansliss, de lo abrupto de lo real, que Lacan encamaba con su ensefianza, Este seminario, en este contexte, interroga los fundamentos de la praxis, o inconsciente, la repeticién, transferencia y pulsién. Decide hablar len nombre propio "en Ia postura que es la mia, para presentar siempre la misma pregunta: zqué es el psicoandlsis?" (Lacan, 1964a, p. 11). Lacan sostiene que la discontinuidad es la forma esencial en la que se manifesta el inconsciente como fenémeno y resalta su cardcter cevanescente (Lacan, 1964a), Esto trae consecuencias para la practic, ya que introduce en la técnica ese mismo estatuto del inconsciente Una de sus consecuencias es la variabiléad del tiempo de sesién y el corte debiéo a que se precisa de una interpretacién que copie el inconsciente: lo sorpresivo y lo imprevisto con valor de acontecimiento. Un psicoandlisis que se funda cada vez, es de caso a caso. 1. La transferencia En la clase tiulada Presencia del Analista de 1964, Lacan advierte que la transferencia se determina en la praxis. Como conceptos {fundamentales separa repeticién de transferencia y esta separacién en la dreccién de la cura resulta esencial. En parte, porque Lacan va mas alla del inconsciente freudiano del sentido. El inconsciente no es separable de la presencia del analista, ‘la propia presencia del analista es una manifestacién del inconsciente" (Lacan, 1964b, p. 131). Por eso decimos que el inconsciente solo es interpretable en un analisis, pero lo que se interpreta en el andlisis es la repeticion tomada como transferencia, En esta direccién, comprendemos que la resistenc'a aparece como resistencia del yo, pero del analista. Cuando el analista opera a través del imaginatio, es decir, desde su propio yo (responde a la demanda, le dice al paciente lo que debe hacer, interpreta sivestremente, opera via la Identiicacién) provoca la resistencia o un acting out. Lacan borra la contratransferencia para analizar la posicién del analista, la resistencia y su funetén, AAsimismo, la presencia del analsta implica la realidad sexual inconsciente, da lugar al despliegue de la pulsién que busca el complemento del oro (para hacerse ofr, ver, cagar o chupar, es necesaria la presencia), El corte de sesién provoca ir en contra del sentido para vsibilzar la pulsién y evita que la demanda se vuelva infra En otras palabras, opera en contra de la identiicacién, lo cual se relaciona con el deseo del analista, que es un deseo enigmatico o deseo de nada: es un deseo que no va en la direccién de desearte el bien al sujeto, ya que no sabemos que es el bien para cada quien, por el contrario, se trata de que cada sujeto encuentre su propia solucién en la vida, darle lugar a que pueda ser dicha la verdad singular del analizante. Sila demanda de amor puesta en la transferencia apunta a la identifcacién, el deseo del analista y su posicién devuelve la pulsién a su lugar a través de la recticacion subjetiva. "Sila transferencia es aquello que de la pulsién aparta la demanda, el deseo del analista es aquello que la vuelve a llevar a la pulsién” (Lacan, 1964b, p. 281), Lacan para pensar la transferencia @ ir mas alld de la demanda de amor, diré que hay una demanda de saber y ubica al sujeto supuesto del saber como pivote de la transferencia, “El je, el punto comin de esta hacha de doble filo, es el deseo del analista, que designo aqui como una funcién esencial (Lacan, 1964b, p. 243). Cuando un analista encama esta funcién para un analizante, estamos en el terreno de la transferencia y es posible el trabajo analitico, Para el analizante, el trabajo es hacer pasar la transferencia imaginaria a una transferencia simbélica En la transferencia lo que regula es el deseo del analista, ya que el analizante le atriouye un saber y un deseo que por la funcién del sujeto ssupuesto del saber pone a trabajar al analizante para enfrentaro con la pregunta: zqué quieres ti? Lo desarrollado anteriormente no sola hace alla técnica, también es esencial para comprender laética. En psicoandlisis, nica y ica van de la mano, como lo exprosa Miler: La categoria de sujeto no es una categoria técnica, La categoria de sujeto, como tal, no puede ser colocada sino en la dimensién tica, No hay maneras lacanianas de hacer andlsis que podrian importarse de précticas que tienen camo perspectiva al ego. No hay modo lacaniano de hacer andlsis, (Miller, 2003, p. 13) ‘A nivel descriptive podriamos decir que cuando uno recibe a un paciente, en primer lugar, le daremos la bienvenida 0, de lo contrario, realizaremos una oportuna derivacién. Aqui ubicamos la primera demanda: la de querer ser un paciente. Es quién lega que le da aval a su sufimiento y en esta demanda, pide aval al analista, Avalar los sintomas de quien quere ser un paciente o rechazatlo hace ingresar la imensién del acto anaitic. No hay practica estandarizada, es por eso que las entrevistas preliminares tienen como fn realizar un diagnéstico preliminar para luego dar lugar a avalar la demanda y dar inicio al proceso de andiiss. Miller (2003) propone tres niveles para pensar la practica de manera sencila: 1. avaluacién clinica (subjetivacion} 2, localizacién subjetva (rectifcacion} 2 inroduecién al inconsciente. La avaluacién clinica corresponde con el tiempo de precisar la estructura clinica de quién consulta, A veces, poder determinar con precision la estructura conileva una gran difcutad y eso extiende el tiempo preliminar. La estructura orienta el trabajo analitico, Por ejemplo, una paciente se presenta muy preocupada por su imagen, por lo que los demds dicen de ella, le importa demasiado como la ven, pero a medida que profundizamos sobre la problematica lo que se escucha no son desarregios del cuerpo sino en el cuerpo. De esta forma, ta demanda al otro 18s més bien una insistencia persecutori, Lo que en primer momento aparecia como una neurosis histérica, con el pasar de las entrevistas se Jee més bien como una psicasis con rasgos parsnoicos, Cuando estamos frente a un paciente que presenta fenémenas elementales, es deci, signas clinicos claros de una psicosis desencadenada, sera mds soncilo detorminar la estructura. En la época actual nos encontramos con cuadros clinicos difcles de detemminar, es lo que llamamos psicosis ordinarias, EI caso arriba nombrado es un ejemplo, es decir, una psicosis no desencadenada, Entonces, es necesario tener poricia teérica para ejercar la técnica, dstingur los fenémenos elementales cuando no estén desencadenados. Se trata muchas veces de buscar en los detalles El ciagnéstico no se puede separar do la localizacién subjetiva. Una vez que se van despojando la demanda y los motives de consulta, el ‘analsta avala los sintomas y es fundamental tener en cuenta que “Lo esencial es lo que el paciente dice, lo que significa separamos de la dimensién del hecho para entrar en la dimensién del dicho" (Miller, 2003, p. 38). Esto nos serviré para enfrentar 0 presentarle al sujeto su propio dicho, cuestionar la posicién que se toma en relacién con el decir propio. Se trata de separar el sujeto de a enunciacién con respecto al tenunciado. La localizacién subjetiva permite la introduccién al sujeto del inconscionte,distinguir la posicién con respecto al decir os ol sujet. Un analista jamés sabe lo que el oto realmente fe demanda no hay una unidad de la cadena signiicante desde el punto de vista de la enunciacién. Una palabra es, en realidad, la repelicién del diseurso del otro, es una cita. Es la voz del padre cuando el sujeto dice, por ejemplo: “soy un don nadie" (Miler, 2003, p. 50) Hay una funcién esencial del analista y su posicién, por un lado, el dela ignorancia y, por otro lado, a del malentendido. Por ejemplo, a través de la introduccién de la pregunta: "pero {qué quiere decir usted con e607". Solamente esta pregunta Introduce la dimensién del sujoto supvesto del saber porque, demostrando al paciente que no lo entendemos, a causa de cualquier simpatia, se introduce al sujeto en el hecho de que é! mismo no se entiende. La cuestion puede presentarse asi: "nadie me entiende*, pero en realidad, la demanda esta fundada en un dato, quien no se entiende es el propia sujeto; y eso es lo que significa la asociacién libre, el automalentendido: y 2s por este motive que la pasién at 55) lca es la pasién de la ignorancia. (Miler, 2003, p. Hacer resonar la enunciacién es el lugar del inconsciente, Es introducirse all donde el sujeto no sabe fo que dice, cuestionar el decir, preguntar por el deseo y prasentarle que en s{ mismo que siempre al malentendido que hay es un acto, La clinica no puede estar separada de la ética del psicoanslisis. Esta representa ol bien-decir, un andlsis visto como un lugar donde un sujeto puede decir lo que desea. El tiempo preliminar sirve para investigar y localizar al sujeto en su posicién, despelar la demanda y ubicar la enunciacién. De esta manera, introducir el inconsciante conlieva una recticacién subjetiva. EI sujeto del inconsciente es una discontinuidad, se pierde y es una decision ética hacer existr un sujeto, Asimismo, hay una decisién ética Ssubjtiva en consentila fata en Ser. La introduccién al inconsciente es en realidad una inroduccién a la falta en ser. La reciifeacién subjetiva parte de la quoja a la responsabilidad. Es cuando un sujeto se implica en lo que dice, se hace responsable como Parte de aquelo que se queja. En esa direccién justamenteirén las itervenciones del analista, Video conceptual 1410 * Referencias Lacan, J. (1954), Saber, verdad, opinién. En Seminario 2. EI Yo en la tooria de Freud. Argentina: Paidés Lacan, J. (1964a).E1 seminario, bro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoandlisis. Buenos Aires, Argentina: Paidés. Lacan, J. (1964b).E1 serinario, bro 10, Presencia analista. Buenos Aires, Argentina: Paldés. Lacan, J._—=—(1974).-—Conferencia. sen. Ginebra. ~=—ssobre, «== el_—sintoma. © Recuperado de hps:tacanterafreudiana com ar2.6.1.26%20%20%20%20CONFERENCIA%20EN%420GINEBRA%20SOBRE%20EL %20SINTOMA,%201975.pdf Miller, J. (2003). Introduccién al método psicoanaliico. Buenos Aires, Argentina: Paidés

También podría gustarte