Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía Actividad Práctica Alterna frente a la contingencia de COVID 19 del
curso de Fitomejoramiento 30162
Etapa4 Práctica de Campo de la estrategia de aprendizaje

1. Descripción del componente práctico

Escenarios de componente práctico: In situ (salida de campo)


Tipo de actividad: Individual
Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 3
Puntaje máximo de la actividad: 150 puntos
La actividad inicia el: martes, 09 La actividad finaliza el: viernes, 07 de
de marzo de 2021 mayo de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

El estudiante adquiere conocimientos y habilidades para formular y dirigir programas


de fitomejoramiento, tendientes a mejorar la productividad agrícola de una comunidad
agrícola o región.

El estudiante identifica las diferentes características de las especies vegetales que le


permiten idear una estrategia para contribuir a mejorar la adaptabilidad de una especie
a ciertas condiciones agroecológicas locales.

El estudiante discute y propone técnicas de selección y mejoramiento practicas en el


contexto local.

Temáticas que aborda componente práctico:

Unidad 1: Importancia de la conservación de los recursos fitogenéticos.


Unidad 2. Sistemas de reproducción de las plantas
Unidad 3. Métodos de mejoramiento vegetal. Métodos de mejoramiento en plantas
autógamas. Métodos de mejoramiento en plantas alógamas, Métodos de
mejoramiento

Etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar: Etapa 4, componente


práctico

1
Requerimientos para el tutor:

Se debe contactar con anterioridad a los estudiantes por correo electrónico, e


invitarlo a las secciones virtuales con al menos 8 días de antelación; puede utilizar
herramientas de interacción virtual como: Skype, Google Meet, Zoom, enviando la
programación de los encuentros y los enlaces para la reunión, que le permita tener
una charla con los estudiantes en la sesión 2 de prácticas.

SESIÓN 1 (8 HORAS – de las cuales 2 horas es del trabajo con el Docente y 6


horas de trabajo independiente del estudiante)
Practica 1 - Taller 1 – Búsqueda de información.

Después de revisar los documentos relacionados con el tema de la importancia y


objetivos del fitomejoramiento, como del fitomejoramiento en Colombia, así como las
temáticas sobre los centros de origen las plantas cultivadas y la conservación de los
recursos fitogenéticos, que podrá consultar en los contenidos bibliográficos de la
Unidad 1 en el curso virtual o por medio de los enlaces del Syllabus, de tal manera
que, como acto preparatorio a la salida de campo, Usted deberá realizar una detallada
consulta sobre:

1. Vida y obra de Norman Ernest Borlaug, con sus principales logros investigativos
haciendo énfasis en el tipo de especies vegetales que mejoro, igual consultar dos
fitomejoradores latinoamericanos y dos colombianos que hayan tenido
reconocimientos por sus logros en el mejoramiento vegetal y su implicación en el
desarrollo socioeconómico de sus regiones.

2. Realice un listado de al menos 5 especies vegetales que sean consideradas como


promisorias, mencionando, su nombre común, nombre científico, familia, especie y
una reseña corta de las investigaciones que sean realizado de su potencial.

3. ¿Qué entidad o instituciones de la región, que se localicen cerca al Centro de la


UNAD, en el que Usted se encuentra matriculado, se dedican a la conservación de
recursos fitogenéticos y/o al fitomejoramiento, mencionando las especies que
conservan o tienen programa de fitomejoramiento.

SESIÓN 2 (8 HORAS – de las cuales 2 horas es del trabajo con el Docente y


6 horas de trabajo independiente del estudiante)

Practica 2. Taller Cuestionario sobre los centros o instituciones dedicadas a la


conservación de recursos fitogenético y/o al fitomejoramiento.

2
El tutor de práctica del Centro en el cual Usted se encuentra matriculado, y utilizando la
información recolectada en el punto tres (3) de la primera sesión, coordina un encuentro
virtual, en el que por medio de un institucional de la empresa o institución que se dediquen
o tengan programas conservación de recursos fitogenéticos y/o de fitomejoramiento,
(Universidad, Centro de Investigación o de desarrollo tecnológicos, empresas productoras
de semillas, etc.), y analizando la información contenida en dicha información virtual
pueda afianzar los conceptos teóricos del fitomejoramiento vistos durante todo el curso,
por lo que se recomienda que esta práctica se realice después de dos meses de iniciado el
periodo académico, cuando se espera que Usted, ha revisado y apropiado todos los
conocimientos, sobre las metodologías de fitomejoramiento, para que esta manera pueda
confrontar y realizar aprendizajes significativos de lo aprendido.

Preguntas orientadoras para el desarrollo de la práctica y presentación del


informe escrito.

Se recomienda estar muy atentos a la presentación de los procesos conservación de los


recursos fitogenéticos y de fitomejoramiento que se llevan a cado en la entidad que
visitaran de forma virtual y que apoyara y profundizará su tutor de acompañamiento
virtual, formular preguntas pertinentes, que les permita comprender mejor el objeto de
la conservación de los recursos fitogenéticos y de las metodologías o técnicas
empleadas en los programas de fitomejoramiento si lo tienen.
Algunas de las preguntas que pueden formular y que serán la base para el informe
son:

a) ¿Cuál es la Ubicación de la entidad y las condiciones agroecológicas de la zona?

b) ¿Cuál es el objeto de la entidad y del programa de conservación de los recursos


fitogenéticos ó del programa de fitomejoramiento, si lo tienen?

c) ¿Es una entidad pública o privada, de donde provienen los recursos para el
programa de conservación o de fitomejoramiento?

d) ¿Cuál es la técnica de conservación empleada? relate paso a paso la forma como


realizan la colecta, la introducción de la accesión al banco, las medidas que se
implementan para su conservación, la multiplicación y regeneración, la
caracterización, evaluación, y la documentación.

e) ¿Cuáles son las especies de mayor interés de conservación y por qué?

f) ¿Realizan intercambios de material vegetal con otras instituciones o con bancos de


germoplasmas?

3
g) ¿Especies en las cuales realizan fitomejoramiento?, ¿Son autógamas o alógamas?

h) ¿Cuál o cuáles son las técnicas o metodologías de fitomejoramiento que emplean y


por qué?, describa paso a paso todo el proceso llevado a cabo para la producción de
una nueva variedad, hibrido, o semilla de multiplicación clonal; realizar esquemas o
flujograma del proceso.

i) ¿Qué medidas se toman para evitar los cruzamientos indeseados?

j) ¿Cuánto tiempo se tarda en cada una de las fases del mejoramiento y cuanto
tiempo se invierte hasta obtener la liberación en campo de un material mejorado
(años)?

k) ¿Cuánto dinero estiman que se debe invertir para obtener un material mejorado?

SESIÓN 3 (8 HORAS – de las cuales 2 horas es del trabajo con el Docente y 6


horas de trabajo independiente del estudiante

Practica 3. Reglamentación y requisitos para liberar una variedad o cultivar nuevo.

El tutor acompañante de la practica virtual del centro en que Usted se encuentra


matriculado, hará una presentación sobre las reglamentaciones que en Colombia se
deben cumplir para registrar nuevas variedades en el registro nacional de variedades
así de los que se deben cumplir al introducir material vegetal a nuestro país.

Los estudiantes deberán hacer una consulta bibliográfica para dar respuesta a la
siguiente pregunta.

a) ¿Qué requisitos deben de cumplir, para poder solicitar y lograr los registros de
obtentor de los materiales mejorados, de parte del ICA y así poder entregar el
material mejorado a los agricultores?

Para el desarrollo del componente práctico tenga en cuenta que

En el entorno de Información inicial debe:


Revisar la Agenda del curso para que planifique sus actividades a fin de que no falte a
la realización de la práctica que es de carácter obligatorio e individual.

En el entorno de Aprendizaje debe:

Realiza lectura auto regulada de cada uno de los documentos y material didáctico

4
dispuesto en cada una de las unidades académicas del curso.
Descarga y realizas las consultas iníciales de la Guía del componente practico del curso.

En el entorno de Evaluación debe:


Suba su informe final una vez haya realizado las correcciones sugeridas por su tutor
acompañante de la practica y siguiendo todas las orientaciones de la guía de la
actividad.

Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:
Informe Individual que contenga una portada, introducción, desarrollo de cada una
de las actividades propuestas, conclusiones y bibliografía, Máximo 6 páginas letra
arial 12, espacio y medio entre líneas, en formato Word, debe ser enviado primero
al tutor acompañante de la práctica para la revisión, retroalimentación y calificación

Evidencias grupales:
En esta actividad no se requieren evidencias grupales.

2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias

Para evidencias elaboradas individualmente, tenga en cuenta las siguientes


orientaciones El informe final de la práctica es individual y autentico, debe contener
una portada, introducción, desarrollo de cada una de las actividades propuestas,
conclusiones y bibliografía, Máximo 6 páginas letra arial 12, espacio y medio entre
líneas, en formato Word, debe ser enviado primero al tutor acompañante de la
práctica para la revisión, retroalimentación y calificación y una vez corregido debes
de subirlo al entorno de Evaluación Etapa 5. Para ser evaluado por el tutor o
director del curso virtual

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las

5
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 3
La máxima puntuación posible es de 150 puntos
Primer criterio de
evaluación: Nivel alto: El estudiante realizo una investigación muy
completa de la biografía de N. Borlaug, las 5 especies
Consulta biografía promisorias y de las entidades que en la región se dedican a
de Normam la conservación y/o fitomejoramiento ,
Borlaug y de los Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
fitomejoradores entre 6 puntos y 10 puntos
latinoamerica, y de
Colombia ; de 5 Nivel Medio: El estudiante realizo consulta poco certera de la
especies biografía de N. Borlaug, las 5 especies promisorias y de las
promisorias y de entidades que en la región se dedican a la conservación y/o
las entidades de la fitomejoramiento .
región dedicadas a Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la conservación y al entre 2 puntos y 5 puntos
fitomejoramiento
Nivel bajo: El estudiante no realizo la consulta de la
Este criterio biografía de N. Borlaug, las 5 especies promisorias y de las
representa 10 entidades que en la región se dedican a la conservación y/o
puntos del total fitomejoramiento .
de 150 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad. entre 0 puntos y 1 puntos

Segundo criterio Nivel alto: Participó activamente durante la práctica virtual,


de evaluación: realizando preguntas pertinentes y con gran respecto a
participantes .
Participación y Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
comportamiento entre 20 puntos y 40 puntos
durante la práctica
virtual Nivel Medio: Participo medianamente durante la práctica
virtual con algunas preguntas pertinentes y su
Este criterio comportamiento fue apropiado.

7
representa 40 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 6 puntos y 19 puntos
de 150 puntos de
la actividad Nivel bajo: El estudiante No mostro interés durante la
práctica virtual y su comportamiento no fue el apropiado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
Tercer criterio de Nivel alto: El estudiante evidencio gran apropiación de los
evaluación: conceptos al realizar preguntas apropiadas y presenta un
buen informe previo de la práctica.
Competencias
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
desarrolladas
entre 25 puntos y 50 puntos
evidenciadas en
apropiación de Nivel Medio: El estudiante evidencio mediana apropiación de
conceptos del los conceptos al realizar preguntas pertinentes, presenta un
curso, presentación informe aceptable de la práctica.
informe previo de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la práctica entre 11 puntos y 24 puntos
Este criterio Nivel bajo: El estudiante evidencio poca apropiación de los
representa 50 conceptos y no presenta informe de la práctica.
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 125 puntos de entre 0 puntos y 10 puntos
la actividad
Nivel alto: El estudiante presenta un buen informe de la
Cuarto criterio de
práctica alterna virtual, da respuesta apropiada y precisa a
evaluación:
las preguntas orientadoras.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Informe de práctica
entre 16 puntos y 30 puntos
virtual, dando
respuesta a las
Nivel Medio: El estudiante presenta un informe de la práctica
preguntas
alterna virtual, dando respuesta de manera parcial a las
orientadoras
preguntas orientadoras .
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 8 puntos y 15 puntos
representa 30
puntos del total
Nivel bajo: El estudiante no presento el informe de la
de 150 puntos de
práctica alterna virtual
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 7 puntos

8
Nivel alto: La redacción es excelente, las ideas están
correlacionadas y el cuerpo del texto es coherente en su
Quinto criterio de totalidad.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Estructura entre 10 puntos y 20 puntos
Redacción y
ortografía del Nivel Medio: La estructura del informe no es completa, No
informe hay errores de ortografía y el documento presenta una
mediana articulación de las ideas y la estructura de los
Este criterio párrafos.
representa 20 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 4 puntos y 9 puntos
de 150 puntos de
la actividad Nivel bajo: El documento No presenta la estructura de un
informe, tiene deficiencias en redacción y errores ortográficos
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 3 puntos

También podría gustarte