Está en la página 1de 13

RESUMEN MEDICINA PREVENTIVA

PRIMER PARCIAL
SESIÓN 2: HISTORIA Y DISCIPLINAS BÁSICAS DE LA SALUD PÚBLICA

 HIGIENE: El arte científico que señala los medios para conservar y mejorar
la salud, la ciencia y el arte de promover y conservar la salud.

 MEDICINA PREVENTIVA: Es la rama de la ciencia sanitaria que ocupa de


los medios para evitar las enfermedades. Es la parte de la medicina que se
ocupa de evitar la formación, desarrollo, complicación o prolongación de
enfermedades o accidentes.

 MEDICINA CURATIVA: Es la parte de la medicina que se ocupa de la


recuperación de la salud y la rehabilitación física, mental y espiritual.

 MEDICINA SOCIAL: Es la parte de la Medicina que se ocupa de las


relaciones humanas y las situaciones sociales que causan y condicionan
enfermedades o accidentes.

 MEDICINA INTEGRAL: Es la ciencia y el arte de mejorar, conservar,


proteger y recuperar la salud, prevenir enfermedades y accidentes,
teniendo en cuenta las interrelaciones de las personas con su medio físico,
biológico y social.

 ECOLOGÍA: El estudio del conjunto de interrelaciones entre las personas y


los medios: físico, biológico y social.

 SALUD PÚBLICA: La actividad destinada a organizar , proveer,


administrar y coordinar los medios y esfuerzos de la comunidad, provincia,
estado o unión, con el objeto de buscar el mejoramiento y conservación de
la salud de sus habitantes y la prevención y curación de las enfermedades,
así como la rehabilitación de los incapacitados.
Es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y
fomentar la salud, la eficiencia, mediante el esfuerzo organizado de la
comunidad para:

I. El saneamiento del medio.


II. El control de las infecciones transmisibles.
III. La educación de los individuos e higiene personal.
IV. La organización de los servicios para el diagnóstico precoz y el tratamiento
preventivo de las enfermedades.

SESIÓN 3: HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Es el conjunto de cambios histológicos, bioquímicos y fisiológicos, que se
presentan de manera sucesiva y constante en un huésped susceptible expuesto a
factores de riesgo y a la acción del agente agresor, los cuales se manifiestan por
una serie de datos clínicos que evolucionan libremente de manera sistemática sin
la intervención de alguna medida.

UTILIDAD: El conocimiento de la historia natural de las enfermedades permite


establecer acciones que modifican su curso habitual a nivel individual y en la
comunidad. ↓CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Se divide en 2 períodos:
• Prepatogénico:
Interrelación inicial
agente, huésped,
medio ambiente
(Precede a las
manifestaciones
clínicas)
• Patogénico: Cuando
el agente se establece
en el organismo
produciendo
enfermedad. (caracterizado por la respuesta orgánica del huésped ante
el agente)

 AGENTE: Elemento, sustancia o fuerza animada o inanimada, cuya


presencia o ausencia, seguida del contacto efectivo con un huésped
susceptible bajo condiciones ambientales apropiadas, sirve como estímulo
para iniciar o perpetuar una enfermedad.

TIPOS DE AGENTE:
Agentes Biológicos Agentes Químicos
Bacterias Exógenos
Hongos Por ingestión
Virus Por inhalación
Rickettsias Por contacto
Parásitos Endógenos
Productos de anomalías metabólicas
Agentes Físicos Agentes Mecánicos
Calor Extremo Armas :
Frío Extremo Punzo cortantes
Humedad De fuego
Radiación Ruido Fricción
Estiramiento
Otras fuerzas Mecánicas
FACTORES DEL AGENTE:
Características Inherentes Relación con el Relacionados con el
al Agente Huésped ambiente

Físicas Forma Infectividad Reservorio y fuente de


Tamaño Patogenicidad infección

Movilidad Virulencia Humanos

Coloración Antigenicidad Artrópodos

Temperatura Reservorio humano Otros


Animales
Vehículos de diseminación

CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE:


Infectividad Propiedad de alojarse y reproducirse en el
huésped

Patogenicidad Capacidad de producir enfermedad

Virulencia Capacidad de producir un mal mayor

Antigenicidad Capacidad de reproducir respuesta


inmunitaria

Viabilidad Capacidad de sobrevivir en distintos medios

Transmisibilidad Facilidad de pasar de un reservorio al


huésped

FACTORES DEL AGENTE EN LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD:


Características Inherentes al Agente
• Metabolismo
• Reproducción
• Alimentación
Biológicas
• Ciclo de vida
• Necesidades de O2 y temperatura
• Viabilidad y resistencia*

Factores del Huésped Factores del Ambiente


1.Edad Físicos:
2.Sexo a) Clima
3.Grupo étnico b) Geografía
4.Ocupación 2. Socioeconómicos:
5.Estado civil a) Ingreso
6.Características genéticas b) Habitación
7.Características psicológicas c) Promiscuidad y hacinamiento
8.Características socioeconómicas d) Facilidades para la salud
9.Hábitos y costumbres →SUSCEPTIBILIDAD 3. Biológicos:
a) Animales (Reservorios)
b) Vectores
• MEDIO AMBIENTE: Es todo lo que nos rodea, factores externos del medio
ecológico y social.

• HUÉSPED: Ser viviente, persona cuya condición lo hace susceptible de


albergar un agente infeccioso y sufrir o no la acción de dicho agente.

• PERÍODO PATOGÉNICO: El periodo patogénico es el que se describe


como la secuencia de eventos que se presentan cuando el agente ya se ha
instalado en el huésped provocando la enfermedad.

CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE RELACIONADAS CON EL PERIODO


PATOGÉNICO

• INFECTIVIDAD: Propiedad del agente para alojarse y multiplicarse dentro


de un huésped.

• PATOGENICIDAD: Habilidad del agente para producir una reacción


especifica cuando se aloja en el organismo.

• VIRULENCIA: Capacidad de un agente infeccioso de lesionar los tejidos y


alterar su función; usualmente es una medida de la gravedad del
padecimiento medida por la tasa de letalidad.

• SELECTIVIDAD: es la capacidad que tiene el microorganismo por


instalarse y lesionar un órgano en específico.

• TOXICIDAD: es la capacidad que tiene un agente para liberar una toxina


producto de su metabolismo, ocasionando un daño.

ETAPA INAPARENTE

• PERIODO DE INCUBACIÓN: Tiempo transcurrido desde el momento de


contagio al inicio de los primeros síntomas de la enfermedad.

• PERIODO DE CRONICIDAD: Persona sana que alberga y excreta un


agente infeccioso indefinidamente.

ETAPA SUBCLÍNICA

Se caracteriza por el primer cambio tisular una vez que el agente se introduce en
el huésped.

• PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD: Tiempo mediante el cual un enfermo


es una fuente potencial de infección para otras personas.
• PERIODO DE LATENCIA: Tiempo en el que un microorganismo
permanece oculto.
ETAPA CLÍNICA

• SIGNOS Y SÍNTOMAS INESPECÍFICOS: Son manifestaciones de carácter


general, que se presentan al inicio de cualquier enfermedad.

• SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS: Son manifestaciones


características o patognomónicas de una enfermedad.

• COMPLICACIONES: Fenómeno reversible que se presenta en el curso de


una enfermedad sin ser propio de ésta, agravándola generalmente.

• SECUELA: Lesión o afección irreversible consecutiva a una patología.

MUERTE

Proceso derivado de la secuencia de eventos patológicos que llevan


inevitablemente al cese de las funciones orgánicas.

SESIÓN 4: NIVELES DE PREVENCIÓN

Aspecto de la medicina en el que se incluye la promoción de la salud, la


prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación.

• PREVENCIÓN PRIMARIA: Está dirigida a evitar la aparición inicial de una


enfermedad, dolencia o inhibición del desarrollo de la enfermedad antes de
que ocurra.

• PREVENCIÓN SECUNDARIA: Tiene por objeto detener o retardar la


enfermedad ya presente y sus efectos mediante la detección precoz y el
tratamiento adecuado o reducir los casos de recidivas.

• PREVENCIÓN TERCIARIA: Tiene como fin reducir los casos de recidivas y


el establecimiento de la cronicidad mediante una rehabilitación eficaz.

• PROMOCIÓN DE LA SALUD: Es el proceso que permite a las personas


incrementar el control sobre su salud para mejorarla.

LEY GENERAL DE LA SALUD; TÍTULO SÉPTIMO: PROMOCIÓN DE LA


SALUD: Tiene por objeto: crear, conservar y mejorar las condiciones deseables de
salud para toda la población y propiciar en el individuo las actitudes, valores y
conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la salud
individual y colectiva.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD:


I. Fomentar en la población el desarrollo de actitudes y conductas que le
permitan participar en la prevención de enfermedades individuales,
colectivas y accidentes, y protegerse de los riesgos que pongan en peligro
su salud.
II. Proporcionar a la población los conocimientos sobre las causas de las
enfermedades y de los daños provocados por los efectos nocivos del
ambiente en la salud.
III. Orientar y capacitar a la población preferentemente en materia de nutrición,
salud mental, salud bucal, educación sexual, planificación familiar, riesgos
de la automedicación, prevención de la farmacodependencia, salud
ocupacional, uso adecuado de los servicios de salud, prevención de
accidentes, prevención y rehabilitación de la invalidez y detección oportuna
de enfermedades.

SESIÓN 5,6: VACUNAS

• INMUNIDAD: Capacidad del organismo para resistir y defenderse de la


agresión de agentes extraños al organismo.

• ANTÍGENOS (AG): Son moléculas (proteínas), que se encuentran en la


superficie de las células, virus, bacterias, hongos y sustancias como
toxinas, sustancias químicas, fármacos y otras partículas.
Tienen la capacidad de interaccionar con un receptor de los linfocitos T o B,
desencadenando una respuesta inmune protectora.

• ANTICUERPOS (AC): son


proteínas especializadas
producidas por el sistema
inmunológico que ayudan a la
destrucción de células
invadidas por virus, bacterias o
sustancias nocivas. Se llaman
también inmunoglobulinas
(Ig), se unen a los Ag para
neutralizar su efecto.

La inmunidad se clasifica en:


• INNATA, CONSTITUTIVA, NATURAL O ESPECÍFICA: Participan las
barreras naturales como la piel, mucosas, epitelios, etc.

• ADQUIRIDA O ADAPTATIVA: También se llama específica. Se desarrolla


cuando los agentes infecciosos logran evadir los mecanismos innatos de
defensa.
Puede ser inducida pasiva o activamente, puede ser natural o artificial, la
respuesta es efectiva después de varios días y se relaciona con Ag
específicos.

La VACUNACIÓN consiste en la inducción y producción de una respuesta


inmunitaria específica protectora (anticuerpos y/o inmunidad mediada por células)
por parte de un individuo sano susceptible como consecuencia de la
administración de un producto inmunobiológico.

La vacuna puede estar constituida por un microorganismo, una parte de él, o un


producto derivado del mismo (antígenos inmunizantes) → respuesta similar a la de
la infección natural, pero sin peligro para el vacunado.

Se basa en la respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extraño


(antígeno) y en la memoria inmunológica.

CLASIFICACIÓN DE VACUNAS

• VIVAS ATENUADAS: Se componen de: microorganismos mutados que han


perdido su virulencia, generalmente mediante pases sucesivos en
diferentes medios de cultivo y/o huéspedes animales, sin sufrir un deterioro
importante en sus inmunogenicidades.
a) Inmunidad de larga duración.
b) Respuesta de tipo humoral y celular.
c) Puede ser suficiente una sola dosis.
d) El mantenimiento del nivel protector inmunitario se realiza a través de
reinfecciones naturales posteriores o por la administración de dosis de
recuerdo.
e) Se administran por vía parenteral, oral o respiratoria.
f) La administración por vía respiratoria o digestiva confiere inmunidad
humoral local
g) Puede producir infección vacunal contagiosa.
BACTERIANA:
• BCG (Tuberculosis)
VÍRICAS:
• Polio
• SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis)

• MUERTAS O INACTIVADAS: Se obtienen mediante:


1. Inactivación por medios físicos (calor) o químicos (formol, b-propiolactona)
bacterias o virus enteros o totales
2. Inactivación por calor y formaldehído de antígenos secretados (toxoides o
anatoxinas): tétanos, difteria.
3. Obtención de fracciones inmunizantes virales o bacterianas.
a) Respuesta menos intensa y duradera.
b) Respuesta de tipo humoral.
c) Requiere varias dosis para mantener respuesta inmune.
d) El nivel protector inmunitario requiere de varias dosis de refuerzo.
e) Se administran solo por vía parenteral.
f) Son más estables.
g) Requieren coadyuvantes.
h) Confiere inmunidad sistémica.
i) No es posible la difusión a los no vacunados.
BACTERIANA:
• DTP (antidifteria, antitetánica, antitosferina o pertrusis)
VÍRICAS:
• HB (Hepatitis B)

• RECOMBINANTES: Se producen insertando material genético


BACTERIANA:
• DTP (antidifteria, antitetánica, antitosferina o pertrusis)
VÍRICAS:
• HB (Hepatitis B)
TIPOS DE VACUNA:
BACTERIANAS VIVAS ATENUADAS INACTIVAS
CÉLULAS ENTERAS BCG Antipertrusis de células enteras
Antitifoídica oral (Pw)
Anticolérica parenteral
Anticolérica oral
TOXOIDES Antitetánica, antidiftérica
POLISACÁRIDOS Antimeningocócia A-C,
CAPSULARES antinumocócica 23 serotipos
POLISACÁRIDOS AntiHaemophilus influenzae tipo
CAPSULARES CONJUGADOS b
Antimeningocócica C,
antineumocócica conjugada
ACELULARES Antipertrusis acelular(Pa)
VIRALES VIVAS ATENUADAS INACTIVAS
VIRUS ENTEROS Antisarampión, antirubéola, Antiinfluenza, antipoliomielítica
antipoliomielítica (Sabin), parenteral (Salk), antirrábica,
antiparotiditis, antivaricela, antihepatitis A, antiencefalitis
antiamarilica, antirrotavirus, centroeuropea, antiencefalitis
vacuna contra dengue (quimérica, japonesa, anti VPH
recombinante, combinada
SUBUNIDADES Antiinfluenza (virus fraccionado)
Antihepatitis B (recombinación
genética)

COMBINADAS:
• Doble viral (SR): Sarampión + Rubéola
• Triple viral (SRP): Sarampión + Rubéola + Parotiditis
• Doble bacteriana (DT): Difteria + Tetános
• Triple bacteriana celular y acelular (DPaT): difteria+tetános+pertrussis
acelular
• Cuádruple celular y acelular (DPaT+Hib):
difteria+tetános+pertrussis+Haemophilus influenzae tipo b
• Pentavalente acelular: DPaT+VIP+Hib
• Pentavalente celular: DTP+Hib+HB
• Hexavalente acelular: DPaT+Hib+HB+VIP
• Hepatitis A + Hepatitis B

METAS:
• Cobertura del 95% de vacunación
• Prevenir poliomielitis
• Mantener la eliminación de Difteria
• Eliminación de Tétanos Neonatal
• Eliminar Tétanos No Neonatal
• Interrupción de Transmisión de Sarampión
• Consolidar la eliminación de la Rubeola y el Sx de Rubeola Congénita
• Controlar Tos Ferina
• Prevención formas graves de Tuberculosis, Tb meníngea y
• Tb miliar
• Prevención de enfermedades graves por Haemophilus influenzae tipo b
• Asegurar la biodisponibilidad de vacunas de los esquemas nacionales de
vacunación mediante la adecuada programación y abasto.

ACTIVIDADES DE VACUNACIÓN

ACTIVIDADES PERMANENTES:
• Se llevan a cabo en los servicios de 1°, 2° y 3er nivel.
• Se desarrollan de manera continua a lo largo de todo el año
• OBJETIVO: Ofertar de manera permanente las vacunas que requieren los
menores de ocho años para iniciar y completar los esquemas de
vacunación de acuerdo con la edad.

SEMANAS NACIONALES DE SALUD:


• OBJETIVO: Lograr el control epidemiológico en un periodo muy corto de
algunas enfermedades prevenibles por vacunación.
• Se desarrollan antes de la época de mayor incidencia de los padecimientos.

Primera Semana: Febrero Segunda Semana: Mayo Tercera Semana: Octubre


Aplicación de vacuna contra Vacuna oral Sabin más vacunas • Aplicación de Triple Viral
Poliomielitis complementarias para la familia • Alumnos de 6to. de Primaria:
Aplicación de refuerzo de toxoide
tetánico/Diftérico
• Vacunación contra Hepatitis B
• Aplicación de Vitamina A ( 6
meses a 4 años)
• Distribucion de Albendazol (2 a
14 años)
• VSO

SESIÓN 7: ORGANIZACIÓN PARA LA SALUD PÚBLICA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD:


• Se crea en 1945.
• La Constitución de la OMS entró en vigor el 7 de abril de 1948 (Día Mundial
de la Salud).
• Entre 1958 y 1977 se organizaron tres campañas mundiales de
erradicación: contra el dolor, el paludismo y la viruela, erradicándose esta
última.
• Es la
internacional en el sistema de las
Naciones Unidas.
• Ofrecer liderazgo
cuando se requieran actuaciones
conjuntas;
• Determinar las
aplicación de conocimientos valiosos;
• Establecer normas y promover y seguir de cerca su aplicación en la
práctica;
• Prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional
duradera;
• Formular opciones de política que aúnen principios éticos y de fundamento
científico y seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las
tendencias sanitarias
• El número total de Estados Miembros de la OMS es de 192 y dos Miembros
Asociados.
• Sede: Ginebra, Suiza.
• Su labor está respaldada por los 34 miembros del Consejo Ejecutivo.
• Seis Comités Regionales se centran en las cuestiones sanitarias de
carácter regional.

UNICEF:
• Las siglas UNICEF corresponden a United National International Children
Emergency Fund (Fondo de Socorro Internacional a la Infancia de las
Naciones Unidas).
• Fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1946, con
el fin de proteger a la población infantil de las consecuencias de la 2ª
Guerra Mundial.
PROGRAMAS DE LA UNICEF:
a) Lucha contra la desnutrición infantil.
b) Aportación de suplementos alimentarios infantiles.
c) Formación de personal sanitario (Pediatras, matronas, asistentes sociales,
etc.)
d) Lucha contra enfermedades transmisibles.
e) Educación sanitaria en higiene infantil y saneamiento ambiental.
f) Campañas sistemáticas de inmunización infantil.

Organización Panamericana de la Salud (OPS):


• En 1902, se creó en Washington la Oficina Sanitaria Panamericana, con el
fin de controlar la difusión de enfermedades, especialmente en América
Central.
• En 1958, en la XV Conferencia Sanitaria Panamericana, se decide cambiar
el nombre por el de Oficina Panamericana de la Salud, que funcionará
como oficina regional de la OMS para la región de América.
• Su función es la proporcionar y coordinar la labor sanitaria de los países
miembros mediante:
1. Programas específicos
2. Formación de personal
3. Recogida y elaboración de información epidemiológica.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

CÁRITAS:
Su actuación se basa especialmente en coordinar iniciativas de trabajo en favor de
los necesitados y marginados, teniendo en cuenta la necesidad de una verdadera
solidaridad individual y colectiva.
CRUZ ROJA INERNACIONAL:
• Su origen data de 1859 por el comerciante suizo: Henri Dunant.
• Su objetivo final es prestar una ayuda desinteresada a los individuos y a las
poblaciones.
• En la actualidad 91 Estados están adscritos a la convención de Ginebra y
más de 150 millones de personas colaboran en las actividades de la Cruz
Roja siguiendo los principios de: Humanidad, neutralidad, imparcialidad
e independencia.

BENEFICIARIOS

• Artículo 4º. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la


protección de la salud es un derecho de los mexicanos.
• Trabajadores asalariados, jubilados y sus familias
• Autoempleados, trabajadores del sector informal, desempleados y personas
que se encuentran fuera del mercado de trabajo, y sus familias
• Población con capacidad de pago.

BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SALUD:


• Cuenta con un régimen obligatorio y un régimen voluntario.
• Comprende cinco ramos básicos de protección social: Seguro de
enfermedad y maternidad, riesgos de trabajo, seguro de invalidez y vida,
seguir de retiro y vejez, prestaciones sociales y seguras de guardería y
otros.
• ISSSTE presta servicios a empleados gubernamentales y sus familias.
• Garantiza servicios de medicina preventiva, maternidad, atención médica,
quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica y rehabilitación física y mental.
• Atención Médica, quirúrgica y hospitalaria de primer, segundo y tercer nivel.
• Cobertura farmacéutica y de rehabilitación
• Seguro por riesgos de trabajo, jubilación e invalidez.
• Planeación estratégica del sector
• Definición de prioridades
• Coordinación intra e intersectorial
• Actividades de regulación de la atención a la salud
• Regulación Sanitaria
• Evaluación de servicios, programas, políticas, instituciones y sistemas.

• ANTENCIÓN MÉDICA: Conjunto de medios directos y específicos


destinados a poner al alcance del mayor número de personas y sus familias
los recursos para el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno, la
rehabilitación, la prevención y el fomento de la salud.

• NIVELES DE ATENCIÓN:
1. Centros Médicos: Centros de Salud y/o Unidades de Medicina
Familiar
2. Hospitales y establecimientos donde se prestan servicios
relacionados a la atención especializada.
3. Reserva la atención de patología compleja que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología.
• MEDICINA GENERAL FAMLILIAR: Atención médica al individuo en el
contexto de la familia y de la comunidad de manera continua e integrada.

• ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD:


a) Promoción de la Salud.
b) Acciones Preventivas.
c) Atención de los padecimientos más frecuentes y endémicos.
d) Suministro de medicamentos.

También podría gustarte