Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Roberto Cubillas
Cuentos en tren Cantidad de páginas: 72
Laura Devetach Formato: 20 x 13,5 cm
Serie: Morada
Guía de lectura
Interpretación de sentidos figurados que requie- Leer el comentario de contratapa. Luego, observar
ren la elaboración de inferencias sencillas. la cubierta del libro. ¿Qué historias se contarán los
personajes que viajan en ese tren? ¿De dónde vie-
Deducción por contexto de vocabulario menos fre- nen? ¿Hacia dónde van?
cuente.
Comprensión de la lectura
Valoración de la oralidad como medio para la trans-
misión de relatos tradicionales. Confeccionar un glosario para el libro. A medida
A partir del glosario que confeccionaron en el pun- Relevar las onomatopeyas que aparecen en el
to anterior, distinguir aquellas palabras que son libro. ¿A qué sonido corresponde cada una de
propias de una región del país. ellas? A continuación, el docente puede proponer
una serie de ruidos, melodías y sonidos cotidia-
Responder: nos –grabados previamente– para que los chicos
- ¿Qué historias se ubican en un tiempo relativa- los reconozcan y luego los traduzcan en palabras.
mente cercano y cuáles en una época remota?
- ¿Dónde se desarrollan dichas historias? Enu- ¿Qué significan estas frases: “se sentía para el dia-
merar los escenarios. blo”, “Queda en la loma del diablo”, “Iba cabalgan-
- ¿Qué textos están protagonizados por perso- do como alma que lleva el diablo”? Luego, pregun-
nas? ¿Cuáles por animalitos? ¿Y en qué casos tarles a familiares y amigos por dichos y refranes,
intervienen seres fantásticos? que incluyan la palabra “diablo”. Por ejemplo, “A
- ¿Qué narraciones intentan explicar el origen de quien Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos”.
un objeto? Justificar las respuestas. Confeccionar una lista y explicar el significado de
- ¿Qué sucesos maravillosos (inverosímiles) se cada refrán.
producen en estas narraciones?
Averiguar la historia del chicle: ¿cuáles son sus orí-
¿A qué se refiere el Troesma en “Leyenda de la que genes? ¿Cuándo y dónde comenzó a comercializar-
quiso volar” cuando dice: “Porque a lo mejor ellos se? ¿Cuándo llegó a la Argentina?
miraban la luna mientras que ustedes y yo mirába-
mos solamente mi dedo”?
Taller de producción
Explicar el desenlace de “La fiesta del barril”. ¿Qué
quiere decir el narrador con la última frase: “La Imaginar que están en compañía de una viejita de
jarra que se fue llenando, llenando, del agua más pañoleta y que, mientras viajan en el tren, deciden
triste que alguna vez haya salido de un barril”? hacer tres preguntas “de esas que no se preguntan
nunca”. Pedirles a los chicos que anoten las inquie-
Determinar si los siguientes enunciados, relacio- tudes en papelitos. Luego, a medida que las vayan
nados con los desenlaces de las historias, son ver- leyendo, las pueden pegar en un afiche para propo-
daderos o falsos. Justificar las respuestas. ner, entre todos, posibles respuestas.
- El Diablo, tras vencer a María con sus trampas, A partir de los siguientes comienzos, desarrollar
se fue a una loma. F una narración para que figure en el Diccionario de
- “El chiclero” alcanza su objetivo gracias a su las Cosas Secretas:
perseverancia. V
- En “Una bandeja de frutas” la picardía vence a “Cuentan que hace miles de años,…”
la avaricia. V “Había una vez…”
- En “El abuelo del tatú” el yacaré y el tapir son ven- “Dicen que hace mucho tiempo…”
cidos por la fuerza del resto de los animales. F “Cierta vez, en cierto país…”
Articulaciones interdisciplinarias
Investigar de qué lugar es originaria la yerba mate,
cuáles son sus propiedades, en qué regiones se
n Educación para la convivencia utiliza como infusión y cómo se debe preparar un
buen mate.
Comparar “Los horneros y la gente” con “Cuando
la luna rodó hasta el medio del monte”. Luego, con-
versar con los chicos: ¿qué piensan del niño indio
Con Literatura
que descubrió al zorro a punto de atacar al pichon-
cito? ¿Cómo juzgan la conducta del Indio Viejo que Si les gustan las leyendas, les recomendamos
salvó a la luna y su amiga de ser devoradas por un Cuentos y leyendas de Argentina y América de Pauli-
tigre? ¿Qué opinan acerca del regalo que Yasí le dio na Martínez, en la serie Morada de Loqueleo. Allí
al viejo? ¿En qué situaciones han recibido la ayuda encontrarán también la leyenda de la yerba mate
de otro? ¿Qué valor tuvo para ustedes en ese mo- y podrán cotejarla con “De cuando la luna rodó
mento? Compartir experiencias. ¿Qué ejemplos de hasta el medio del monte”. Teniendo en cuenta
solidaridad se pueden dar en el aula, en la escuela, que se trata de un relato que se ha ido transmi-
en la familia? ¿Les parece importante agradecer la tiendo oralmente, de generación en generación,
ayuda? Justificar las respuestas. analizar de qué manera lo presenta cada una de
estas versiones.
Con Música Para quienes prefieran las historias protagoniza-
das por animalitos del monte, les sugerimos El
Ponerle música a los versos de la tacuarita que vuelo del sapo de Gustavo Roldán, en la serie Mora-
aparecen en “Una bandeja de frutas” y “El abue- da de Loqueleo.
lo del Tatú” para aprender a cantarlos. Por otro
lado, pueden practicar la lectura de ambos relatos
y dramatizar los diálogos. Por último, una vez que
Con Plástica
tengan todas las partes bien ensayadas, presentar
ambas historias en algún acto escolar. Ilustrar el cuento que más les haya gustado a par-
tir del diseño de un collage con hojas de diferen-
tes tamaños y formas, tomando como referencia
Con Ciencias Sociales el trabajo de José Guzmán, que aparece junto a la
dedicatoria en la página 7.
Ubicar en mapas los escenarios de los cuentos. Te-
niendo en cuenta los relatos, ¿qué particularida-
des geográficas poseen dichos lugares? Redacción: María Cristina Pruzzo