Está en la página 1de 6

TAREAS 2 Y 3

GRUPO 239

DIEGO FERNANDO CRESPO DIAZ

CÓDIGO 80165670

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y


DE NEGOCIOS

INGENIERÍA DE SISTEMAS

BOGOTÁ

2017
TAREA 2

El estudiante propone una empresa cuya actividad económica pertenezca a la rama de

actividad que está estudiando, investiga los datos de localización, productos y/o servicios

que ofrece, tipo de mercado que maneja (monopolio, oligopolio etc.) y datos económicos

y/o financieros de las mismas. Se sugiere que investiguen las grandes empresas del país

para poder obtener información completa.

Empresa seleccionada: CODENSA S.A ESP. (Codensa)

Es una empresa colombiana sus mayores accionistas son la empresa de Energía de

Bogotá (51,5%) y las empresas chilenas Enersis (39,1%) y Chilectra (9,35 %) estas

empresas extranjeras hacen parte del grupo italiano Enel (segunda empresa eléctrica en

Europa). La empresa se dedica a la distribución y comercialización de energía eléctrica y

opera principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Tolima.

A principios del siglo pasado el sector de energía eléctrica estaba dado por empresas

estatales, sin embargo, en el año 1994 a través de las leyes 142 (Servicios públicos) y 143

(ley eléctrica) se cambió el sector energético del país permitiendo la participación de

empresas privadas al mercado y se separaron los campos de generación, transmisión y

distribución de la energía eléctrica. En el año 1997 para realizar la capitalización de la

Empresa de Energía de Bogotá se creó CODENSA.

En sistema energético colombiano una empresa no puede prestar mas de un servicio del

sector (generación, transmisión o distribución) en el caso de CONDENSA, su sector de

distribución (y por ende comercialización) se fundamenta en


Distribución: Monopolio del servicio, Libre acceso a las redes y cargos regulados.

Comercialización: Compra y venta de energía, Competencia y Margen de

comercialización aprobado por la CREG para el mercado regulado.

Los comercializadores trasladan sus costos a los clientes finales (hogares, industrias o

alumbrado público). Debido a que por los sistemas de generación la energía eléctrica no

puede almacenarse masivamente los procesos de venta y compra deben realizarse en el

mismo tiempo, esto mediante proyecciones de consumo. Por tanto, se observa que la

empresa pertenece a un oligopolio a nivel nacional ya que no es la única empresa que

realiza la distribución y comercialización de energía en el país, pero un monopolio en los

espacios geográficos en los cuales tiene ubicado su sistema de distribución local

(municipios).

CODENSA en una empresa líder en su sector en el país ya que se considera que es la

segunda empresa en distribución y tercera en comercialización (tiene 2,9 millones de

clientes). En cuanto al mercado de energía su participación en la demanda nacional es del

23% y del 18,4% de la demanda regulada (aquellos que superan 55 MWh de consumo en el

mes). En el último año consiguió 93.959 de nuevos clientes y su índice de perdidas fue del

7,30%, su deuda neta es de $ 878 (miles de millones).

Tarea 3

1) El estudiante revisa los contenidos temáticos del tema CORRIENTES DEL

PENSAMIENTO ECONÓMICO: 3.1 Pensamiento económico antiguo a Globalización y

escoge una de las corrientes económicas.


2) El estudiante realiza un informe de lectura donde establece los aspectos principales de

las contribuciones en el área económica de la corriente seleccionada, sus principales

representantes y la época en la cual se postularon esas ideas.

Escuela Marxista

Aspectos principales

Pretende darle al socialismo una base científica (se suele denominar socialismo

científico) a través de la obra de Karl Marx, hace una crítica al sistema capitalista imperante

en la época demostrando la profundas contradicciones económicas y sociales de este. Tiene

como antecedentes la filosofía clásica alemana (Hegel y Feuerbach), el materialismo

dialectico y el socialismo utópico (Heller y Saint-Simon).

En su obra Marx plantea las siguientes ideas.

Mercancías: Bienes producidos para el intercambio que deben suplir necesidades

(utilidad) y si son compradas y vendidas son producto del trabajo, su valor de uso se

expresa en dinero.

Valor del trabajo: El valor de una mercancía producido por un obrero supera el valor de

los medios de subsistencia de este.

Plusvalía: Es la ganancia que obtiene el capitalista que contrata al obrero luego que este

produce mercancías. Al obrero solo se le paga el valor de su tiempo de trabajo. La plusvalía

es un medio de explotación.
Materialismo histórico: Ley del desarrollo de la historia humana, una vez se han suplido

las necesidades básicas a través de la fase económica el hombre puede realizar actividades

de política, religión, ciencia, etc.; por tanto, la economía es la base de estas instituciones.

Marx propone que los medios de producción deben ser puestos a disposición de todos

(contrario al capitalismo), luego de esto el producto del trabajo debe ser repartido de

acuerdo al impacto de la labor realizada.

Principales representantes

Karl Marx

Friedrich Engels, amigo de Marx trabajo en los volúmenes II y III de El Capital. Trata

el trabajo como fuente de riqueza.

Vladimir Lenin, el estado tiene como objetivo la opresión de clases y el imperialismo es

el monopolio del capital. El imperialismo se fundamenta en la concentración de la

producción y el capital a través de monopolios, una oligarquía financiera, la formación de

monopolios internacionales y el reparto de la tierra del mundo.

Rosa Luxemburgo, el socialismo no se puede alcanzar reformando el capitalismo se debe

emplear una revolución.

La teoría Marxista surge entre los años 1795 – 1834, es una época en la cual las

maquinas desplazan el trabajo humano gracias a la revolución industrial, se empleaban

mujeres y niños; los procesos mecánicos descomponen el concepto de trabajo y afectan la

vida del obrero


BIBLIOGRAFÍA

BN americas. (s.f.). Recuperado el 8 de Marzo de 2017, de


https://www.bnamericas.com/company-profile/es/codensa-sa-esp-codensa
Codensa. (s.f.). Codensa. Recuperado el 8 de Marzo de 2017, de
http://corporativo.codensa.com.co/es/conocenos/Paginas/nuestra-historia.aspx
Codensa y Emgesa, Presentación corporativa. (s.f.). Recuperado el 8 de Marzo de 2017, de
http://corporativo.codensa.com.co/ES/ACCIONISTAS/INFORMACIONFINANCI
ERA/PresentacionResultados/Presentaci%C3%B3n%20corporativa%202016.pdf
Economíco, E. d. (s.f.). Escuela Marxista. Recuperado el 8 de Marzo de 2017, de
http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com.co/p/escuela-marxista.html
Escudero Atehortúa, A. C., & Botero Botero, S. (Octubre de 2016). Caracterización del
mercado de energía eléctrica para usuarios no regulados en Colombia. Recuperado
el 8 de Marzo de 2017, de Ensayos de economía:
http://www.bdigital.unal.edu.co/27006/1/24705-86669-1-PB.pdf
Olivé, A. (10 de Mayo de 2104). Rosa Luxemburgo y el pensamiento marxista. Recuperado
el 8 de Marzo de 2017, de https://kmarx.wordpress.com/2014/05/10/rosa-
luxemburgo-y-el-pensamiento-marxista/
Rodríguez Sánchez, A. M. (Junio de 2014). Economía 1. Recuperado el 8 de Marzo de
2017, de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11046324
Wikipedia, c. d. (2 de Marzo de 2017). Economía marxista. (L. e. Wikipedia, Ed.)
Recuperado el 8 de Marzo de 2017, de https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Econom%C3%ADa_marxista&oldid=97258202

También podría gustarte