Está en la página 1de 11
| proceso hist europen, pero taMDE? C activa de la pobiacion peninsula teresesromanos yan Como resutedo de ella eng, aerecto BN dd quedsron marcados histone Adoptago poe estado rmano como ei sito w dc. el erstiaismo aearia tar ome reigidn ofa! € su imoro La Antigdedad se clerra en los sigios V 9 hhegemenia de los pueblos germs de diversas reoiones euroasistcas caida del Imperi Romano de Occidete, dando eninsul 9 los tenos visigodo y suevo. (INET i COU) Bi gobierno de Roms pas6 por Rarquia, esse su fund: “lg Repub fom ieclaracion de Octaviano Augu [paso al Imperlo Romano (27 air en Allo Imperio Ginlos y Giglos n-v ac. Hispania durante la Republica Romana: conquista ¢ integracion Elproceso de dominio e ntegracion dela peninsula ibén 2 en el mundo romano duré dos sglos (20.1 12 9r6 en torno 8 dos ees *El enfrentamiento dentro del Mediterdneo occidental tentre las dos potencias en expar ‘on. Roma y Cartago (capital de os catagineses, studs ene norte oe Aires fn el actual Tunez) durante la segunda guerra ponica, Por sus alanzas, Roma es heredera de la colonizacion ‘9198 y Cartage lo es de sus fundadores, los fencios El otro ei fo forman los pueblos peninsulares, cuyo desarrollo politico y social era muy diferente; sur >= hhabian tendo una interaccion antigua y prolongade {Con los colonizadiores fenciosy gregoe. Enel fo 2572 C los cartagineses con el genera! Amcor Barca llegaron a Gades (Cadiz) y consiguron controler 4 vole del Guadaiquiv y las cas zonas mineras de Se Fra Morena y Cartagena. Esta lime, furdada como Car thago Nova ene! 228 a C. fue el prinempal centro puns gracias 9 su puerto natural Saguntum (Sagunto) shack ‘uerras sertor César, a + nla tercare fase (29-19 a.C) se comolet la ocupa romana de Hispania con las guerres contre cdntabros y astures, bajo el poder ce Augusto, £ 200108 {con Roma en e! 221 pesar de estar en zona price ea {UN el Trataco del Ebro (226, ei rio eral te) fue con Quistad por Anibal, caudilo cartagines tras mori su po Gre Amilcar Esto hizo que los romanos, con Cc Escipion al mando, de 1 La Hispana romana 2 La expotacion de los recursos y la organizacion el tertoro semiborcasen el 218 en Ampuras 3 La sociedad y a cultura en Hispania + Fases dea conquista ‘#42 primeraase dea ocupacion se produce tras la con Quista romana de Carthago Nova y Gades, a derrete en lie (Atala del Ro, Sevila) en e208 mares el fins 9 la presencia cartaginesa en Hispana y Rom 4 La antiguedaa tarda Trabaia los contenidos dominara tranja mediterranea, et valle bojo del Ebro y (an parte del sur peninsuier + Enuno segunda fase dea cona 0 dos apupaciones étnica as hea eltiberos (Meseta y valle del Ebro) y los lustanos (Me. : S049 y vale del Tajo) contos que Roma sostuvo un largo acer or onfieto. Las guerras lusitanas (155 0 136 a ©) conte "92 due no concluye hasta finales del siglo aC 2 spo ac ud Car CO” Cin punbi as noderads. De esta maner® ce ya tana de interés MOG naman Dro ras ee estos consent coro pubico obtendré ure Tents Barmanente (race gs te aconseo que Nagas Une sus neces ers de est fuente 8 OS et cout ae todos aavelos Po ace una (958 s0bre 10085 18S meer marr es urea Yh sereaesignor recaudadores de mpuestos Pa ave Sipervien este nego _ ‘ian Casio Histone romana §2. 28,3 1 provincias hispanas Augusto se N20 1.2. El Imperio Romano: El poco con Senco de 27 aC. Au pe ox goverr0 deco de vara prowncas 2 femmes y conegue fniza 8 conay fines a1 As aueco macado en eras hs ipso oe 2 Fepubica ol mow Eros Tamosen une reoroarzacon ternal cue tao [re ere dejr al Senado a zona mis rorar s ener bao el nuevo poder mperal peninsular (Bétca) y 0 or spoons C0 ender fue90 alae 2 victoria roman as belcas de AUOUSIOY tomb ela Dienareced a ae nage 3 Desde os anja (ue la Lege Vil GEMND, canto wr oowa mx nuevo orden asin an us cases dominantes eStuvieron, emia ales, frente al anterior de a ‘0 talico Las oligaraulas Fespanas Pronto i yeron (69-73 4C)Y € MUeVO EMPETRAOF ot pen “el derecho latino ((us Lat) Que Posibilitaba af 2 Hsp © sodadona romana. UN POCO Mas tard, Foe radar cotro Marco U0 Tejano (98-19, aa ego por so prevo Adriane (17-158), Su arco ues Tajana nacido en i ‘prowneia de lo BCA ene v ‘Je una fami arstoertcg se convetié en e prin emperado’ de orgen prove ‘be sbi formacicn mit y politica goberns Romg dhsonte decruere anonyp je a MB 9S ds xpantice terra Enelato Ie! Sead remand le et eo Se optimus Proce, ttso mune Sotendo pe oto emoeradag so ge a Forenteial oras pUblias ys was eg semuncacion en todo mena cr spam se recuper® Vial ia Para se construe! puerta ge Alcantara y Se conchae scueducto de Seno Trearo, obra del escutal (Powe de Onente. Moc 00 ion al i i sto Aravecaco Ge Seva) Cas efes el emprnsor docu on (Betton Limbo suber ‘el Ext Por fia el cute ‘Bubicos ante su Imagen en foro Se as exces fe sno 06 ‘cotomerts det ren poince + La criss det poder centrat Con la turbutenta tegad eda al poder ge ls dinastla mk War de los teveros (93-285). se hacen events as tronsformaciones sociales y pl ¥ polticas que faguaran en la Nomad ensis de! siglo n'd.CA comensor de ese $910, con la Constituo Antoninuano, el emperacor Go ‘call 21-217 conceci a eudadania romana »tocse {9s habitantesibres deimpene, en un intente vane por festavrar a estaba y la und, yo cue » contro {6n se sucedieron emperadores puestos y depuecice frecuentemente por e ert, a lamada anargula i kar (235-266). Se une a ello una progres Gebiicnd las fronteras Los mauros del norte de Atica Rabon Benetrado yaen Hispania ena década de 170 tos tan ‘0s legaron desde la ontere del Rin hasta Torace mmed.ados de sigiow, Le Instauracion ce a Tetraraula(oobiera entre custo) or Diocleciano (284-505) ss ha considered nal de (20 css Ourante ell Maxumano se erento con ato tanto alos Hamad bandes do los bagaudas (coos ‘sips. bandidos y descontentes) como alos invarores El emperador Constantine (506-337) yoive al go Dlorno obsolutsta y neredtaro, permits la religion erstana (Edicto de Msn, 313) y reformé lo carte ff ercto, 9's par que inelinaba hacia oiente el peso {del Impero, relundando Bizancio y haciendo capita Impersl (350) come Constantinoola, rind 2 EATON aasldticon rw! cre. sipoen fos 1% de Wwodono (Cauca, Coca aor) a imo emoe ‘Que dvkide entre sus hon Arcacsa emperadne yt vida Cudadan,e commercial maneda | + La exdadania romana perdé moortanca. are cer dos clara asiones de cle honetiores (no ies podersos)y hamllores uri pcre) | * La curd decay tronte of campo y can os gran se devalue, y de la cudad como restburdors| En fin, s0 romp con el modeo polio vigente ‘esde Augusto Frente a los M& emoeradores ‘na (188-283) Las ormeras invasones 6 pueblos birborosy la flamed wpeste antennas (parce {e vruela) puseron contribu, como causes exter 1 expica las orcunstancine que motvaran a legass de losromanes as ostas pennsuares yas casas 0 £2. coor cut emoeors a stuncién de os camoesioe on ios jon econgmico 1270 * diaana se puebioroman : ‘exportaciones de + Auge y decadencia del comercio E Le urbanizacién de la Peninsula y su integracion en i reaneo. ue cee smprena todo +l Med - comercial ¥ artesanal ‘acompafiada de un incremento nuns Eleomercio permitié desarrolar los mercados urbance ¥ poten ia elreulactén monetaria basade 8 part Oe tron de oro (aureus) ¥ de plata gusto en las monedas-pat jorcidas por personas Cenarius) Las artesanias fueron ¢ libres o por stervos Lo inestabilidad del Bajo Im terme a una erisis del sistema esclavista -desprOV" to va de mercados bélicos féciles @ incluso objeto de Siicas como ias del estoicisme o et cristianismo~, tuo mayor ineigencia en las zonas més desarrolladas ¥ Ur- banizadas La circulacion monetaria se vio afectada por continuas auulteraciones © pérdidas de peso de las monedas-pa~ fron. en especial de! denario de plata. Hubo un cierto regreso al campo y los grandes propietarios se convir~ tieron cada vez mas en grandes latifundistas, con villas rurales practicamente autosuficientes y con un incre- mento de la economia de intercambio en vez de la de perio, vinculada en ultimo mercado, 2.2. La ordenacién y articulacién del territorio, {Al ser un territorio perteneciente al pueblo romano por conquista, la peninsula ibérica se organizé al principio (197 a.C) en dos provincias. + Le Provincia Hispania Citerior -que significa la mas cercana a Roma- comprendia desde los Pirineos. la cuenca del Ebro y todo el Levante hasta la cuenca del rio Segura. * Le Provincia Hispania Ulterior -la mas alejada de Roms- se extendia por la costa andaluza y se articula- ba entorno al eje del rio Guadalauivir. Con posterioridad se establecieron sus capitales en Tarraco (Tarragona) y Corduba (Cérdoba) respective- mente. Finalizada la conquista con Augusto, las provincias his~ anas pasaron a ser tres, Una quedé bajo el control del Senado, la Provincia Hispania Ulterior o Bética, ylas otras dos del emperador: la Provincia Hispania Citerior 0 Tar Fraconense, que fue aumentada con las zonas mineras de! Sureste y Sierra Morena oriental y con los nuevos te~ rritorios conquistados, y la nueva provincia Hispania Ul- terior Luisitania, que fue separada de la antigua Uiterior y tuvo como capital la recién fundada Emerita Augusta (Mérida). Durante el Alto Imperio permanecié esta divi- Si6n provincial 34 errr tend oceano ArLANTICO ockano artawrico Lee ge oses oceano artAxtico ox £0 aon La reorma de Declacano det 207 .¢ cre cons ls Haparat (con capt! en erent Augen fo rhage per neo provi penrslres arya nsena Beta Lustania Calc cnt! Broce Aspitn s ony Taraconansey sendin era ine oe Earagnanse (at Canoga Nove) Alone wo deriv ceo sma docs aural Figen oss tee norte de Ata) yun pero msde eno is las Baleares Con esta esvcturn rouneaseesd hast elf delimpero Romano de Occgente Ge) Por debajo de las provincias existié otra division adminis: trative: los conventus. Eran 4 en la Bética, 3 en Lusitania y 7 en la Tarraconense Los conventus agrupaban comunidades dentro de un {4re9 regional, asi el Conventus Asturum (Convento de los Astures) agrupaba las ciudades o pueblos de los astures (actual Astunas, Leén, Zamora, Ourense y la portuguesa) Tras-0s-Montes) con capital en Asturica Augusta (Astor- 192) y en ella se producian las reuniones del conventus ppara dirimir cuestiones juridicas, fiscales 0 religiosas. Tu- vieron importancia durante el Alto imperio, sobre todo len zonas con bajo grado de urbanizacién como los tres conventus de! noroeste en la Tarraconense. Desde Anto- nino Pio (138-161) decayeron hasta desaparecer. 2.3. El desarrollo urbano La eludad antigua era una unidad de campo y ciudad, de forma que la civitas romana se refiere al nucleo urbano y al territorio que le pertenece. A veces. las civitates no uentan con un nucleo principal y sus habitantes viven e forma dispersa en un territorio eminentemente rural. Durante la conquista, como no existia una politica sistema- tica de organizacion territorial, se producian pactos entre las comunidades y los sucesivos generales o gobernentes, por lo que era muy frecuente que las ciudades indigenas, ‘que incluso habian podido experimentar ya un desorro- flo urbano notable, fuesen integradas con su nombre 0 se refundasen con denominaciones romanas: Augusta Firma ‘stig’ (Ecia), capital de un conventus de la Bética Pero también se fundaron cludades como colonias de nue~ vaplants: desde la primera, Italca Santiponce, Sevilla), has ta las concedidas a legionarios icenciados tras las querras céntabro-astures: Emerita Augusta (Mérida), Caesaraugus- ta (Zaragoza) y la Colonia lula Gemrela Acci (Guadi) La condicién juridica de las civtates cambi alo largo de! tiempo sin que se pueda determinar a veces cuando se produjo tal hecho. La fundecién de colonias y su progresiva ordenacién en ‘dludades de a Peninsula es uno de los aspectos mas impor- tantes y duradero de su integracion en e! mundo romanc. Unidad 2 La vida urbana cumplia una funcion dominante y articu ladora en todo e! teritorio del Imperio. E! modelo tioico de la ciudad romana inciuia su delimitacion. generalmen te con muralla, su ordenacion mas 0 menos ortogonal siguiendo dos ejes viarios principales, el cardo de norte 2 sur y el decumano de este a oeste La ciudad se con ‘iris en el centro de todas las actividades y se doto con eaificios publicos para poder desarroilaras, e! foro y lo basiica para la vida politica y comercial, los templos y el capitol para el culto, el teatro, el anfiteatro,e!cfco y las termas para actividades de aco y esparcimiento Enlas colonias, el terntorio dela ciudad se distribuyé e- tte los colonos mediante parcelas geométricas e iguales. ‘una division catastral denominada centuriacién, ave re2- lizaban los agrimensores y gromaticos y tambien se lleve {cabo en muchos municipios. La inseguridad que se empieza a produc a fines de! si: tod © conduo al decalmiento de los nucleos urbanos Gnet Bajo Imperio. Muchos de ellos, como Barcino (Barce- fona) o Lucus Augusti (Lugo). se emurallaron y legaron tener importantes pérdidas de poblacién Se conviertieron 1a veces en un refugio para el campesinado emnobrecido frente al auge de las grandes villas rules. ‘Lo mas normal era que, tras su sometimiento, los rndcleos de poblacién pasasen a ser cludades esti- pendiarias y que su territono, al ser del pueblo roma- tno por conquista, nagase un tribute (stipendium) En otros casos se producia un pacto (foedus) y las ccludades pasaban a ser federadas ~asociadas 0 am {988 del pueblo romano- pagando también tribute ‘Algunos ndcleos prvilegiados pasan a ser libres © inmunes, es decir, exentos de cualquier tributo, siem- pre que asi lo aprobase la administracion romana, Por ultimo, las colonias estaban formadas comin- mente por gentes de origen romano, télico o vete- anos del ejército y sus habitantes solian tener dere- ‘cho ciudadano reconocido, ‘Todas elias podian recibir del poder romano la con~ eesion del régimen municipal, que implicaba o al menos permitia acceder a la ciudadania romans. Los municipios estaban gobernados por la curia 0 asamblea y por magistrados. Los principales de estos era los duoviros y los cuatorviros. elegidos de tentre los decuriones. Todos ellos formaban parte de la clase dingente, no estaban remunerados y solian ejercer el evergetismo y la munificeneia mediante e! pago de monumentos 0 diversos actos PUDICOS 3s nuitares veriotes¥ cond a coment, 22" 20 ila 1 Cone JO EI berg Tar ene viedo to fn (31) cle an oe 2 ore ss on ao : a ia iglesia yla capacidag, se feo Paco AEDs Opa se conver eng = ec eres, caso del arianvsem> fede = a Peninsul edujo un conticto en rea obras ¥ va q " ramen nla Pen ge mane SAO, cnlilanate sta guesses es eae ar spss re ee est ra crc or Ipars e Bea Pst ree cance Sor Elsio!ovd C ue un momento de cambio ya se conse ee Comiento 2 10 panos y muy cereana al poder Ilo del medieys oe 3 aEaMiaHA © Ben como et ‘depcpanae de a llesiacrstiana culmn6 de | (ad. Los reinos visigedo y suevo han oe estar en v0 puede coserarse 19 freer ore ete. Teodosio, te nspane, e! emeeradoy jin oficial er! Eero 'ogmaso de Idanha caida del imoerio Romane de Oceidente esto mar {2d Por es smasones de los pueblos barberos (au are el mundo grecolstne sgmfcaba iteraiments os ‘Serapis, se sit . de Tesalonica into @ ese cristianise oa toe Marte, fuera mg fica 2a in vias Furies €n 6008 THE EW ela peblaccn tan ranee evo en el noroeste durante cas! doe sgis (atisas, Unde en la Gala. Los vondolos no sebrepasaran ‘Ge! saio we convitieron al catoleima, consoidande entre 20000 025 Bas reac con la arstocracia hspanorom alo smo un cunt defo da toa ot 33. El ristianismo primitive en Hispania ievoies Steen rts mos 0 ore = tema Roma En si Beco desouts lanasuev cays bao pate ‘gente lo compordian hem de eoutor {io of s00wol Pablo de waar ala Pninsa. er0 PO 60 (585) ts armase _ Silas nneenarsnnntionaihchhdetiiae ck TTT ETAT TT | 1 Inlclacion al comentario de mapas histérle [) own pres nm TRABAJA LOS CONTENIDOS ‘4.2. Aspectos culturales ¥ mano impetiat are pode ite peta codigo de Eur Breviatio de codiga de Recesvinto ATLANTICO por blamiento rural Incloos monasticos ora Santa Flrentina de Cartagens ree cronol6gico n ele « ejes cron0toa} 2 Interpretacion de ¥ observe 108 det temp: ves cuestiones ion de las sucest= diferente colorec ‘que darias a cada 1 cque significa 12 la denominacion vas etapas? Anote fase temporal ema conceptual poracion de un esau jecurso uti para re mapa conceptual es un ro rapa de une idea, deSCiDCON O EXPN: we Pernte visualizer rapidarente OS ees para deseribiro expicar Un Cerna 3 Elal Unesauems tar el Gn de cualquier ti terminos fundamen pe ak chaos Pukka os acontecimientos jon existe entre «, sociales ¥ cultura ysmenos Politicos bos eles 2. indica qué relac! bpelicos y los fenk jes que aparecen en 2m conceptual se van situando YACr conceptos | Je manera que los més genera- ve mas precisos: Veamnes un | Enel mapa fen relacion con otFOs: tes se adespliegan» en Ot"0 ejemplo. Ree «= Construye un esquema similar sobre Ia crisis del Sr {10 1 con los conceptos de la derecha. Afiade o1r0s tras consultar la unided. “ colapso mercantil, re= Crisis social, crisis econdmica, crisis del esclavismo, troceso artesanal, ruralizacion, colonato, etc. ; cE | : i T T 4 : Integracion Organi 160 Instituciones ana ee | sconémica ee polticas urecion i oanve fl {sistema escavsta Provincias Magistraturas | : | —_— rf be ne | : ma Red viaria j ae a | i cua ee TET = 4 Andlisis y comparacién de documentos . SH mw lecture de estos 4 1 Scie un mapa de pata sete ovatca eo panos ea Estraton y Dsdors san, ubicacion geo: reteren los autores bre la datacién de 2. Describe los rasgos defini Describe on foros de cada pueblo, se 3. Enumera las diferencias rales ave aprecias entre een los forma de romanizacion Documento A {ich re6n 56 tara Bota, por 0 ca. bora nombre del no ¥ Turton pore publo ae nase o ce {artes masses urdetarenytudulos au eee a solos mamos: mas segun otros tos weet Se tos “Terenfoma de serlos mis ator de ey Sey Tene un alabotoyexcrts Jo entong arene cra ves en verso ue alos dicen arene eee) Susmabtantes Gos de Codes Senforene noes, ¥ 08 mayors nas, tants por Naess har saa ey «1 Exteror ¥ puesto ave no habtan una ae es ominan entersas torasenio pore bees oween otas as lameyora de snob ee Is mar Sendo pocos ls quevmenenneenee en Ganen oma Nocostrte hacks coaeeean ac eee posta potorborls ued masons en ore duccion de Garcia Bellido), ime Estab Geograts 417 y 4.18 etectadas con el grado y de cada pueblo, Documento B Les mujeres cultivan la tea. Apenas han dado @ luz cceden €l lecho a sus maridos y los culdan Tales ras. (908 (aude al parrafo anterior] denotan cierto salvays mo en Sus costumbres, mas otros. sin ser propiamente ccwilizados. no son, sin embargo, salvajes. Asi entre los ccantabros es ei hombre quien dota ala muser y son las rmuieres las que se preocupan de casar a sus hermanos, Esto constituye una especie de ginecacracia, regimen que no es clertamente civiizado.» CTraduccion de Gar- cia-Belido). Estrabon Op eh 4 y 4.18 Documento ¢ Los celtiberos proporcionan para la guerra no solo hails jinetes, sino tambien soldados de infanteria, ex: celentes por Su vigor y valor (.). Sus espadas son de {oble filo, de excelente fundicion; llevan también dagas eve re lo més Abi! det harro y quede $010 ID mas s01id0 El armamento as! fabricado atraviesa todo 10 que se le one por delante (-) Lucan de dos maneras desouts {de ave han vencido a caballo al enemigo. desmontan | os cotberos son cries con ss enerigns ¥ waver ce y amablemente. Todos ruegan a los extvarveros ave tengan a bien hospedarse en sus casas y rvaizan entre} tos en la hosptocad Sa aimentan de toda case Carnes Como bebida utilzan vino mezciado con i ya aue la region produce gran cantidad de este prodvc: to aunave en cuanto al vino lo edavieren de fos comer ‘antes que lo mmportane ee “Todos estos nabitantes de la montana son sobrios: no eben sino agua, duermen en el suelo y llevan cabe- fos largos al modo femenino, aunque para combatir 5 citen la frente con una banda Comen principaimen te came de macho cabrio Sacrfican a Marte machos Cabrios y también prisioneras y caballos Suelen hacer Reeatombes de cada especie de victina, al uso griego. 4 par decilo al modo de Pindaro inmolan todo un cer: tenor (.) Los hombres van vestidos de negra levando la mayor'a el s490s, con el eval duermen en su lecho de ola Usan vases labrados en madera como los celtas, las mujeres llevan vestidos con adornos florales. Ene! interior en lugar de moneda practican el mtercambro de especies 6 peauefias laminas recortadas, de plata A los Criminals Se es despena y 20s parricidas se les lapida Los enfermos, como se hacia en la antiguedad entre los ‘emg, se exponen en los carmnos para ser curedos por tos que nan sutra la misma enfermedad. Asi viven e3- tos montaneses que. como die, son los que nabitan en. el lado septentrional de lbera, ¢s decr, los galaicos, as tures y cdntabros, hasta los vascones y el Pingo, todos los cuales tienen el mismo modo de ivi.» strapon Op et 3.7 Documento E sExiste una curiosa costumbre entre 10s hispanos, sin- ‘oularmente entre los lusitanos. Cuando los jovenes al~ ‘canzan la plenitud de sus fuerzas, aquellos que son mas bres, pero destacan por su vigor y valor, se lanzan al monte. Alli s@ juntan en grandes partidas y se lanzan 23 las tlerrasllanas, donde reunen riquezes mediante el pillje» 4s

También podría gustarte

  • TEMA1
    TEMA1
    Documento10 páginas
    TEMA1
    Laura Molina Santiago
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA3
    TEMA3
    Documento17 páginas
    TEMA3
    Laura Molina Santiago
    Aún no hay calificaciones
  • Lengua Practica 3
    Lengua Practica 3
    Documento2 páginas
    Lengua Practica 3
    Laura Molina Santiago
    Aún no hay calificaciones
  • Lengua Practica 2
    Lengua Practica 2
    Documento2 páginas
    Lengua Practica 2
    Laura Molina Santiago
    Aún no hay calificaciones
  • Lengua Practica 1
    Lengua Practica 1
    Documento2 páginas
    Lengua Practica 1
    Laura Molina Santiago
    Aún no hay calificaciones
  • Tema1 2
    Tema1 2
    Documento10 páginas
    Tema1 2
    Laura Molina Santiago
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 1
    Práctica 1
    Documento1 página
    Práctica 1
    Laura Molina Santiago
    Aún no hay calificaciones