Está en la página 1de 3

TEMA 4

1 Acercamiento al significado.

El significado lingüístico se estudia desde la polémica distinción entre semántica y pragmática.


Semántica: investiga el signo lingüístico y su intencionalidad, esto es, su remisión a un objeto.
Todo signo tiene significante (fonemas y letras) y significado (descripción del objeto);
Pragmática: investiga el uso que se hace del lenguaje.

2 Distinción entre semántica y pragmática.

Ej. De juicio. La pragmática estudia el lenguaje en un contexto, el acto que se realiza cuando
hablamos, la semántica estudia el lenguaje fuera de ese acto y contexto; Ej. Calcetines la
implicatura (P. Grice) es pragmática, se dice algo, pero se quiere dar a entender lo contrario,
esta es la distinción entre significado literal (semántica) y significado del hablante (pragmática).

3 Modelos de teorías del significado.

Si el significado se estudia a partir de la distinción semántica/pragmática, las teorías del


significado variarán según en cuál de los polos pongan el énfasis; 1 Teoría formal (semántica):
aborda el significado en su forma más abstracta, en su forma más literal, alejada de cualquier
noción pragmática 2 Teoría actos de habla (pragmática): cómo y qué tipo de usos se pueden
hacer del lenguaje. Ej. Pragmática de convenciones, el valor pragmático de uso se determina
por convención “Sí, quiero” significa una cosa en una boda y otra en cualquier situación Ej.
Pragmática intencional, el ejemplo de Grice, antes de la convención, el significado reside en el
hablante (mentalismo). 3 Lenguaje del pensamiento, Locke, las ideas son las que tiene
significado y las palabras lo adquieren cuando se relaciona la idea con la convención 4
Wittgenstein, no es mentalista, el significado reside en el objeto y el hablante se adapta a él
coordinando palabras y acción.

4 Distinción de Frege de sentido y referencia.

Frege es iniciador de las teorías formales y su teoría semántica se basa en los conceptos de
sentido y referencia; Hay tres categorías del léxico (término singular, término general y oración
completa) a cuya semántica hay que aplicar los dos conceptos para entender el significado de
las expresiones (ej. De Aristóteles, tienen la misma referencia, pero distinto sentido); La
referencia es la entidad aludida por la descripción (Aristóteles).

4.1 Características del sentido.

El sentido es el modo en que el referente se presenta al hablante. “El río más largo del
mundo”, el referente es el Amazonas, pero el sentido dice algo de ese referente, funciona
semánticamente como un predicado; El sentido permite averiguar al referente, puede que no
se sepa cuál es el río más largo del mundo, pero ese sentido permite desvelarlo; Al determinar
el sentido a la referencia, si dos expresiones tienen el mismo sentido, tendrán la misma
referencia, pero no viceversa, siempre hay más sentidos que referentes; El sentido tiene dos
papeles 1 lenguaje y realidad, el sentido expresa al referente 2 lenguaje y mente, el sentido es
captar lo que se quiere decir, y ambos se aplican a términos singulares, generales y oraciones
completas.

4.2 El sentido de los nombres propios (término singular).


Dado que el sentido funciona como un predicado no sería lógico pensar que el valor semántico
de un nombre propio tiene sentido porque el nombre propio solo hace mención al referente,
pero no predica nada de él; Pero Frege decía que sí tienen sentido porque trata el nombre
propio como un predicado, de hecho, esencialmente tienen sentido y solo algunos tendrán
referente: “Blancanieves” es un nombre propio, se le atribuyen ciertas características
(predicado), pero no tiene referente. Además, puede haber dos términos con distinto sentido,
pero mismo referente: “Londres es London”, esta expresión es informativa (predicativa)
porque dice que el referente se nombra de dos maneras. Finalmente, decir “Troya” es afirmar
que troya existe (al menos en el imaginario), y esto, es decir (predicar) algo de Troya.

4.3 Sentido y referencia de las oraciones.

El sentido y la referencia de una oración surge de sus componentes. Cuando una expresión
tiene muchos sentidos y un mismo referente es el valor de verdad (que será su verdad o
falsedad) quien descubre el sentido: “París es una ciudad hermosa” “La ciudad de la Torre
Eiffel es hermosa” tienen diferente sentido, pero el referente es el mismo y se descubre por
dicho valor; si la primera es verdadera, la segunda también.

5 Crítica de Kripke a la teoría fregeana de los nombres propios.

Parecía incorrecto que un nombre propio pudiera ser un predicado porque aquel se aplica a un
individuo mientras este a muchos y porque aquel no tiene contenido informativo; Kripke dice
lo contrario, el nombre propio no tiene sentido, como mucho, referencia. Para Frege un
nombre funciona como una descripción, pero para Kripke no, y esto se ve en enunciados
modales y contrafácticos; 1 Contrafáctico: un nombre propio es un designador rígido, siempre
nombra al mismo referente en cualquier mundo posible, pero, según Frege, el nombre propio
no actúa así. Ej. Hitler. Como cambian la designación, para Kripke demuestra que
semánticamente no son predicados; 2 Modal: “Everest” no se puede sustituir por la “montaña
más grande del mundo” en todos los contextos (modales). Esto demuestra que el nombre
propio no es lo mismo que un predicado; La teoría de Frege es de referencia indirecta porque
entre el nombre y el referente media el sentido, la de Kripke es directa.

6 Putnam y la semántica de los términos de clase natural.

También ataca sentido/referencia de Frege. Usa los conceptos de intensión y extensión


aplicados a términos naturales (ej. Tigre); La intensión es el contenido informativo de un
término (mamífero, felino…) que todo hablante competente conoce. La extensión es el
conjunto de seres a que se aplica la intensión (todos los tigres); pero Putnam no cree que la
intensión determine la extensión (Frege creía que el sentido determinaba la referencia) porque
puedes tener una intensión débil (la intensión de “olmo” y “haya” para él era la misma), por
tanto, no puedes diferenciar las extensiones; Se le contesta: que los términos no tienen la
misma intensión, aunque el hablante no lo sepa y él contesta con “Tierra Gemela”. El agua de
aquí y allí tienen la misma intensión, pero diferente extensión y, por tanto, significado porque
su fórmula es diferente; Si la extensión estuviera determinada por la intensión, cada cambio en
esta afectaría a aquella (ej. Estrella y delfín).

La extensión, pues, es la que determina el significado. El término de clase natural es un


designador rígido a lo Kripke. Los significados no están en la cabeza, sino en la realidad.

7 Recapitulación (4,5,6) Extensionalismo e intensionalismo (teorías formales del significado).


La polémica está en articular la comprensión del hablante con la realidad: significado y
comprensión vs. significado y realidad.
Frege es un intensionalista, el significado depende de lo que las personas entienden. Respeta
el principio de transparencia: el ser de un ente es el de ser conocido. Replica a extensionalistas
que incumplir el principio de transparencia les refuta, el significado es transparente para
cualquier hablante medio.
Kripke y Putnam son extensionalistas, el significado depende de la realidad. No respeta el
principio de transparencia: el ser de un ente no puede ser conocido, el significado le
trasciende. Replica a intensionalistas que, si se pone el significado en la mente, se puede llegar
al idealismo lingüístico y de ahí al solipsismo.

8 El programa semántico de Davidson.

Paradójicamente, crea una teoría del significado sin el concepto de sentido para aunar
intensionalismo y extensionalismo, explicar la comprensión del hablante y la relación lenguaje-
cosa; Los sentidos son inútiles, no demuestran como el significado de la oración completa se
observa a partir de sus partes (Ej. “Luís ama a Inés” y el orden); Usa a Tarski, lógico polaco, que
explica en lenguajes formales como el significado de las partes construyen el significado
completo usando “referencia y verdad”; Davidson aplica el trabajo de Tarski a los lenguajes
naturales transformando su teoría de la verdad en una del significado. Esto se puede hacer
porque verdad y significado son correlativos, conocer el significado es saber cuando la oración
es verdadera. Para ello solo usa conceptos extensionales porque el intensional no dice nada
sobre el significado; Problemas: no puede dar cuenta de del significado expresiones que no
coinciden con la verdad, órdenes, promesas o ruegos.

9 La pragmática intencional de Grice.

Hace una teoría pragmática del significado basada en las intenciones del hablante. 1 El
significado de una expresión se deriva de la intención del hablante 2 La comunicación sucede
cuando se reconoce esa intención; Ej. Ráfagas de luz. 1 Emisor emite ráfagas pretendiendo que
el receptor ejecute una respuesta (estar atento a la presencia policial) 2 El emisor pretende
que el receptor sepa que el emisor tiene la intención de avisarle sobre la presencia policial
(aunque a veces no se quiera el receptor sea consciente de esa pretensión del emisor ej. De la
cena) 3 El emisor tiene la intención de que el receptor se de cuenta de la presencia policial
porque ha reconocido la intención que el emisor tenía; Crítica: se necesita una convención
para que esa intención sea comprensible, sin ella la intención no sería comprensible.

10 La teoría de los actos del habla.

Esta teoría de Austin busca darle esa preeminencia a la convención frente a la intención. Las
intenciones son secundarias frente a las convenciones. Las convenciones establecen unas
condiciones que satisfacer para que la comunicación se correcta; Usa los conceptos de
contenido locucionario y fuerza ilocucionaria, en el ejemplo del juicio, el primero es la
expresión comunicada (la declaración de culpabilidad), el segundo es la acción que se realiza
por lo dicho (fiscal acusa y juez condena); Con las palabras hacemos acciones y para poder
hacerlas hay que respetar unas convenciones (el fiscal no puede ejecutar la ilocución del juez
porque por convención no tiene esa potestad). Las convenciones vehiculan las intenciones,
fuera de las convenciones, solo se comunican simplezas.

También podría gustarte