Está en la página 1de 19

1

Factores económicos y laborales que potencian el rezago educativo en estudiantes


de la EBDI

-Las Chikistrikis-
Nombre de integrantes: Jennifer Dayanna Quirós Arguedas, Camila Mondragon Uribe,
Keylin Torres Romero, Lizbeth Traña Canales
1. Introducción

El presente trabajo de investigación abordara como tema “Factores económicos y laborales


que potencian el rezago educativo en estudiantes de la Escuela de Bibliotecología,
Documentación e Información (EBDI)” particularmente esta investigación busco identificar
factores que propician el rezago estudiantil y su influencia en sus estudios académicos en el
ámbito laboral y económico mediante encuestas, para esto se recolectara información relevante
a través de fuentes confiables y la percepción de la población estudiantil.
El tema por tratar es de suma importancia ya que impulsa a un conocimiento más
amplio sobre la definición de rezago educativo y los posibles factores por los que se da este
suceso tan habitual.
Durante el trabajo escrito se abordará puntos tales como la demanda laboral y los
horarios en esta misma área. Asimismo, se tratará el desempleo y el cómo esto afecta de
manera directa e indirecta al estudiantado, mencionando el aspecto del desajuste laboral, ya
que es un factor que impacta de manera rotunda. Posterior a esto, se hará mención sobre la
dificultad que tienen los estudiantes que poseen una carga familiar, además, la importancia de
la calidad educativa para la formación profesional, y como la desintegración familiar afecta a los
estudiantes, su estabilidad biopsicosocial y las condiciones afectivas óptimas para su desarrollo
integral. Continuamente se verá el factor de la posición económica y como este perjudica desde
una manera inicial. Continuando con la investigación se abordará la salud mental y por último el
factor geográfico, el cual implica la posición del estudiante o lugar donde recibe.
2

2. Justificación

La presente investigación se enfocará en el estudio de los factores económicos y


laborales que potencian el rezago educativo en estudiantes de la EBDI ya que, es un tema
poco estudiado a nivel nacional, aparte de esto, de manera general hay pocos estudios en
términos del rezago educativo en educación superior y se ha logrado visualizar conforme a los
años su relevancia en lo abarca la Universidad Nacional de Costa Rica.
Este al ser un tema bastante extenso y la institución al ser numerosa en carreras y
población se hará un mayor enfoque en la población estudiantil de la Escuela de
Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI).
Este trabajo permitirá mostrar no solo al estudiante académico interesado en el tema,
sino a los profesionales de la carrera, docentes y demás funcionarios que no se encuentran al
tanto de esta situación o que no les ha generado curiosidad en realizar una investigación
respecto a los factores que causa esta problemática social.
Se planteo el realizar esta investigación ya que se busca saber las problemáticas para
para poder oriéntalas y de este modo las autoridades de las Escuela puedan crear estrategias
para mejorar estas situaciones personales.

Cabe aclarar que los motivos que explican el rezago estudiantil no son únicos, son
multifactoriales, por ejemplo, autores como Luquequispe en sus investigaciones sobre
geografía hace mención acerca de factores en temas de distancia que afectan al estudiantado,
encontrando una serie de consecuencias producto de esta problemática y entre estas la
deserción educativa. O también por parte del autor Rivero, quien abarca el tema de salud
mental evidencia una fuerte afectación en la psicología producto a la carga económica y
personal del estudiantado.
3

Lo anterior nos llevó a la siguiente pregunta de investigación

1.1 Pregunta de investigación

¿Cuáles son los principales factores económicos y laborales que influyen en el rezago
en la población estudiantil de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información
(EBDI) durante el año 2022?

2.1 Objetivos

Objetivo general

Identificar los principales factores económicos y laborales que influyen en el rezago


estudiantil y así divulgarlo a las autoridades de la carrera para la toma de decisiones, mediante
la aplicación de diferentes estrategias de recolección de datos durante el año 2022.

2.3 Objetivos específicos

-Conocer distintas razones del porque se da el rezago educativo y de esta manera entenderlas,
mediante fuentes confiables.

-Clasificar los resultados de la recolección de datos aplicados a los estudiantes de la EBDI para
categorizar las variables obtenidas por medio de los cuestionarios como herramienta de
recolección.

-Relacionar el efecto que tiene el rezago estudiantil y el sexo de la persona para saber si tiene
relevancia con los factores mencionados, a través de la interpretación de los resultados.
4

3. Marco teórico

El siguiente capítulo se centra en conocer sobre las razones del porque se da la


deserción educativa con respeto a la demanda laboral, horarios laborales, desempleo,
desajuste laboral, posición económica, calidad educativa, desintegración familiar y
manutención, salud mental y posición geográfica, esto para dar un mayor entendimiento y
eficacia en el desarrollo de este tema, por consiguiente, el marco teórico.

4. Factores laborales que explican el rezago educativo.

3.1.1 Demanda laboral

Actualmente, es posible visualizar como dentro del sector laboral, existe una alta
demanda de personal calificado para realizar las tareas específicas en una organización. Parte
de la formación académica, entonces, es potenciar todo conocimiento desde el aula hasta el
desarrollo en la formación profesional.
En este sentido, la falta de oportunidades a estudiantes con o sin experiencia laboral
por parte de las organizaciones, suele ser uno de los factores por los cuales puede darse el
rezago educativo, ya que los estudiantes universitarios tienen capacidades que son
demandadas por diferentes sectores empleadores al respecto, Montoya y Leyva (2016) indican
que:
Los empleadores valoran la trayectoria de los trabajadores en el
sistema educativo, debido a que este reproduce las exigencias del
mercado y sus títulos (credenciales) les permiten escoger a los
trabajadores más productivos. Por lo tanto, la educación actúa como un
filtro para la selección de los más hábiles y la ubicación en los mejores
puestos. (p.7)

Entonces es natural que algunas organizaciones tomen en cuenta a la población


universitaria en el sector laboral por las capacidades que se desarrollan desde la misma
universidad, no obstante, esto se vuelve un factor en contra debido a que los estudiantes ven
más beneficioso ganar un salario mínimo desde su juventud que esperar más de cinco años
para concluir la carrera universitaria o en este caso las dadas por el EBDI.
5

Con esto se interpreta que, muchas de las carreras que actualmente un universitario
estudia no suelen estar sobrecargadas de personal, imposibilitando que a largo plazo el
estudiantado se proponga aferrarse a ese futuro laboral y decida desertar de está quedando a
la deriva u obteniendo trabajos con pagos mínimos que imposibilitan una vida más estable y ser
menos aptos para pedir un préstamo y así sustentar el pago universitario, ya que no contaría
con un registro apto en el banco o un trabajo seguro.
Por otro lado, los autores Verde y Vignoles (2002) comentan que la sobre educación es
una mejora para el área laboral ya que, gracias a esta, los estudiantados al graduarse saldrían
mejor capacitados en sus áreas correspondientes a su carrera para entrar de lleno al marco
laboral (p.808) con base a esto se refuta la idea, puesto que la sobre educación no se
considera positivo, ya que no en todos los países la sobre educación es factible, esta puede
estar sobre valorada, por lo general se escogen técnicos con educación básica en países
Latinoamericanos y la sobre educación podría prohibir o no permitir las oportunidades
laborales.

3.1.2 Horarios laborales

Este tema genera un mayor conflicto personal dentro de la educación superior pública,
suele ser uno de los causantes más presentes con respecto al rezago estudiantil, en donde,
aunque se den servicios de becas, la universidad al tener estos recursos tan limitados y tener
pautas o condiciones a seguir, no logra ser posible el brindárselos a toda la población
estudiantil, por ende, el estudiante sin ayuda económica debe de buscar otros caminos que le
ayuden a sustentar su formación personal y académica, sin embargo, según Busso y Pérez
(2014):
El tipo de empleo tiene también una influencia preponderante
sobre el éxito/fracaso en los estudios superiores. (...) empleos como
niñeros/as o jardineros no tienen efectos negativos sobre la actividad
educativa, mientras que empleos en empresas y sobre todo en fábricas
tienen efectos más fuertes. (p.09)

De acuerdo con el autor se debe de considerar que, el poseer una estabilidad financiera
mientras se está en proceso educativo posee gran responsabilidad y destreza para equilibrar
6

estas ramas. Considerando que no todo estudiante logra establecer límites con respecto a su
organización del tiempo, viendo casi imposible llevar ambos caminos, deciden pausar sus
estudios a largo plazo, ya que consideran más factible un sustento económico que el
seguimiento de sus carreras profesionales, de acuerdo con Beduwé & Giret (2004) citado por
Busso & Pérez (2014):

En ese sentido, desde perspectivas económicas se destaca que


trabajar mientras se están realizando estudios superiores puede obligar a
los jóvenes a reducir el tiempo dedicado al estudio y de esa manera,
aumentar el riesgo de retraso y fracaso en su formación. Aquellos
empleos que involucran una mayor inversión de tiempo son más
valorizados por los empleadores, pero a su vez son aquellos que tienen
mayores probabilidades de perturbar los estudios. (p.08)

Tomando de ejemplificación la cita anterior, en donde prioriza un trabajo que sustente


sus necesidades a llevar un peso académico con pocas ganancias económicas a corto plazo se
logra entender que esta es una causa por la cual se da la deserción estudiantil.

Cabe aclarar que Costa Rica actualmente se encuentra económicamente inestable, los
precios en gastos fijos como alimentación, impuestos, entre otros, siguen elevándose, creando
un impacto social para quienes están comenzando a independizarse, según Pacheco (2020)
“Costa Rica está siendo afectado por la crecimiento económico bajo, alto nivel de desempleo
(...) y una gran inseguridad ciudadana, no se ve un norte claro en el rumbo que lleva el país”
(párr.06) y el que a un estudiante le ofrezcan un trabajo trae esperanza de progreso, por lo que
se considera que para este tipo de situaciones se debe de optar por realizar trabajos con
flexibilidad de horarios, de acuerdo a Mazloum y Isea (2017) “Los horarios de trabajo flexibles,
son una buena opción por su mínimo costo y sus grandes ventajas (...) éstos lograran un
balance entre su vida personal y profesional” (p.88) Es posible que el estudiantado logre dar
balance en lo laboral y académico, pero no siempre se tienen estas oportunidades de
flexibilidad, alterando sus prioridades personales.
7

Factores económicos que explican el rezago educativo

3.2.1 Desempleo

El desempleo afecta de manera directa e indirectamente a los estudiantes y debido a


estas afectaciones toman la decisión de insertar de la carrera, según Castillo y García (2019)
“Los jóvenes enfrentan obstáculos especiales en inserción productiva. El desempleo, empleo
precario o los ingresos son significativamente peores en ellos en comparación con los adultos”
(p.101-127). Mencionando lo anterior podemos decir que esto afecta de mil formas a los
jóvenes universitarios y afecta en la toma de decisión de desertar en la carrera, ya que el
desempleo se debe a muchos factores, entre estos, los desajustes de las competencias, como
se ha podido evidenciar en el transcurso de la investigación la educación universitaria
desempeña uno de los papeles más importantes e incluso influyen en la determinación del
empleo y la calidad de este.
El hecho de buscar un empleo se ha vuelto un poco más complicado, ya que las
exigencias que piden las empresas se han vuelto cada vez más difíciles de alcanzar para los
estudiantes universitarios, por cierta cantidad de años de experiencia que un recién graduado
no tiene, se les dificulta el conseguir una plaza estable en una empresa de calidad, para así
sustentar no solo su vida personal sino también en lo académico, en otras palabras, para
algunos la realidad es que si no hay trabajo que sustente lo mencionado anteriormente su única
opción es desertar de la carrera.
Pocos estudios hay al respecto de la deserción universitaria por el desempleo, sin
embargo, no quiere decir que esto sea un problema que hasta el día de hoy se vive y podemos
ver como algo muy común, pero el solo hecho de normalizar el desempleo es tener que darle
un empleo de mala calidad o mal pago a estudiantes jóvenes que anhelan poder cubrir todos
sus gastos e incluyendo el poder ser un graduado universitario.

La dificultad de poder tener un buen trabajo es una realidad que influye en diferentes
variables, esto sin mencionar los efectos en pandemia que afectan de manera indirecta y
directa al desempleo laboral, nos queda claro que el problema del desempleo no solo va más
8

allá de política sino más bien social y el cómo esto llega a afectar a la población universitaria de
manera no favorable para el estudiantado.
En conclusión, podemos afirmar que el desempleo es un factor de la deserción
universitaria en la carrera ya que si las personas que no cuentan con ayuda de algún tipo o que
se sustentan por sí mismos no tienen un trabajo estable como para poder pagar sus estudios y
así poder graduarse, es poco probable que no continúen en la carrera y que su única salida sea
desistir.

3.2.1.1 Desajuste laboral

El desajuste laboral es un factor que impacta de manera directa ya que lo vemos visible
en horas extras no pagadas, un salario no justo, entre otras características, esto afecta de
manera que la persona trabajadora a fin de mes no pueda pagar las cuentas de su vida
cotidiana debido a algún desajuste laboral, es muy posible que perjudique a esta.
Ahora bien, ¿Qué pasaría si esta situación se ve reflejada en un estudiante
universitario?, como se mencionó anteriormente estos factores perjudican de manera directa y
aquí es donde entraría la deserción en la carrera como tal, ya que el desajuste provocado por
la empresa o lugar donde se labore afecta de manera negativa al estudiante, puesto que sin
tener su salario completo no podrá abastecer sus necesidades y el pago de sus estudios,
también se podría mencionar el proceso de demandas respecto a este tema, ya que claro está
que ante un desajuste laboral lo correcto sería ir y comunicarlo a la persona encargada y
obtener una solución al problema, lastimosamente no es en todos los casos en el cual se
puede hallar una solución y más siendo un estudiante universitario, ya que la mayoría de
patronos deciden aumentar el trabajo ya que como no tienen experiencia, sacan provecho de la
situación.
Retomando el tema de la deserción esto obliga al estudiantado a tomar dos decisiones,
la primera sería, aguantar el exceso de trabajo y aceptar ese desajuste laboral o retirarse de la
carrera para dedicarse solo a trabajar, es posible que no sea en todos los casos, pero si en la
mayoría.
Según Múgica (2022) “Se debe mejorar el asesoramiento de los estudiantes en el
momento de elegir los estudios. A su vez se debe promover la investigación, el debate y la
difusión de los resultados de inserción laboral de nuestros universitarios” (p. 219-249) de
acuerdo con el autor, el mejoramiento de orientación a la población universitaria, respecto a sus
diferentes opciones ante la toma de decisiones como se puede mostrar en el desajuste laboral,
9

es más factible que le suceda a la población universitaria y más si esta no cuenta con
experiencia o un curriculum vitae aceptado en el área laboral, tomando en cuenta que este
factor iría a mano con el desempleo laboral ya que sin una entrada económica estable no
podrían continuar con sus estudios.

3.2.2 Posición económica (Apoyo económico)

Con respecto a la posición económica del estudiantado va a depender de los recursos


que tenga. Está el grupo de personas que tienen una situación económica estable y se puede
manejar con los gastos de la universidad, y están el otro grupo de estudiantes que no tienen los
recursos necesarios para estudiar en una universidad y optan por diferentes tipos de becas,
esto va a interferir en el rendimiento académico y como consecuencia una inserción en la
universidad. Situación que llega a relacionarse de la mano del factor pedagógico. Estos
factores que se mencionan son el vivo ejemplo de que existen las desigualdades educativas y
estás sólo crecen, si no se hace nada por resolverlas de manera gradual.
Así mismo, los estudiantes tienen que buscar diferentes recursos económicos para
poder mantener los gastos universitarios y personales, y si fuera el caso darles subsistencia a
sus familias. Algunos de estos son: Becas económicas, créditos financieros y trabajos
formales/informales.
Primero, las becas económicas, este es un medio en que muchos estudiantes buscan
para poder seguir estudiando, haciendo una exoneración de pago de cursos, pagos de
materiales, ayuda económica para gastos de transporte, comida y hospedaje, depende de la
universidad existen diferentes tipos de becas en la que los estudiantes pueden optar. Como
menciona Costa et al (2019) “en este contexto, las becas y ayudas al estudio universitarias
pueden contribuir a compensar las desigualdades económicas y garantizar la igualdad de
oportunidades entre los jóvenes, eliminando las barreras financieras en el acceso a la
educación superior” (p.56) Esta es una gran oportunidad para los jóvenes que tiene el deseo de
seguir estudiando, pero por la demanda de estas becas no a todos los estudiantes se las
aprueban, ya que el corte presupuestario proviene del Estado. Esto no quiere decir que no
puedan optar por otras becas, por ejemplo, las becas deportivas, horas asistentes, beca
participativa en la comunidad estudiantil, entre otras.
10

Segundo, los créditos financiados, que para muchos estudiantes la realidad de optar por
una beca es completamente nula, buscan otras alternativas, una de ellas son los créditos
financieros, estos consisten en un préstamo económico para pagar todos los gastos
universitarios, entre otras más; para cuando se finalice la carrera y la persona se gradué tendrá
que pagar por ello. Este método al principio puede ser llamativo para las personas que buscan
opciones, pero pueden tener una complejidad, ya que no se garantiza que el estudiante cuando
finalice la carrera pueda pagar, así lo explica Coria et al (2007) “en esta misma línea, otros
estudios señalan que las personas con mayor propensión a sobre endeudarse son de menor
edad, menos educados, con bajos ingresos y con una escasa comprensión de los mecanismos
del crédito y sus aspectos financieros” (p.143) Por eso a la hora de optar por este tipo de
crédito hay que saber cuáles son las repercusiones a futuro. Sin embargo, no todo es negativo,
esta puede ser la única opción que tengan el estudiantado para seguir formándose
profesionalmente en una institución de educación superior.
Para finalizar con este apartado, las dos opciones anteriores los estudiantes puede
recurrir a ellas, pero hay una minoría que no se le da la oportunidad, entonces opta por buscar
algún trabajo o emprender.
Estos apoyos han sido la forma en la que los estudiantes han podido salir adelante, la
posibilidad de seguir estudiando en la universidad, pero para algunos definitivamente no
pueden seguir estudiando por falta de recursos, esto hace que se desmotiven y prefieran
salirse para poder encontrar un trabajo con un buen salario.
11

5. Otros factores involucrados dentro del rezago educativo

3.3.1 Aspectos sociales


La calidad educativa

De acuerdo con Armida M. (2013)


La calidad educativa se define como la instrucción académica
superior impartida en su conjunto teórico-práctico, que permite a los
graduados responder a las exigencias de su profesión y, a la vez,
incorporarse al mercado laboral o continuar sus estudios de especialidad
o posgrado (p.68)
La calidad educativa es de suma importancia para que las personas se instruyan con
nuevos valores éticos, logran hacer que se pueda tener grandes oportunidades en el país, para
poder entrar a la universidad las personas llevan un proceso de formación por durante muchos
años, esto garantiza competitividad a nivel nacional y aporta herramientas de desarrollo tanto
personal como profesional, ayudando a mejorar las condiciones sociales y económicas del
país. Conforme el paso del tiempo la formación en la educación va cambiando y mejorando
según las actualizaciones, tiene múltiples beneficios, como oportunidades de trabajo, criterios,
protocolos que se unifican, responsabilidad laboral, mejorar el funcionamiento y la
coordinación, entre otros.
Según lo que mencionan Ramírez y Cordero (2021):
No se cuenta con algún sistema o instancia a nivel nacional que agrupe
información actualizada sobre otros rasgos de los estudiantes, como sus
características socioeconómicas y familiares, aspectos de las
instituciones previas en las cuales cursaron sus estudios de nivel básico y
medio superior, de acceso o no a becas en niveles previos,
aprovechamiento, etcétera. (p. 08).
12

Las personas que obtienen calidad educativa promueven ciertos indicadores, como
liderazgo profesional, oferta formativa y autonomía del alumnado, facilitando la obtención de un
trabajo o entrar en una universidad pública, gracias que se han formado tanto profesional como
personalmente, es que hay más personas que ayudan a otras a seguir este camino, como los
educadores.

3.3.1.1 Desintegración familiar

La desintegración familiar también es un factor importante para las personas que


estudian, ya que puede causar consecuencias en los estudiantes tanto afectivo, psicólogo y
educativo, algunas de las causas que afectan el rendimiento académico son: falta de
concentración he incumplimiento de tareas e inasistencia a clases, problemas que son
limitantes para que los estudiantes alcancen un alto nivel en el rendimiento académico. Los
estudiantes se pueden desestabilizar emocionalmente, creando un impacto en el cociente
intelectivo y generando desinterés en las clases, afectando en la concentración y en el
aprendizaje.
La ayuda psicológica, la orientación profesional, la educación personalizada podrían ser
algunas de las soluciones para las personas que tienen estos problemas antes mencionados,
para poder lograr mejorar su situación, ya que no solo se da el bajo rendimiento académico,
sino también la baja autoestima, problemas en la conducta social, entre otros.
Una de las causas por las cuales se da este tipo de problemáticas nacen de una
desintegración familiar, creando en el estudiante frivolidad, incomunicación, intolerancia,
irresponsabilidad, falta de previsión, maltrato familiar, violencia de género, divorcio, hogares
con padres migrantes, infidelidad, entre otros. Asimismo, Roche (2003) En su libro: Psicología
de la pareja y de la familia señala que existen consecuencias originada por la desintegración
familiar, tales que considera resaltar las siguientes:

Psicológico: Es importante tomar en cuenta el impacto de


la separación en los hijos, el cual puede variar según su edad y va
acompañado de una serie de cambios psicológicos y emocionales (...)
13

Económico: Cuando la función del padre se altera ocurriendo cambios


que dan como resultado el desamparo, abandono y ocurren periodos
críticos durante los cuales la mujer se ve en la apremiante necesidad de
brindar ayuda a su familia teniendo que trabajar fuera del hogar (...)
Social: La desintegración familiar, representa uno de los fenómenos con
mayor impacto en la sociedad, porque afecta a su núcleo principal: la
familia, produciendo un cambio en la misma (...) (p.3).

Estos son algunos de los problemas más serios y en la mayoría de los casos, es algo
que no se puede evitar, ya que la desintegración en el núcleo familiar ocurre cuando las
relaciones entre sus integrantes dejan de fluir normalmente, o van desapareciendo con el
tiempo, afectando su bienestar.

3.3.1.2 Manutención

Las personas que, a corta edad, mientras cursan una carrera universitaria, toman la
decisión de tener un bebé, se les hace muy difícil cuidarlos la mayoría de tiempo por los
horarios de clases o si tienen un trabajo cuando la situación económica no es muy buena.
También, hay personas que tienen la responsabilidad de proporcionarle el alimento y lo
necesario para vivir, ya sea a un hijo, un familiar o a alguna persona externa de la cual estén a
cargo por diversas situaciones, en estos casos, estos estudiantes al ver que no les alcanza el
tiempo y el dinero para poder trabajar y mantener a una persona y a ellos mismos, buscan
soluciones como dejar la universidad para retomarla en otro año, lo que hace que la abandonen
y no vuelvan a retomarla. Consideran Arvizu, et al., (2016):
La experiencia de la maternidad y la paternidad universitaria
demuestran que estudiar y trabajar mientras se es padre o madre
es un reto asumido por las jóvenes y los jóvenes, teniendo en
cuenta que deben conciliar su maternidad/paternidad con las
exigencias académicas propias de la educación superior y las del
mundo laboral. (p.3)
Existen las becas que brindan apoyo económico a las personas que tienen un hijo
mientras está cursando una carrera universitaria, son una herramienta muy interesante para
facilitar el acceso a la educación superior para estudiantes que tienen dificultades económicas
para ello. Existen diversos tipos de becas según las necesidades, los estudios y los países que
14

tomemos en cuenta, también existen ayudas como la facilidad de acceder a una guardería
donde los niños pueden ser cuidados en las horas que los estudiantes están en clases. La
juventud, la maternidad y la academia poseen representaciones sociales complejas, que
develan relaciones históricas de los roles atribuidos a los géneros. Se expone entonces las
tensiones que viven las mujeres pertenecientes a una comunidad educativa de nivel superior,
quienes encarnan estos tres roles a partir de la exploración en sus significados.

3.3.1.3 Salud mental

Por otra parte, la salud metal de los estudiantes universitarios también es un factor en la
que se tiene que tomar en cuenta en el rendimiento académico de los alumnos, ya que, si no se
encuentran bien mentalmente, esto puede repercutir en su productividad académica.
Según Riveros et al (2013), la salud metal va más allá que solo una afectación
psicológica, sino que también afecta otros funcionamientos del ser humano los problemas de
salud psicológica, al impactar la salud física y el funcionamiento humano deterioran algunas de
las expresiones más valiosas del desempeño, como la creatividad, la iniciativa, la motivación, el
altruismo, la lealtad y el respeto a los demás (p.267)
Como se menciona anteriormente, la salud mental puede afectar en diversos ámbitos,
en la formación universitaria es donde se evidencia una afectación produciendo estrés y
ansiedad que sufre el estudiantado por parte académica. Al tener una mala salud mental puede
afectar directamente la manera en la que se enfrenta la vida, afecta la forma en que se piensa,
como se relaciona con otros, como se siente, como se actúa, incluso llega a afectar la
autoestima y producir enfermedades o trastornos mentales.

Puede agregarse que, aunque el estudiantado universitario está en una constante


presión académica por corto o largo plazo, estos mismos califican su salud mental buena o
excelente, así lo menciona Chau y Vilela (2017) “a pesar de la evidencia de las reacciones
psicológicas, físicas y comportamentales, la mayor parte de los estudiantes universitarios
califican su salud como buena, muy buena o excelente” (p.392) Sin embrago para poder tener
esta calificación, se debe de tener métodos de afrontamiento para poder reducir el estrés como
la ansiedad, algunos de los métodos si son efectivos como la alimentación, ejercicio, entre
otras, pero otros métodos no son los adecuados como el consumo de alcohol, tabaco o drogas,
además de sexo casual.
15

Entonces, es necesario que la salud mental se maneje con la mayor seriedad posible
por parte del estudiantado, ya que tener una buena salud mental permite desarrollar buenas
relaciones personales e interpersonales, manejar el estrés que se presenta en la vida cotidiana
de las personas, trabajar productivamente, estar físicamente saludable y autoestima alta. Tener
una buena salud mental es tan importante como tener buena salud física, es importante a lo
largo de todas las etapas de la vida.

3.3.1.4 Posición geográfica

Dentro de la posición geográfica se encuentran dos sectores, la zona urbana y la zona


rural, en las universidades se encuentran estudiantes procedentes de estos sectores. Hay una
gran diferencia entre estas dos zonas de procedencia. Así lo menciona Luquequispe (2019):
La zona urbana es caracterizada por contar con mayor acceso a
servicios, a tecnologías, mayor dinámica comercial, en tanto los hogares
ubicados en zonas rurales, principalmente las más alejadas, carecen
de algunos servicios básico como salud y educación, asimismo, se tiene
poca o inexistente presencia del Estado, pocas vías de comunicación
(p.12)

Por eso el estudiantado, especialmente las personas de las zonas rurales poseen
dificultades al desplazarle al centro de estudio, ya que no hay un transporte fijo que les
garantice que los traslade de un manera segura y económica, porque al usar transporte público
se requiere una cantidad de dinero que los estudiantes algunas veces no tienen, sin embargo,
todo dependiendo de que tan lago viva la persona y la cantidad de transportes públicos que se
utilicen semanalmente.
También un factor que se puede encontrar en este proceso es la pérdida de tiempo
viajando y las llegadas tardías, para esto las personas intentan pedir una residencia para poder
ahorrar tiempo, dinero y peligro, sin embargo, no a todas las personas les dan el acceso a
estas ya que tienen diferentes requisitos como la distancia y estabilidad socioeconómica.
Igualmente este factor puede incidir en la inserción del estudiantado al dejar la
educación superior, ya que se les dificulta su rendimiento académico, de acuerdo con Vivas et
al (2020) “la región de procedencia del estudiante determina los hábitos que componen el
16

estilo de vida de los individuos, por ende, también influyen en la capacidad de concentración”
(p.1203) con base a lo anterior, muchos de los estudiantes toman la decisión de dejar la
universidad porque al estar viajando a diferentes lugares o quedarse en un lugar donde no está
acostumbrado puede afectar su vida personal y ambiental.

Referencias Bibliográficas.

Blanco Gaitán, D. F., & Garzón Duque, N. A. (2020). Desempleo y Salud Mental en Adultos
Jóvenes en la Ciudad de Bogotá. Revista Poliantea, 15(27), 47–54.
http://una.remotexs.co/user/logindest=https://search.ebscohost.com.una.remotexs.co/
login.aspx?
direct=true&AuthType=ip,url,uid&db=asn&AN=148487871&lang=es&site=ehost-live
(Desempleo y salud mental)
Busso, M. & Pérez, P. (2015). Combinar trabajo y estudios superiores ¿Un privilegio de jóvenes
de sectores de altos ingresos? Dialnet. file:///C:/Users/Jennifer/Downloads/Dialnet-
CombinarTrabajoYEstudiosSuperiores-5155410.pdf
Castillo, C.D. y García, J. (2019). Desempleo juvenil en Colombia: ¿la educación importa?.
Revista Finanzas y Política Economica:Bogota, Vol. (11, Iss. 1.), p 101-127.
https://primo-tc-na01.hosted.exlibrisgroup.com/primo-explore/fulldisplay?
docid=TN_cdi_doaj_primary_oai_doaj_org_article_44ac2d78401c471fb37e5ce99624fb0
b&context=PC&vid=UNA&lang=es_ES&search_scope=506UNA&adaptor=primo_central
_multiple_fe&tab=una_tab&query=any,contains,desempleo&offset=10
Chau, C., & Vilela, P. (2017). Determinantes de la salud mental en estudiantes universitarios de
Lima y Huánuco. Psicología (02549247), 35(2), 387–422.
http://una.remotexs.co/user/login?dest=https://search.ebscohost.com.una.remotexs.co/
login.aspx?
direct=true&AuthType=ip,url,uid&db=fap&AN=124550051&lang=es&site=ehost-live
Coria, M. D., Toro, G. M., & López, S. E. (2007). La Comprensión Del Funcionamiento Bancario
en Adolescentes Chilenos: Un Estudio De Psicología Económica. Interdisciplinaria:
17

Revista de Psicología y Ciencias Afines, 24(2), 137–159.


http://una.remotexs.co/user/login?dest=https://search.ebscohost.com.una.remotexs.co/
login.aspx?
direct=true&AuthType=ip,url,uid&db=asn&AN=31482615&lang=es&site=ehost-live
Costas, E., Sánchez, M y Salinas, P. (2019). El sistema de becas y ayudas al estudio en el nivel
universitario. La cuestión universitaria. 10, pp. 54-76.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6970059
educativo. Educación XX1, 25(1), 219-249.
Georgina Surdez-Pérez, E., del Carmen Sandoval-Caraveo, M., & Luz Lamoyi-Bocanegra, C.
(2018). Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria.
Educación y Educadores, 21(1), 9–26.
http://una.remotexs.co/user/login?dest=https://search.ebscohost.com.una.remotexs.co/
login.aspx?
direct=true&AuthType=ip,url,uid&db=asn&AN=130232041&lang=es&site=ehost-live
Holguin Alvarez, J. A., & Rodríguez Castillo, M. F. (2020). Proactividad y resiliencia en
estudiantes emprendedores de Lima. Propósitos y Representaciones, 8(2), 35–49.
https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.367
https://web.p.ebscohost.com.una.remotexs.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=773ff616-
af84-4421-b241-1d96f954e5b7%40redis manutención
https://web.s.ebscohost.com.una.remotexs.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid=0&sid=22f194f9-f3ed-4fc7-ab51-a78384f152bd%40redis
Iriondo Múgica, I. (2022). Determinantes e impacto en los salarios del desajuste
Luquequispe Condori, M. (2020). Factores que explican la brecha urbano-rural de los
aprendizajes en las instituciones educativas públicas (Order No. 27954869). Available
from ProQuest One Academic. (2401378507). https://www.proquest.com/dissertations-
theses/factores-que-explican-la-brecha-urbano-rural-de/docview/2401378507/se-2
Mazloum, A. & Isea, J. (2017). LA FLEXIBILIDAD EN LOS HORARIOS DE TRABAJO COMO
HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL TALENTO. Revista
Arbitrada de Ciencias Jurídicas., 11, Article 3.
file:///C:/Users/Jennifer/Downloads/Dialnet-
LaFlexibilidadEnLosHorariosDeTrabajoComoHerramient-7049431.pdf
Mora, J. (2020). La informalidad del empleo en Costa Rica.
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/16559.pdf
18

Pacheco, B. (2020). La crisis política, social y económica que vive Costa Rica. Semanario
Universidad. https://semanariouniversidad.com/opinion/la-crisis-politica-social-y-
economica-que-vive-costa-rica/
Pilar Martínez Clares, & Cristina González Lorente. (2018). Validez de contenido y consistencia
interna de un cuestionario sobre el proceso de inserción socio-laboral desde la mirada
del universitario. Revista Complutense De Educación, 29(3), 739-756.
https://doi.org/10.5209/RCED.53721 (Desempleo)
Ramírez, M. L., & Cordero, P. X. E. (2021). Caracterización de estudiantes en distintos tipos de
instituciones de educación superior en México. Revista Latinoamericana De Estudios
Educativos, 51(3), 71-96. https://www.proquest.com/scholarly-journals/caracterización-
de-estudiantes-en-distintos-tipos/docview/2591491188/se-2?accountid=37045
Riveros, A., Humberto Rubio, T., Candelario, J., & Mangín, M. (2013). Características
psicológicas y desempeño académico en universitarios de profesiones de pronta
ocupación. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(2), 265–278.
http://una.remotexs.co/user/login?dest=https://search.ebscohost.com.una.remotexs.co/
login.aspx?
direct=true&AuthType=ip,url,uid&db=fap&AN=91959885&lang=es&site=ehost-live
Romero Chávez S., Álava Barreiro L y Alcívar Mora M. (2019). Desintegración familiar y el
rendimiento académico de los /las estudiantes de la Unidad Educativa 12 de marzo.
Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales.
https://www.eumed.net/rev/cccss/2019/09/desintegracion-familiar-estudiantes.html
Vargas Valle, E. D., & Valadez García, A. (2016). Calidad de la escuela, estatus económico y
deserción escolar de los adolescentes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 18(1), 82–97.
http://una.remotexs.co/user/login?dest=https://search.ebscohost.com.una.remotexs.co/
login.aspx?
direct=true&AuthType=ip,url,uid&db=fap&AN=112309264&lang=es&site=ehost-live
Vivas, A., Bastidas, C., & Farias, A. (2020). Desempenho acadêmico de uma perspectiva
geográfica e de gênero em programas de distância. Revista on Line De Política E
Gestão Educacional, 24(3), 1200–1215.
https://periodicos.fclar.unesp.br/rpge/article/view/14357
19

También podría gustarte