Está en la página 1de 6

¿Qué es el Boom latinoamericano?

El boom latinoamericano es un fenómeno literario que surgió entre la


década del ´60 y del ´70 y que consistió en el afloramiento de la narrativa
latinoamericana, con obras que se difundieron por todo el mundo, convirtiendo
a sus autores independientes y relativamente jóvenes, en iconos de
la literatura.

Éstos escritores fueron influenciados por los movimientos modernistas y


de vanguardia del siglo XX (especialmente por el surrealismo europeo)
para desafiar las convenciones literarias de la época a través de los
neologismos, las blasfemias y el lenguaje inapropiado. La fusión entre la
ficción y lo real generaba la duda en el lector, como el «realismo mágico»
que intentaba mostrar lo extraño como algo cotidiano.

El «realismo mágico» resultó una manera de explicar los sucesos políticos


económicos y sociales. Los autores tomaron la voz callada del pueblo a fin de
expresar sus sentimientos y sensaciones ante una realidad turbulenta, y los
sumergieron en relatos con tintes algo fantasiosos e irreales. Tal es el caso de
«Cien años de soledad» la obra de Gabriel García Márquez.

Las novelas reflejaban un estilo propio en las que predominaban historias


transcurridas en espacios urbanos influenciados por las condiciones políticas y
sociales de los países latinoamericanos de donde son oriundos sus autores. El
tiempo narrativo podía comenzar por el final de la historia y luego saltar sin
respetar la linealidad de los acontecimientos.

Contexto histórico del boom latinoamericano

El boom latinoamericano hizo uso de las blasfemias y el lenguaje inapropiado

Las décadas del ´60 y ´70 se caracterizan por la agitación ideológica de


la sociedad latinoamericana que comenzaba a despertar en medio de un
período de gobiernos autoritarios en la mayoría de los países (de derecha y de
izquierda), de la Guerra fría, de la Revolución cubana (1959) y la frustrada
intervención por parte de EEUU. El triunfo de Cuba, que prometía una nueva
era, logró llamar la atención pública de todo el mundo, tiempo antes de que se
originara el fenómeno literario.

Se considera como la primera obra del boom latinoamericano a «Rayuela»


(1962) de Julio Cortázar. Otros sostienen que fue la obra de «La ciudad y los
perros» (1962) de Vargas Llosa o «hijo de hombre» (1959) de Augusto Roa
Bastos, entre otros.

1
Los escritores de la época como Julio Cortázar (Argentina), Carlos Fuentes
(México), Guillermo Cabrera (Cuba), Gabriel García Márquez (Colombia), José
Donoso (Chile) y Mario Vargas Llosa (Perú), experimentaron formas
narrativas que relacionaban temas controversiales (proxenetas,
homosexuales, la clase alta, etc) con asuntos políticos de la actualidad.

Como la obra «La muerte de Artemio Cruz» de Carlos Fuentes que retoma el
tema de la Revolución Mexicana y explora sus secuelas entorno a la corrupción
y a la lucha de poder entre los revolucionarios, «La ciudad y los perros» de
Mario Vargas Llosa que se centra en la brutal vida de los cadetes de una
escuela militar y «La coronación» de José Donoso que es
una crónica sarcástica de la clase alta chilena.

Influencias literarias del boom latinoamericano

José Martí fue una de las principales influencias del boom latinoamericano.

Los autores que influenciaron a los escritores del boom latinoamericano


fueron los modernistas como José Martí (Cuba), Rubén Darío (Nicaragua),
James Joyce (Irlanda) y José Asunción Silva (Colombia), y el vanguardista
Jorge Luis Borges (Argentina).

Autores del boom latinoamericano

Entre los representantes más destacados en cada país se encuentran:

• Argentina. Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges,


Julio Cortázar (hijo de argentinos, nacido en Bélgica y luego
nacionalizado), Leopoldo Marechal y Manuel Puig.
• Brasil. Jorge Amado y João Guimarães Rosa.
• Chile. María Luisa Bombal y José Donoso Yáñez.
• Colombia. Gabriel García Márquez y Gustavo Álvarez Gardeazábal.
• Cuba. Alejo Carpentier y José Lezama Lima.
• Guatemala. Miguel Ángel Asturias.
• México. Agustín Yáñez, Juan Rulfo, Elena Garro, Emmanuel Carballo,
Luis Spota Saavedra y Sergio Fernández Cárdenas.
• Panamá. Carlos Fuentes (hijo de mexicanos, nacido en Panamá)
• Paraguay. Augusto José Antonio Roa Bastos.
• Perú. Mario Vargas Llosa.

2
Características del Boom Latinoamericano
▪ Los temas y personajes corresponden a la realidad latinoamericana.
Representando problemas sociales y políticos de nuestras sociedades,
describiendo al hombre y la mujer común de Latinoamérica.
▪ El escritor desintegra la forma tradicional de la novela. Quita toda la
forma narrativa tradicional; en el tiempo, el narrador y algunas técnicas
innovadoras para la época.
▪ Fragmentación de la narración a través de varias perspectivas, creando
tramas atravesadas, desordenadas en el tiempo cronológico; empleo de
técnicas cinematográficas, como el “flashback”.
▪ Uso del narrador múltiple (multinarrador), que es una mezcla de los
narradores omnisciente y personaje (protagonista y testigo).
▪ Novela de ficción total, de integración y de realidad total. Se mezcla a
partir de la realidad el uso de la ficción dando paso al Realismo Mágico a
ser la corriente literaria por excelencia de este fenómeno literario

CONTINUIDAD DE LOS PARQUES

Julio Cortázar Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó
por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se
dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa
tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el
mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del
estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón
favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante
posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez
el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía
sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión
novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse
desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza
descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos
seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire
del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida
disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y
adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del
monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada
la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre
con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las
ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y
senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la
libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un
arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre.
Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo
retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que
era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles
errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente

3
atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una
mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados
rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la
cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda
opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su
vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma
malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían
ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió
los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos
le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una
galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera
habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la
mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde,
la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela. FIN

1. ¿Qué tipo de narrador identificas en el cuento? (externo-omnisciente-


protagonista)

2. Realiza la estructura del cuento en un mapa de ideas

3. Identifica los personajes y sus características de la narración

4. ¿Por qué crees que los personajes del cuento no tienen nombres?

5. ¿Por qué crees que puede afirmarse que este relato pertenece al género
fantástico?

6. ¿Qué elementos sobrenaturales identificas en la narración?

7. El cuento presenta un final abierto (inconcluso: sin cerrar la historia).


Redacta, tratando de imitar el estilo que desarrolla Cortázar, un final cerrado
(con una situación concreta).

8. El final del cuento puede interpretarse por lo menos de dos maneras:

A. El hombre que va a ser asesinado en la novela es el protagonista del cuento.


B. El lector de la novela se compenetra tanto de la trama que pasa a formar
parte de ella sin tener conciencia de ello. Elije con cuál de las interpretaciones
estás de acuerdo y justifica la elección con fragmentos del texto.

9. ¿Qué relación encuentras entre el título del cuento y la narración?

10. ¿Qué opinión te merece una narración con estructura diferente a las
historias que acostumbras leer?

4
5
6

También podría gustarte