Está en la página 1de 2

1.

Clasificación de los procesos atendiendo a la tutela satisfactiva

1.1 Proceso de conocimiento


El primer proceso que se abarcará será el proceso de conocimiento. Este
proceso, también llamado declarativo u ordinario, tiene la finalidad de resolver
una situación de incertidumbre generada por dos partes (los sujetos).

Si analizamos las características que tiene este proceso en particular, veremos


que tiene las siguientes características:

 Tiene un litigio de por medio: Nos referimos a que tendremos a dos


partes enfrentadas, cada una con sus propias declaraciones para hacer
valer los derechos que estas propongan.

 Suelen ser procesos más complejos: Al contrario de los procesos


abreviados y sumarísimos, los procesos de conocimiento suelen llevar
los conflictos jurídicos entre dos partes que cuenten con un grado de
complejidad relevante, la cantidad de patrimonio involucrada, y la
urgencia.

 Estos procesos suelen durar más: Dada a su naturaleza de atender a


procesos complejos, es lógico asumir que el proceso de conocimiento
requiere un mayor estudio y cantidad de acciones necesarias
(actividades procesales) lo que produce esta demora justificada en
comparación a otros procesos.

1.2 Proceso de ejecución


Entenderemos al proceso de ejecución como aquel que tiene como objetivo la
materialización de un derecho ya reconocido por el ordenamiento y el cual está
contenido en un título ejecutivo.
Estos son algunos títulos ejecutivos que contempla nuestro ordenamiento:

 Las resoluciones judiciales firmes


 Los laudos arbitrales
 El acta conciliatoria
 Los títulos valores
Estas son las características señaladas en el sexto pleno casatorio:

Puede infringir la voluntad de la parte obligada: Es decir, la posición como persona


obligada cambia y se vuelve a una persona “sometida”, por lo que su voluntad no
interesará y se le podrá invadir su esfera individual.

No existe un litigio: A diferencia del proceso de conocimiento, en este proceso se tiene


la certidumbre del derecho de una de las partes, es por esta razón que lo único que
importa es hacer valer y materializar dicho derecho sin opción a contradicciones salvo
las causales que estén en el código civil peruano.
2. Ejecución de Garantías Reales
En primer lugar, debe estar claro el entendimiento de los derechos reales para dar
paso a sus garantías. Así que entenderemos a este concepto como aquellos derechos
de carácter patrimonial que permiten su utilización, explotación y disfrute.

Estas son las características que tiene la ejecución de las garantías reales:

 Se centra en un objeto en concreto


 El objeto en garantía puede dar por completa la relación entre las partes
 El propietario será el sujeto pasivo
Esta concepción está regulada en el artículo 720 del Código civil peruano.

También podría gustarte