Está en la página 1de 21

INFORME DE PRÁCTICA

SISTEMAS AGROFORESTALES

DANIEL PINZÓN GÓMEZ


CÓD. 71.748.049

MICHAEL RODRÍGUEZ SALDARRIAGA


CÓD. 1046667648

OLIER SUAZA ARIAS


CÓD. 70.303.665

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


AGRONOMÍA
CEAD MEDELLÍN
2016
INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de la presente práctica conocimos los diferentes sistemas


agroforestales los cuales son muy importantes y hay que tomarlos en cuenta para
que los pequeños agricultores tengan mayor conocimiento del buen manejo del
medio ambiente y por lo tanto inculcar una correcta información y una educada
aplicabilidad de los conocimientos y de esta manera obtener un buen
sostenimiento, protección y producción de todas las fincas de la región. Además
de adquirir diferentes experiencias para mejorar futuros sistemas Agroforestales
ponemos en práctica los conocimientos adquiridos, teniendo en cuenta diferentes
aspectos como la calidad de los suelos, plantas que se adapten mejor a nuestro
medio para un buen sombrío, diámetros y alturas de los árboles, el área de copa
promedio del árbol, la ocupación de cada componente (agrícola, arbóreo o
pecuario), la distancia de siembra de cada especie, la iluminación relativa, la
profundidad de hojarasca, la inclinación del terreno, la altitud del sitio de muestreo
y toda una complejidad de información que nos será de gran utilidad para obtener
el mejor beneficio. Teniendo en cuenta que en nuestra región los suelos se han
venido desgastando por décadas debido a las malas prácticas en la agricultura
tradicional, el uso de agroquímicos y en muchos casos por la quema de materia
orgánica tratamos de obtener el mejoramiento de los Sistemas agroforestales en
algunos casos y en otros la implementación de los mismos para contribuir a que
las nuevas generaciones tomen conciencia y a través de los sistemas
agroforestales se le pueda sacar una mayor rentabilidad a los suelos en armonía
con el medio ambiente para beneficio de la humanidad.
Objetivos

 Realizar el diagnóstico de un sistema agroforestal desde el aspecto social,


económico y ecológico
 Estudiar los parámetros e indicadores para realizar la evaluación de un sistema
agroforestal.
SUB-ESTACION EL ROSARIO CENTRO DE INVESTIGACION PARA EL CAFÉ.
Vereda El Cerro, esta granja es propiedad de la FEDERACIÓN DE CAFETEROS
y utilizada por el Centro de Investigación del café CENICAFE para realizar
investigaciones diversas entre ellas los arreglos agroforestales con café y diversas
especies madereras nativas y comerciales.
Ubicado a 56 Km de Medellín La subestación el Rosario posee una Área total
de 20,5 Ha. El área en café es de 7.02. Ha. Cuenta con un parque cafetal de
55723 árboles, de variedades castillo, Colombia, Rosario, Tabí, Caturra y una
vitrina con 72 colecciones con café de todo el mundo entre Arábigos y robustas.
El nivel sobre el mar oscila entre 1580 a 1625 m.s.n.m. Temperatura Promedia
19° c. horas de brillo solar día 6, precipitación 2500 mm, año.
Presenta suelos de la unidad Venecia y unidad Chinchiná susceptibles a la erosión
por salpique de las gotas de lluvia y escorrentía, presenta lotes con fuertes
pendientes en algunos casos mayores al 100%. (Cenicafé, 2015)

Materiales y equipos.
Para la realización de la practica el Administrador de la Granja, el señor Carlos
Mario Ospina Ingeniero agroforestal e investigador científico de Cenicafé, nos
proporcionó información de los SAF que se encuentran en la granja y las
diferentes especies y objetivos que se utilizan en la instalación de los arreglos
SAF. De igual manera se nos suministró información bibliográfica propiedad de la
granja en la cual se observaron diferentes comportamientos de la distribución de
parcelas en todo el país con diferentes especies y distribuciones espaciales y
físicas.

Cuestionario para el diagnóstico agroforestal y social

Nombre de la finca: Cenicafé Estación Experimental El Rosario


Fecha: noviembre 18 de 2016 Profesional: estudiantes del curso SAF - UNAD
Familia_Cenicafé: Carlos Mario Ospina Penagos__ Teléfono de
contacto_______________
Correo –e del propietario
______carlosmario.ospina@cafedecolombia.com_________
El siguiente grupo de preguntas es para ser aplicadas a la familia-finquero en
compañía del profesional quien debe dirigirla, la cual tiene como objetivo indagar
las condiciones biofísicas productivas de la finca, sociales, económicas y
financieras de la familia. Las preguntas pueden ser aplicadas mediante la
grabación simultánea en sistema de audio y la consignación de las notas en los
recuadros previo consentimiento.
Las preguntas acá formuladas fueron adaptado a partir de la publicación de
Somarriba, E. (1998). Diagnóstico y diseño agroforestal. Revista Agroforestería en
Las Américas, 5(17-18), 68-72.

Información general
Marque con una “X”, la respuesta que estime conveniente
1. Edad

Menor de edad si 5 No entre 20- 45 mayor de 45

2. Género
Masculino Femenino Otro

3. Ocupación actual

En su propia finca

Jornalea

4. Es madre cabeza de familia

Sí No

5. Vive en su finca Si No
Solo los fines de semana o en vacaciones Sí No

6. Cocina con

● Electricidad
● Gas
● Carbón
● Todas las anteriores

● Otros________________________________________________________

7. ¿Sabe qué es el cambio climático? ¿Desarrolla alguna estrategia para


adaptarse a las condiciones agudas de variabilidad climática como El
Niño-Niña? ¿Cuáles?

Se indica que han existido alteraciones en la variabilidad climática. Los


SAF incorporados al sistema de producción experimental contribuyen a
mitigar el impacto del cambio climático.

Información específica
Diagnóstico biofísico

8. Tiene árboles que brindan alguna función

● Sí No

Si su respuesta fue si: enumero el nombre de los árboles que tiene

Chaquiro, Cedro negro, Juan Blanco, Eucalipto, Guamo, Pino colombiano)

9. Tiene zonas de bosque protegidas

Sí No

10. ¿Qué otros cultivos diferentes a café tiene en su finca? Enumérelos

Se tienen parcelas de maíz y fríjol.


11. ¿Sabe usted que es un arreglo agroforestal?

Sí No

12. ¿Cree usted que adoptando un modelo de sistema agroforestal pueda


dar solución a sus problemas económicos y ambientales?
Sí No
13. ¿Cree usted que adoptando un modelo de sistema Agroforestal pueda
dar solución a sus problemas económicos y ambientales?
14.

Cenicafé Estación Experimental El Rosario vienen desarrollando


investigación en materia de café en asocio con sistemas agroforestales en
cual se tiene concretamente análisis costos efectivos y tasa interna de
retorno de producción de café y la producción de madera en sistema
agroforestal donde se ha demostrado los beneficios económicos y
ambientales.

En términos económicos se tiene establecido que el cultivo de café en


asocio con plantaciones de eucalipto (Eucaliptus grandis) permite obtener
ingresos que garantizan la sostenibilidad económica del sistema. Por
ejemplo al realizarse las siembras en asocio las inversiones se comienzan a
recuperar al año de establecerse el cultivo del café. A los 7 años es
necesario hacerle la soca, por lo que el periodo de carencia derivado de la
soca se compensa con el aprovechamiento de la plantación de eucalipto,
momento en el que puede establecer una plantación nuevamente, para ser
aprovechada, cómo mínimo, a los 7 años, los cuales coinciden los 14 años
de renovación del cultivo de café.

Los beneficios ambientales están representados en el aumento de la


biomasa, aumento de la retención de humedad (para el caso de algunas
especies arbóreas que favorecen), mitigación de la erosión, fijación de Co2.

Cenicafé continuamente publica los resultados de investigación o de


información técnica (innovaciones), que permiten la actualización y
renovación conceptual y del conocimiento de profesionales del Servicio de
Extensión, Asistentes Técnicos particulares, caficultores y de los estamentos
comprometidos en la producción cafetera, para consolidar los resultados de
investigación mediante la adopción de tecnologías generadas por el Centro
y lograr la valoración de las actividades de investigación entre los usuarios
de dicha tecnología.

15. ¿Conoce o sabe de explotaciones de este tipo en la zona?


Cenicafé Estación Experimental El Rosario realiza investigación con el fin
de hacerla extensiva a los caficultores de la región andina que vienen
migrando hacia SAF.

16. ¿Sabe que beneficios ambientales puede traer para la región un


sistema agroforestal?
Cenicafé ha documentado con evidencia verificable las ventajas y
beneficios que reportan la agroforestería y los SAF, especialmente en
asocio con café en relación con la producción de madera de especies
forestales en SAF con café y los beneficios ambientales que reporta.

17. ¿Cree que esta sea una alternativa agropecuaria importante para su
beneficio?
Cenicafé en su libro "Agroforestería y sistemas agroforestales con café" del
autor Fernando Farfán se describen con amplitud de detalles técnicos y
científicos los beneficios como alternativa complementaria a los sistemas
agropecuarios tradicionales

18. ¿Le gustaría instalar en su finca árboles que le provean leña para su
estufa ecología y así contribuir con la protección de los bosques?

Sí No

19. ¿Sabe a qué distancia se deben sembrar los árboles y las especies
más apropiadas que le proveerán la leña para su hogar?
No se registra este componente en la aplicación de la encuesta

20. ¿Qué cantidad de tierra de la finca se destina a las actividades


agrícolas y qué cantidad de tierra es no productiva? Especificar
cuantitativamente la cantidad en hectáreas o metros cuadrados
aproximados. Si es posible, realizar las medidas en campo.

No se registra este componente en la aplicación de la encuesta

21. ¿Cuántas arboles tiene plantados en línea? Motive a la familia-finquero


a que indique cuántas especies tiene plantadas en linderos, surcos,
senderos.
No se registra este componente en la aplicación de la encuesta

22. ¿Qué fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas tiene la finca


(realice un análisis FODA donde el productor formule cada una de las
dimensiones y se consignen en la siguiente matriz) No se registra este
componente en la aplicación de la encuesta

Fortalezas Oportunidades

Debilidades Amenazas

Diagnóstico agroforestal.
23. ¿Dónde están las leñosas perennes de la finca? Describa de manera
detallada apoyado con mapa la ubicación de las especies de árboles,
arbustos, bambúes y palmas.

No se registra este componente en la aplicación de la encuesta


24. ¿En qué sistema de producción? Indique el sistema de producción en
que se desarrollan las especies leñosas, por ejemplo: agrosilvícola,
agrosilvopastoril, silvopastoril o reserva forestal, rastrojo, sucesión
ecológica espontánea.
No se registra este componente en la aplicación de la encuesta

25. ¿Cuáles son las leñosas perennes? Especifique las especies con
nombres vulgares si no tiene los nombres científicos, si conoce
ambos, incluirlos.
 Especies madereras observadas en Cenicafé Estación Experimental El
Rosario.
 Juan Blanco.
 Pino Colombiano. Retrophyllum rospigliosii Pilger – Podocarpaceae
 Tambor o Frijolito. Schizolobium parahyba.
 Cedro negro o nogal. Juglans neotropica Diels
 Guamo machete. Inga spuria
 Cucharo. Myrsine guianensis
 Molinillo. Magnolia hernandezii

26. ¿Cuántas son las leñosas perennes? Cuantifique con números la


cantidad de las especies, discrimine cuántos árboles, cuántos
arbustos, cuántos palmas, cuantos bambúes.
No se registra este componente en la aplicación de la encuesta
27. ¿Cuáles y cuantos productos y beneficios aportan?
28. Particularmente en Cenicafé Estación Experimental El Rosario se realizan
estudios para el aprovechamiento forestal con destinación a la madera.
29. ¿Qué efectos favorables o desfavorables producen los otros
componentes de sistemas de la finca?
No se registra este componente en la aplicación de la encuesta
Diagnóstico social.
30. ¿Cuáles son los objetivos de la familia-finquero?

No se registra este componente en la aplicación de la encuesta


31. ¿Cuáles son las expectativas sobre el desarrollo personal? Por
ejemplo si tienes muchos proyectos personales. Motive a que se
indique cuáles son las prioridades en la vida en lo personal, familiar,
social. También en los físico, mental, espiritual y familiar-social.

32. No se registra este componente en la aplicación de la encuesta


33. ¿Quiere comprar más tierra para ampliar la finca? ¿Cuánto terreno
estima comprar? ¿Es en la misma vereda, región?

No se registra este componente en la aplicación de la encuesta


34. ¿Quiere producir hortalizas?

No se registra este componente en la aplicación de la encuesta


35. ¿Cuáles son las fuentes de ingresos y los sistemas de producción
más importantes de la finca?

Se espera que la producción y los ingresos económicos provengan de la


producción de café y madera.
36. ¿Cómo ve el futuro?

No se registra este componente en la aplicación de la encuesta


37. ¿Cómo será su finca dentro de cinco años y cómo era antes de cinco
años? Motive al entrevistado y una reflexión retrospectiva prospectiva.
Destaque si existen percepciones pesimistas u optimistas.

No se registra este componente en la aplicación de la encuesta


38. ¿Cómo ve el futuro de sus hijos en términos de empleo y educación?
No se registra este componente en la aplicación de la encuesta
39. ¿Qué limitaciones tiene y cuáles son sus principales problemas y
cuáles son sus ventajas?

No se registra este componente en la aplicación de la encuesta


Diagnóstico económico –financiero.
40. ¿Cuáles son las oportunidades y limitaciones de la finca?
No se registra este componente en la aplicación de la encuesta

41. ¿Hay mercados cercanos, buenas vías de comunicación, alternativas


de empleo, disponibilidad de mano de obra, tierras buenas y
abundantes?
Todos estos aspectos son favorables

42. ¿Cómo se perciben los precios de los insumos y de la mano de obra?


Caracterización del sistema agroforestal
Punto de vista social: en la granja a pesar de que es de experimentación e
investigación, cuenta con una capacidad de entre 15 a más empleos, en los cuales
su gran mayoría son para mujeres cabezas de hogar, esto en épocas donde no
hay cosecha de café en la cual se puede hasta triplicar la mano de obra.
En cuanto al uso actual de la tierra la finca experimental el rosario cuenta con
29,6ha, las cuales están distribuidas en:
 27% bosques
 21% pastos
 33% café
 1% almacigo
 4% área social
 0% SMTA
 1% vías
 0% cítricos
 7% forestal
 2%Guadua
 0% estación meteorológica
 4% otros
El principal cultivo es el café, asociado con árboles maderables, esta cuenta con
acceso todo el año ya que se encuentra a escasos metros de vía que se dirige a la
ciudad de Medellín
Suelos: material parental: ceniza volcánica, sedimentario, ígneo
Taxonomía: typic distrandepts, dystropepts, troportheats
Unidad cartográfica: Chinchiná, Venecia, el cerro
Cuenta con suelos franco arcilloso y arenoso, con pendientes que varían de los
15% hasta 57%
Punto de vista económico
Este sistema agroforestal a pesar que es aplicado para la investigación permite
demostrar cual sistema y cual asociación provea más beneficios económicos,
además de que allá una disminución de riesgos económicos, lograr mayor
diversificación de productos ya sea para el consumo humano como forrajes para
los animales, leña y madera para suplir las necesidades energéticas y de
combustible. Además de emplear mano de obra la cual da estabilidad a la
comunidad. (Novoa, 2000)
Punto de vista ecológico:
Se constituyó una zona de muestreo de 2800m2 en los cuales hay un cultivo de
café con diversos sistemas agroforestales tales como cedro negro, nogal, guamo,
pino colombiano, chaquiro, juan blanco, entre otras. Estas especies estaban a una
distancia de siembra de 9x9; para la práctica se determinó escoger un sistema
agroforestal en el cual se eligió el cedro negro.
Cedro negro:
Altura: 3,74m
Diámetro: 7,77
Área de la copa:
El área de copa de cada árbol se calcula como una elipse utilizando la fórmula
siguiente:
S = (0.5) (a) (0.5) (b) (π)
En donde:
S = área de proyección de la copa sobre el suelo.
a = diámetro de la copa (medido en sentido oriente-occidente)
b = diámetro de la copa (medido en sentido norte-sur)
π = 3.141593 (Novoa, 2000)
S= (0,5) (3,24) (0,5) (3,5) (3,141593)
S=9,160
Ocupación del componente es agrícola
La distancia de siembra de cada especie: 9x9
La iluminación relativa: 2.020 horas anuales
La profundidad de hojarasca: 8 a 12cm
La inclinación del terreno: entre 13° a 20°
La altitud del sitio de muestreo: 2636 msnm.

Practica 2 Taller en aula para realizar la evaluación de un sistema


agroforestal
Asociación agroforestal de Cacao Con Nogal Cafetero
Sistema agroforestal Tulenapa.
Caracterización
Área extensión de 10 hectáreas. Está cultivada en su mayor parte con cacao. La
parcela agroforestal de cacao con nogal ocupa 9 hectáreas.
Distancia de siembra para Nogal 7 m. Por 7 m. Para un total de 204 árboles por
hectárea.
Distancia de siembra para el cacao 3 m 3 m. entre árboles y 1.4 m. entre hileras,
para un total de 5.494 árboles por hectárea; los árboles han sido soqueados dos
veces.

Análisis económico Nogal cafetero


Parámetros
Valor establecimiento árbol del nogal Cordia alliodora $550
Sistema de siembra 7m x 7m
Número de árboles por Ha. 204

MARGEN ACUMULAD
AÑO COSTOS BENEFICIO BRUTO O
0 112200   -112200 -112200
1 50000   -50000 -162200
2 50000   -50000 -212200
3 50000   -50000 -262200
4 50000   -50000 -312200
5 50000   -50000 -362200
6 50000   -50000 -412200
7 50000   -50000 -462200
8 50000   -50000 -512200
9 50000   -50000 -512200
10       -512200
11       -512200
12       -512200
13   11260800 11260800 10698600
TOTAL 562200 11260800 10698600 5840000

Costos producción Cacao


Primer año
Rubro Cantidad Valor Valor Total
Unitario
Jornales 239 5264 1258096
Fertilizantes 34 8500 289000
Arboles café   192290 192290

Administración
y transporte   500000 500000
total costos producción 2239386

Segundo año
Rubro Cantidad Valor Total

Valor total jornales para limpieza 48 jornales 252572

Plateos y deschuponada 15 jornales 78960

Aplicación fertilizantes 34 jornales 178976

Transporte de café y mano de


obra   289000

Recolección y poscosecha   150000

Costos control broca   84000

Costo total Sostenimiento   256054


    2045562
     
Zoqueo   1758622

Flujo de Caja Sistema Agroforestal NOGAL – CACAO

Componente Forestal Componente Agrícola Margen


Año Costos Beneficio Costos Beneficio Bruto Acumulado
0 112200   2239386   -2351586 -2351586
1 50000   2045562 2840000 744438 -1607148
2 50000   2045562 2840000 744438 -862710
3 50000   2045562 2840000 744438 -118272
4 50000   2045562 2840000 744438 626166
5 50000   2045562 2840000 744438 1370604
6 50000   2045562 2840000 744438 2115042
7 50000   1758622   -1808622 360420
8 50000   2045562 2840000 744438 1050858
9 50000   2045562 2840000 744438 1795296
10     2045562 2840000 794438 2589734
11     2045562 2840000 794438 3384172
12     2045562 2840000 794438 4178610
13   11260800 2045562 2840000 12055238 16233848
Total 562200 11260800 28544752 34080000 16233848  

Valor
presente
neto 8913064,8
TIR 30,20%
Margen
Bruto 16233848
Relación
Beneficio/
Costo 1,55
Conclusiones

En colombia el café se cultiva al sol buscando mayores productividades, pero es


común observar plantaciones establecidas con varios tipos y cantidades de
cobertura arbórea; es así como de las 920.200 hectáreas cultivadas con café,
cerca del 50% se cultiva bajo algún tipo de sombrío (Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia- SICA, marzo 2011).

De acuerdo con Gast (El Caficultor, 2010), en su disertación sobre cambio


climático, indica que se debe tener un plan de acción dirigido a mantener una
estrategia de adaptación y mitigación de los efectos ocasionados por las
variaciones climáticas, con el objetivo prioritario de garantizar la sostenibilidad de
la caficultura. Parte de ese plan incluye el establecimiento de alertas tempranas y
la modelación de escenarios posibles, con el fin de identificar cuáles son las
mejores condiciones para que el café pueda desarrollarse, en la medida en que
cambie la temperatura del planeta. “Es necesario adaptar la caficultura colombiana
al Fenómeno de La Niña o El Niño. Son condiciones climáticas, lo que hay que
garantizar es que la caficultura tenga una estrategia para mitigar los efectos”.
(Farfán Valencia, 2014)

La interacción de especies en los cultivos agrícolas principales hace posible que


estos se puedan defender de manera sustentable frente a fenómenos climáticos
severos.
Bibliografía

Cenicafé, C. M. (2015). Sistemas agroforestales con café: Experiencias


nacionales y regionales en asocio con especies nativas. Veencia Antioquia:
© Copyright FNC - Cenicafé 2015.
Farfán Valencia, F. (2014). Agroforesteria y sistemas agroforestales con café.
Chincina.
Novoa, J. M. (2000). modulo Sistemas agroforestales . Bogota .

También podría gustarte