Está en la página 1de 2

El Sr Panfilio Casanova Gutierrez deberá interponer una tutela por vulnerar el

derecho al trabajo y estabilidad ocupacional reforzada, además en esta acción de


tutela tendrá que pedir el reintegro, solicitar que se declare el pago contemplado
en la ley 361 de 1997 por no solicitar permiso del ministerio de trabajo ya que la
empresa esta en su obligación de haberlo hecho por encontrase en un estado de
debilidad manifiesta por su rehabilitación, con fundamento en lo siguiente:

Sentencia SU049/17

“El derecho fundamental a la estabilidad ocupacional reforzada tiene arraigo


constitucional directo y aplica a quienes estén en condiciones de debilidad
manifiesta, incluso si no cuentan con una calificación de pérdida de capacidad
laboral moderada, severa o profunda.”

“Todas las Salas de Revisión han afirmado que se tiene derecho al pago de la
indemnización de 180 días de salario, contemplada en el artículo 26 de la Ley 361
de 1997, o la han ordenado directamente, cuando la relación es de trabajo
dependiente y se vulnera el derecho a la estabilidad laboral reforzada.”

Después que se haya dado el reintegro de casanova el tiene que interponer una
demanda laboral para que se efectúen los pagos por el salario dejado de devengar
desde su desvinculación hasta el reintegro y el pago de la seguridad social
igualmente por el mismo tiempo así mismo como la indemnización de los 180 días
ya mencionados y las prestaciones sociales que hacen falta.

En conclusión, la estabilidad ocupacional reforzada no necesita calificación de


perdida de capacidad laboral, únicamente debe probarse la debilidad manifiesta
que en el caso del sr Casanova es encontrase en rehabilitación.

Caso 2

Juan restrepo al demostrar que existe un contrato realidad ya que se configura los
3 elementos exigidos por el código sustantivo del trabajo art 23 sustentado en los
siguientes hechos:
- Cumplía con un horario laboral que fue de 8:00am a 5:00 pm en los
establecimientos personalmente
- Juan restrepo jefe, al exigir informes, directrices y metas periódicos,
además se evidencia permisos al jefe directo sin permitir la libertad
contraltual de forma independiente por la cual fue vinculado ya que si fuera
así tiene el riesgo de que se lleve a cabo la terminación del contrato de
prestación de servicios.
- En el tercer elemento que es el salario, aunque Juan Restrepo cobre por
honorarios se evidencia que su actividad laboral no se lleva acabo de forma
independiente si no que al contrario se encuentra subordinado, se da un
trabajo permanente bajo presión con informes, acciones que se dan en un
contrato de trabajo y el pago obtenido es un salario.

Se argumenta con el siguiente fundamento:

PRIMACÍA DE LA REALIDAD SOBRE LAS FORMALIDADES

Sentencia 2014-90305 de 2020 Consejo de Estado

“Aplicación del principio de la primacía de la realidad sobre las formalidades


establecidas en las relaciones laborales, consagrado en el art 53 de la Constitución
Política . el denominado «contrato realidad» aplica cuando se constata en juicio la
continua prestación de servicios personales remunerados, propios de la actividad
misional de la entidad contratante, para ejecutarlos en sus propias dependencias o
instalaciones, con sus elementos de trabajo, bajo sujeción de órdenes y condiciones
de desempeño que desbordan las necesidades de coordinación respecto de
verdaderos contratistas autónomos, para configurar dependencia y subordinación
propia de las relaciones laborales.”

También podría gustarte