Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Tema: Evaluación social y privada de los sectores Económicos en el


Perú

Curso: Auditoría, análisis y interpretación de la información financiera


Docente:
Dr. Carazas Perez, Miguel Delfin
Aula y sección: 310 - 2
Grupo:
Alumnas (os):
Pacheco carlos, Aquila Juanita 19110195

Palomino Ataulluco Nicol Michel 19110219

Sebastián Asencios, José Miguel 19119293

Tamayo León, Dustín Anibal 18110235

Zapata Olivera, Lorena Ysabel 19110503

Ciclo Académico 2022-2


Índice
I.Introducción 4
II.Análisis de los Sectores Económicos en el Perú 5
1. Agropecuario 5
1.1. Relevancia del sector. 5
1.2. Potencial de crecimiento 7
2. Pesca 8
2.1 Relevancia del sector 8
2.2 Potencial del crecimiento 9
3. Minería e Hidrocarburos 11
3.1 Relevancia del Sector 11
3.1.1 Exportaciones 12
3.2 Potencial de Crecimiento 13
4. Manufactura 14
4.1. Relevancia del sector. 14
4.2. Potencial de crecimiento 15
5. Electricidad,Gas y Agua 16
5.1 relevancia del sector 16
5.2 potencial de crecimiento 17
6.Construcción 18
6.1.Relevancia del sector 18
6.1.1 Aporte en la Producción Nacional 18
6.1.2. Desempeño por Subsectores 19
6.1.3. Importación de principales materiales del sector 20
7. Sector comercio 21
7.1 relevancia del sector 21
7.2 Potencial de crecimiento 25
8. Transporte 26
8.1 Relevancia del sector 26
8.2 Potencial del crecimiento 27
9. Telecomunicaciones y otros servicios de información 29
9.1 Relevancia del Sector 29
9.1.1 Exportaciones e importaciones 30
9.2 Potencial de crecimiento 31
10.Turismo 32
10.1 Relevancia del sector 32
10.1.1 Aporte en la producción Nacional 32
10.1.2 Recaudación tributaria 33
10.1.3 Inversión y Gasto Público 34
10.2. Potencial de crecimiento 37
III.Conclusiones 39
IV.Referencias Bibliográficas 43
I. Introducción

En el presente trabajo se muestra los sectores económicos del Perú, mediante la información
que se suministra se podrá encontrar la definición y lo que abarca cada uno de estos, además
del impacto y cambio que ha tenido después de la pandemia y como actualmente se ha
posicionado ante las reactivaciones globales del mercado, en inicios de los años 2021 y 2022.
Este trabajo se realiza para conocer lo que ha tenido que superar cada sector y como
actualmente afrontará el mercado en los próximos años, además del posicionamiento y qué
productos ha incrementado su producción debido a la demanda, y cómo esto ha impactado en
la economía peruana, se da conocer los datos numéricos y porcentuales para tener una clara
información financiera de los ingresos obtenidos y las variaciones presentadas en los últimos
años. La presentación de cada uno de los sectores se da en un orden homogeneizado,
iniciando por la parte teórica para complementarlo con figuras de datos números, en favor a
la comprensión del lector, cada sector cuenta con su conclusión analitica al final, para dar a
conocer al lector la opinión y percepción que obtuvieron los autores. Esto muestra que no
solo se está informando sobre la actualidad económica de los sectores del país, también se da
a conocer un punto de vista analítico para que el lector tenga la libertad de complementar su
opinión ante el trabajo presentado.
II. Análisis de los Sectores Económicos en el Perú

2. Agropecuario

2.1. Relevancia del sector

El sector agropecuario, en otras palabras, no es más que la unión de dos subsectores


que forman parte del sector primario. Estos dos subsectores son el sector agrícola, que
incluye todas las actividades relacionadas con la agricultura, así como el sector ganadero o
pecuario, que incluye todas las actividades relacionadas con la ganadería. En la actualidad la
integración económica y comercial con el mundo que se viene dando en el Perú es un
ejemplo claro de cómo una política de Estado firme puede trascender los Gobiernos de turno
y convertirse en un verdadero motor que impulsa al país aún en contextos adversos. En ese
sentido, potenciar aquellos sectores emblemáticos de exportación es una responsabilidad
permanente, a fin de que el comercio exterior sea un mecanismo de sostenibilidad económica
para el país y las familias que hoy más necesitan abastecerse de bienes y servicios. Y pese a
los impactos del covid-19 y la crisis generada por el alza de los insumos agrícolas, el sector
agropecuario experimentó un crecimiento de 3.5% entre enero y julio de este año en
comparación con lo registrado en igual período del año pasado. (Fuente: Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

En cuanto al sector agrícola, los productos que han alcanzado una mayor producción
en comparación con el año pasado son: el arándano, con un margen de +120% (mayor
producción en los departamentos de Lima, La Libertad y Lambayeque); la mandarina, que
también ha alcanzado un importante crecimiento de 22,9% en Lima; la palma aceitera con
+11,7% en los departamentos de San Martín y Ucayali, mientras que la uva aumentó en 10%
en sus áreas de mayor crecimiento como Ica, Lima y Piura.

Por el lado del sector pecuario, los productos que presentaron una mayor producción
en los primeros tres meses son: el pollo, con un aumento de 4,3%; el porcino que presentó un
incremento de 3,7%; la leche de vaca con +1,7% y los huevos de gallina, que crecieron su
producción en 1% con respecto al mismo periodo del 2021.

Las exportaciones del sector agropecuario reportaron un crecimiento de 22,6% por


los mayores envíos de arándanos (Estados Unidos de América y Países Bajos), paltas
(Estados Unidos de América y Países Bajos), frutos cítricos (Estados Unidos de América y
Países Bajos), espárragos (Estados Unidos de América y España), entre otros.

Figura 1

Principales productos no tradicionales exportados: Agosto 2022

Nota: Ingresos por las exportaciones realizadas en el año 2021 y 2022, donde se muestra el
crecimiento que se ha obtenido en el 2022. Tomado de la INEI (Pág 7), 2022.

Estos resultados demuestran la resiliencia del sector agrícola peruano, el cual está
fuertemente influenciado por la sólida posición del Perú en materia de comercio
internacional. Asimismo, estos resultados coinciden con el crecimiento de la producción
agrícola en regiones, como un sector en constante desarrollo.

Figura 2

Exportaciones agrícolas no tradicionales entre enero y junio de 2022, según


departamento (US$ millones)
Nota: Ingresos por exportaciones clasificadas por departamentos donde el
departamento de Ica es sumamente superior al resto. Tomado de ComexPerú (sp), 2022.

1.2. Potencial de crecimiento

Con ansias de saber el potencial que se acrecienta en el mencionado sector, en el


segundo trimestre del año 2022 empezó con resultados alentadores. Ya que, solo en abril, el
sector agropecuario ha presentado un crecimiento de 3%, y en el mes de junio la producción
pecuaria es la que ha tenido una mayor alza, con 4,3% más sobre su paralelo en el 2021.
Resaltando el crecimiento en la producción de huevos de gallina (10,8%), pollo (4,7%) y
leche de vaca (3%).

Por otro lado, el subsector agrícola, alcanzó una producción de 2,4% por encima de
abril del 2021. Esto, en gran parte por la mayor oferta de arándano, con un sustancial
crecimiento de 1369%, algodón rama (77,7%), maíz amiláceo (53%) y caña de azúcar
(37,4%). También aumentó la producción de otros productos, tales como la cebolla, palta,
aceituna y arroz. (Fuente: MIDAGRI).

Figura 3

Variación del Valor de la Producción Agropecuaria según subsector mes de mayo 2017 -
2022 (%)

Nota: Cifras porcentuales de la variación que se presenta en los últimos 5 años, y la


recuperación que ha tenido el sector agropecuario. Tomado de Gestión (sp), 2022.

Con esto podemos destacar que estos resultados mantienen la sólida tendencia al
alza de nuestro intercambio comercial, a raíz de la recuperación económica mundial, lo cual
consolida la recuperación del comercio exterior peruano y resalta su prevalencia como
principal fundamento de la economía peruana y generador de recursos descentralizados.Sin
embargo, la difícil coyuntura nacional e internacional pone en riesgo al Perú con rezagos de
crisis alimentarias o con variaciones de precios que impactan la capacidad de consumo e
inversión de los actores económicos.

2. Pesca

2.1 Relevancia del sector

La actividad pesquera peruana está tradicionalmente sustentada en los recursos


pesqueros marinos pelágicos, principalmente en la anchoveta (Engraulis ringens) y en otros
recursos como el jurel (Trachurus murphyi) y caballa (Scomber japonicus). En años recientes
se ha incrementado la participación en la captura de otros recursos como pota (Dosidicus
gigas), dorado o perico (Coryphaena hippurus) entre otros.

El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú,


principalmente por ser una importante fuente generadora de divisas después de la minería. Se
destaca particularmente la importancia de la pesquería marítima y en menor grado la pesca
continental y la acuicultura. En ese sentido, los desembarques de recursos hidrobiológicos
marítimos y continentales representaron 7 353 miles de toneladas con un valor de
exportaciones de 2 335 millones de dólares; estas últimas significaron un crecimiento de 19
por ciento en relación al valor de las exportaciones en el 2007.

Además la pesquería denominada artesanal o de menor escala que es ejercida por


embarcaciones pesqueras con capacidad de bodega hasta 32,6 m3 , sobre recursos ubicados
mayormente en la zona litoral costera; estos recursos comprenden una variedad estimada de
220 especies de las cuales aproximadamente el 80 por ciento son peces; 17 por ciento
invertebrados; 2 por ciento algas y el 1 por ciento otros recursos. Esta pesquería se desarrolla
con base en alrededor de 200 caletas pesqueras a lo largo del litoral peruano y el principal
destino de sus capturas es el abastecimiento para consumo humano directo fresco.

Contenido de los reglamentos Los reglamentos de ordenamiento pesquero se aplican


a cada pesquería, en la práctica existen reglamentos para las principales actividades
extractivas (merluza, jurel y caballa, calamar gigante, etc.).
En caso del reglamento del sector se consideran, entre otros, los objetivos del
ordenamiento y, según sea el caso, el régimen de acceso, la capacidad total de flota y
procesamiento, las temporadas de pesca, la captura total permisible, los artes, aparejos y
sistemas de pesca, las tallas mínimas, las zonas prohibidas, el requerimiento de investigación
y las acciones de control y vigilancia. El régimen de acceso a la actividad pesquera extractiva
está constituido por las autorizaciones de incremento de flota y los permisos de pesca, que se
otorgan de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento respectivo y al grado de explotación del
recurso que se trate. El régimen de acceso a la actividad acuícola está constituido por las
autorizaciones y concesiones. Tratándose de las actividades de procesamiento pesquero el
acceso se otorga mediante autorizaciones de instalación y licencias de operación.

2.2 Potencial del crecimiento

Durante el mes de julio de 2022, la producción del sector Pesca se incrementó en


29,03% al compararla con similar mes del año 2021; así lo dio a conocer el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI) a través del informe técnico Avance Coyuntural de la
Actividad Económica.

Este resultado se explica por la mayor captura de especies de origen marítimo


(38,65%), principalmente anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de
pescado), que registró un volumen de 438 032 toneladas, frente a las 197 476 toneladas
reportadas en julio de 2021, que significó un aumento de 121,82%, vinculado al aporte de la
captura correspondiente a la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-
centro del litoral peruano, que estuvo vigente hasta la tercera semana de julio; a lo cual se
sumó la contribución de la segunda temporada de pesca de anchoveta, correspondiente a la
zona Sur del país, iniciada el 1 de julio del presente año.

Por el contrario, el desembarque para consumo humano directo disminuyó


14,25% como resultado de la menor captura de especies destinadas a la preparación de
congelado (-25,4%), curado (-47,0%) y para consumo en estado fresco (-2,5%). Además, la
pesca de origen continental se redujo en 25,15%, debido a la menor extracción de especies
orientadas al consumo en estado fresco (-44,9%).
Figura 4
Principales Indicadores del Sector pesquero

Nota: La información del PBI y del Valor Agregado del sector de los años 2017 y 2018 son
preliminares (P) y los de 2019 y 2020 son estimados (E). Tomado de la INEI (Pág 1), 2022.

Fuente: INEI

Entre los envíos no tradicionales destacan productos como filetes congelados, pota
congelada, langostino, colas de langostino, pota en conserva, conserva de pescado, trucha y
otros.

Estos resultados son posibles gracias al trabajo de los exportadores, la red de


acuerdos comerciales que tiene el Perú y la promoción comercial de la Comisión de
Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). El gobierno tiene claro la
importancia de las exportaciones peruanas, principalmente no tradicionales, al ser un gran
generador de empleo, impulsando, además, la reactivación económica. En ese sentido son
más de 40 empresas exportadoras del sector pesquero lograron expectativas de negocios por
más de 115.9 millones de dólares en destacadas ferias especializadas de Norteamérica y
Europa.

Figura 5

Valor agregado bruto del sector pesquero , 2008-2020

Nota: Cifras porcentuales de la variación que se presenta en los últimos 14 años, y la


recuperación que ha tenido el sector pesquero. Tomado de la INEI (Pág 1), 2022.

De esta forma, un total de 18 empresas exportadoras peruanas lograron generar


interés comercial por 35.9 millones de dólares para los próximos 12 meses,

3. Minería e Hidrocarburos

3.1 Relevancia del Sector


La importancia del sector minero parte desde este avance, llamado comúnmente el
boom de los minerales, coincidió con un momento de la historia posterior a las reformas
estructurales que cambiaron los paradigmas del funcionamiento de la economía. Estas
reformas orientaron al Perú hacia procesos de liberalización y apertura económica y también
a una redefinición del rol del Estado en la economía. En este sentido, Tamayo J. (2017)
señala que se privatizó una serie de empresas públicas que existían en el sector minero, tanto
en la exploración, explotación y beneficio como en la comercialización, incentivando así una
mayor participación de los capitales nacionales y extranjeros para estimular el desarrollo de
la industria minera (p.12).

De este modo, el rol del Estado se orientó a la promoción de las inversiones


privadas, ampliando la oferta productiva de la industria minera peruana. Las privatizaciones,
la liberalización y el cambio en el rol del Estado iniciados en la década de los noventa
también impulsaron la creación de los organismos reguladores sectoriales, con el objetivo de
prevenir y controlar diferentes fallas en los mercados de reciente liberalización: las prácticas
anticompetitivas, la provisión deficiente en la calidad de los servicios ofertados, fallas en la
determinación de precios por parte de los agentes privados, deficiencias en la provisión de
seguridad industrial en las operaciones de las industrias, problemas en la preservación y
cuidado del ambiente, entre otras.

3.1.1 Exportaciones

El economista senior del Instituto Peruano de Economía, Teodoro Crisólogo, explicó


las razones de porque las exportaciones mineras en nuestro país crecieron en un 51.6%
respecto a niveles del año anterior e incluso de los pre pandemia. Afirmó que el grueso de las
exportaciones tiene que ver con el cobre pese a que aún no se produce igual que los años pre
pandemia de la Covid-19.

Destacó también la generación de puestos de trabajo en las actividades mineras en


todo el país. Según datos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE),
las exportaciones mineras del Perú alcanzaron la cifra récord de US$ 39,637 millones en el
año 2021, cifra que reflejó un crecimiento de 51.6% con relación a igual período del año
2020 cuando se reportaron US$ 26,146 millones.
Teodoro Crisólogo, manifestó que el país receptor de las exportaciones mineras es
China. También destacó la necesidad de solucionar los conflictos mineros como en el caso de
Las Bambas para aumentar la producción de metales que esta produce.

Figura 6

Fuente: MINEM - Boletín Estadístico (2021).

Mediante el ranking mundial de producción minera, al Perú se le posiciona como el


segundo país líder en la exportación del cobre.

3.2 Potencial de Crecimiento

Asimismo, la importancia que posee el sector para el apoyo al crecimiento de la


economía del país, puesto que mediante un informe brindado por el Banco Central de
Reserva del Perú, en su reporte de inflación de setiembre del año 2021, proyecta el PBI
minero metálico hacia un crecimiento de un 14,4%, reflejando así el crecimiento sostenido en
esta actividad.

En ese mismo sentido, mediante un informe brindado por el Instituto Nacional de


Estadística, se puede observar los minerales de mayor demanda, además de evidenciar la
importancia del sector.
Figura 7

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2020).


4. Manufactura

4.1. Relevancia del sector.

El sector manufactura fue uno de los pilares principales que permitieron a la


economía peruana registrar un crecimiento interanual de 11.83 % en agosto del 2021. Según
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo este rubro registró un
incremento de 11.55 % en el periodo acumulado de enero a agosto de 2021. La actividad
manufacturera peruana se divide en nueve subsectores. Entre ellos está la industria
alimenticia, importante por su buena disposición de recursos en el rubro pesquero, para la
producción de harina y aceite de pescado. Por otro lado, destaca el procesamiento y
conservación de frutas, vegetales y la fabricación de productos lácteos.

Otro subsector de manufacturas es la industria química, que viene con un


crecimiento constante gracias al gran desempeño de la fabricación de productos de limpieza y
de tocador y la producción de productos farmacéuticos y medicamentos. Los otros rubros de
la industria manufacturera peruana son de fabricación de productos minerales no metálicos,
textiles y cueros, madera y muebles, papel e impresión, productos metálicos, maquinaria y
aparatos eléctricos y elaboración de metal.

En este año la producción del sector manufacturero se incrementó 4.7% en marzo en


comparación con lo registrado en igual mes del 2021, impulsado por el dinamismo de la
manufactura no primaria y el alza de las exportaciones industriales, informó el ministro del
sector. El sector textil creció en 7,8% con respecto a agosto del 2021, y entre los productos
más destacados figuran polos de algodón (Estados Unidos de América y Alemania), camisas
de punto de algodón (Estados Unidos de América y Alemania), suéteres de algodón (Estados
Unidos de América y Francia), pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (Italia),
camisas de fibras sintéticas o artificiales (Estados Unidos de América), entre otros.

Figura 8

Principales productos no tradicionales exportados: Agosto 2022


Nota: Ingresos por las exportaciones realizadas en el año 2021 y 2022, donde se muestra el
crecimiento que se ha obtenido en el 2022. Tomado de la INEI (Pág 7), 2022.

Los indicadores muestran una tendencia creciente de la industria de manufactura, las


exportaciones siguen siendo un importante mercado para incrementar las utilidades en los
diversos subsectores. La mayor producción de bienes orientados al mercado externo proviene
del crecimiento de la fabricación de tejidos, artículos y vestidos de punto, prendas de vestir,
hilados y acabados textiles además de una mayor producción de tejidos industriales.

Por otro lado, dentro de la producción de bienes de consumo masivo, destacaron las
ramas de panadería, manufacturas diversas y productos alimenticios diversos. (Fuente: BCR)

4.2. Potencial de crecimiento

El Perú ocupará la sexta posición en manufactura este año en el ámbito


latinoamericano, con un avance de 1.6%, después de Colombia, Uruguay, Argentina, México
y Chile, que mostrarán expansiones en sus producciones industriales de 5.3%, 3.6%, 2.9% y
2.5%, respectivamente.

En el 2023, la producción industrial peruana conseguirá un avance de 1.9%,


ubicándose en quinto lugar en la región, junto con Argentina (1.9%) y Brasil (1.9%), después
de Uruguay, México, Chile y Colombia, cuyas manufacturas crecerán 3.8%, 2.4%, 2.3% y
2.1% respectivamente.

En el 2024, la manufactura peruana registrará un crecimiento de 2.1%,


posicionándose en quinto lugar en la región junto con Argentina (2.1%), luego de Uruguay,
Colombia, Brasil y México, cuyas manufacturas crecerán 3.7%, 2.8%, 2.7% y 2.5%,
respectivamente.

Con relación al 2025, el Perú ocupará la quinta posición en producción industrial en


el ámbito regional, con un avance de 2.4%, después de Uruguay (3.4%), Colombia (2.9%),
Brasil (2.5%) México (2.5%) y Argentina (2.3%). Hacia el 2026, Focus Economics
Consensus Forecast LatinFocus proyectó que la manufactura peruana se expandirá en 2.6% y
se situará segundo en la región, tras Colombia (3%). (Fuente: El Peruano)
5. Electricidad, agua y gas

5.1 Relevancia del sector

Este sector es indispensable para el desarrollo en nuestro país ya que ya no solo es


un servicio que si uno desea lo adquieres o no si no que estos tres componentes son una
necesidad para poder lograr hacer nuestras actividades del dia a dia , es por ello que este
sector es indispensable para la economía del perú.

El sector electricidad, gas y agua comprende dos subramas que han dinamizado la
economía en los últimos años. La sub-rama de electricidad comprende la generación,
captación, transmisión y distribución de energía eléctrica para su venta a usuarios
comerciales, industriales y residenciales. Dentro de la sub-rama, agua están contenidas la
captación, depuración y distribución de agua a usuarios residenciales, industriales y
comerciales.

Respecto al gas, contenido en la sub-rama de hidrocarburos, el Estado ha trabajado


durante el año 2005 para crear el marco regulatorio que impulse el empleo del gas natural en
clientes domiciliarios, comerciales e industriales y para la generación de energía eléctrica. En
noviembre, la producción del sector electricidad, agua y gas aumentó 3,2 por ciento
interanual.

De este cuadro podemos inferir el crecimiento al pasar los años de la


implementación de electricidad, gas y agua en la población sin embargo este sector
económico aún lo llaman sector nuevo ya que en muchos lugares del perú aun no llega con
firmeza es más en la misma capital hay muchos pobladores que no pueden contar con uno de
los servicios en sus casas.
Figura 9

Fuente: instituto nacional de estadistica e informatica

5.2 Potencial de crecimiento

Según el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional


(COES), la producción total de electricidad para el sistema interconectado creció 3,4 por
ciento respecto a noviembre de 2020. Por tipo de recurso, la generación hidroeléctrica creció
35,4 por ciento; la eólica 1,9 por ciento; mientras que la termoeléctrica disminuyó 19,9 por
ciento. La demanda por parte de los principales clientes libres aumentó 0,9 por ciento
respecto a noviembre de 2020, por las principales empresas manufactureras (7,9 por ciento)
como Unacem y Aceros Arequipa.

Figura 10
Fuente : COES

El subsector gas aumentó 5,9 por ciento interanual debido a un efecto base, puesto
que en noviembre de 2020 se asignó menor gas para la producción de GNV y distribución a
empresas, por la escasez del recurso hídrico para la generación eléctrica y las restricciones
vehiculares por la pandemia. Por su parte, el subsector agua aumentó 2,0 por ciento debido a
una mayor producción de Sedapal (Lima) y EPS Grau (Piura).

6. Construcción

1.Relevancia del sector

1.1 Aporte en la producción nacional

El sector construcción es muy importante para la economía peruana por su relación


con actividades productivas en otras industrias. Es una fuente directa importante de empleo y
agrupa importantes proyectos de infraestructura. A pesar de su pequeño tamaño con relación
al PBI (5.1%), en comparación con la minería (14.4%), este sector tiene uno de los efectos
multiplicadores más elevados. Es decir, la inversión en él tiene un retorno elevado, lo cual lo
convierte en un sector dinamizador de la economía.

A partir de febrero de 2021, el sector construcción tuvo una aceleración en el


crecimiento interanual. Como se mencionó en el Semanario 1111, esto ocurrió porque la
construcción y el desarrollo de proyectos inmobiliarios formaron parte de la reactivación
económica del país. Sin embargo, en meses posteriores, se registró una desaceleración,
incluso hasta llegar a tasas negativas de crecimiento interanual. No fue sino hasta marzo y
abril últimos que se evidenciaron mejoras, con aumentos del 1.4% y el 4.9%,
respectivamente. Así, en el periodo enero-abril de 2022, el sector registró un crecimiento del
0.88% con respecto al mismo periodo de 2021.

Figura 11

1.2. Desempeño por Subsectores

El Informe Técnico de la Producción Nacional, publicado en junio y elaborado por


el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), indica que el desempeño del sector
construcción es explicado principalmente por el mayor dinamismo en la ejecución de obras
privadas, lo que se refleja en el incremento interanual del consumo interno de cemento
(+6.44%). En los cuatro primeros meses del año, este tipo de gasto se incrementó un 2.47%
con respecto al mismo periodo del año previo. Este componente comprende la ejecución de
centros de educación, edificios de vivienda, remodelación de centros comerciales y oficinas
empresariales, plantas industriales, entre otros.
En lo que concierne al desempeño del sector construcción asociado con la actividad
de los organismos estatales, se evidencia que la inversión pública por parte del Gobierno
nacional, regional y local, que se registra como el avance físico de obras, tuvo un crecimiento
de apenas un 0.27% en abril, mientras que entre enero y abril de este año disminuyó un
6.45% respecto del año anterior. Cabe mencionar que este indicador se relaciona con el
avance en la inversión ejecutada en los distintos proyectos a cargo del Estado.

En cuanto a la ejecución de la inversión pública del Gobierno nacional y los


Gobiernos regionales, en abril, esta disminuyó un 2.9% y un 9.9%, mientras que en el periodo
enero-abril la caída fue del 0.43% y el 4.3%, con relación al mismo periodo de 2021. Por otro
lado, la ejecución de la inversión pública de los Gobiernos locales en abril aumentó un
3.86%; aunque en el período enero-abril cayó un 12.3% en comparación con el mismo
periodo de 2021.

El estado de la inversión pública preocupa, más aún porque los proyectos de


construcción consisten principalmente en obras que proveen servicios básicos, centros
educativos, centros de salud, carreteras, aeropuertos, entre otros, con los cuales se mejora la
calidad de vida de la población.

1.3. Importación de principales materiales del sector

El desempeño del sector construcción también puede ser analizado por el lado de las
importaciones de los principales materiales. En los primeros cuatro meses de 2022, el monto
importado de materiales para la construcción ascendió a US$ 631 millones, un 7.5% más que
lo importado en el mismo periodo de 2021.

Al analizar las principales partidas importadas, tenemos que, por ejemplo, las barras
de hierro o acero fueron el producto más importado entre enero y abril del 2022; no obstante,
el valor y el volumen importado disminuyeron un 33.4% y un 50.9%, respectivamente, en
comparación con el mismo periodo del año previo. Esta disminución en monto y volumen
importado también se repite con el cemento sin pulverizar o clínker (-0.7% y -32.6%,
respectivamente).
Otras partidas importantes del sector de construcción presentan un crecimiento en el
monto importado, pero una disminución en el volumen demandado. Este es el caso de
materiales como placas y baldosas de cerámica (+24.2% monto, -3.6% volumen), los demás
tubos huecos soldados (+62.9% monto, -8.1% volumen) y los demás vidrios sin armar
(+43.6% monto, -16.5% volumen). Estas variaciones se explicarían por el incremento de la
inflación en lo que va del año. Específicamente, el índice de Precios de Materiales de la
Construcción aumentó un 15.46% en los últimos doce meses.

Figura 12

7. Sector comercio

7.1 Relevancia del sector

Este sector al igual que otros sectores ha sido uno de los más golpeados por la
pandemia del covid-19 sin embargo el sector comercio el cual representa un 10,2% del PBI
logró mantenerse como un mercado atractivo para el consumo y la inversión privada . Cabe
destacar que uno de los pilares en el desempeño de este sector es el subsector de ventas
minoristas
En específico, esto se debe a que su crecimiento lleva a la construcción de nueva
infraestructura como centros comerciales, donde se establecen diversas firmas para ofrecer
sus productos y servicios. Como señala el Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023, en
los próximos años, el sector retail moderno continuaría creciendo debido a la apertura de
nuevos centros comerciales (cinco en el segundo semestre de 2019 y tres en 2020). Es decir,
las nuevas inversiones en infraestructura comercial y la incorporación progresiva de nuevos
centros comerciales incrementarán la oferta de bienes y servicios, por ejemplo, a través de
supermercados, tiendas por departamento, restaurantes, agencias bancarias, entre otros, lo que
impulsará el dinamismo del sector comercio durante los próximos cuatro años.

Exportaciones e importaciones

El INEI informa que, en el mes de agosto del 2022, el volumen total exportado de
bienes disminuyó en 16,0% respecto a agosto de 2021, debido a los menores envíos de
productos tradicionales (-27,3%).

En términos nominales, el valor total de las exportaciones (US $4 573,9 millones) se


redujo en 15,0%, debido a la caída de los precios de estaño, hierro, plata, cobre, molibdeno,
plomo y oro. Caso contrario ocurrió con el volumen total de las importaciones FOB, que
creció en 8,8%, por las mayores compras de materias primas y productos intermedios
(13,6%), bienes de consumo (10,6%) y bienes de capital y materiales de construcción (0,7%).

En valores nominales, la importación FOB sumó US $5 056,8 millones, superior en


25,3%, respecto al nivel alcanzado en agosto de 2021. Cabe indicar que, en el mes de agosto,
el índice de precios de exportación e importación FOB crecieron al registrar una tasa
interanual de 1,1% y 15,2% respectivamente, en relación a similar mes del año anterior. En el
mes de análisis, el saldo comercial en valores reales de 2007 y en valores nominales fueron
deficitarios en US $463,3 millones y US $482,8 millones respectivamente.

Figura 13
Fuente: superintendencia nacional de aduanas y de administración tributaria.

Figura 14
Fuente: superintendencia nacional de aduanas y de administración tributaria.

Productos tradicionales

En agosto de 2022, el valor real de las exportaciones tradicionales cayó 27,3%,


respecto a similar mes del año anterior, debido a la caída de la actividad minera (-39,2%) y
pesquera (-0,1%). Entre los países que reportaron menor demanda de productos tradicionales,
con respecto al mismo mes del periodo anterior, figuraron China (-41,5%), Japón (-30,3%),
Estados Unidos de América (26,3%), Corea del Sur (-63,8%), Suiza (-2,6%) y Alemania (-
44,4%). Por el contrario, la demanda creció en Canadá (16,0%), India (17,1%) y Brasil
(63,6%).

Figura 15

Figura 15
Fuente: superintendencia nacional de aduanas y de administración tributaria.

Composición de la exportación

La estructura del valor nominal de las exportaciones FOB (US $4 573,9 millones) en
agosto de 2022 evidencia que los productos tradicionales y no tradicionales contribuyeron
con el 64,17% y 35,39%, respectivamente del valor total de las exportaciones.

Figura 16
Fuente: Superintendencia nacional de aduanas y de administración tributaria.

7.2 Potencial de crecimiento

En el sector económico tuvo un incremento favorable en noviembre ya que para este


mes se declaró el toque de queda en alerta moderada, a pesar de que muchos empresarios,
emprendedores, etc. tenían el dinero para invertir no podían importar y mucho menos
exportar ya que las medidas eran totalmente severas. Sin embargo hay varios que invirtieron
en el sector salud para hacer las importaciones de mascarilla .

El sector comercio creció 3,8% en noviembre, respecto a 2020. En términos


desestacionalizados, se mantuvo en un nivel similar al de los dos meses previos.
Figura 17

Las ventas al por mayor se incrementaron 3,7 por ciento, explicado por las mayores
ventas de productos textiles, prendas de vestir y calzado en 45,2 por ciento, de materias
primas agropecuarias y animales vivos en 12,2 por ciento, así como la venta de metales y
minerales metalíferos en 12,2 por ciento. Las ventas al por menor se incrementaron 2,8 por
ciento en comparación al año previo, por las mayores ventas de prendas de vestir en
almacenes especializados (25,2 por ciento), de supermercados y minimarkets (4,6 por ciento),
productos farmacéuticos y medicinales (3,2 por ciento). Asimismo, en términos
desestacionalizados, crecieron 0,7 por ciento. La venta y reparación de vehículos creció 8,5
por ciento interanual y, creció 4,9 por ciento en términos desestacionalizados.

8. Transporte

8.1 Relevancia del sector

En las etapas primitivas del sector de transporte, la geografía condiciona en gran


medida la forma de transporte. A medida que se perfeccionó la tecnología de la construcción,
pudieron
superar muchas de las barreras geográficas que limitaban el desarrollo de este sector.
En consecuencia, las formas de transporte predominantes han evolucionado de acuerdo con la
tecnología disponible.

En general, la información sobre la estructura de los sistemas ferroviarios en los


países industrializados es fiable y comparable (OIT 1992). Los datos correspondientes sobre
redes de carreteras ofrecen menos garantías. En cuanto a la información relativa a la
estructura de las vías fluviales, puede confiarse en su veracidad, ya que no se ha modificado
sustancialmente en los último

8.2 Potencial del crecimiento

El reporte del ente estadístico precisa que el desempeño favorable del subsector
Transporte se debe al avance positivo del transporte aéreo (3.96%), transporte por vía férrea
(22.28%), transporte terrestre de carga y pasajeros (2.83%) y transporte por tubería (12.34%).

Este comportamiento es explicado por el incremento de la actividad minera


metálica, reflejada en la mayor extracción por tonelaje de minerales y metales, el cual
demandó el servicio de transporte férreo de carga (51.11%), principalmente, agrega.

Figura 18

Transporte, almacenamiento y mensajería


Nota:Nota: La serie correspondiente al periodo 2003-2008 de red vial, fue elaborada según
el Clasificador de Rutas del país, aprobado mediante el D.S. Nº 009-95-MTC. Tomado de la INEI
(Pág 5), 2022.

En el crecimiento del subsector transporte (1,7%) destacó el buen desempeño del


transporte aéreo (3,05%), transporte por vía férrea (4,26%), transporte terrestre de pasajeros
(2,11%) y transporte terrestre de carga (0,74%).

El transporte aéreo aumentó en 3,05% por el mayor tráfico de pasajeros


(3,52%), tanto de nacionales (4,84%) como internacionales (0,43%).

En los vuelos nacionales los principales destinos fueron Lima, Cusco y


Arequipa. Asimismo, en los vuelos internacionales destacaron Miami, Madrid y Buenos
Aires, siendo las líneas LAN, Peruvian Airlines y TACA Airlines que exhibieron mayor
dinamismo.
Figura 19

Variaciones porcentuales del sector transporte

Nota: Cifras porcentuales de la variación que se presenta en los últimos 7 años, y la


recuperación que ha tenido el sector transporte . Tomado de la INEI (Pág 3), 2022

Existe tanto el flujo vehicular por unidades de peaje registró los movimientos de
entradas y salidas del tráfico vehicular nacional y del movimiento de las llegadas y salidas de
carga y de pasajeros tanto a nivel nacional como internacional. Así como el tráfico aéreo que
está compuesto de un flujo de operaciones, pasajeros y carga-correo en las naves aéreas de
los aeropuertos del Perú. Según la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación
Comercial

9. Telecomunicaciones y otros servicios de información

9.1 Relevancia del Sector


Las telecomunicaciones han acortado distancias en el desarrollo de los oficios que el
hombre realiza. En términos sencillos, las telecomunicaciones son un tipo de comunicación
electrónica a distancia, que satisface las necesidades de transmisión de información que el
mundo requiere para la solución de sus diversos problemas y la entrega oportuna del
conocimiento de la ciencia y sus novedades. Las redes inalámbricas, la telefonía celular y el
Internet son en la actualidad la plataforma de comunicación de mayor eficacia en el
desarrollo del siglo XXI.

En ese mismo sentido, Castillo P. (2022) menciona que el aporte de las


telecomunicaciones tiene un gran impacto en la educación con el mayor acceso a recursos
educativos y herramientas de enseñanza, educación y conocimiento. En el campo de la
medicina permite la mejora considerable en los sistemas de salud, el acceso a información en
línea para la prevención, mejora la calidad de los diagnósticos, el nivel de tratamientos y el
posterior proceso de monitoreo.

En la economía, aporta en el aumento de la productividad, la conectividad y el


acceso eficiente a la información, es fuente de generación de empleos, emprendimiento e
innovación, lo que genera la reducción de la pobreza, es decir, es posible considerar a las
telecomunicaciones como una fuente de progreso para la humanidad. Asimismo, a través de
un informe del Sector de Telecomunicaciones la Pontificia Universidad Católica del Perú
(2019) indica que el sector de telecomunicaciones se ha convertido en uno de los sectores
más atractivos y relevantes, ya que representa el 5.3% del PBI. Asimismo, sus empresas más
representativas generan una alta empleabilidad y se proyectan en crecimiento. Eso se debe a
diversos factores como el aumento en la demanda de servicios de telefonía móvil, de
servicios de internet, la diversificación de ofertas y paquetes, la exigencia de mayor
velocidad, confiabilidad y conectividad. Todos estos elementos promueven la gestión y
realización de nuevos proyectos para satisfacer estas necesidades del mercado.

9.1.1 Exportaciones e importaciones

Es de suma relevancia, considerar la posición competitiva en la cual se encuentra el


país frente al mercado y el desarrollo que posee en este sector, mediante lo mencionado por
Comex Perú (2021) afirma que La competitividad digital y el proceso de transformación
digital de un país están inevitablemente vinculados con el estado de la cobertura y la calidad
de los servicios de telecomunicación y conectividad digital. Esta infraestructura digital, que
va más allá del ámbito físico —antenas y cables—, es uno de los pilares de una verdadera
transformación digital, ya que sienta las bases para que todo ciudadano, empresa y entidad
pública tengan la posibilidad y libertad de acceder a mejores bienes y servicios, facilitados
por la tecnología y la innovación.

Figura 20

Fuente: Banco Mundial (2021)

De acuerdo con los cinco índices internacionales que miden, bajo variables,
indicadores y pilares diversos, la cobertura y calidad de distintos servicios de infraestructura
digital, el Perú se ubica en el tercil inferior a nivel mundial. En específico, los resultados
relativos a los demás países en el mundo demuestran que un 61% de países a nivel mundial,
en promedio, superan al Perú en materia de competitividad de la infraestructura digital.
Asimismo, si tan solo observamos los países de América Latina, un 55% de ellos superan al
Perú. Y, finalmente, al analizar el benchmarck internacional frente a países de la
Organización de Económica para la Cooperación y Desarrollo (OECD), nuestro país se
encuentra en un puesto por debajo del 100% de los demás en el grupo.
9.2 Potencial de crecimiento

Las inversiones en el sector telecomunicaciones registraron un acumulado de S/


3349 millones en el año 2021, lo que representa un crecimiento de 14.6 %, respecto al 2020,
reportó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

De acuerdo a los datos extraídos del portal web PUNKU, este avance se debió
principalmente a las mayores inversiones realizadas por el Grupo Telefónica y el Grupo
Claro que registraron tasas de crecimiento de 57.2 % y 54.6 %, respectivamente, y que en
conjunto representaron el 66.1 % de las inversiones del sector. Por su parte, en el mismo
periodo, las inversiones de Viettel se incrementaron en 47.6 % y las del Grupo Entel se
redujeron en 0.9 %.

Figura 21

Fuente: OSIPTEL (2022).

Durante el año 2021, los ingresos operativos de las empresas del sector
telecomunicaciones se recuperaron significativamente y registraron un incremento de 17.4 %,
en comparación al año 2020 y en 4.7 % con relación al año 2019, superando así los niveles
previos a la pandemia generada por el COVID-19.
10.Turismo

10.1.Relevancia del sector

10.1.1 APORTE EN LA PRODUCCIÓN NACIONAL

La actividad turística influye en distintos sectores económicos de manera directa e


indirecta, y contribuye con el dinamismo de la economía, la obtención de recursos fiscales y
la generación de empleo formal. Por esto, resulta importante analizar cada una de estas áreas
y así evaluar el impacto del turismo en nuestra economía.

Durante el período enero-marzo de 2022, el valor real del PBI del sector de
alojamiento y restaurantes fue de S/ 3,872 millones, un 49.4% más que lo acumulado en el
primer trimestre de 2021.

El incremento del producto se reflejó tanto en el subsector de alojamiento como en


el de restaurantes, donde el PBI creció un 83.5% y 47.2% respecto al primer trimestre de
2021, respectivamente, como consecuencia del incremento del turismo y el mejor desempeño
en las actividades de restaurantes y servicios móviles de comida. Ello debido a la ampliación
de horas de atención al público ante la eliminación del toque de queda a nivel nacional y el
mayor aforo permitido en los establecimientos.

Figura 22
10.1.2 RECAUDACIÓN TRIBUTARIA

Al analizar la recaudación tributaria por actividad económica, se debe priorizar el


análisis del sector turismo y hotelería y el sector de transporte, siendo directamente afectados
por la evolución de la actividad turística.

Durante el período enero-marzo de 2022, el sectorturismo y hotelería recaudó S/ 406


millones en tributos, un 67.5% más que lo recaudado entre enero y marzo de 2021.

Por otro lado, durante enero-marzo de 2022, el sector transporte recaudó S/ 1,846
millones en tributos (+32.8%).

Figura 23
10.1.3 Inversión y Gasto Público

El esfuerzo de los principales órganos del Estado para limitar la expansión de


pérdidas de quienes dependen de la actividad turística en el país, y agilizar su reactivación,
pueden ser aproximadas a través del nivel de gasto ejecutado durante un período determinado
de tiempo.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Durante el período enero-marzo de 2022, el Mincetur gastó S/ 30 millones, según


cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, lo que reflejó una variación de -12% respecto a
lo ejecutado en el período enero-marzo de 2021. Específicamente para el sector turismo, el
Mincetur dedicó S/ 11 millones, siendo 26.1% menos de lo reservado a la función de turismo
en el período enero-marzo de 2021.

Figura 24
PromPerú

Por su lado, PromPerú gastó S/ 38 millones durante el período enero-marzo de 2022,


un 11.5% más que en el período enero-marzo de 2021.

Específicamente para el sector turismo, se dedicaron S/ 15 millones durante los


primeros 3 meses de 2022 (+180.9%).

Figura 25

Ministerio de Cultura

Respecto al Ministerio de Cultura, este gastó S/ 73 millones durante el período


enero-marzo de 2022, un 0.2% más que lo ejecutado en el mismo período en 2021.

Figura 26
Plan Copesco Nacional

Durante el período enero-marzo de 2022, el Plan Copesco Nacional ejecutó S/ 5


millones, un 54.9% menos que en el período enero-marzo de 2021.

10.2. Potencial de crecimiento

El flujo de turistas internacionales creció un 689.3% respecto a lo registrado en el


periodo enero-marzo de 2021. Mientras que, en lo que respecta a generación de divisas, esta
alcanzó una suma de US$ 486 millones, un 261.5% más de lo registrado entre enero y marzo
de 2021.

Al hablar de turismo a nivel nacional, es claro que existe una marcada


heterogeneidad en los distintos departamentos de nuestro país, no solo por las condiciones y
competencias turísticas con las que cuentan, sino también por la promoción de parte del gasto
público en sus jurisdicciones.

Retos: Los principales problemas que se enfrentan las empresas, sobre todo en el
ámbito de la pequeña y micro empresa, en el sector son una baja calidad en la provisión de
servicios, la informalidad de proveedores y empresas, y falta de innovación y desarrollo de
nuevos productos. Con respecto a las condiciones de trabajo específicamente, los problemas
identificados en las micro empresas, incluyen los siguientes:
● Restaurantes: largas jornadas, ausencia de contratos, ausencia de beneficios
laborales, remuneración de baja.

● Hospedajes: largas jornadas, ausencia de contratos, ausencia de beneficios


laborales, remuneración de baja, y sobre oferta de personal y reemplazo
constante.

● Agencias de viaje: ausencia de contratos, ausencia de beneficios laborales,


remuneración de baja, sobre oferta de personal y reemplazo, y débil acceso a
servicios tecnológicos y conocimiento para la emisión de recibos por
honorarios electrónicos.
III.Conclusiones

El sector agropecuario en los últimos años ha ido en crecimiento y es un sector con


un potencial bastó para generar grandes ingresos a la nación y volverlo sostenible con
materias no tradicionales , sin embargo debido a la pandemia, se vio afectada, como todos los
sectores, pero ha tenido un repunte sin igual, debido a la demanda exterior y a la coyuntura de
reactivación económica a nivel global, esto se presentó a finales del 2021 e inicios del 2022,
ahora nos encontramos con un mercado exterior inestable y pleno cambio, que aunque los
productos que se ofrecen son apreciados a nivel global, genera aún la expectativa de lo que
realmente sucederá, ya sea por el mercado exterior o el decrecimiento de la economía
nacional, por el impacto de los mercados.

El sector pesquero industrial peruano tiene como característica la gran variabilidad


en la disponibilidad de los recursos hidrobiológicos que utiliza, cuyo origen está en la
variación climática propia de los ciclos naturales de influencia, ya sea de las condiciones
cuando predomina el afloramiento costero frío o los eventos cálidos como El Niño.
Asimismo, el desarrollo del sector pesquero peruano está asociado a la disponibilidad de los
recursos pesqueros, a los niveles de captura, a la producción y a la exportación. Entonces, la
variabilidad de los recursos hidrobiológicos está condicionada a las características del mar
peruano donde se ubican importantes zonas de surgencia, de alta productividad, que permiten
el desarrollo de grandes poblaciones de peces, especialmente en el ambiente nerítico-
pelágico, como la anchoveta.

La actividad minera en el país es históricamente, el sector que ha generado mayor


impacto en la economía, en ese sentido, queda muy evidente que ha servido de palanca para
el desarrollo y crecimiento del país. En ese sentido, se pretende minimizar su efecto
integrador y descentralizador, debido a su gran aporte económico, social, ambiental y laboral.
A su vez, es importante resaltar la responsabilidad social y ambiental que está actividad de
extracción genera, asimismo, la toma de medidas y políticas que busquen el desarrollo
sostenible en la sociedad.
El sector manufacturero en el Perú se centra fuertemente en el sector textil, debido a
que la industria que debe implementarse dentro de dicho sector, se encuentra muy poco
desarrollada, lo cual es un índice preocupante en nuestra nación, si se aspira a ser un país
desarrollado, porque este sector es un gran potencial para generar industria, y aunque vemos
un gran crecimiento en los últimos años, se encuentra muy por debajo de los esperado,
además de el casi nulo desarrollo que abarca todas las subdivisiones del sector, es aquí donde
el gobierno debe implementar un plan para incentivar con una relevancia este sector y de esta
manera potenciar nuestro país con las grandes materias primas que este presenta.

Este sector ha tenido un crecimiento considerable los últimos años a pesar de la


paralización por la pandemia esto podemos tomarlo como que más pobladores peruanos
gozan de los servicios básicos, a su también es de recalcar que este sector tiene una tendencia
de crecimiento para el año que viene ya que hay muchos proyectos en el subsector de gas
debido a que en muchos distritos de la capital se viene instalando el gas natural para el
interior de los hogares peruanos.

El sector construcción es un dinamizador natural de la economía, pues permite cerrar


brechas de infraestructura existentes a lo largo del país, y así elevar la productividad de las
personas y sus estándares de vida. En ese sentido, es necesario que el Gobierno revierta el
desempeño que mantuvo durante los primeros cuatro meses del año. Asimismo, tiene la
responsabilidad de fomentar la inversión privada, la cual, a pesar del ambiente económico
adverso, se mantiene con un desempeño positivo en lo que va de 2022.

Este sector obtuvo crecimiento debido a que muchas de las personas, empresas
decidieron invertir en nuevos negocios así también por el incremento de emprendimientos por
falta de empleos debido a la paralización, sin embargo tenemos que resaltar que con el
incremento en este sector también incrementó la informalidad.
El crecimiento en este sector se debe a una actividad que estuvo influenciada por la
mayor salida de carga en vuelos nacionales e internacionales debido al mayor dinamismo del
comercio exterior. Por otro lado, el mayor tráfico de carga se registró en los aeropuertos de
las ciudades de Lima Metropolitana, Iquitos, Pucallpa, Cusco y Arequipa. Asimismo, se ha
visto un flujo vehicular relacionado al crecimiento de la actividad económica, especialmente
por el favorable comportamiento de los sectores: agropecuario, minería e hidrocarburos,
manufactura, electricidad, gas y agua, construcción, comercio, y otros servicios.

En un futuro, se espera que el sector de Telecomunicaciones amplíe su incidencia


laboral en otros sectores, tales como salud y agronomía. Para ello, será importante y vital, en
los egresados, el conocimiento en Internet de las cosas (IoT), nuevas tecnologías de
conectividad (como 5G) y la transformación digital. Esto conlleva una mirada diferente a los
negocios, entendiendo las necesidades de los nuevos clientes y desarrollando innovadoras
propuestas de valor con fundamento en sus conocimientos de telecomunicaciones. Es decir,
usar las herramientas informáticas recientes para generar ideas acordes a las necesidades del
cliente.

En el primer trimestre de 2022, el valor real del PBI del sector alojamiento y
restaurante creció en 49.4%, respecto al mismo periodo de 2021. De la misma forma, la
recaudación tributaria del sector turismo y hotelería aumentó en 67.5% durante los meses de
enero y marzo de 2022, mientras que la recaudación del sector transporte creció un 32.8%.
IV. Referencias Bibliográficas

INEI. (2022). Principales indicadores macroeconómicos. Recuperado de: Instituto


Nacional de Estadistica e Informatica (inei.gob.pe)
Instituto Nacional de Estadística e informática. (2022) El Sector transporte,
almacenamiento, correo y mensajería Recuperado de:
https://portalportuario.cl/peru-exportaciones-pesqueras-no-tradicionales-
alcanzan-los-usd-616-millones-entre-enero-y-abril-de-2022/
Instituto Nacional de Estadística e informática. (2022) El Sector pesca Recuperado
de: https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/646036-sector-pesca-aumento-
29-03-en-julio-del-presente-ano
Comex Perú. (2022). El sector construcción registró un crecimiento interanual del
4.9% en abril de 2022. Recuperado de: ComexPerú - Sociedad de Comercio
Exterior del Perú (comexperu.org.pe)

Comex Perú. (2022). Exportaciones peruanas crecieron un 3.7% y los envíos


agrícolas sostienen un crecimiento del 25.1%. Recuperado de:
https://www.comexperu.org.pe/articulo/exportaciones-peruanas-crecieron-un-
37-y-los-envios-agricolas-sostienen-un-crecimiento-del-251

El Peruano. (2022). La manufactura peruana se expandirá 1.6% en el 2022.


Recuperado de: https://elperuano.pe/noticia/158364-la-manufactura-peruana-
se-expandira-16-en-el-2022#:~:text=29%2F05%2F2022%20La
%20manufactura,de%20FocusEconomics%20Consensus%20Forecast
%20LatinFocus.

El Peruano. (2022). Sector agropecuario creció 3.5% hasta julio del 2022.
Recuperado de: https://elperuano.pe/noticia/188169-sector-agropecuario-
crecio-35-hasta-julio-del-2022

Gestión. (2022). El sector manufactura registró en el séptimo mes del año un ligero
crecimiento de 1.6% con respecto a julio del 2021. Recuperado de:
https://gestion.pe/economia/sector-manufactura-acumulo-en-julio-seis-meses-
de-crecimiento-reporto-produce-rmmn-noticia/

Tamayo, J. (2017). La Industria de la Minería en el Perú. Osinergmin. Recuperado de


https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/
Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios.pdf
Ministerio de Energía y Minas. (2021). La minería será uno de los sectores de mayor
crecimiento en el 2021. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/305011-la-mineria-sera-uno-de-
los-sectores-con-mayor-crecimiento-el-2021

Crisólogo, T. (2022). Las exportaciones Mineras del Perú crecieron 51.6%. Instituto
Peruano de Economía. Recuperado de
https://www.ipe.org.pe/portal/exportaciones-mineras-del-peru-crecieron-51-6/
#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20Sociedad,se%20reportaron
%20US%24%2026%2C146%20millones.
Castillo, P. (2022). Las telecomunicaciones como una fuente de progreso para la
humanidad. San Pablo informa. Recuperado de
https://ucsp.edu.pe/telecomunicaciones-como-una-fuente-de-progreso-para-
humanidad/
PUCP. (2019). Informe de Análisis Sectorial: Sector Telecomunicaciones. Recuperado
de https://cdn01.pucp.education/btpucp/2019/07/25201959/informe-sectorial-
telecomunicaciones-actualizado-25-02-2019.pdf

Comex Perú. (2021). El Perú se encuentra por debajo del 61% de países en los rankings
de competitividad de infraestructura digital y de telecomunicaciones.
Recuperado de https://www.comexperu.org.pe/articulo/el-peru-se-encuentra-
por-debajo-del-61-de-paises-en-los-rankings-de-competitividad-de-
infraestructura-digital-y-de-telecomunicaciones
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones. (2022). Las
inversiones en el sector de telecomunicaciones crecieron 14.6% en el 2021.
Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/osiptel/noticias/608167-
inversiones-en-el-sector-telecomunicaciones-crecieron-14-6-en-el-2021

También podría gustarte