Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
ASIGNATURA: SALUD MENTAL COMUNITARIA
CICLO II-2020

PROGRAMA DE SALUD MENTAL COMUNITARIA EN ATENCIÓN CON LA MODALIDAD


VIRTUAL

NOMBRE DE LA CARRERA: Licenciatura en Psicología


UNIDAD ACADÉMICA QUE ADMINISTRA LA CARRERA: Departamento de Psicología

I. GENERALIDADES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA Salud Mental Comunitaria
PRE-REQUISITO Psicología Social
CODIGO SCO-114
UNIDADES VALORATIVAS 4 UV (ejemplo)
CICLO II-2020 Atención a distancia
HORAS TEORICAS 2 horas clase semanal por 16 semanas, que
(INTERACCION CON ESTUDIANTES) incluyen tutorías ante las tareas de lectura
semanal. Clases virtuales.
HORAS PRACTICAS 3 horas semanales por 16 semanas
(TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES) distribuidas equitativamente en lecturas
recomendadas, tareas, elaboración de
esquemas resumen, ensayos, exposiciones,
talleres y desarrollo de teleconferencias y guías
de trabajo. Todo orientado a abarcar la parte
formativa e instructiva de la asignatura.

DURACION 16 Semanas
DOCENTE(S) Grupo 01: Msc. Sara Arelí Bernal Juárez

HORARIO Grupo 01: Martes: 7 – 9 am


Jueves: 10-12m
Viernes: 9-10 am
I. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA.

La cátedra Salud Mental Comunitaria (S.M.C.), se desarrolla con un cuerpo teórico


metodológico que permite al estudiante conceptualizar a partir de los principios y leyes de
la psicología científica, el fenómeno psicosocial de la salud mental, su carácter histórico y
las condicionantes estructurales. Pretende con ello, que el estudiante pueda
entender la dialéctica y emergencia de los fenómenos psíquicos y la conducta
con la realidad material que le da contenido. Que en cualquier fenómeno
psicosocial, intervienen los componentes cognitivo, afectivo y el conductual
(Social).

El objetivo fundamental de la asignatura, es intentar ayudar a desalienar las relaciones de


la población a investigar, tarea que es compleja, pero que es posible realizar a través de
una metodología científica que contribuya a la previsión y reducción de los problemas de
personalidad engendrados en las formas de vida y valores inapropiados, en el
desarrollo de una sociedad conflictiva y violenta (Enfoque Psico – Social). Para conseguir
dicho objetivo, es necesario entender y partir de la concepción de una Salud
Mental Comunitaria, la cual comprende una serie de intervenciones tendientes a
mantener y /o establecer condiciones culturales, sociales y relacionales que permita
un equilibrio integral del desarrollo de los seres humanos y los grupos.

Está dirigida a todas las personas y grupos que viven en condiciones de dificultad y riesgo,
los grupos vulnerables, o sea aquella parte más débil de la comunidad, de la sociedad
salvadoreña: Marginación de todo tipo, jóvenes en riesgo, menores abandonados, escuela
y hogares no saludables, población productiva y no productiva en trabajos formales e
informales que vive en condiciones de estrés, etc. Teniendo un enfoque más preventivo
que curativo. Se trata, entonces de atender las causas que generan dichas
condiciones (síntomas).
El desarrollo del programa se realizará con los siguientes: ejes conductores y
unidades académicas.

EJES CONDUCTORES. Se desarrolla con cinco ejes interrelacionados: Conciencia


Social (Concientización), Valores (Desarrollo Moral). Relaciones interpersonales
(Saber convivir). Trabajo en Equipo (Responsabilidad individual y Social y
Confidencialidad (respeto mutuo); con un carácter formativo – Preventivo en
los estudiantes que cursan la cátedra y la población beneficiaria. En ambas
poblaciones se pretende detectar el comportamiento y los intereses sociales
que condicionan y dirigen la actividad cotidiana.

II. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Objetivos Generales:

1. Promover el análisis y la reflexión de los problemas Psicosociales que afectan a


la población en general.

2. Desarrollar en los estudiantes y asimilar métodos y técnicas básicas para el


estudio e intervención en la salud mental comunitaria.

3. Posibilitar y estimular en el estudiante una actitud crítica hacia los problemas


Psicosociales de las comunidades a estudiar, y empoderarse con
herramientas Psicosociales.

Objetivos específicos /resultados de aprendizaje:


1. Comprender que al vincular la investigación, la proyección social y la docencia con
la intervención en la Salud Mental Comunitaria debe responder a las necesidades
socio-históricas de la sociedad salvadoreña, sus concepciones y conceptos.
2. Asimilar y aplicar los constructos teóricos y enfoques metodológicos de la Salud
Mental que orientan la inmersión y el diagnostico.
3. Lograr que el estudiante se incorpore efectivamente a las actividades preventivas
reeducativas, así como su crítica – aporte, a través de la investigación sobre los
contenidos de salud mental.
4. Desarrollar habilidades y capacidades para el trabajo comunitario, con la apertura
crítica y la elaboración de metodologías participativas preventivas y de
intervención.

IV- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

El desarrollo de la asignatura se realizará dentro del proceso educativo entre estudiantes y


profesor, proporcionando por parte del profesor: clases virtuales, discusiones y
aplicaciones de contenidos, material de apoyo, guías de lectura, organizar las actividades
con el objetivo de orientar la asimilación teórica y el contacto del estudiante con la
realidad más cercana (su familia y su comunidad)

En forma recíproca, como parte activa, el estudiante investigará, se apoyará en otras


fuentes y hará esfuerzos para asumir tareas que demanda la metodología científica a fin
de responder a las necesidades de su formación profesional. En este sentido se orientará
al estudiante con rutas de aprendizaje en cada unidad, para operativizar los lineamientos
de los contenidos programáticos.

Para las prácticas se detallarán guías específicas para la actividad de discusión,


teleconferencias, webinars, charlas magistrales o foros virtuales, para generar el debate
de temas actuales que permitan conocer de cerca la realidad nacional y regional.
UNIDADES DIDÁCTICAS

NOMBRE DE LA UNIDAD 1: Fundamentos filosóficos y teóricos de la Salud Mental


Contenidos:
1.1 Conceptos y/o componentes Teóricos – Prácticos de la Salud Mental Comunitaria
(actitud, valores, aprendizaje)
1.2 Proceso de Concientización, desmitificación e inmersión.

1.3 Prevención y promoción en Salud Mental Comunitaria.

1.4 Relaciones grupales.

NOMBRE DE LA UNIDAD 2: Orientaciones teóricas de los fenómenos cotidianos y


metodológicos en el campo de la Salud Mental Comunitaria.
Contenidos:
2.1 Psicología de la vida cotidiana
2.2 Relaciones de Poder.
2.3 Desarrollo moral socio-afectivo (actitud)

2.4 Diagnóstico comunitario

NOMBRE DE LA UNIDAD 3: Prevención e intervención en Salud Mental comunitaria


Contenidos:
3.1 Planificación y ejecución de talleres
3.2 Técnicas de prevención e intervención comunitaria
3.3 Programa de Salud Mental en la comunidad
3.4 Prevención e intervención comunitaria

V- METODOLOGÍA

En este ciclo la asignatura se impartirá en modalidad virtual, las actividades se


desarrollarán a partir de la organización en grupos de Whatsapp y una página en Facebook
con el nombre de la asignatura, esto con el fin de mantener una comunicación eficaz,
organizar a partir de un representante del grupo en general y con los coordinadores de los
equipos de trabajo, con diferentes funciones para organizar los aspectos logísticos de las
clases, materiales de estudio, tareas y la rápida comunicación de los aspectos formales de
la asignatura.

Se elaborarán con base a las diapositivas existentes, materiales para las presentaciones
con agregados multimedia, para mejorar la visualización y el aprendizaje de los contenidos

La plataforma oficial para este ciclo, se centrará en Moodle y meet, aunque se tendrán
opciones de previsión, como Facebook live y zoom, que ya se han utilizado con
anterioridad, además de las ya mencionadas.

Al final de la asignatura se pretende hacer debates analíticos sobre las formas alternativas
de prevención e intervención teniendo como base las fases del proceso de intervención
psicosocial en comunidades de nuestra realidad nacional y regional

Interacción docente-estudiante (asesorías).


Se establecerán normas de convivencia durante el ciclo II-2020, para no interrumpir la
intimidad de los estudiantes y de la docente responsable (debe disciplinarse el acceso a la
comunicación, para evitar que a altas horas de la noche o el fin de semana se trabaje en
responder preguntas o dar asesorías, de esta manera se maneja también el autocuidado
personal)
Los horarios de asesoría de las clases serán de acuerdo a las necesidades presentadas por
los estudiantes en la semana y para la realización de las tareas que serán programadas en
conjunto con el grupo de clase, con el objetivo de establecer acuerdos y compromisos con
los-as estudiantes. Se tomará una hora a la semana.
Se distribuirán los grupos de asesoría para las tareas evaluadas, junto con los
coordinadores de los grupos y luego con cada equipo de trabajo se explicarán
procedimientos y criterios con base a rúbricas.
El horario de la asignatura es:
Martes de 7:00 a 9:00 am (asesoría y tareas)
Jueves de 10:00 a 12:00 m (clase)
Viernes de 9:00 a 10:00 am (tutorías)

VI SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proceso de evaluación de la asignatura, será sumativo y formativo, en cuanto que se


expondrá a través de una modalidad virtual, los contenidos de la asignatura, por la
docente responsable, los cuales están divididos en tres unidades que tendrán una
evaluación para determinar el nivel de asimilación y aprendizaje, constituyendo el trabajo
en equipo y la concientización de la labor grupal. Al mismo tiempo se estará explicando y
aprendiendo el proceso de intervención comunitaria. Esta parte constituye el 70% de la
nota global

La parte formativa la representan las actividades que desarrollan en los estudiantes,


aquellas habilidades, destrezas y estrategias creativas, en la planificación, abordaje de la
prevención, promoción e intervención en salud mental comunitaria. Esta parte constituye
el 30% de la nota global.

Para conseguir estos objetivos, se elaborarán rutas de aprendizaje que constituyen las
guías metodológicas para el trabajo en equipos, las rúbricas, resúmenes y mapas
conceptuales que serán elaborados tanto por los estudiantes como por la docente
responsable, con el fin de determinar características y cualidades de las personas
responsables del desarrollo y fortalecimiento de la salud mental en nuestro medio.

DETALLE DE EVALUACIONES:

No. SEMANAS ACTIVIDADES-TAREAS - EVALUADAS POR UNIDAD O PERODO % Individual %


Se de tareas- PERIODO
ma parciales-
na laboratorios.
UNIDAD /PERIODO I
1 07-8-2020
14-8-2020
2 17-8-2020
21-8-2020
3 24-8-2020
28-8-2020 20%
4 31-8-2020
4-9-2020
5 7-9-2020 Primera evaluación: Manejo de términos 20%
11-9-2020
básicos y aspectos teóricos en relación a la
inmersión a la comunidad (familia y vecinos)
y promoción de la salud mental (Inmersión)
UNIDAD/ PERIDO II
6 14-9-2020
18-9-2020
7 21-9-2020
25-9-2020
8 28-9-2020 Segunda evaluación: Diagnostico 20% 20%
2-10-2020
participativo de necesidades. Elaboración de
instrumentos (entrevistas, encuestas) y
detección de necesidades, encerramiento
por covid-19.
9 5-10-2020
9-10-2020
10 12-10-2020
16-10-2020
UNIDAD /PERIDO III
11 19-10-2020 20%
23-10-2020
Tercera evaluación: Elaboración de Plan de
intervención y estrategias para disminuir las
necesidades encontradas. (Se pedirá la
creación de una revista virtual de salud
60%
mental para ser entregada y explicada
posteriormente)
12 19-10-2020
23-10-2020
13 26-10-2020
30-10-2020
14 2-11-2020
6-11-2020
15 9-11-2020 40%
13-11-2020
Cuarta evaluación: Con base en las
estrategias y el diagnóstico, se presentará
una revista virtual creativa, que esté dirigida
a la población estudiada (familia y vecinos)
con sus planificaciones. Presentación de la
revista virtual y entrega de la misma.
16 16-11-2020
20-11-2020
30-11-2020 ULTIMAS EVALUACIONES
4-12-2020
TOTAL 100%

7-12-2020 EXAMEN DE SUFICIENCIA


11-12-2020

* Las actividades planteadas, están sujetas a cambios, de acuerdo a las necesidades que
surjan de la situación de pandemia por covid-19 y por ser la primera vez que esta materia se
da en esta modalidad

VII- RECURSOS

Humanos:
 Docente responsable
 Estudiantes inscritos
 Personal administrativo
 Jefatura
Materiales:
 Laptop
 Usb
 Presentaciones en Power point
 Videos
 Documentales
 Materiales de apoyo
Plataformas:
 Moodle
 Meet
 Zoom
Redes:
 Facebook
 WhatsApp
 YouTube

VIII- FUENTES DE CONSULTA:

1. Almeida, E y otros. “Psicología Social Comunitaria”. Universidades Autónomas de


México, 1995
2. Bottinelli, C. “Migración y Salud Mental” ILEF, México. Radda Barnen, Suecia. 1994
3. Cohen de Govia, G. “La Psicología en la Salud Pública”Edit. Extemporáneo S. A.,
México. 1979.
4. Jariego, I. M.; García R., M; Santolaya S., F.J.. Estrategias de intervención
psicosocial. Ediciones Pirámide, España, 2011.
5. Martín Baró. I. “Acción e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica” UCA
editores, San Salvador, El Salv. 1988.
6. Martín Baró, I. “Sistema, Grupo y Poder” UCA editores, San Salvador, El Salv. 1989.
7. Montero, M. “Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre
comunidad y sociedad” 1ª. Ed., Edit. Paidos.
8. Vila, I. “Familia, Escuela y Comunidad” Edit. Horzori. Barcelona, España. 1998

Manual:
 Política Nacional para la protección de la Persona Migrante Salvadoreña y su
familia. GOES. Julio de 2017.
URL:

1. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf Una propuesta metodológica


para la intervención comunitaria. María del Pilar Mori Sánchez, Universidad de San Martín
de Porres, Lima, Perú. 2008
2. http://surmaule.cl/wp-content/uploads/sites/4/2014/12/M%C3%B3dulo-Etapas-de-una-
intervenci%C3%B3n-comunitaria-participativa.pdf La intervención social comunitaria
participativa. Marcelo Gutiérrez Lecaros. SURMAULE, Escuela de trabajo comunitario.
2014
3. http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/782
Perspectivas de la salud Mental comunitaria en Latinoamérica. Carlos A. León. Rev.
Salud Mental. Vol. 22, No. esp. (1999)

Revistas Virtuales.
1. PSYKHE. Versión On-line ISSN 0718-2228, Santiago, chile.
2. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. México.
3. Scielo.org Scientific Electronic Library Online. Chile. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-69242014000200011

También podría gustarte