Está en la página 1de 10
LAS PRIMERAS CULTURAS paride cone Jos vestigios m: Pine a ts [Bua waunoon asco ot fora or tnt. se conse aleza arquecloa e datos de nat Jacionadas, como 2 geal anes y enterarientos ese ecarga de ree.00 a esto dl pasa. Lb enipamerte a tes cer tambien det ‘ ros en ero, mis ers sealer ermectn ue podemos obtener de los grupos Mora epee recertesecoresponden cn 2- ‘Siar verdad y ness de rests materiales CT Ee 1 ExPaleotica:sociedades de cazadoresy recoectores 2 La revolve neoitica 3 La mmvposn de a metalugia 4 La protonstoria Trabeia os contenidos i eat ae ag Beas Y tue all donde 200.000 aos. subi 1. La Edad del Hielo y sus consecuencias El Paleolitico coincide cor rss ‘como Pleistocene (desde 1800000 aos hasta 120% "So jomadismo depredadors y el nomacisme, 112. La economia eee os ye cara, Wee tossoaneoy eo oon ore cen eon nad nm ‘sito dependia de la dis ous Contra Los grupos paleo ve cea ‘rouiac 38 Bengencia de ib came inmoermareca enn mio 8 sens esacora es eeses oc © Fer gunes wearer yastnamente asbdos eee 2 gaara conesorate 5 2° SUES ‘Gurson de sus actvedaces ecard we ser cand (avo. @uz8s, desde el Paleoiico S00 see oso genera co innovadoras cutuaiment® 1.1 paeoiic inferior: prmeros pobladores elnacs te omen migacore: rae A core eemaron tage Eros ae 1200000 er atannas as etipans r 0080 588 in ronan brea ena ara ott Sra eee ergony regen ge Ore ere) othe (puna) ha nde ur Cn ety a echohace us 80000 os erent deca prncoarrt ats Ak ut ca ton canes y ross aot rome sb eave ra wotcava ne Mor aaertora sone Home cs ce ras ao pedern eter a Se aoa karen page Se saree rapacros nan aeration = ‘or lo G6°@r3. 15 indy Q re “es pasar de cue =u SABE os Huesos oresentan Una shu gp Se cae) siren meet tt que se han recono, eee ronan yon cio ce 2 Seon Seen team ene ee moras EN MUESESY eter gy wees an end U5 PERSON mucho ph al indvidvo a1 448 BETENEC Ia ely ee ante. Se trata de y Sen cane Peooeeree cnet ne ere ae ec rctoe noetg anne aoe a aes cen oo a stsepmsi elo 004 Sere cova pene ered + part de hace 600000 afos Encontra fees po fo canker, 2.08 cme ‘Roorane para au estudio e Sa de os Huaoy at ireapsers) En eta Covad $€ Ma recuberedg re acon de restos 05008 DETTENECICNL® & vey tareonesy ters Pee wes 400000 fs Los gat evops [i recat Conese ntrma heideberpensis Negaron 9 Europa Yevando consigo uno "10s ar-canos, el eompleje aehetente,crater2ad0 Por 'a eoboracon de utensios en pueda de grandes dren os, endecores y faces Eston artefacts, junto a tas herramantasconantes de pequet kensione, servi ‘en matupies tareas,intuyendo activeaces de carniceria ©. trabao de i madera La producciin stems de bitaces, queen muchas ocaionespresentan una facta ‘borada, denatahabiidades ogres avanzodas “+E compleo acheanse ena peninsula bea La mayor pre de os yacmantes raves ache lenses se situan al sire libre. en valles tioraos ‘entornos. tures Dado sue or fos omnes scone lest de corn enna soy sa 1s porcals rosy sue aferts com en scot Gat Over Too © Cunard ease encas pueden chars rte hace 3200009 200000 tos, Aes ats nga son Taba Abra {Sova 0 Anes de rama tad) Etos unas ean buenos ctacres yr ean a cotocon dre Cons ress on ag aa hosts alas unas Ge rasa ae gran deren as seran baa batts press como tates carer aca ‘uraue conoceos muy pace esti de haben Conespondrier ela ape, owas etn arocus ropes que puran hc onsen de Cones conerocény pedicel eg, Hove unos 200000 ates, gracias aun proceso de atl mento en la Europa de la Eod del Hilo las poblaciones locales derivaron en Homo neonderthalenss Esta ela ‘mera especie humana fl identifieada en los aloores fonles han permtdo idevtite robs) 0 ln capacidad de tengo + £1 complejo musterlonse: una técnica innovadora Los naandetalesdpanian de ictabies habia ‘ce Dentro us Paloltieo mado (200000 0000 we esarolaron el comple rque0tdgico Conoco com murtorionse, caacterzao por i proce so nstrumenta tea apart de lascasretocadas cue fas y medanas. Ene estos artefactos destacon as pur tas, ermangadat en asties de madera par serv corn armas arojcizas yas raederas Para produc ales Se fextaspiezas, desaroliron ia comple tecnica de tala ‘Serominad leallois. Su atesana de lo torsos tn el hueso 0 las bas vegetales, ea senilo Eran grandes aradotes que levaban 9 cabo estrategas enegéticas ‘erganzadas. Muy comurmente se esguardabon en x ‘ar y sbrgee pur tambien han Hegodo Pasta nosotros ‘siounas construccones o cabafas sencils que eran oc pads brevernente, En Vis Ras (Portugal se Na ier {Wicade una sencila extructua gue, a modo de pareve tes, pudo ser como un imerowsado ato de caza, nace {60000 aris. Ene! Abc Romani (Barcelona) es posible bservar como comparimnentaban sus actividades cot flanas en torno hovers Laxca de cuareta nstrumento ico) sande simatic isabs 0° etal y 20 poset cooperative, © sre ae stra ro hast os v miei esotico y comporta ae core eres per Y secon an 097% soi # ta os pasos 0 paras de toy mens desde Mra scoseron sss Or es tases Me. srendasntvaes aber sobre doen tafvona dine oessut de mn oe cto er oer er ee 5 SD Sac cron aren : ee fe en an re on De eters 99, retin ere Wy # a gene: (ones neorcertses Seto de ipnaacin entre ar ee seuido en el Prxo Onnte hee especr eles Atria casi a serie nner oan in remo tempo que is neandertales @n Europ 0 reer es ea co ery ones eee ec 2 soen ea shace unos 45000 afos. Durante Erreiado de temoo que desconacemos estos re cecescs puseron compart el terrtono con os mos reorders, a complejidad de Homo sapens se vind al tamado ‘(Baportamianio humana moderna. caractenzad0 Por 2 text, edaptacén y pore mportante p3pe ave ‘Repon os aspectos bois en esters social y ct ros tasges se obseren con coidad en los Cssios ‘Complos teorologens engiobados dentro ce! Pall fio super que, desde mas antiquo ol mas recente (entre hace 40000 712000 afics). se denomnan ou ‘Gonse gravetinse,soutrense y magdaleniense fo Weico O01 gs eeu ene oom ee us | 198 Color, ad 0.09 805 OT os procedimientos apse ponte era ABDI y bag oa oe geNOSS.Y CONS Bop se SPOS Hey ines sue cos Ge IAS CURIS. Aly pre 2 wr 090 Ara Mesto CANS Bag etinomteoonenn ore inte n018 'con. “ad ees sre € 09 Nn gy eee non oars eg | cect cain parte a yaaa écricay BHESIESCn gy, ge todos 05 PADS son oe" Sates aon a nan coe Cae ema torment evo desc xy te sxorces técncon ees coro tas sro Cone craton pc nt tender en fender COneECO come gs 5 Sey paeCCETAMO den ge orci se pacaizad0.con elementos, eoroueso™ _ rr se PPO as dene a dere aares son BEM TOD de ete ves Los rope probe Ue C0 La et Oy sr enn 8 POCIRED SUPE Aye Leno enw 9a voted Se Belton a et as 2300: 20088 Yap ya. oe arts tOCadOS 3 Mas ce My va deca. 2186 Una Cor ver, nto a 8 ses Sree con DOM Oey ce ono vats (8596 SAlenes | we Mroranos de Pleltico superar dsponian gg SM e es especzad0% tanto eno recone aoe re Conoceos estas gah Sn sae ters on amd ee as estes CFCIars ean se seman ae conten honaes “ran, + come tiene el nomadismo de las ge 1 cove riacon tee entes Paewsnc cone prOe30 8 TOIT Razong Elprooutor ran ostarcia con hrs “+ Nacimiento del arte y del simbotismo Surge un abundsnte arte mobil en materisles ry a ‘verso (hueso. asta marl, peda aril ceida) Son lebres las figuras anmaes coma is antacenses, esta tua humonas, como as venus aovebenes ae acuta ‘grabado, coma los de ls Cova de Papas en Valencia Ia \ecorain grabada con motios anmales y geomatncos en propulsores,bastones, vans. los elementos ornd- mentals.come botones colgantes Aunque también son ‘omunes metwos atropomeros, nrmimente reaciona 0s con aspectos de ls sealed e eomoros 0970s abstactos Las representaciones de animales, referents mente de cabal y esontes, en as paredes de ls Cuevas aeanzan una macstriasobresaiente ‘Se han propuestodstintas explcaciones sobre ls causas oe estas manfestaciones artsticas pemtnas, aes como una forma smbca 0 mégica de propici I reproduce-in Yyla abundancia de la eaza, como una representacon del lop ents fuerza ferennasy maccuinas dominan- tes ena natraeza o,faimarte, om elementos wc dos apréctieasy ruses chamincos Ena peninsula trie son muy abundant as estacio: ‘es de ate parietal, particlarmente en regién cont brea. La Cueva de Altamira (Cantabria), pina durante 1 periedo magdaleniense, supone uno de os elepios ‘mis sobresalientes del ealismo alcanzado por estos ar- tistes. Aunaue no son muy comunes, aaunas marifesta- clones de rte rupestre se stan al ai bre, como mus tran las estacones de For Coa (Portugal y Siege Verde (Galamanca) Durante este period exsten muchos ej ‘los de enterramventos individuals acompafados de r= 2 Como atuendos personales objetos de uso. caticiono y adorno persona, arte mobilar y restos de ‘cre, que haan tanto el reluerz0 Gels dentidades i ‘lvduales como el papel concedise alas creencias ene! ‘mundo de ulratumba 16. Los ultimos depredadores del Plalstoceno fe staan dentro el periodo tansscona! Yarnado Bp Jeol. Las comuniacis det Holoce”O cus once tieentos se enciavan dentro del tomas Mesoltes tefactos Wicos contnus. Se producion micr formas geométvcasmpulsados por ol desarroto de a tefaetos tales como rede, nasas. praguasy remos. Tam bidn racogan moluscos. cuyos restos se acumuiaban ‘basureros denominados concheros + Epipaleoitice y Mesolitico en la peninsula lbérica Exsten vestiges de una cultura scamente epipaleoit 2 ol azilense, do la que es reoresentatno el yacr de Los Azules (Astunas). Con posteiordad, conacemos ‘stints focos de cuturas marsqueadoras, como ios con ‘heros asturenses del Contac, 0 1s do os estas portugueses (ios Tao, Ma 0 Sado) En este momento Surgeron ls ores necropals © cementeros, oartcu larmente vnculados a yacmmentos cercanos a 1 costa ‘como las de EI Clade (Valencia) 9 Mata do Seb35t00 (Portage Los uitmos modos de vida de cazadores, re calectores y pescadres pervveron en la Pennsla sta hace unos 6500 ars + Arte rupestre: protagonismo de a figura humana En todo el arco medtterraneo peninsular se iicd una ‘exresion de arte rupeste de gran interés que pervs ‘durante el Neoltico, Las escenas pintadas alcanzan un notable naturalism @ inclayen a seres humanos. ger ‘almente estiizados, stuados en acthidades cotcionas {de caza. recoleccién, batalas 6 clebraciones. Algunos ‘delos eamolos mas destacados de estas composicones 56 locaizan en al Barranco de la Cova dels Cavals (Cas tellom, en ia Roca dels Moros (Lénida) 0 en lo Cueva de 1a Vip (Atbaceto) OckANO ATLANTICO se En no 3 iberica hac tuguts La Rola atv a) 21. Los primeros ageeuttores Hea ocano prowess ramen Ia aoarcicn Oe eaacos on ws economia Poe ruevos mados Guectore de alimentos, través de la domesticacion de ‘etermnados tpos de plantas y animes y el nico des ‘ida sedentaria, Esta etapa de la Prehstoria represent Un cambio revoluconario para nuestra especie, £9 im portartes consecuencias en la sociedad, cultura, te logia. demografia'y deta de ls grupos humanos. £1 deserolo de a agrcutz propicié el incremento dela fertidad y la densciad de poblacién ave. uri al fn de ia vida nomad, permis crecimiento de las primeras aldeas ys tensiicacion de las redes comerciales. # entanzactn permit nica un camino de especiaz preductiva el aumento dels excedentes aimenticos, a ‘tpancin dea propiedad vada , como consecuencia. ‘mpudso de s desigualdad. Con el lernoo se fueron crear eas, con ciertafiacion con el protovasca 0 aaitane Mas ols de estos rasgos comunes inguisticos y én: 0s los pueblos bencos eran muy dversos on aspectos politics, culturales y econémicos Los turdetanos. por templo,stuados en el bajo Guadalquvir, eran los mas refinados de todos alos segun las Fuentes clisicas. de bido seguramente » que eran los descendentes + Economia, sociedad y cultura de los Iberos Los eros. con una ami traccion orentalizante @ sus espaldas, vivian en euudodes, los ponte Estos rucleos consttuon elementos esencals del organzacion po tucay terrtonal que. como en el eato de Casto (a6). capital dela Oretana, legaron a tener hasta 40 ha Desa- rrolaron a cabo economiss basods en ln agree > presentad pore cereal de secanoy divers cutvos de regadio, a ganadera la miner la artesania cerémica 0 retaliate, y las transacciones comerciales que, en de terminados casos, se extendia a gran distancia. A partir {el sino a.C. por infiuencia orega. emiveren su pro09 pueblos ibéricos formaban sodledades muy jerarquiza das, dominadas por una arstocracia terateniente, con un fuerte componente guerrero. en cuya cusbide se en Contraban los manarcas. En relacion con este cardcter belicoso,suele destacorse Io ongnaidod de sus armas, como|a alata. una potente espada de un soa flo y hoy Los pueblos ibéricosutiizabon una escrtura particular, {e nspwracin fenicay riona. que saberos leer, pore no interprtar- Hon legado hasta nosotos textos sobre $0 Portes metsicos,cersmicos 0 pétreos, que debieron ser documentos comerciales 6 nsenpesones funcranas. Son ‘onocidos los plomos de laste (Gerona) 0 coy (A= canto) La manifestaciin que, desde finales del sigh x ‘mas ha contribu ala defncién de la cultura ibérica ha sido arte, comenzando por las conocidas danas do El- the (Alcant, Baza (Granada) 0 del Cerro de los Santos (Albacete) Estas escultures femeninas puctron quis ser representaciones de dvindades de onigen fenicio De hecho, los pueblos ibéricos, dabieronincorborar a sur ai6n oficial distinas dvinidades procedentes dels 0 ‘lonesfordneas. También son signieativos os contuntos fescultorens de ciertos manumentas funeraros, como el {de Pazo Moro (Albacete) o el de Porcuna (Jaén) en los ‘ue tanto esto artistico como los mitosrepresentados on de clara inspiacion onentak, Unidad 1 ‘encas dee unton + Los puebios del norte, centro y oeste: os cetas Frente ala teora tradicional de que los cltas hspanos lacionados con las cutturas centroeuropeas de Hallstatt ¥ La Tene. boy prevalece la idea de que son, sobre todo, los herederos de las comunidades ndigenas del Bronce Final y del Primer Hero (i eutua del Soto de Medill. Bor ejemplo) Merecen el titulo de ceitas poraue as! los enominaban griegos y romanes. pero también poraue, ‘mayontanamente. pablaban lenguas Indoeuropeas, Los ‘documentos con que cantamos,plasmados sobre bron ce y cerémica, uiizando preferentemente el alfabeto ‘odnica, te imitan al tertoro de uno do los pueblos mss ‘epresentaivos de todos els, os eelberos. Los nombres dels etnlas celta de la segunda Edad del Fiero y algunas de sus costumbres son bien conocidos ‘gracias a los textos casicos,destacando entre ellos la Geograia de Estrabonevascones, vardulos, canst, cd tabros y astures en la franja norte lustanos y galas ‘en el caste y vetones, vacceos, carpetanos y caltiberos fon la Moseta. Semejante dversidad geografca, como es oahca, se traduce también en una marcada variedad de ‘asgos sociales, econémicos y poltens entre los distin tos puebios clticos. As, mientras quelos cltiberos pue- ‘en considerarse fos mas complejos de todos. abertos 1 fendmenos civilzadores del Smt IBénca, como es la acutacion de moneda, los pusblos emontahesese dol ‘norte fueron caracterzados per los croistas cdsicos por su modo de vida extremadmente austero 7 a TRABAIA 10S CONTENIDOS TEER [=] 1 Organizacién cronolégica de etapas histéricas Ce) | } — aa amas intel mre ieee salmaaa meso wy aad ca OCEANO ATLANTICO Lo. a = | 3 Trabajo con conceptos Ln cua de dob entrada es ura tabi n caves ct ds we anotanrrnos cis 0 exoresons ae seh ena vertical y en la horizontal ‘900000 ac 5000 ac 4 [Bpcomeotanos cr ea oso a 9 CETTE STO Tague cade fla corresponde a una etapa dela prenn Home eelbergensis Uso de cobre vy metas natives Se acentia la cespeciliza06nY dusion del aba Lacro con breve rere fas Arado de eer, se en elenac0 ACTIVIDADES DE EVALUACION 4 Iniclacién al comentario de textos aspecto impor ante [engtaraintenta dar expkcaciones racionales sobre Io aue el ngano del storador pueda pe la evolicion las socedades Para ese labor la hate. { Sindthewsvamiooecy oreo Enuna paiaora con tov io ave 3 Ta eesenci a actividad os del nombree, Perrntefharfeehas (datacibn, establecerrlscones © tofluencias cuturaes y aroximarse. enfin ae cond ‘nes de vida dels Sonedades prehistoncas aaron, la persona especiista en prehstone no od en ningun caso describ acontecrmaetos 6 De, Sonajes concretos. pero si analizar con precision cam: ‘los sociales, formas de organizacion dels economia habitat, sistemas de estatiicacién soci. eta come Se Duede observar ena sigunte text. canons watery restr | Describe la dea fundamental que mantiene el autor Relaciona sus ideas con los abundantes vests re Instoncos ave han 10 aparecienda en esta urd sobre las prmeras culturas ‘indudoblemente, ls histor se hace con documentos escitos Pero tambien puede hacerse. debe hacerse ‘5m documentos esentos s estos no eusten Con todo 3. Redactauna conclusion. 5 Anélisls de fuentes arqueolégicas + LB) observa con atencién las cerémicas y situa lenlos espacios corespondientes a cada una de las {Wes pleas los siguientes terminos y expresiones ahas temperatuas Models generaizados en todo (ceident, -Gran vanedad de tpos ceramcos. De corecién picténica y engabe. -Citenos estéticos Inicio det Torno alfarero, -Atesania domestica, -Comercio & fen decoracién ineisa, -Asociada a! megaltismo, megaltsm ran escola, -Especialzacién técnica y caceién @ =4500 aC, -2000.aC, -400 ac camoanorme Expansion de rmegaltismo en 201185 eas cas, () : n

También podría gustarte

  • TEMA2
    TEMA2
    Documento11 páginas
    TEMA2
    Laura Molina Santiago
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA3
    TEMA3
    Documento17 páginas
    TEMA3
    Laura Molina Santiago
    Aún no hay calificaciones
  • Lengua Practica 3
    Lengua Practica 3
    Documento2 páginas
    Lengua Practica 3
    Laura Molina Santiago
    Aún no hay calificaciones
  • Lengua Practica 2
    Lengua Practica 2
    Documento2 páginas
    Lengua Practica 2
    Laura Molina Santiago
    Aún no hay calificaciones
  • Lengua Practica 1
    Lengua Practica 1
    Documento2 páginas
    Lengua Practica 1
    Laura Molina Santiago
    Aún no hay calificaciones
  • Tema1 2
    Tema1 2
    Documento10 páginas
    Tema1 2
    Laura Molina Santiago
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 1
    Práctica 1
    Documento1 página
    Práctica 1
    Laura Molina Santiago
    Aún no hay calificaciones