Está en la página 1de 1

El origen de todo este proceso es una reacción , entre otros, a Ranke y su deseo de extinguir

al yo para conocer las cosas en sí. Para él el conocimiento de los hechos tiene que prescindir
de toda filosofía. Ranke era un historiador. Y quería mostrar las cosas tal y como sucedieron.
Aquí se dirige Dilthey: su razón histórica no pretender invadir ni la moral ni el estudio de la
naturaleza.

Hay cierta discusión actual que pretenden decir que desde el historicismo se afirma que no hay
realidad, según me contabais ayer. Es difícil ver qué puede conduciros a creer que esta (la de si
existe una realdiad) es una cuestión pertinente para la filosofía de la historia y el historicismo
en general. Es cierto que la hermenéutica y el historicismo asumen que la verdad (entendida
como una descripción correcta de algo) no puede existir fuera de nuestras descripciones. Pero
esto no supone que no haya una realidad "desconocida" más allá de nuestras descripciones.
Dilthey es profundamente kantiano, y eso significa que todo el historicismo lo es. Dicho de otra
manera: cabe ser realistas. Cabe decir que hay un fundamento real que hace que uno enferme,
y que desde nuestros conocimientos actuales (que consideramos los correctos) esa
enfermedad la describimos como X. Evidentemente, el historicista también va al médico para
que lo cure desde los conocimientos actuales. Pero si lo que queréis comprender es porqué
esa enfermedad se curaba antes con sanguijuelas, de nada os sirve hablar de las estupideces
del pasado que no conocían las cosas como nosotros, más os conviene aclarar
hermenéuticamente cómo comprendían ellos la enfermedad. Son tareas distintas.

Decir que desde nuestros conocimientos actuales a algo lo describimos como X, no tiene
porqué entenderse como un signo de debilidad en nuestro conocimiento. Sino que más bien lo
que se dice es que fuera de nuestros conocimientos (y prácticas) actuales eso no se puede
entender bien (donde bien significa: como lo entendemos nosotros).

También podría gustarte