Está en la página 1de 9

EL TUNGSTENO

La obra el Tungsteno nos relata cuando la Empresa Norteamericana Mining Society se convierte en dueña de las
minas de tungsteno de Quivilca en el departamento del cuzco, de inmediato llegó al Perú, la orden gerencial de
Nueva York para el comienzo de la extracción del mineral, una avalancha de indios procedentes del Colca, capital de
la provincia, llegó a Quvilca para satisfacer las labores de minería. Se instalaron junto a los peones y mineros,
vinieron míster Taik y míster Weiss, gerente y subgerente de la compañía, el cajero de la empresa Javier Machuca, el
ingeniero peruano Baldomero Rubio, el comerciante José Marino , que había tomado la exclusiva del bazar y la
contrata de peones, el comisario Baldazari y el agrimensor Leónidas Benítez. José Marino, Machuca y Baldazari
formaron una sociedad a fin de apoderarse de las propiedades de los indígenas denominados Soras que era este el
nombre de la comunidad de donde se había instalado el centro de operaciones de la compañía de mineros, Los
Soras eran indígenas que no tenían el menor concepto de lo que era el valor del dinero, de las operaciones de venta
y en qué consistía la propiedad.
José Marino que tenía la exclusividad del bazar en Quivilca y la contrata de peones, acompañado de un enorme….
se aprovecha junto a sus socios para ir despojando a los indios de sus tierras, las mismas que las cambiaban por
algún objeto del bazar, en una oportunidad cambia una chacra por una Garrafa azul. Estos actos asombran a los
peones que laboraban en las minas; tanto José Marino, Machuca y Baldazari fueron apoderándose poco a poco de
las tierras, ganado de los soras, ya que éstos al menor pedido se las entregaban para ellos ir a ocupar otros
territorios, cazar animales y sobre todo mantenerse en ejercicio. En el bazar de José marino se reunían las
autoridades de la compañía, todos los de la cúpula de la Mining Society, allí realizaban acciones como
emborracharse y sobre todo comentar el comportamiento de los soras, dando cada uno su opinión de ellos y en la
mayoría de casos acusándolos de cobardes, estúpidos, que no tienen coraje, que son incapaces de decir no, para
otros los indios sabían bien lo que hacían y que la vida era una disputa y un continuo combate entre los hombre,
donde unos salen perdiendo para que otros salgan ganando. Solo Rubio opinaba que a los indios les gustaba la vida
activa, el trabajo, penetran en las tierras vírgenes e ir tras los animales salvajes, que se deshacían de sus cosas para
ir en busca de otros ganados y de otras chozas y que ignoran el derecho a la propiedad. El agrimensor Leónidas
Benítez quien era una persona muy cuidadosa con su salud cae enfermo y después de una fiebre que lo llevó hasta
el punto de las alucinaciones, logró recuperarse, luego de ser atendida por una beata. Un día a las once de la
mañana, fue a visitar José Marino a Leónidas Benítez al mismo que lo encontró en su cama debido a la enfermedad,
le invitó a ir a su bazar porque deseaba conversar. José Marino se había puesto de acuerdo con Rubio para que
invite al gerente y subgerente de la compañía a una fiesta de despedida por que salía de viaje a Colca, además allí
estarían presentes todos sus amigos. A la una de la tarde Leónidas Benítez, llegó al bazar de José Marino, allí
estaban reunidos el cajero Machuca, el profesor Zabala, el comisario Baldazari, míster Taik y Weiss, allí bebían licor
y ya un poco ebrios, Machuca preguntó a su socio ¿Con quién deja usted a la Rosada? Esta era una de las queridas
de José marino de dieciocho años de edad a quien la trajo a Colca como querida un apuntador de las minas. Esta
muchacha tenía por nombre Graciela, ante la insistencia de con quien la dejaba, decidieron jugarla a los dados
saliendo ganador el comisario Baldazari. Exigieron a José Marino llamar a Graciela y éste ordena a su sobrino Cucho
realice el mandado, recomendándole le dijera que él estaba solo. Graciela acude al llamado y cuando legaba todos
los invitados se escondieron y cuando ella entra aparecen entre risas expresando que están en la despedida de su
amigo, continúan tomando licor y José marino le prepara un trago llamado tabacazo o trago misterioso que con una
sola copa de licor la había embriagado y producto de esto lloraba sola. José Marino pidió a Graciela besar al
comisario y ante la negativa se fue a prepararle otro; ya de noche cerraron la puerta del bazar y todo quedó en
tinieblas y es allí donde violaron todos los presentes de Graciela, a excepción de Leónides Benítez que se había
quedado dormido, esto lo hicieron de acuerdo a la jerarquía de cada uno. Cuando despertó Leónidas Benítez,
preguntó por Graciela, y el comisario Baldazari contestó que había que despertarla para que vaya a su rancho.
Leónidas Benítez se acercó a Graciela que estaba en el suelo inmóvil, trajeron una vela, volvieron a llamarla y
moverla y nada. José Marino al ponerle la oreja sobre el pecho se dio cuenta que estaba muerta. Míster Taik dispuso:
“nadie diga esta boca es mía” y que todos deberían decir a sus hermanas que le había dado un ataque y que la dejen
reposar y dormir, cuando se den cuenta que está muerta todo estará arreglado. A las diez de la noche José Marino
partió al Colca. Al día siguiente se enterró a Graciela y allí estaban todos los culpables de la muerte. Por la tarde, las
dos hermanas de Graciela: Teresa y Alvina fueron donde míster Taik para decirle que todo el pueblo decía que a
Graciela la han matado después de haberla emborrachado en el bazar y que el como patrón debería hacerles justicia.
Míster Taik les pregunta si se han quejado al comisario, entonces le dijeron que le comisario les dice que son
habladurías y nada más. El gerente aprovecha y replicarles que por que siguen creyendo tonterías y chismes
imbéciles y que se vayan. Las hermanas protestan que solo porque son patrones hacen lo que quieren. Las botan
del lugar, pues un sirviente las hizo salir de un empellón.
José Marino ya en Colca conversa con su hermano Mateo, sobre que la compañía Mining Society los estaba
enriqueciendo, pues rapidez, de simples comerciantes se habían convertido en grandes hombres de finanzas. Había
ido para decidir la compra de unos yacimientos auríferos en la Hoya del Huataca y porque el gerente de la Mining
Society le había exigido cien peones antes de un mes, porque necesitaba Tungsteno destinado a los Estados Unidos
y a la Guerra Mundial. Mateo viendo la dificultad de encontrar indios pensó en los Soras y José Marino argumentó
que hace tiempo que metimos a los Soras a la minas y hace tiempo que desaparecieron indios brutos y salvajes.
Todos ellos han muerto en los socavones. Al preguntar José a Mateo por los peones socorridos, eran veintitrés que
debían haber partido. Posteriormente José Marino pregunta por el subprefecto con la idea de pedirle dos soldados
para ir a ver a los cholos inmediatamente. Los hermanos Marino saltaron de clase social cuando fueron invitados al
santo del alcalde de Colca, ninguno quería ir y lo decidieron por medio de sorteo en un centavo, Mateo fue a la
comida del alcalde de Colca y como era la primera vez que se ponía los zapatos le hacían doler y en el camino fue
cojeando sin poder evitarlo, días después la esposa del alcalde comentaba que José Marino es un encanto, había de
invitarlo siempre. Luego cuando van a dormir se desenvuelve la disputa de pensamientos y la falta de sueño de
ambos por Laura, una sirvienta que era la querida de Mateo y ambos llegan a poseerla, primero Mateo y cuando se
queda dormido entra José, que se entera que estaba embarazada de él. La verdad Laura no sabía la verdad de cuál
de los dos era su hijo.
Al otro día a las diez de la mañana fueron a ver al subprefecto Luna y después de invitarles unas copas de
aguardiente, Mateo dijo al subprefecto que necesitaba dos gendarmes para ir a ver a unos peones prófugos. El
subprefecto contestó que no disponía de personal y los pocos que tenía faltaban para tomar conscriptos que el
prefecto le obliga a enviarle por lo menos cinco el primer mes próximo. Al instante comenzaron a llegar al despacho
los miembros de la Junta Conscriptora. El Alcalde Parga, el juez de primera instancia doctor Ortega, el medico Riaño
y el vecino notable de Colca Iglesias, el más rico propietario de la provincia, dueño de las cuatro quintas, partes de la
fincas urbanas de Colca. Al leer el secretario el telegrama del prefecto que solicitaba conscriptos, observa que se
acercaban los conscriptos: eran Braulio Conchucos e Isidoro Yépez que venían a pie amarrados por la cintura al
pescuezo de las cabalgaduras de los gendarmes montados, tras de cada conscripto su familia llorando y clamando
que los suelten. Ambos eran Yanaconas de Huacapongo, analfabetos y desconectados totalmente del fenómeno
civil, vivían por decirlo casi fuera del estado peruano, Fueron arrebatados de sus chozas, llevados y maltratados
salvajemente por los gendarmes que cuando llegaron eran casi cadáveres ensangrentados, no eran más que dos
retazos de carne humana, que Isidoro Yépez se había cagado; cuando la gente del pueblo se acercaba a verlo se
reían y se alejaban al punto de sacando sus pañuelos. Algunas mujeres se indignaron y murmuraban palabras de
protesta. Los soldados reanimaron a los enrolados metiéndoles la cabeza largo tiempo en el agua fría, así pudieron
despertar de su coma. Les han pegado los gendarmes gritaba la muchedumbre, están ensangrentados, criminales,
asesinos; los gendarmes dirigieron algunas amenazas e insultos al pueblo. Les dicen silencio o les meto bala.
Apareció en la puerta del despacho subprefectural el alcalde Parga. Un hombre del pueblo y le dijo: Señor alcalde el
pueblo quiere saber ¿en qué queda todo esto? Los gendarmes le agarraron por los brazos y le taparon la boca, pero
el alcalde ordenó que lo dejaran hablar, el pueblo señor pide que se haga justicia, el alcalde le invito a pasar, este
hombre del pueblo entro al despacho subprefectural. Las autoridades gozaban de una libertad sin límites y el más
escandaloso abuso, no despertaba un malestar. Era Servando huanca, el herrero quien se había atrevido a protestar
y reclamar justicia, la junta conscriptora comenzó a interrogar los conscriptos y sólo sabían su nombre y no sabían
su edad, lo que era servicio militar obligatorio, ni patria ni estado. Servando huanca intervino para afirmar esto.
Braulio Conchucos después de convulsionar, murió, entonces Servando Huanca Salió a la calle dando gritos de ira y
diciendo: un muerto, lo han matado los soldados, abajo los asesinos, mueran los criminales. El subprefecto ordenó:
¡fuego!, ¡fuego! El pueblo desarmado se defendió a pedradas e invadió el despacho subprefectural. Allí hubo muchos
muertos y heridos. El subprefecto dispuso que se formara la Guardia Urbana Nacional de todos los ciudadanos
conscientes de sus deberes cívicos a fin de restablecer las garantías ciudadanas. Estaba constituida por el
subprefecto Luna, el alcalde Parga, el juez Ortega, el medico Riaño, el hacendado Iglesias, los hermanos Marino, el
secretario Boado, el párroco Velarde, los jueces de paz, el preceptor, los concejales, etc. Estos hacían responsables
a los indios y una persecución se inició contra ellos. Se acordó comunicar al prefecto de los sucedido y que habían
restablecido el orden público, con doce muertos y dieciocho heridos, mientras tanto los presentes felicitaban al
subprefecto por haber impuesto el orden, celebraron una fiesta con banda de músicos por el acontecimiento y se
propusieron agarrar a Servando Huanca ofreciéndole al sargento el ascenso a alférez por el cadáver de Huanca. El
Prefecto del departamento felicitó al subprefecto por el restablecimiento del orden público y el doctor Riaño hizo la
autopsia a los cadáveres, luego de los presos que habían tomado le dio quince a José Marino para que los lleva a las
minas. Pocas semanas después se reúne Servando Huanca, Leónidas Benítez y el apuntador para organizar una
revolución en contra de los millonarios y las autoridades y a favor de la clase trabajadora.
I. INTRODUCCIÓN
     César Vallejo después de su regreso de Rusia y haber adoptado el Marxismo como método para analizar
la sociedad nos trae ahora El Tungsteno, una novela de lo mas interesante porque nos narra el cómo se comienza a
dar todo el fenómeno económico de la explotación minera, todas las contradicciones que tal actividad encierra en el
pueblo concretamente en la región del Cusco y el cómo se manejan las actividades públicas y privadas de la época.
     El Tungsteno es a mi parecer una novela con una trama  revolucionaria muy clara desde el principio al fin; comienza,
el autor, narrando la sociedad de la época y sus contradicciones para terminar con una reflexión Comunista del Perú y
del mundo entre el herrero, el apuntador y Leónidas Benites.

II. BIOGRAFÍA DEL AUTOR
(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Escritor peruano. César Vallejo es acaso una de las figuras de
mayor relieve dentro del vanguardismo hispánico. De origen mestizo y provinciano, su familia pensó en dedicarlo al
sacerdocio: era el menor de los once hermanos; este propósito familiar, acogido por él con ilusión en su infancia,
explica la presencia en su poesía de abundante vocabulario bíblico y litúrgico, y no deja de tener relación con la
obsesión del poeta ante el problema de la vida y de la muerte, que tiene un indudable fondo religioso.
Vallejo hizo los estudios de segunda enseñanza en el Colegio de San Nicolás (Huamachuco). En 1915, después de
obtener el título de bachiller en letras, inició estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en
la Universidad de San Marcos (Lima), pero abandonó sus estudios para instalarse como maestro en Trujillo.
En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los heraldos negros, en el que son patentes las influencias
modernistas, sobre todo de Julio Herrera y Reissig. Esta obra contiene, además, muestras de lo que será una
constante en su obra: la solidaridad del poeta con los sufrimientos de los hombres, que se transforma en un grito de
rebelión contra la sociedad.
Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular (1920), César Vallejo pasó tres meses y medio
en la cárcel, durante los cuales escribió otra de sus obras maestras, Trilce (1922), que supone la ruptura definitiva con
el modernismo y con el nacionalismo literario.
En 1923, tras publicar Escalas melografiadas y Fabla salvaje, César Vallejo marchó a París, donde conoció a Juan Gris
y Vicente Huidobro, y fundó la revista Favorables París Poema (1926). En 1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a
Maiakovski, y en 1930 viajó a España, donde apareció la segunda edición de Trilce. De 1931 son su
novela Tungsteno y el cuento de Paco Yunque, y un nuevo viaje a Rusia.
En 1932 escribió la obra de teatro Lock-out y se afilió al Partido Comunista Español. Regresó a París, donde vivió en la
clandestinidad, y donde, tras estallar la guerra civil, reunió fondos para la causa republicana.
Entre sus otros escritos destaca la obra de teatro Moscú contra Moscú, titulada posteriormente Entre las dos orillas
corre el río. Póstumamente aparecieron Poemas humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz (1940),
conmovedora visión de la guerra de España y expresión de su madurez poética. Contra el secreto
profesional y El arte y la revolución, escritos en 1930-1932, aparecieron en 1973.

III.  ASPECTO FORMAL DE LA OBRA


     Módulo del curso de Cátedra Vallejo de la universidad César Vallejo.

IV. OBRAS DEL AUTOR


1. Obras líricas: los Heraldos Negros, Trilce, España Aparta de mi este Cáliz, Poemas Humanos.
2. Narrativa: Fabla Salvaje, una novela psicológica sobre la locura de un indio; y el Tungsteno, sobre las relaciones
sociales y económicas entre una empresa minera, los obreros y el pueblo andino.
3. Escribió también varias obras teatrales basadas básicamente en las relaciones entre explotadores y explotados.
4.  También hizo trabajos periodísticos tanto en el Perú como en Europa.
5. Ensayos como: " Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin" y " Ante el segundo plan quinquenal" . ENTRE
OTRAS.

VI. GéNERO LITERARIO
El género literario de El Tungsteno es la narrativa porque es una novela en la que el autor nos relata de principio a fin
toda la forma de vida de la época, incluido sus relaciones económicas y sociales.

VII. ESPECIE LITERARIA.


     Se trata de una novela corta que para un mejor entendimiento lo he dividido en cuatro que se explicara luego.

VIII. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO, DETERMINACIÓN


DEL TEMA Y PERSONAJES
 VIII.1.
1. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO.-  Desde al arribo de la comitiva minera a la zona de Quivilca (los dueños de la
minera Minning Society, ingenieros, comerciantes, peones. Etc.) hasta  la partida de José Marino al pueblo de
Colca, capital de la región.
2. TEMA PRINCIPAL.-
             El arribo de la minería a la región de Colca y en concreto a la zona de Quivilca para extraer el Tungsteno. A
raíz de la nueva actividad económica cambia radicalmente el ritmo de vida de Colca, de una vida aletargada pasa a un
ritmo acelerado, las actividades comerciales, los contratos, los documentos, los papeles son de todos los días. Cuando
la comitiva minera llega a Quivilca se encuentra con una poblacióntotalmente ajena a los adelantos de la ciudad, al
modo de vida de la ciudad. Los Soras son esquilmados de sus propiedades por José Marino con el visto bueno de toda
la comitiva.
3. TEMA SECUNDARIO.-
           Conversaciones y noches de embriaguez entre los dueños de la mina, los empleados, las autoridades del lugar y
José marino acerca de  los Soras y la violación y posterior muerte de una muchacha (la amante de José Marino) a
quien le llamaban La Rosada.
4. PERSONAJES PRINCIPALES.
a) José Marino, comerciante tomo la exclusiva del bazar en Quivilca y la contrata de peones para la mina, un personaje
astuto, cínico, tenia una codicia desmedida, se enriqueció a costa de sus engaños y robos al pueblo. Era gordo y bajo
de estatura, adulador y servil para sacar provecho.
b) Misters Taik y Weiss, gerente y subgerente de la mina. Igual de embaucadores, capaces de todo con tal de
conseguir el máximo de extracción de tungsteno para el envió a USA.
c) Baldomero Rubio, ingeniero de la mina,
d) Leónidas Benites, el agrimensor de la mina, quien junto con Rubio y Marino formo una sociedad secreta de crianza y
cultivo. Era tímido estudiante, mojigato, sin ninguna capacidad para el comercio, austero y trabajador. Llevaba una vida
extremadamente ordenada y era un moralista casi al extremo.
e) Baldazari, comisario del asiento minero, también despojo de las tierras a los Soras. Brazo derecho de Marino, este
personaje se encargaba de castigar y encarcelar a los obreros y peones que reclamaban un bajo sueldo y mejores
condiciones de trabajo.
5. PERSONAJES SECUNDARIOS Y REFERENCIALES.
a) Los Soras, indígenas de Quivilca, candidos y con una mansedumbre impresionante, generosos al extremo de ceder
gratis su fuerza de trabajo y víveres cuando le faltaba a la mina. No tenían ni idea de lo que era salario, trabajo, y todas
las cosas del mundo moderno.
b) Los peones, algunos de ellos se solidarizaban con los Soras con el saqueo que sufrían y otros se molestaban por la
inocencia que les caracterizaba.
c) El sobrino de marino, personaje referencial.
d) Graciela (la Rosada), amante de Marino. Personaje referencial.
VIII.2.
     1.  ESTRUCTURA DEL CONTENIDO.-  Desde el viaje de José Marino a Colca hasta los enredos amorosos con la
mujer de su hermano Mateo.
     2.   TEMA PRINCIPAL. El trío amoroso entre los hermanos Marino y Laura, la mujer de Mateo Marino y el afán de
relacionarse con las personas más notables de Colca.
     3.   TEMA SECUNDARIO.  El machismo de los Hermanos marino frente a Laura.
      4.     PERSONAJES PRINCIPALES.
                    a) José Marino;
                    b) Mateo Marino, personaje hipócrita no quería que la gente sepa lo de  su mujer, machista por excelencia.
Era cuarentón, colorado, grosero y avaro.
       5.    PERSONALES SECUNDARIOS Y REFERENCALES.
                     a) Laura, mujer de Mateo, odiaba a los hermanos pero había aprendido algunas formas de vida de los
pueblos grandes.
                     b) El alcalde y  su esposa.
VIII.3.
1. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO. Desde el apresamiento de los enrolados Isidoro Yépez y Braulio Conchudos
pasando por la muerte de este ultimo a causa de los golpes y mal trato de los gendarmes y el levantamiento del pueblo
de Colca.
2. TEMA PRINCIPAL. El levantamiento de la gente indignada a causa de la muerte de Braulio Conchudos dentro de la
sección de la junta conscriptora militar y la posterior brutal represión por parte de los gendarmes a la orden del
subprefecto Luna.
3. TEMA SECUNDARIO.  La celebración del triunfo de los gendarmes y del orden y posteriormente Jose Marino
consigue del subprefecto 20 indios presos para llevarlos a la mina de Quivilca como peones.
4. PERSONAJES PRINCIPALES.
a) Isidoro Yépez y Braulio Conchudos, indios yanaconas que ignoraban por completo toda la organización social
moderna y fueron victimas de la ausencia estatal.
b) Servando Huanta, el herrero, obrero experimentado en las luchas contra los patrones, fue quien cuestiono el trato a
los enrolados y cuando Conchudos murió procedió a agitar al pueblo para hacer justicia. Personaje inteligente,
tranquilo, sereno y muy solidario.
c) El subprefecto Luna, cruel y falta de tino;
d) El alcalde Parga, montonero de Cáceres, astuto y ladrón empedernido;
5. PERSONALES SECUNDARIOS Y REFERENCALES.
a) Iglesias, el mayor hacendado de Colca, ambicioso y estafador. (referencial)
b) Los gendarmes. Siempre a ordenes del subprefecto.
c) El juez de primera instancia, el médico y el párroco. Personajes referenciales.
d) José Marino.
VIII.4. 
1. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO. Desde el despido de Leónidas Benites de la mina hasta la conversación sobre
temas políticos, revolucionarios y comunistas entre el herrero, Benites y el apuntador.
2. TEMA PRINCIPAL. La polémica entre Benites, Huanca y el apuntador sobre el ejercicio de poder por los obreros y
los pobres, las experiencias revolucionarias del mundo y el plan para luchar contra la mina por la explotación de los
obreros.
3. TEMA SECUNDARIO.  El dilema de Benites por ponerse totalmente del lado de la lucha obrera.
4. PERSONAJES PRINCIPALES.
a) Servando Huanca, herrero, líder obrero, solidario. Se propone organizar a los obreros de la Mining Society para
luchar por sus derechos y por cambiar el sistema social. Bien enterado de temas políticos.
b) Leónidas Benites, siente indignación por la explotación de los peones pero no entiende como es que Huanca dice
que pueden ser gobierno.
c) El apuntador, compañero de Huanca.
5. PERSONALES SECUNDARIOS Y REFERENCIALES.
a) Mister Taik, gerente de la mina.
IX.   ESPACIO.
         ESPACIO MACROCÓSMICO. En primer lugar ahora ya no se recluta a obreros para llevarlos encadenados como
peones a las minas. Aunque las condiciones o relaciones entre dueños de mineras y obreros no han cambiado mucho
hoy en día.
              Nunca desaparecieron los parásitos intermediarios entre los capitalistas y obreros como los Marino.
               El machismo sigue hoy en día pero más solapado.
X.     TIEMPO.
          X.1.  TIEMPO HISTÓRICO. La novela nos sitúa en la primera mitad del siglo XX en que los Estados Unidos,
ingresa a la primera guerra mundial y necesita más y más tungsteno para su economía de guerra, y como siempre los
hombres pobres de los países pobres pagan los platos rotos.
          X.2.   TIEMPO PSICOLÓGICO.
               El tiempo psicológico de la época se caracteriza de un lado por el natural abuso y uso de los pobres para
trabajos forzados y para beneficio descarado de los dueños de empresas y las autoridades de cada pueblo.
                También por el lado de los obreros se comienza a protestar ya de forma consciente para la defensa de sus
intereses
XI.     TéCNICA.
           El autor usa la técnica del flash back pues en varias partes de la novela retrocede para contar algún
acontecimiento como por ejemplo para narrar como los enrolados fueron capturados.
XII.     FIGURAS LITERARIAS.
            En la novela se encuentra la figura del símil y de la metáfora por ejemplo:
a) Le lleno el alma hasta la boca ahogándose como si mascase amargos bellones de tinieblas,
b) Benites era la economía personificada defendía el mas pequeño centavo con un celo edificante.
XIII.     LENGUAJE DE LOS PERSONAJES.
              El lenguaje de los personajes como por ejemplo de los dueños de la mina, los comerciantes y autoridades es
soez y autoritario.
               El lenguaje del herrero es científico y sereno.
XIV.     INFLUENCIAS DEL AUTOR.
                Todas sus lecturas del marxismo le han servido para la redacción y la estructura de la novela.

XV.      ARGUMENTO GENERAL DE LA OBRA


                Los hechos suceden en el asiento minero de Quivilca. Comienza con una descripción de la gran indiada, que
inicialmente se vierte en la empresa minera norteamericana. La tranquila vida del pueblo se convierte en una bulliciosa
y alterada ciudad por la circulación masiva de los dólares, los contratos, crece el comercio. Los soras viven cerca  a
la empresa " Mining Society" y después son despojados  inocentemente todo lo que poseen principalmente por el
comerciante José Marino. Luego se produce una horrible y repugnante escena donde los personajes principales,
incluyendo a Mister Taik y Mister Weiss, toman parte en la violación de Graciela " la rosada" . Entran en turno por "
orden de jerarquía social y económica" .
 Los hermanos Marino, José y Mateo, quienes se enriquecieron  robando y estafando, como agentes al servicio de la
Empresa Minino Society, son aliados del subprefecto en la pesquisa de conscriptos para el ejercito, así como de los
trabajadores para la empresa. La captura de dos indios, isidro Yepez y Braulio Conchudos, y la muerte de este último
produjo un levantamiento del pueblo y la posterior represión del mismo.
El juez limeño, el comerciante José Marino, el cura Velarde y el subprefecto Luna, ilustran una inhumanidad
indescriptible, que se refleja también en la crueldad de los gendarmes y en la insensibilidad de los vecinos de Colca. El
audaz Servando Huanta tiene la inmensa valentía de protestar contra la injusticia. Finalmente se dan discusiones y
reflexiones políticas entre Servando Huanta y el agrimensor Leonidas Benites. El herrero Huanca les habla y  les ilustra
del movimiento revolucionario mundial en la que todos los injustos explotadores serán vencidos y los obreros e indios
de todas partes del mundo serán liberados. Benites se muestra reticente pero finalmente acepta ponerse al servicio de
la causa de los obreros.

XVI.       CRÍTICA PERSONAL
                Muy hermosa la novela en donde nos muestra lo que precisamente fue la organización social en esos
tiempos y que aun algunas cosas hoy en día se mantienen principalmente en la sierra. Me parece muy interesante la
estructura de narración comenzando por los aspectos generales, personales, dueños de la mina, sus empleados, los
Marino, los Soras y los obreros; así como las contradicciones entre ellos. La novela termina con una seria
reflexión, análisis y toma de decisiones para luchar contra los abusos de la minera, eso es fundamental.
DEDICATORIA.
              Dedico este trabajo a mis camaradas obreros de todos los sectores productivos.
 
 

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos62/analisis-tungsteno-cesar-vallejo/analisis-tungsteno-cesar-
vallejo2.shtml#ixzz3C5NVUuGr

“EL TUNGTENO”

Biografía

César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, un pueblo andino del Perú. Sus padres fueron Francisco
de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos de Mendoza Gurrionero. César fue el menor de once hermanos. Era
“hombre muy moreno, con nariz de boxeador y gomina en el pelo”, según González Ruano.

Sus estudios primarios los realiza en el mismo Santiago de Chuco, pero desde abril de 1905 hasta 1909 estudia la
secundaria en el colegio San Nicolás de Huamachuco. Trabaja como profesor a fin de costearse sus estudios. En 1918
entra a trabajar al colegio Barros. Cuando, en septiembre muere el director y fundador del citado colegio, Vallejo
consigue la plaza de director del plantel. Luego, en 1919 es profesor en Guadalupe. El poeta toca la angustia
existencial, la culpa personal y el dolor, como, por ejemplo, en los conocidos versos "Hay golpes en la vida tan fuertes...
En la cárcel escribe la mayoría de los poemas de Trilce. En 1922 Antenor Orrego, líder del Grupo Norte, publica los
poemas que Vallejo escribió durante su reclusión con el título Trilce, pero es recibido tibiamente por la crítica, que no
alcanzaba a comprender la vanguardia. En este libro Vallejo lleva la lengua española a límites insospechados: inventa
palabras, fuerza la sintaxis, emplea la escritura automática y otras técnicas utilizadas por los movimientos "dadá" y
"superrealista", tal como el relato onírico Finnegans Wake de James Joyce.

Escribía para Variedades y Mundial.

En 1926 conoce a su primera compañera francesa, Henriette Maisse, con quien convivirá hasta octubre de 1928. Con
el poeta español Juan Larrea funda una revista, pero sigue escribiendo para Variedades y Amauta, la revista de José
Carlos Mariátegui. Profundiza sus estudios sobre el marxismo. En 1927 conoce a Georgette Phillipart. En 1930 el
gobierno español le concede una modesta beca para escritores. Retorna a París y después parte a Rusia para
participar en el Congreso Internacional de Escritores Solidarios con el Régimen Soviético. En 1937 Vallejo y Neruda
fundan en España el “grupo hispanoamericano de ayuda a España”. Fallece el 15 de abril del '38, un viernes santo con
llovizna en París, pero no un jueves, como escribió en un poema famoso. Su elogio fúnebre estuvo a cargo de Louis
Aragon. El 3 de abril de 1970 los restos del poeta son trasladados al cementerio de Montparnasse. Se ha acusado a
Georgette Phillipart de adueñarse del cadáver, pues los restos de César Vallejo no han sido devueltos al Perú.

Poemas humanos, publicado por la esposa del poeta después de la muerte de Vallejo, es una obra de poesía política y
social profundamente humanista, más que izquierdista. Casi todos los poemas de este libro son póstumos, aunque
unos pocos fueron publicados por Vallejo en revistas.

Libros

Heraldos Negros

Trilce

Poemas Humanos

Paco Yunque

Fabla Salvaje

El reino de los Sciris


Contexto

El Tungsteno fue escrito en una época de inhumana exploración laboral. Mérito de Vallejo es su eterna defensa del
proletariado.

Figuras literarias

Metáfora

Sus luceros eran enormes.

Las perlas caían ya de los ojos del apuntador.

Símil

De ojos tan grandes como los de un búho.

Causo un retorcimiento elástico como un látigo.

Argumento

Trata esta obra universal del poeta Cesar Vallejo sobre los abusos que cometían los dueños de la empresa
norteamericana “Mining Society” en contra de los obreros que laboraban en sus minas.

La acción se desarrolla en el lejano poblado de Colca centro de explotación de minerales que crecía generando en el
apacible pueblo serrano una inusitada vida y febril movimiento y todos marchaban ¡A hacerse rico en la minas!

Mister Taik es el gerente de la “Mining Society” que en contubernio con el subprefecto, el alcalde, el comisario y demás
explotaban sospechas a los modestos obreros con pagos miserable y largas jornadas que muchas veces terminaba
tuberculizando o matando a los infelices trabajadores. Nadie decía nada.

Los hermanos Marino celebraron un contrato con la empresa explotadora de la mina y de la noche a la mañana los
pequeños comerciantes se convirtieron en potentados y contribuían con los abusos a los obreros con los precios
usureros en los bazares. La “Mining Society” en complicidad con las autoridades conseguía reclutar mano de obra
barata con el pretexto del Servicio Militar Obligatorio.

Servando Huanca de oficio herrero era un luchador social que llegado de las montañas del norte, luchaba por los
derechos de los pobladores de Colca, había tenido experiencia sindicalista y sus lecturas alentaban su espíritu rebelde
y justiciero. La muerte del “joven enrolado” Braulio Conchucos, generó la ira del pueblo, la confusión el espanto y la
refriega fueron instantáneas. Los Gendarmes dispararon a mansalva contra el pueblo desarmado, muchos inocentes
murieron y empezó a generarse la rebeldía entre los pacíficos ciudadanos de Colca, la represión continuaba
arbitrariamente y entre sus victimas las autoridades celebraban con banda de música en los salones municipales.

“Yo soy todo de los Yanquis” gritaba el alcalde completamente borracho “los gringos son los hombres” “bebamos una
copa por los norteamericanos” exclamaba el cura entusiasmado.

Servando Huanca estaba decidido a enfrentase con los explotadores y buscaba ayuda entre los trabajadores mientras
tanto los abusos continuaban, una madrugada, uno de los patrones arrojó un balde de agua helada a un trabajador que
dormía sudoroso y agotado “el cuerpo del obrero dio un salto y se contrajo por el suelo en un temblor largo y
convulsivo, como un pollo en agonía”.

El obrero falleció horas después en medio de la indiferencia de sus patrones. Servando Huanca seguía luchando por la
causa de los peones “hay que vengarse de la injusticia de los ricos”.

Servando Huanca, Benites y el apuntador estaban decididos a organizar a los trabajadores y se reunían media noche a
discutir, se avecinaba el levantamiento gremial. “El viento soplaba afuera, anunciando tempestad.

Personages

Principal

Servando Huanca. Es un herrero venido del norte; salientes pómulos, cobrizo, ojos pequeños, hundidos y brillantes,
pelo lacio y negro, talla mediana y una expresión recogida y casi taciturna. Tenía unos treinta años. Era rebelde, se
enfrentó ante los abusivos de la minera.

Secundarios
Mister Taik. Es gerente de la “Mining Society”.

Mister Weiss. Es el subgerente de la empresa norteamericana.

Javier Machuca. Es el cajero de la “Mining Society”.

Baldomero Rubio. Es el ingeniero de la empresa minera.

José Marino. Es un comerciante gordo y pequeño, de carácter socarrón y muy avaro.

Baldazari. Es el comisario del asiento minero.

Leonidas Benites. Es el agrimensor y ayudante de Baldomero Rubio.

Mateo Marino. Hermano de José Marino, el subprefecto.

Luna. Es el juez.

Ortega. Es el alcalde.

Parga. Es el secretario.

Boado. Es el médico.

Velarde. Es el párroco.

Graciela.“La rosada”, querida de José marino, es una muchacha de 18 años; hermoso tipo de mujer serrana, de ojos
grandes y negros y empurpuradas mejillas candorosas.

Teresa y Albina. Hermanas de Graciela.

Isidro Yepez. Muchacho de 18 años., analfabeto, yanacona de Guacapongo.

Braulio Conchudos. Muchacho de unos 23 años, yanacona de Guacapongo; y los soras.

Género Literario Narrativo

Especie Cuento

Mensaje

La necesaria unidad y organización de los explotados, para lograr vencer la opresión.

Tema

La desigualdad social y el maltrato.

Valores

Los valores que podemos encontrar en esta historia son los de:

Igualdad: Este valor no fue cumplido en ningún momento por los patrones que trataban a los obreros como animales.

Valentía: Esta valor lo aplico Servando Huanca junto a Leonidas Benites y el apuntador.

Apreciación

“El Tungsteno” es un formidable argumento a favor de la justicia social, mostrándonos todos los maltratos sufridos
contra los obreros, de sus patrones, sin auxilio de las autoridades

Vocabulario

Rancho: Lugar fuera de poblado, donde se albergan diversas familias o personas.

Patrón: Amo
Conscripto: Soldado mientras recibe la instrucción militar obligatoria.

Organiza

El Tungsteno

Tema

Cesar Vallejo

Escenario

La acción se desarrolla en el lejano pueblo de Colca.

Personajes

La desigualdad social y el maltrato.

Por fin la empresa “Minning Society” puede dar inicio a la extracción del tungsteno.

Nudo

Inicio

Principal:

Servando Huanca

Secundarios:

Benites

El apuntador

Luna

Graciela

etc.

Huanca, Benites y el apuntador idean un plan para acabar con el maltrato hacia el pueblo.

El pueblo se levanta contra los patrones por los maltratos cometidos.

Desenlace

También podría gustarte