Está en la página 1de 3

LAS COSTUMBRES DE LOS INUIT

Los esquimales del pueblo Inuit son una comunidad que habita en las regiones árticas de

América del Norte, dentro de las costumbres que se hicieron conocidas, por investigadores

externos que llegaron al territorio, estaban el compartir esposa con otros hombres. El líder de los

Inuit podía tener acceso a las esposas de otros si este lo deseaba. Por otra parte, y lo que resultó

ser más impactante, fueron otras prácticas que parecían ser comunes dentro de su pueblo. El

infanticidio, sobre todo de niñas y el homicidio al dejar morir a los miembros más viejos de su

comunidad, cuando ya no podían aportar de manera activa dentro de la misma

La difusión de esta información resultó ser impactante para la sociedad en general. Por

una parte, la idea de la monogamia y el matrimonio “moralmente” establecido a lo largo de la

historia y en conjunto con los preceptos religiosos se normalizó, al punto que todo lo que

estuviera fuera de estos estándares resulta ser señalado y juzgado, en este caso entender que los

Inuit no tenían interiorizado el concepto y practica del matrimonio monógamo no fue bien visto.

Por otra parte, se pudo identificar también, como las mujeres eran vistas como objeto de

consumo (en este caso consumo sexual) y aunque sea una problemática histórica y social de

muchas culturas, no deja de ser reprochable y motivo de análisis que incluso en pueblos que

están tan alejados geográficamente hablando y con otra percepción social, sigue estando

presente.

Pero sin duda lo que más entró en discusión por el impacto causado al saber esta

información, es la aparente desvalorización de la vida del otro ser humano. Ya que en un

estándar moral se ha concebido la vida de los seres humanos como un derecho y que nadie

debería poder disponer de ella independiente de las razones que hubieran de por medio, tanto así
que es tipificado como un delito en la mayoría de los países llegando a tener condenas altísimas.

Sin duda hablar de infanticidio impacta de manera más importante, porque se entienden

socialmente a los bebés, niños y niñas como seres puros e inocentes que necesitan cuidados y

protección, entonces al conocer la información que en alguna cultura un poco alejada se comete

este acto, se juzga fuertemente porque llega a ser inconcebible e injustificable la razón por la

cual se hacen estos actos, sobre todo si se visibiliza como un acto cultural de alguna tribu o

pueblo

Teniendo esta información tan limitada sobre cómo funciona la cultura de otro pueblo o

comunidad, es fácil llegar a conclusiones erradas, como por ejemplo que son pueblos primitivos,

deshumanizados, con falta de valores y sanguinarios

Pero es aquí donde hay que hacer un análisis imparcial sobre como funcionan otras

culturas, y que están lejos de la normalidad occidental de la moral. Las comunidades y los

pueblos en los inicios de la humanidad se desarrollaron de tal manera que permitieron su

continuidad, al menos gran porcentaje de sus costumbres tenían una razón de ser. Y para lograr

entenderlas se debe generar un estudio completo y no basado en percepciones alejadas de

algunos investigadores, que por su puesto deben tener sesgos éticos y morales propios de su

desarrollo sociocultural como individuos. Es incluso, irrespetuoso, juzgar otras comunidades por

percepciones externas sin involucrarse de manera integral para entenderlas, recordando que la

construcción de la moral no se basa en interpretaciones absolutas, cambia, se transforma y se

reemplaza de ser necesario.

Teniendo en cuenta lo anterior, juzgar en base a la moral aceptada del momento por la

mayor parte de la sociedad, sería entonces un acto poco ético, ya que se harían juicios

sumamente fuertes dejando que los sentimientos y emociones gobiernen sobre la razón y los
hechos reales. Llegando incluso a descalificar a los miembros de esta comunidad y su valor

como seres humanos por realizar estudios poco éticos y poco fundamentados, cayendo en otros

errores éticos y morales.

También podría gustarte