Está en la página 1de 272

Y

AxnrouÍ,r CoMPARADA
CONASPECTOSFISIOPATOLOGICOS

JoséAlejandroOrtíz

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Facultad de Veterinaria v Zootecnia
Contenido

INTRODUCCION 11

I. OSTEOLOCIADE LA CABEZA 13

Consideraciones topográficasde la cabeza 74


'Huesosde Ia cabeza 15
Desarrollo del cráneo 22
Huesosde la cara 22
Cavidadesde la cabeza 29
Aguierosdel cráneo . 32

II. VARIACIONES DE LA CABEZA EN LAS ESPECIES 34

A. Caballo 34
B. Bovino 36
C. Perro 43
D. Cerdo 49

Guía de disecciónNo. 1

Estructurassuperficialesde la cabeza v
Músculos de la cara (caballo) 63
Músculos de la masticación &

2
-' '--
-A
JcrsÉAle¡,lNDRoOnrfz

Guía de disección No. 2


Disección de la Región Faríngea

Guía de disección No. 3

22
72
Los labios
Músculos extrínsecos- Lengua
72
L a s rn e j i l l a s 74
Paladar duro . 75
Paladar blando 75
Músculos del paladar blando 76

Guía de disección No. 4

Dientes y senosóseos 79
Los dientes: variación en las especies 81

Guía de disección No. 5

Disección de Fosa Pterigopalatina y regiones anexas 84


Disección de Fosa Pterigopalatina en bovino 92
Disección de Fosa Pterigopalatina en perro 94

Guía de disección No. 6

Sistemarespiratorio 95
Variación en las especies 97
Músculos de la faringe 98
Acción de los músculos faríngeos 99
La laringe 99
Músculos de la laringe 101
Acción de los músculos de la laringe 103
Nervios de la laringe 103
Variación en las especies 104 I

Guía de disección No. 7

El oio 105
ANATOMíA COMPARADA

Nerviosdel ojo ll4

Guía de disecciónNo.8

Órganodel equilibroy la audición.Oído ........ ll7


Músculosde la oreja ...............
118
Huesosdel oído medio 120
Músculosdel oído medio l2I
Oídointerno.............. 122
Venasdelacabeza . 127

Guía de disecciónNo. 9
i
l
Encéfalo .. 130
Estn¡cturadel cerebro 131
Nervios craneales 138

Gula de disecciónNo. 10

Cuello t43
Ganglioslinfáticosdel cuello r46
Músculosdel cuellobovino t47

Gula de dlsecciónNo. 11

Regióndela nuca 152


Músculosde la nucadel bovino 153

Gul¡ de disecclónNo. 12

El tórax 155
Músculosdel tórur r6l
Pericardioy corazón 163

Guí¡ de disecciónNo. 13

Paredabdominaly nervios lumbares r67


6 IosÉ AletrNDRo Onrfz

Guía de disecciónNo. 14
Topografíaabdominal (Bovino) 1,70
Peritoneo r72
Estómago 173
Intestino 178
Músculos del abdomen (Bovino) 180
Venasdel abdomen 182
Ganglios linfáticos abdominales(Bovino) 183

Guía de disecciónNo. 15
Ramas de la arteria celíaca 18ó
Ramas de la arteria mesentéricacraneal 187
Nervios gástricos 787
Topografíaabdominal (Perro) 188
Digestivo cerdo t9r

Guía de disecciónNo. 16
Entrada pelviana (Bovino) t93

Guía de disecciónNo. 17
Periné y pared pelviana 197
Músculosdel perinéy paredpelviana. 200
Mrisculosdel diafragmapelviano 20r
Anestesiaepiduraly punciónlumbar 201

Gufa de dlsecciónNo. 18
ü.
Aparato urogenital del bovino 203
Aparatourinario 2n3
Glándulas adrenales 207

Guía de disecc.iónNo. 19
Órganos genitalesdel macho 208
Músculos región urogenital macho (Bovino) 2r5
_l

ANaroufe, Coupnnrne 7

Guía de disecciónNo. 20
A.
Organos genitales femeninos 2t7
Glándula mamaria ?l24
Placenta fetal T25
Músculos región urogenital hembra (Vaca) 227

Guía de disecciónNo. 21
Anatomía de la gallina 229

Guía de disección No. 22


Miembro pelviano 235
Rodilla 236
Pierna 238
Tarso 240
P i e .. 242
Disección de los dedos en el perro 2M
Músculos miembro pelviano (Bovino) 246

Guía de disecciónNo. 23
Miembro torácico' 257
Ligamento suspensorio menudillo y ligamento de los dedos 259
Músculos miembro torácico (Bovino) 26r
Generalidades sobre carnes 267

BIBLIOGRAFfA 272
I

Indice defiguras

Figura 1. Huesoscabezacaballo.Vista lateral l6


Figura2. Huesoscabezacaballo.Vista ventral 20
Figura3. Mandíbulacaballo 27
Figura4. Huesohioidescaballo 28
Figura5. Huesoscabezabovino.Vista lateral izquierda 37
Figura6. Huesoscabezabovino.Vista ventral izquierda 39
Figura 7. Mandíbulabovino 4l
Figura8. Hioides bovino 42
Figura 9. Huesoscabezapeno. Vistalateral derecha 44
Figura 10. Huesoscabezapero.Vista ventral derecha 45
Figura11. Mandíbulade perro 47
Figura 12. Huesoscabezacerdo.Vista lateral izquierda 50
Figura 13. Huesoscabezacerdo.Vista ventral izquierda 5t
Figura 14. Mandlbulade cerdo 53
Figura15. Músculos cabezacaballo 55
Figura 16. Mrlsculos cabezavacuno 56
Figura 17. Mrlsculos cabezapeno 58
Flgura 18. Arterias de la cara 59
Figura 19. Nervioscaravacuno ............. 6l
Figura20. Arterias región faríngea 67
Figura21. Arterias región parotídea g

Figura22. Venascaballo t5
Figura23. Arterias maxilar caballo t8

Á
10 josÉ Ar-E¡aNDRoOnriz

Figura 24. Arte-riasmaxilar vacuno 89


Figura 25. Corte longitudinal medio cabezacaballo 96
Figura 26. Secciónkrngitudinal del globo ocular 109
Figura 27. Irrigación globo ocular 111
Figura 28. Corte transr¡ersalglobo ocular i 115
Figura 2$. E squemaoídonrcdioein t e rn o ..... , :9
Figura 30. CLirr€sagital labt:rintoóseo oído interno ',,723
Figura 3L. Encéfalo.Corte longitudinal medio \t3Z
Figura 32. Irrigación b rsc t'ncéfalo equino . 139
Figura 33. Irrigaciírr-rb¿sc.enc(rfalo bovino 747
Figura 34. Rarnas de l¿raorta anterior bovino 156
Figura 35. Áreas de auscultación de las válvulas cardíacas.Bovino fbq
Figura 36. Vista lateral izquierda. Rumen I7r5
Figura 37. Vista lateral clerrccha.Intestino bovino '79
\
Figura 38. Ramas de la arteria celíaca.Bovino 18+
I

Figura 39. Entrada pelviana bovino 195


i
Figura 40. Vista caudal periné 198\
Figura 41. Riñón bovino 2051
Figura 42. Genitales de la vaca 21.6'
Figura 43. Disección periné vaca 221,
Figura 44. Genitales de cerda 223
Figura 45. Glándr.la rnamaria vaca 225
Figura 46. Músculos miembro pelviano. Vista medial 237
Figura 47. Músculos miembro pelviano. Vista lateral 239
Figura 48. Nervios y r'.rst'rspié 247
Figura 49. Arterias miunbro pelviano 243
Figura 50. Vista lateral músculos miembro torácico 252
Figura 5L. Músculos miembro torácico 254
Figura 52. Arterias miembro torácico 256
Figura 53. Vasos v nervios. Mano
Figura.P4. Ligamentos dedo 260
Figura 55. Dedos y corión bovino 262
!

lntro¡,ducción

de guías en la enseñanzade la anatomía,favorccey estimula el estu-


E!t sistema
.Eaio de la asignatura,ya que obliga al estudiantea comprobarcada una de las
afirmacioneshechasen el texto juntt) con la asesclríapermanentedel profesor.

El ¿,sade6alaeVerrzi/eqae/a aetgrza/ara
dei4.2eeerer/alicapare(al?rer¿¿Ke
en
dinámica, ya que indica las funciones de los órganos y las posibles aplicaciones
quirúrgicas, clínicasy semiológicasde las diseccionesefectuadas.

El presentetexto no busca competir con los grandesmaestrosde la anaüomía,sino


a partir de ellos, tomar conceptosbásicosque puedan ser de utilidad para el estu-
diante y el profesional de la Medicina veterinaria y la Zootecnia.

El elevado costo de los textos debe ser un factor de estlmulo para el profesor uni-
versitario que, produciendo sus propias obras de docencia,facilita y adectralos tex-
tos extranjerosa las condicionesarnbientalesy económicasde nuestrosestudiante.

Ampliadas y corregidas
I - Semestrede 7996,

loséAlejandro Ortíz
I. Osteologíade la cabeza

n el estudio de los huesosde la cabezase incluyen los que forman el cráneo y


la cara. El punto de división de eslasdos regioneses un plano transversoque
pasa por detrás del bordeicaudal dc las órbitasóse¿rs. Los huesosdel cráneoaloian
en su cavidad el encéfalo,la glándula ¡rituitaria,los tirganosdel oído y ayudan es-
tos huesosa formar las cavidadesorbital y nasal.

Los huesosde la cara forman la extremidad cranealde cabezay concurre¡ra formar


las cavidadesnasal y bucal; ademássosticnenla laringe, faringe y raiz de la len-
8ua.

fa abeza de un.animal reciénnacido constade huesosunidos por me¡nbranasy


cartflagoó,el crecimientode la cabezase hace a través del aumento y osificagión
del medio de unión, cuandoel crecimientose ha completadoel medio deunión de'
ja de crecerpero la osificaciri¡rcontinúahastala fusión de los huesos.Las líneasde
unión son conocidascomo suturasy poco a poco desaparecen con el aumentode la
edad.

El occipifal,esfenoidesy etmoidesson hueso"simparesque se desarrollana partir


del cartílago;los otros son planos y se clsificana partir de membranas.

Las articulacionesde la cabezason de tres clases:


14 IosÉAlelnNDRoOnrfz

1 . Diartrosis: Entre la mandíbula y el te'mporal.


2 . Anfiartrosis: Entre el hueso hioides y la bgqgdel cráneo.
3 . Sinartrosis: Entre los huesosde la cabeza,loscualessufren un procesode
osificacióncuandoel animal ha alcanzadola edad edulta.

CONSIDERACIONESTOPOGNÁTICESDE LA CABEZA

A. Observepor la cara laterallos sigtrientesaccidentesque puedenser fácilmente


identificables.

1. Órbita ósea:Aloja el ojo y las estructurasasociadascon é1.

?. Fosa temporal: Situadapor detrás y por encima de la órbita, está separada


de ella por la apófisiscigomáticadel frontal, en todas las especiesen lás
cuales esta apófisis alcanza el arco cigomático.

3. Arco cigomático: Constituye el borde ventrolateral de la fosa temporal;


una línea diagonal cruza este accidentelo que nos indica la unión de la
apófisiscigomáticadel temporalcon el malar.

4. Aguiero infraorbitario: Se encuentralocalizadoen la mitad de la distancia


entre los incisivos v el borde cranealde la órbita ósea.

5 . Cresta nucal: Particularmenteprominenteen algunasespecies(caballo,pe-


rro), separala región occipital del cráneode la región frontal.

6. Aguiero supraorbitario: Perfora la basede la apófisis cigomáticadel fron-


tal.

7. Cresta sagital externa:Es un rebordeóseoque separalas dos fosastempo-


rales y cranealrnentese continúa con la línea temporal.

B. Observe la cabezapor su superficieventral y proceda a identificar los siguien-


tes accidentes:

1. Aguiero magno: Situadoen la basedel cráneopermite la salida de la mé-


dula espinal.
A¡larouf¡ Cotrrp¡nRoe 15

2. Apófisis paramastoides:Situadasa cada lado del agujero magno, esbán


clirigidashacia abajoy haciaadelante.

a
J. Fosa condílea ventral: Situadaentre los cóndilosdel occipitaly las apófi-
sis paramastoides.

4. Porción timpánica del temporal: Estructuraredondeadasituada por de.


Iante de la apófisisparamastoides,
contieneel oído medio.

5. Cóndilos del occipital: Limitan late.ralmente


el agujeromagno.

6. Bordes alveolares:Correspondeal borde lateral de los alvéolos,es grueso


en el maxilar e incisivo.

HIJESOSDE LA CABEZA

Los huesosde la cabezase dividen en:

A . Huesosdel cráneo

B. Huesosde la cara

Huesos del cráneo:Los huesclsimparesson: occipital,esfenoidesy etmoides;


los huesosparesson: parietal,irrterparietal,temporal y frontal.

Recuerdeque los huesosdel cráneose desarrollana partir de osificacionesin-


tramembranosas y endocondrales

1. llueso occipital: Estehueso forma la pared caudal y parte de la bhse.del


cráneo, caudalmente se articula con la columna vertebráI, ventralmente
con el hueso esfenoidespara formar la basedel cráneo,dorsalmentese ar-
ticula con los huesosdel cráneocon el hueso temporal ayuda a formar las
carasventromedialesdel cránero.

A. Aguiero magno: Es la abertura caudal de la basedel cráneo,éste per-


fora el huesooccipitaly es la entradaa travésde la cual'la médula es-
pinal llega a la cavidad craneal,esteagujeroes de forma oval y está
I6
Ar-e1..tNDRo
Jc-ne OnrÍz

A "';¡"!/Í.

:,'

Figura l. Huesos cabeza caballo I'ista lateral (sin mmilar inferior) Dibujaron: Armando chincangana-Fa-
bio Rincón.

I Huescl rlcciprt.rl
2. Huesr-rpar.rctal
3. Hueso tern¡ror.rl
+. Hueso froutal
5. Hueso interparrictal
6. Hueso nasal
7. Hueso lagnnr.rl
8. Hues o c igo n t¡trr.t,
9. M ax ilar s ul (,-r()r
10. Hueso incrsrvo
11. Dientesincisivr-rs
12. Ca¡inos
13. Premolarei
14. IVlolares
"'[

I
ArunrovfaCo¡upnnnon t7

limitado por los cóndilos del occipital, los cualesen los mamíferosson
ovalados;éstosson estructuraslisas colocadasoblicuamenteen la cara
ventrolateral del agujero magno, se articulan caudalmentecon las fo-
sasdel Atlas.

B. Apófisis paramastoides:Localizadosa los lados de los cóndilos son


láminas óseasque se extiendenhacia abajo y hacia atrás.

Entre las apófisis y los cóndilos se encuentra una cavidad lisa, es la


Fosacondíleaventral.

Esta presentaun canal que conduce a la cavidad craneal.Es el canal


hipogloso a través del cual sale el nervio hipogloso caudal a la fosa
condílea ventral en la cara medial de los cóndilos observe el canal
condíleo.

C. Porción basilan Es una masa redondeadalocalizadacraneala los cón-


dilos del occipital.Se articula con el hueso esfenoidespor medio de
un cartílago,en este sitio observamosdos prominenciasóseasque co-
rrespondenal tubérculo muscular.

Hueso esfenoides:Forma parte de la basedel cráneoestá situado craneal


a la porción basilar del occipital. Para estudiar este hr¡esousted debe uti-
lizar un corte longitudinal medio.

El cuerpo de este hueso está dividido en una porción caudal que corres-
ponde al Basiesfenoides. Estaes compactay no presentacavidadpor den-
tro de ella; la porción craneal correspondeal Preesfenoidesque es hueca
y contieneparte del seno esfe¡roidal.

Observando el cráneo desde la cara ventral se ven dos proyeccionesque


se extienden ventralmente y hacia adelante son las apófisis pterigoidcc,
las cuales están fusionadascon los huesospterigoides y palatinos.

En algunos animaleslas basesde la apófisis pterigoidee están perforadas


por el canal alar a través del cual pasa la arteria maxilar (caballo,perro)"
18
JosÉAlr¡nNDRo Onrfz

:l Eri la cara interna y superficiecraneal


del cuerpo del esfenoidesse encuen-
'r tra lei espiná esfbnoidal qtre se articula con hueso'etmoides.
el Caudal a
'ella se encuentrael surco óptico donde se aloja el
euiásma óptico. En la
superficie dorsal del basiesfenoidesexiste una depresiónque corresponde
lu fosa hipofisiaria la cual arojala glándula hipófisis o pituitaria.
:, ? j

Dos láminaóo alas se extiendendorsalmentédesde los'lados del cuerpo


, consti'tuyendolap alas. Las situadascranealmentecorrespondena alas or-
bitarias localizadasen el preesfenoides.

Los caudales se denominan aras temporales y se originan del


basiesfenoi-
des; las alas están relacionadas con los huesos temporal y frontal.
Las raí-
ces de las alas están perforadas por el aguiero óptico.

t
El hueso esfenoides está relacionado con la salida de la mayoría {
de los
,nervios cranealesde la cavidarl craneal. ||

3. .:Hueso etmoides: Este hueso,estásituadp cranealmenteal,cuerpo y alas


del esfenoides,forma la porción anteriorde la cavidad,cranealy debido a
su localizacióndebeser estudiadoen un corte longitudinal medio. presen-
ta una'Lámina cribiforme, perforadapor pequeñosagujerosque dan paso
a
fibras del nervio olfatorio.Estalámina s€paralas cavidadescranealy nasal.

En la cara cranealesta lámina se proyectapor dentro de la cavidad nasal


por medio de dos masaslateralesque constande delicadasláminas
óseas
en espiral, los cornetesetmoidales,los cualesestán localizadospor dentro
de la porción caudal de la cavidad nasal.

La Lámina PerPendicularseparalas dos masaslateralesy estálocalizada


en la línea media. Completac¡rudalmenteel tabique,,urul, el cual se
con-
cranealmentecon su parte cartilaginosa.La extrer.nidadcaudal de la
finúa
lámina perpendicular se proyecta a través de la lámina cribiforme
por
' ' dentro de'la cavidad ctraneal,en forma de una arista perpendicular,la cual
se articula en la ranura de la porción crañealdel esfenoides.Estacresta
se-
para las dos fosasetmoidales.En estesitio usted encontrarálos bulbos
ol-
fatorios que son el origen del nervio olfatorio.
ANaroufe CovpeReoa l9
úpalz

4. Huesos interparietales: Estclsson dos pequeñas láminas situadas encima


uen-
del hueso occipital, las cuales forman una porciírn de la pared caudo-dor-
lal a
sal de la cavidad craneal.
hla
rnde Estoshuesossólo pueden distlnguirseen animalesjóvenesde algunases-
pecies,debido a que en otr¿rsse fusionanantesdel nacimientocon el occi-
pital y parietales,con los cuak:sestánrelacionados.
ErPo
t or- La apófisis tentorica:Se proyectahacia abajoy hacia adelanteen el inte-
rior de la cavidad craneal.Estasirve como uno de los puntos de inserción
de la duramadreel tentorio del cerebelo.
noi-
ral- 5. Huesos parietales:Estosson huesospares,los cualesse unen en la línea
media, son más grandesque los Interparietalesy forman mayor parte de
la pared caudodorsaldel cráneo.Se unen cranealmentecon los frontales,
.los
caudalmentecon el occipitale irrterparietales
y lateralmentecon los tem-
porales.

rlas 6. Huesos frontales: Estosson dos extensasláminas que forman la porción


f,)a cráneo-dorsaly casi toda la porción dorsal del cráneo.Sus carasexternas
en- son lisasy forman la frente,sus bordeslateralesforman la línea temporal.
DA
ú. Una porción de cadahuesola parte orbital forma la pared dorsomedialde
la órbita ósea.La porción orbital se dirige hacia abajo y hacia afuera for-
sal mando la Apófisis cigomática.Esta apófisisestá perforadaen su basepor
eas el agujero supraorbitario;por este agujeropasa la arteria,vena y nervio
ho supra-orbitario.En la bascde Ia apcifisiscigomáticalocalicela fosa para la
glándulalagrimal.

da Las porciones internas de los huesos frontales entran en la formación de la


Er- cavidad craneal. Anteriormente estos huesos se relacionan con los lagrima-
,l a les y nasales.
nr
7. Huesos temporales:Estos forrnan parte de las paredeslateralesdel crá-
ral
neo. Externamentecadahuesoforma parte de la fosa temporal en coniun-
te.
to con los parietales. Cada hueso presenta una porción escamosay urur
ol-
-h

JoscAr_et,,rNDrio
C)nrÍz

'G

: ra \ttlllttrlt t¡ I t t t,t(l
U l

Figura 2. Huesos cabeza caballo. Vista ventral. Dibuj aro n : Armando


Chincangana-Fabio Rincón.

l. Cí r ndilo oc c r¡rrta l
2. A pt if is r s p¿tra l l l i i s to rd t' :
.3. Fosa ctlndílea vcntr¡l
4. P or c it in bas i l a r o c c r¡ri ¡¡l
5. Porción timpánicir fl li'rl|or.ri
6. Tubéréulo articurar
7. Fosa mandibular
8. Apófisis cigom;itica. f-{. Tem¡ror.rl
9 Cuerpo basresfenorcle's.
10. Vpmer
11. Cresta facral
1 2. Lám ina hori z o n ta l p a l a ti n o
1 3 . A póf is is pa l a trn a m ¡ri l ¿ r
14. Apófisis palatura rncr.sr\/a
Ttz ArueroulnCoupenaoa ri

a. Porción cscamosa: Prescnta cranealmente una apófisis cigomática


que se cxtiendc hai.ia ¿tfueray adelantepara articuiar,sncon la aptiiisrs
cigornáticrr del malar, constituyendo el arco cigonlático. La extremi-
dad cauclal de la apófisis por su cara ventrai presenta una superiicre
para l.r articul¿rci(tucle la mandíbula constituida por un tubérculo ar-
ticular y una fosa mandibular; caudal a la fosa ohserve la apófisis re-
troarticular jv por detrás de ella identifique el agujero retroarticular
que es la aberttrra extenla del canal temporal.

b. Porción petrosa:Constituyela porción caudoventr;rlclelhuesotempo-


ral localizacl¿'r
entre el occipitaly el parietal,estandorecubiertapor la
porción escarnosa.

Esta porción clel hüeso temporal es importante ¡:orcltr* acluí se localiza


parte del oído externo, el oído medio y el oído interno. La porción petrosa
constituye un hueso independiente en los animales jóvenes.

La cara lateral presenta un corto conducto óseo la Apófisis acústica externa;


esta presenta inserción tlel cartílago anular y termina en un orificio el Meato
auditivo externo.

La apófisis mastoides está krcalizadaentre la base de las apófisis paramastoi-


des y la escanradel tem¡iorai.

La cara medi¿l estii dirigid;¡ h¿l'i¡ cl cráneo y en su parte inferior presente el


Meato auditivo intenro que permitt: paso a los nervios facial y acúrstico.

La cara ventral es el límite externo del "rgujerorasgado.La apófisis estiloides


es un segmento óseo cilí¡idrico rrru1,corto que se articula con el hueso hioides;
la Ampolla timpánica es trna proy(:cción voluminosa que sobrcsale más en al-
gunas especiesanimales (catuntr-bcivino).La Apófisis muscular es una prove,--
ción aguda que se origina de las bullas óseasy da origen a krs múrscuiostensrrr
y elevador del paladar blanrl<1,
meclial a la apófisis loc¡l!cr, l, ir,r.:'¡rptauditiva
que es un conductu que conrunica la faringe con el oíclr,mt'.1r,'

tilqnasloi{eo: Es la ahertura externa del c¡nal f¡¡ial cituado entre


22 fosÉ Am¡eNDRoOnrfz

facial conduce el nervio facial desde la cavidad craneal, su agujero interno es


común con el Paso Para el nervio acústicoen el meato acústico interno. En el
Paso a través de la porción petrosadel temporal se dilata para formar el gan-
glio geniculado (ganglio sensorialdel facial).

Canal temporal: Está formado como continuaciónde un surco existenteen las


partes postero-dorsalde la cavidad craneal,el cual atraviesala pared de la ca-
vidad craneal hasta la extremidad anterior de la porción petrosa.

Este canal presenta un agujero anterior que correspondeal aguiero retroarticu-


lat, un agujero caudal que comunica con la cavidad craneal y varios agujeros
superioresque comunicancon Ia crestatemporal. Este canal contieneuna vena
que drena el seno transversode la duramadre.

Surco para la arteria meninges caudal: Está situado a nivel de la unión de los
huesos temporal y occipital, por encima de la apófisis paramastoides,éste se
localizasólo en caballo.

DESARROLLO DEL CRÁNEO

En el humano recién nacido el cráneoes de más tamaño en relación al cuerpo y la


cara.

A medida que crece,el cráneo agranda,pero en la edad adulta se puede observar


que la cara ha aumentado en grado mayor que el cráneo.En los animales domésti-
cos el cráneo es relaüvamentegrande en comparacióncon la cara. En la edad adul-
ta, la relación es inversa y la cara es más grande que el cráneo.Al observar la cara
de un cuadrúpedo adulto nos da la idea de ser más grande que el cráneo.Esto es
cierto en el caso de herbívoros de gran tamaño.

HUESOS DE LA CARA

Los huesos Pares de la cara son: Maxilar, premaxilar, palatino; pterigoides, nasal,
lagrimal, mala, cornete,dorsal y ventral.
rt
t

]nrfz Arueroufe CoupnRnoe n

no es Los huesosimparesson: hioides,vómer y la mandíbula.


En el
1. Maxilar: Forma la mayor parte de la mandíbulasuperior,aloja los dientessu-
8an-
periores y se articula con la mayor parte de los huesosde la cara. La cara late
ral de cada maxilar presentael aguiero infraorbitario que es la abertura
n las anterior del canal infraorbitario.
la ca-
Este hueso es hueco y aloja una porción del seno maxilar. La cara rnedial del
hueso forma parte de la pared lateral de la cavidad nasal.El borde dorsal del
rticu- hueso se articula con el nasal y el premaxilar.
ujeros
I vena El borde alveolar o ventral, es prorninentey presentalos alvéolosdentalesque
alojan premolaresy molares.La extremidadcranealdel borde ventral no pre-
sentaalvéolosv forma parte del b<lrdeinteralveolar.
de los
bte se Los dos maxilaresforman la mayor parte del paladar duro. Estosse extienden
horizontalmente formando las apófisis palatinas que se unen en la línea me-
dia constituyendoparte de la baseóseadel paladar duro. Las apófisisse arti-
culan caudalmentecon los huesospalatinos y su superficie dorsal forma parte
del piso de la cavidad nasal.

Sobrela caradorsal de la unión de la Apófisis palatinasde los maxilaresexisteun


oy l a
surco para la articulacióndel huesovómer y el cartílagonasal,los cualesforman el
tabique entre las dos cavidadesnasalesderechae iquierda.
servar
La extremidadcaudal de cada maxilar estálocalizadapor debajode la extremidad
rmésti-
cranealde la órbita. En algunasde las especiesa estudiarla extremidadcaudal tie-
la dul -
ne la forma de una masaredondeadaque se conocecomo la Tuberosidadmaxilar.
la cara
Medial a estatuberosidady exactamente por debajode la órbita hay un nicho o de-
isto es
presión denominadaFosapterigopalatina.La fosaestálimitada por el maxilar pte-
rigoides y malar. Su forma y tamaño vaúa entre las distintas especies.Este sitio es
importanteporque aquí se divide en sus ramasterminalesla arteria maxilar.

La fosa presentatres agujerosque correspondena los nombresde tres de las cuatro


divisionesde la arteria.

I'rpntifica4gq
dg qryr!1a abajoson:
--

1l
Á.t
JosÉAleleNDRoOnrfz

a' Aguiero maxilar: Es la aberturacaudaldel canal infraorbitariopor el cual


pa-
san la arteria infraorbitariay nervio infraorbitario.

b' Aguiero esfenopalatino:Conducea la cavidadnasaly aloja la arteriay nervio


del mismo nombre.

c' Aguiero palatino posterior: Es el más inferior de los tres, aloja la arteria
y ner-
vio palatino mayor.

La cuarta rama terminal de la maxilar no tiene agujero ya que la arteria


palatina
menor, se distribuye directamente en el paladar blando.

De los agujeros anteriormente enunciados dos conducen al interior


de canales
óseos. El canal infraorbitario termina en el agujero infraorbitario y el
canal palatino
termina en el agujero palatino anterior.

2' Hueso incisivo: Forma la extremidadcranealde la mandíbulasuperior.Aloja


las raícesde los incisivosen todos los animalesdomésticosque tienen incisivos
en la parte superior. Forma la extremidad craneal y márgenesventrolaterales
de la cavidad nasal.

Cadahuesopresentauna Apófisis palatinaque se dirige haciaatráspara for-


mar la extremidadsuperiorde la porcióncranealde la boca.La Apófisis nasal
se dirigehaciaarribaparaarticularseconel huesonasal.

Los humanos no presentanhuesosincisivos y los dientescorrespondienteses-


tán alojadosen los espaciosproporcionadospor el maxilar.

3. Huesos palatinos: Estánsituadosa los lados de las coanaso naricesposterio-


res y forman parte de la extremidadcaudal del paladarduro.

Cada hueso presentados porciones.Una horizontal y una perpendicular.

La porción horizontal es la parte del hueso que se une con la apófisis palatina
del maxilar para formar el paladardura.

La porción perpendicular se incurva hacraafuera para formar la apófisis pteri-


1i
Ax¡,rovÍa CovpeRepa

4. Huesos pterigoides:Son dos pequeñasy delgadasláminasdel huesosituadas


a cada lado de las coanaso naricesposteriores.

El pterigoides se articula caudalnrente con el esfenoides.Ventralme¡rte se diri-


ge hacia afuera, en forma de una delgada lámina la cual forma la apófisis gan-
chosa del pterigoides.

5. Huesos nasales: Están situados craneal a los huesos frontales y forman la ma-
yor parte del techo de la cavidad nasal. Son largos, delgados y se unen entre sí
en la línea media.

Se articulan lateralmente con el maxilar, incisivo y lagrimales. Caudalmente se


articulan con los frontales.

6. Huesos lagrimales:Forman parte de las extremidadesanterioresde las órbitas


óseas.La porción facial de cadahuesoforma una parte de la regióncaudal de'
la cara.

La porción orbital se dirige medialmentepara formar una porcién de la pared


anterior de la órbita.

Cerca al margen anterior de la órbita está la Fosa del saco lagrimal la cual
conduceal interior del canallagrimal.

7. Huesos cigomáticos:Forman las porcionesventralesde las órbitas.La porción


posterior de cada hueso se proyecta caudalmente y se articula con el hueso
temporal, ésta es la apófisis del malar. En algunas especiesla apófisis cigomá-
tica emite una rama frontal la cual gira hacia arriba y se articula con la apófisis
cigomát.ica del frontal.

Ventralmentese articula con el maxilar y dorsalmentecon el lagrimal.

8. Cornete dorsal y ventral: Estosson delicadasláminasóseasenrolladaslas c-ua-


les se insertanen las paredeslateralesde la cavidad nasal.

El cornete dorsal está fijo a la pared dorsolateral de la cavidad nasal )' perte-
nece al hueso etmoides.
26 JosÉAle¡eNDRoOnrfz

El cornete ventral está situado por debaio del dorsal y contacta con el piso de
la cavidad nasal.

Los cometes están recubiertos en toda su extensión por una membrana mucosa
provista de abundante irrigación sanguínea.

9. Hueso vómer: Es un hueso impar que tiene la forma delgada y alargadacanal.


Está situado a lo largo de la superficienasal de la unión de las apófisis palati-
nas de los maxilares.El canal o ranura del hueso encajaen el borde ventral de
la lámina perpendicular del etmoidesy del cartílagonasal.

10. La mandíbula: Forma la porción óseadel maxilar inferior. Forma una masa só-
lida en el mentón que luego diverge hacia atrás:Estáconstituida por dos mita-
des denominadasramas.

Las ramas se unen en su extremo anterior en la Sínfisis mandibular y forman


así el cuerpo de la mandíbula.

La superficie lingual del cuerpo es ligeramentecóncava.La superficie mento-


niana o superficie del burbuquejo es redondeada.El borde antero-dorsaldel
cuerPo (borde alveolar) presentalos alvéolos para los incisivos inferiores. En
algunas especieslos bordes dorsalesde las ramasson lisos por detrás de los inci-
sivos y/o el diente canino,éstees el espaciointerrdentarioo intraalveolar. Caudal
a los espaciosinterdentario de cada una de las ramasestánpresenteslos alvéolos
para los molares inferioresque se divididen en premolaresy molares.

Por este motivo se denomina borde alveolar de las r€imasde la mandíbula.

Caudalmente las ramas cambian de dirección para formar los ángulos de la


mandíbula. La extremidad dorsal del ángulo de la mandíbula es la extremidad
articular, la cual presenta el cóndilo que se articula con el tubérculo articular
del temporal. Craneal al cóndilo observe la apófisis coronoides la cual va
emergiendo Por encima del cóndilo y se extiende hacia el interior de la fosa
temporal, cuando la mandíbula estáen posición normal, cerrandoel orificio de
la boca. En vida del animal está empotrada en el músculo temporal.

Separandoel cóndilo de la apófisiscoronoidesobservela incisura mandibular.


tlz ArrlaroM ía CoNlpRRR
rrR

üe

BA

ü.
i-
b

l*t',,i

Figure 3. Mandíbula cqballo. Wstqlateral derecha. D ibuj aron : rmando


A Chincangana- Fabio Rincón

lvloi.l'es
I'remolares
Ittcisir,,.rs
t C.a¡rirt-rs
Cuerpo mandítrui.r
Agujero mentoniancr
I{arna Lrorizontal
Rama vc,rtlcal
Cóndilo
Apófisis cc'rronoides
Incisura mandibul¿rr
--\ngulo mandibular
Agu¡ero mandibular
Espacio interdentaric'r
28 ]osÉ Ale¡eNDRo OnrÍz

Figure 4. HuesosHiodes Cabalto. Vista lateral izquierda Dibujaron' Arn¡ando Chincangana'Fabio Rin'
cón.

1. Estilo hioides
2. Ceratohioides
3. Aptlfisis lingtral
4. Basihioides
5. Trrohioides

El agujero mandibular está situado en la car¿rmedial del ángulo de Ia rama de


la mandíbula, entre la extremidad articular y el borde ventral de la rama. Pof
este punto penetran vasos y nervios para los dientes inferiores.

El aguiero mentoniano está situado en la cara lateral de la unión del cuerpo


con la rama, por el emerge el nervio, arteria v vena del mismo nombre.

Entre los dos agujeros y el irrterior de la rama se encuentra el canal mandibu-


lar.
Axnroufe Coupannpa 29

El canal es de situación profunda con relación a los dientes mandibulares. De


los vasos y nervios que van por este canal salen ramas para los alvéolos,otras
emergenpor el agujero mentonianoy otras continúan hacia los incisivos.

El espacioque queda entre las ramases el espaciomandibular. El canal man-


dibular y los agujerosasociadoscon é1,alojan y dan salida a los vasos y ner-
vios alveolaresinferiores.

11. Hueso hioides: El hueso hioides forma un cabestrillopor debajo del cráneo.
Soporta la raíz de la lengua, la laringe y sirve de inserción a varios grupos de
músculos,los cualesvan desdeel hueso a los diferentescartílagosde la laringe
y desde el hueso a otras partes del esqueleto.

El Basihioides:Es una pieza óseacilíndricasituadatransversalmente en la ba-


se de la lengua. El basihioides presenta una apófisis lingual que se proyecta
hacia adelantepor la línea media, en el interior de la musculaturade la len-
gua.

El Ceratohioides:Se proyectahacia arriba desde las extremidadeslateralesdel


cuelpo. Estos son cortos cilindros óseosque se unen por encima con las extre-
midades distalesdel Epihioides.

El Epihioides: Son dos segmentosóseosque se dirigen hacia arriba y hacia


atráspara unirse con el estilohioides.Estaporción del huesohioidespuede es-
tar bien desarrolladaen algunasespeciesanimales(bovino).

El Estilohioides: Son los segmentosmás grandesdel hueso.Estosse proyectan


haciaarriba y haciaatráspara unirsecon un segmentocartilaginoso,el Timpa-
nohioides que se articula con la pclrciónpetrosadel hueso temporal.

El Tirohioides son dos segmentosque se dirigen haciaatrásdesdelas extremi-


dades lateralesdel cuerpo hasta los cartílagostiroideos de la laringe.

CAVIDADESDE LA CABEZA

de la cabezason:
IosÉAr,plnNDRoOrrfz

a. Cavidad craneal

b. Cavidad nasal

c. Senosparanasales

a' La cavidad craneal o neurocráneo:Contiene la


parte más voluminosa del sis-
tema nervioso central el Encéfalo,sus membranas(meninges)
y está limitada
por los huesosdel cráneopropiamentedichos.

b' Cavidad nasal: Contiene la porción cranealdel tracto


respiratorio.Está dividi-
da en dos cavidadeslongitudinalespor el tabique
cartilaginosonasal,el hueso
vómer y la lámina perpendicular clel hueso etmoides.

Ventralmentese encuentranlimitada por la apófisis


palatina del maxilar,por
los huesospalatinos y el hueso incisivo.

El techo está limitado por los huesosnasalesy extremidad


anterior de los fron-
tales' Una parte de la porción posterior lo forma el
hueso etmoides.Sobre la
cara ventral de la extremidad posterior del piso se
abren las coanasy narices
posteriores.

Los cornetesdorsal y ventral se proyectandesde


cada uno de los lados al inte-
rior de la cavidad nasal. Los cornetesetmoidales
se proyectan hacia el interior
de las cavidadesnasalesdesdela pared causal.

En algunosanimales,Ias cavidadesnasalesestándivididas
anatómicamente
en
porcionesrespiratoriasy olfatorias (perro, cerdo).

c. Senos paranasales:Son cavidadesexistenteeen


algunos de los huesosdel crá-
neo y la cara' En las especiesdescritasse encuentranlos
siguientessenos:

1. Senomaxilar

2. Seno frontal

3. Seno esfenoidal

4. Senopalatino
ANerouln CoupRn¡,oe f.l

ñz

Los senosse denorninancon el nombre del hueso en el cual se encuentr¿i.:


mayor parte del seno.Los senosestánrevestidosinternamentede menrbran.r
mucosa,la cual se continúacon la cavidad nasal.

1. Seno maxilar: Está presente a cada lado del plano rnedio. La rnayor p..rítc
de este seno se encuentra en el maxilar, pero los huesos lagrimal y rnular
pueden contribuir a su formación.En los grandesherbívoros,las raícesde
ts-
los molares superioresse proyectanen el interior del seno.Estosestánse-
da
paradosde la cavidad del senopor una delgadalámina óseaalveolar que
los circunda.
li-
La cavidad del seno maxilar comunica dorsalmente con el seno frontal por
Bo
medio de la Abertura fronto-maxilar.

El seno maxilar se comunlcacon la cavidad nasalpor medio de la abertu-


or
ra naso-maxilar.

Por estasaberturascircula aire que llena los hrresosneumáticos.


n-
la
2. Seno frontal: Es muy extenso.La mayor parte de éstese encuentraen el
ls
frontal, entre las cics láminas del hueso. I.os dcls seno$frontalesno se co-
munican entre sí. Existe t¡na lárnina vertical qué los separa.El seno frontal
D-
es continuo con la cavidad del cornete.
r
3. Seno esfenoidal:Es impar y se encuentralocalizadoen el pre-esfenoides.
Este puede ser continuo o no con el seno palatino.

4. Seno palatino: Es impar y se encuentráen el huesopalatino o en las ap'rti-


fisis palatinasdel maxilar.El senopalatino se comunicacon las cavidades
de los cornetesetmoidales.

Estructurade los senos:Las paredesde los senosestán constituiilásprs¡¡


láminas óseasmuy delgadas,cuya estructuraes rígida. Esta rigidez está
completadaPor tabiquesque dividen parcial o completamentelos senos
en compartimientos.La estructuraes tal que proporcionael máximo de es-
tabilidad con un mínimo de peso.
JoseAleleNDRoOnrÍz

Función de los senosparanasales

Son espaciosque contienen aire, cuya función principal es disminuir de


peso los huesos del cráneo.Como función secundariaproporcionan moco
a la cavidad nasal y sirven como cámarasde resonanciapara la produc-
ción de sonido.

AGLTIEROS
DEL CRANEO

a. Grupo orbital: Este grupo está formado por una hilera de agujerossituados en
la extremidad posterior y medial de la órbita ósea.

1. Agujero etmoidal: Este agujeroes el más superior.Da paso a los vasosy


nervios etmoidales.La arteriaetmoidal es una rama terminal de la arteria
oftálmicaexternala cual es rama terminal de la maxilar.

2. Aguiero óptico: Esteagujeroestásituadopor debajodel etmoidal,da paso


al nervio óptico y a Ia pequeñaarteriaoftálmicainterna.

3 . Agujero orbitario: Esteagujeroda paso a los nervios oftálmico,oculomo-


tor, abducensy troclear.

4. Aguiero redondo: Esteagujeroes el más inferior de los cuatro y da paso


al nervio maxilar.

Los agujeros del grupo orbital pueden variar de animal en animal por la unión
de los dos últimos. En este caso se forrna un gran agujero orbitoredondo.

b. Agujeros rasgado y aguieros asociados

1. Aguiero rasgado es una gran abertura que conduce al interior de la cavi-


dad craneal, situado entre la porción basilar del occipital, el cuerpo del es-
'
fenoides y la porción petrosa del hueso temporal.

En algunas especieseste agujero es muy pequeño y no da paso a todos los


vasos y nervios que salen a través de é1.En este caso existen otros aguje-
ros que dan paso a las estructuras v reciben el nombre de ellas.
l

ArueroufeCoupeneon 33

El AGUJERO RASGADO, p.r.j" ser di*ri¿ido en porcionescraneal y cau-


de dal. En el perro la porción creanealpresentalos agujerosoval y carotídeo
rco y la porción caudal correspondeal agujeroyugular.
[c-
2. Canal alar: Este canal está formado por una lámina de hueEoen la región
esfenoidalla cual recubreIa arteria maxilar.

El canal alar presentatres aguierosque son:

a Agüiero alar anterior: Es la aberturacranealdel canal alar.

b Aguiero alar posterior:Es la aberturacaudal del canal alar.

sy c. Agujero alar pequeño:Es la aberturasuperiordel canalalar por don-


rla de emerge la arteria temporal profunda craneal del caballo.

Gnrpo pterigo palatino: Estos agujerosestán situados en la fosa pterigo-


palatina y correspondena las divisiones de la arteria maxilar.
1'
a. Agujero maxilar

b. Agujeroesfenopalatino

c. Agujero palatino caudal

Para el bloqueo del nervio infraorbitario localiceel agujero en la mitad de


la distancia entre el canto meclial y los incisivos superioresen este punto
se aplica la anestesiapara este nervio.

Para el bloqueo del nervio mentoniano localiceel agujero caudal a los in-
cisivos inferiores.
lvl-

es-
Para la anestesiadel nervio mandibular debe localizar el agujero en el cor-
te que forman una línea vertical al canto lateral y una perpendicular el ar-
co cigomáticosla aguja se introduce medial a la rama de la mandíbula.

El tipo de insensibilidad que se alcancedependede la cantidad de anestÉ


sico y del tipo que se use.
IL Variaciones
de Ia cabeza
en las especies

A. Caballoj'El gran tamaño del cráneo del caballo se debe principalmente al ta-
maño de la cara. La cara sobresaleligeramente'debidoa la convexidad de los
'huesos naialbs. Los huesos
nasalesno se articulan en toda su'longitud con los
incisivos, por 1o tanto se presenta una escotaduranasal definida. La región
frontal es la porción más ancha de la cara dorsal de Ia cabeza.

La cresta facial: Es un borde prominente por debajo del ojo y sobre la región
infraorbitaria, situada ventral y por detrás del agujero infraorbitario.

La apófisis cigomática:Se une con el arco cigomáticocuando se articula con la


apófisis cigomática del hueso temporal.

El incisivo está perforado en el sitio donde se une con el del lado opuesto por
el canal interincisivo.

En la región craneal se encuentrala crestasagital externa la cual aparecea ni-


vel de la unión de los dos pareitales.Cerca a la unión occipital con los interpa-
rietales.seencuentrauna prominencia sobresaliente.La cresta nr,rcal,,

Los cuatro agujeros del grupo orbitario son típicos y están sgparados.Un quin-
to agujero puede estar presente.Este es el aguiero troclear, el cual da paso al
---

An¡eroufnCoupnneoe 35

nervio del rnismo nombre y está situado en el extremo superior de la cresta


pterigoides.

Estápresenteel canalalar.La pared dorsal del canalpuede estarperforadapor


'll un agujero adicional, el pequeño agujero alar. La presenciade este agujero es
variable y da paso a la arteriatemporal profunda anterior.
?s
I
El agujero rasgado (Foramen Lacerum) es grande y más o menos .de forma
triangular. Su tamaño es adecuadopara dar paso a todas las estructurasque
salen de la cavidad cranealen esta región.

La cavidad craneal está perfectamenteadaptada a la forma del encéfalo.Dor-


salmentea la línea media hay una salientela cual la forman la unión de los pa-
rietales,ésta se extiende hacia adelantey se une con la crestadel etmoides. La
h- unión de estascrestassirve de insercióna la duramadre v se denomina cresta
OS
sagital interna.
OS
Caudalmente a nivel de la separaciónentre el cerebroy el cerebelo,la apófisis
in
tentórica del hueso interparietal se proyectahacia el interior de la cavidad cra-
neal.
)n
Surcostransversosse extienden desde la base de la apófisis tentórica hacia el
canal'temporal,el cual se abre lateralmentea la porción petrosadel temporal
la por encima de la apófisisacústica.

SobreIa superficiedorsaldel basiesfenoides


se encuentrala fosahipofisiaria.

Las paredes lateralesde la cavidad nasal estánperforadaspor agujerosesfeno-


palatinos. Sobreel piso acanaladodel üómer se encuentraun surco para el ór-
Sano vomero-nasal. Este es un tubo de cartílago hialino revestido de
membranamucosa,que comunicacranealmentecon la cavidad nasaly caudal-
mente su extremidad ciega termina cercaal tercer molar superior.

A este órgano se llegan fibras del nervio olfatorio.

Los meatosson espacioslocalizadosentre los cornetesy las paredesde la car-i-


dad nasal.
36 JosEAu¡eNDRo Asf,z

Los senosparanasalesdel caballo son grandesy de considerableimportancia.

Seno maxilar: Está limitado por los huesosmaxilar, lagrimal y malar. Consta
de compartimientoscranealy caudal. Los tres últimos molaresse proyectan en
I
el interior de este seno.El seno maxilar se comunicacon el meato medio de la
l,[ cavidad nasal por medio de la aberturaNaso maxilar y con el seno frontal por
l" la escotadurafronto maxilar,
t La trepanacióndel seno maxilar se hace por debajo de la crestafacial o la tu-
berosidadmaxilar cuando se necesita.

Seno frontal: Consta de una porcicinfrontal y una cornética.La porción frontal


se extiende cranealmentehasta el límite anterior de la órbita ósea y caudal-
mente hastael tubérculo articular del temporal. La trepanacióndel seno frontal
se hace en la línea media entre las dos apófisis cigomáticasdel hueso frontal.

La porción cornéticaestá localizadapor dentro de la extremidadcaudal del


cornete dorsal. La trepanaciónde los senosparanasalesse hace cuando se acu-
mula material piogeno en estascavidadesque ptreden ser focos sépticospara
todo el cuerpo.

Los senos esfenoidaly palatino: son continuosy se conocencomo senosesfe-


nopalatinos.

B, Bovino: El cráneodel bovino es relativamentecorto y ancho.La superficiena-


sofrontal no es plana sino ligeramentecóncava,no obstantela cavidad craneal
es proporcionalmente pequeña. El hueso frontal es grande, se inclina hacia
arriba y forma la mayor parte de la superficie dorsal de la cavidad craneal.
Caudalmente es bastante prominente y constituye la protuberancia intercor-
nual la cual correspondea la crestanucal del caballo.l¡s bordes de las órbitas
se proyectan hacia afuera y sobresalende la cabezay la cara. Los ángulos cau-
dolateralesde los huesosque se proyectanhacia afuera para formar las Apófi-
sis cornuales.

La fisura nasal es ancha. Los huesosincisivosson delgadosy relativamente


frágiles, no se extienden hacia abajo como en el caballo y no se presentanal-
u7z An¡nrouh Corrlpnneoe 37

ia.

¡ta
en
la
]or

tu-

" .+- \

tal
al-
hal
l.

hl
u-
rir

b-
Figura 5. Huesoscabezaboaino.Vistalnteralizquierda.Dlbuiaron:Armando Chicangana-Fabiolli¡crin.

1. Hueso incisivo
a-
2. Hueso nasal
al 3. Maxilar
ia 4. Hueso frontal
ú. 5. Hueso lagrimal
f- 6. Hueso cigomá[ico
ls 7. Hueso parietal
8. Porción esciunosatemporal
[-
9. Porción timpiínica ter4poral
t-
10. Hueso pterigoides
11. Apófisis comual
l?, Profuberancia intercornual
b 13. Línea nucal
¡- 14. Premolares
15. Molares
--tr-

-r-

38 JosÉAu¡nNDRo Onrfz

véolos dentarios. Los huesos incisivos no se unen cranealmente en la línea y


dejan un espacio que corresponde al canal interincisivo del caballo.

La superficie lateral del cráneo es triangular. La fosa temporal está limitada


por la prominente línea temporal y no se extiendehasta la superficiedorsal
como en el casodel caballoy del perro.

La prominente crestatemporal limita la fosa temporal caudalmente.La fosa


temporal aloja el músculo temporal en todos los mamíferosen consideracióny
su relativa extensiónindica el desarrollofuncionaldel músculoen las diferen-
tes especies.

El arco cigomático está formado por el malar y temporal; el malar emite una
apófisis frontal y una apófisis temporal. La frontal se une con la superficie ci-
gomática del hueso frontal y la temporal se une con la apófisis cigomáticadel
temporal para formar el arco cigomático.

EI hueso malar presentala Bulla lagrimal que se proyectaen el interior de la


parte central de la órbita.

Se presentauna tuberosidadfacial y una línea que correspondea la crestafa-


cial del caballo.El agujeroinfraorbitarioestásituadoa un nivel por encimadel
segundo premolar superior.

Cada fosa condíleaventral presentados agujeros.El más cranealcorresponde


al agujero hipogloso y el más caudal localizadosobre la cara medial de los
cóndilos correspondeal agujero condíleo que en su recorrido se comunica con
el canal temporal.

El agujero condílego da paso a la arteria condílea que contribuye a la formá-


ción de Ia Rete-mirabile, estructura vascular que se encuentraalrededor de la
glándula pituitaria. El canal condíleo aloja la vena condíleaque drena el seno
transverso de la duramadre.

En el bovino el agujero rasgadoposterior (ForamenLacerum) está dividido en


dos:
rrÍz ArunrovÍn Copl,¡R¡tu 39

av

lda
sal

)sa
ry
n-

na
ci-
hl

la

t-
el

e
Figure 6. Huesos cabeza bovino. Vista ventral izquierda. Dibujaron: Armando Chincangana-Fabio Rincón'
s
n 1. Hueso occipital
2. Ampolla timpánica
3. Meato auditivo externt.r
4. Tübérculo articular
l-
5. Apófisis muscular
l
6. Porción basilar occipital
) 7. Hueso pterigoides
I. Ampolla lagrimal
9. Apófisis paiatina maxilar
10. Apófisis palatina hueso incisivo
11. Cuerpo hueso incisivo
72. Tuberosidad facial
13. Arco cigomático
14. Apófisis comual
40 ]osÉAr-e¡eNDRo
Onfz

a. Aguiero oval: Se encuentralateral al cuerpo del esfenoides.Este agujero


da paso a la rama mandibular del nervio trigémino.

b. Aguiero yugular: Estálocalizadoentrela bulla ósea,la porciónbasilary la


fosa condílea ventral. A través de este agujero emerge el nervio espinal
accesorio.

El grupo de agujerosorbitarios difiere en cuanto a su localizaciónen vista de


que los agujerosorbitario y redondo están unidos y forman el agujero orbito
redondo, Este correspondea los agujerosorbitario, redondo y troclear del ca-
ballo.

La base ósea del paladar duro es anchay forma cercade 3/5 partes de toda la
lpngitud de la iabeza.

Los huesospalatinos entran en la formación del paladar duro en mayor exten-


sión que en el casodel caballo.

El occipital forma solamentela parte inferior de la superficienucal del cráneo.


Los parietales,interparietalesy el occipital se fusionan antes del nacimiento y
forman caudalmenteun solo hueso que se denomina occipital. La delimitación
de cada uno de los huesosde la cabezapuede verse en los animalesrecién na-
cidos.

El hueso hioides constade nueve piezas.El epihioidesestá bien desarrollado.


El basihioideses compacto y grueso presentandouna apófisis lingual poco
prominente.

La cavidad nasal es relativamentecorta, alta y ancha;las coanasse proyectan


hacia abajoy estándesviadaslateralmente.

De los cornetes,el ventral es el más desarrollado.La cavidad nasal es algo in-


clinada. El vómer no presentala misma direcciónde la superficiedorsal del pi-
so de la cavidad respiratoria en toda su longitud, puesto que el tabique nasal
no alcanzael piso caudalmente.

Las ramas de la mandíbula no se fusionan completamenteaún en los animales


adultos. Cada rama está fuertementecurvada ventralmente.Cada rama se en-
ñz Axnrovin CovpRn¡n¡r

tFro

yl a
inal

rd e -"1-1
bito
I ca-
"-97
I
I
I
I L{
!r/
rla !/
t,

en-

eo.
,y
ón
na-

lo.
ro
Figura 7- Mandíbula bauino.Vista lateral rtquicrda.Dibujaron: .\rm.rndo Chica¡garra-F.rLrio
liinc[r¡

1. Cuerpo mandíbr,rla
an
2. Rama horizontal
3. Rama vertical
4. Incisivos
n- 5. Espacio interdentario
pi- 6. Premolares
nl 7. Molares
8. Apófisis coronoides
9. Cóndilo
10. Incisuramandibular
És 11. Ángulo mandibular
n- 12. Agujero mentoniano
42 JosÉAleyaNDRoOnriz

grosa en la región que arlojalas raíces de los molares inferiores y se adelgaza a


nivel del espacio interdent¿rrioy en el iingr-rlo.El espacio mandibular tiene for-
ma de triángulo con una ancha base situ¿ldacaudalmente. Las apófisis coronoi-
des son larg.'rsy se curvan hacia arrilra v h.rci¡ atrás.

La cavidad craneal es corta, alta y ancha. L¿riosa hipofisiaria es profunda. La


cresta sagital interna es sobresalientesólo en la extremidad craneal.

El huesofrontal forma todo el techodel cráneo.El senofrontal comprendecasi


todo el huesofrontal y una parte de la pared del cráneo.

Estesenocomprendecuatro partesenumeradascomo siguen:

Figure t. Hioides bovino. Wstalateral derecha. Dibujarcn: ArmandoChincangana-FabioRincón.

1. Estilohioides
'2. Epihioides
I
3. Ceratohioides
4. Basihioides
5. Apófisis lingual
6. Tirohioides
tz A¡¡eroufe Coupln¡oe 13

a a. Porción craneal del seno frontal: Localizadamedial y craneal a la órbita


r- ósea.
[-
b. Divertículo pos-orbitario: Situado caudal a las órbitas óseas.

c. Divertículo nucal: Es la porción del seno que se proyecta dentro del tu-
bérculo nucal.

d. bivertículo cornual:Es la porcióndel senoque se proyectapor dentro de


la ápófisis cornual.

El seno frontal se comunica con la cavidad nlsal por medio de la escotadura


nasofrontal localizada en el interior del cornete\etmoidal.

El seno maxilar está limitado por los huesos maiilar, lagrimal y malar. No
existe tabique que lo divida en sus compartimientos.Éste se continúa en el in-
terior de la bulla lagrimal. Las raícesde los tres últimos molares se proyectan
en el interior del seno.

El seno palatino está localizadoen la porción horizontal del palatino, se comu-


nica con el maxilar a través de una fisura por encima del canal infraorbitario.

El seno se comunica con la cavidad nasal a través de la escotaduranasomaxi-


lar que es un fondo se sacosituado en el meato medio.

El seno esfenoidal no se comunica con el seno palatino y sus comunicaciones


con la cavidad nasal están en el interior de los meatos etmoidales.

C. Per¡o: De los animalesestudiadosel perro presentalas mayoresvariacionesen


la forma de la cabezadentro de la especie.En general la forma varía de un ti-
Po muy largo, como el Collie, a un tipo muy corto y ancho como el Peguinés.
los tipos de cabezaestán clasificadosde acuerdoal radio de la distancia entre
la crestanucal, Ia extremidad de la sutura de los incisivos y entre los arcos ci-
gomáticos.

a. Dolicocéfalos: Caninos de cabezalarga y estrechacome el Collie.


M
JosÉAr-r-leNDRo
Omz

L,,,,,, \
[\
?"l
, t,x,4!ill,r,,' .
,rrrffi

Figura 9. Huesoscabezaperro Vista lateral


dclecha Dibuiaron A rma¡rdo Chicangana-Fabio Rincón.

1. Hueso occipitar
2. Hueso parietal
3. Hueso temporal
4. Hueso interparietal
5. Hueso frontal
6. Hueso nasal
7. Maxilar superior
8. Hueso lagrimal
9. Hueso cigomático
10. Incisivos
11. Caninos
r

ANnrot,tfI Cot,tP¡,tt¡.ue +1

Figura \0, Huesoscabeza Dibujaron: Armando Chicangana-FabioRincón


de¡tcrro.Vistaaentralderecha.

1, Cóndilo occipital
2. Fosa condílea ventral
3. Ampolla timpánica
4. Porcién basilar occipital
5. Arco cigomático
6. Apófisisretroarticular
7. Fosa mandibular
8. Lámina horizontal palatino
9. Hueso incisivo
10. Incisivos
11. Caninos
72. Premolares
13. Molares
46 JosÉAlr¡nNDRo Onfz

b. Mesaticéfalos: Caninos con cabezabien proporcionada como la mayoría


de las razas,ej. Fox-Terrier.

c. Braquicéfalos:Caninos con cabezacorta y ancha,como el pequinés,pug y


Bulldog.

El gran desarrollo de la musculatura temporal, hace que el cráneo'searelativa-


mente corto y los arcoscigomáticossean bastanteamplios. Las fosastempora-
les están separadas dorsalmente por la cresta sagital extema, ésta es
prominente cerca a la región de la nuca. En algunas razas de la crestasagital
externa es delgada y casi cortante.En otras la crestano se distingue y los mús-
culos temporales están separadospor una tira ósea de más o menos un centí-
metro de anchura.

Cranealmentelas líneas temporaleslimitan las fosastemporalesde tal manera


que una porción de los huesosfrontalesqueda por encima de las órbitas.

El cráneo es convexo en ambas direcciones y relativamente más largo que la


cara. Como en el caso de los animales mesaticéfalos.

En la cara dorsal hay una depresiónbien diferenciadaa nivel de la unión de


las regiones nasal y frontal. La órbita no es completa caudalmente. No existe
agujero supraorbitario. El tamaño de la órbita en los tipos braquicéfalos es bas-
tante amplia.

La mandíbula es relativamentegrande. Estase curva ventralmentepara formar


los bordes ventrales de las ramas.

La apófisis coronoides: Es delgada, ancha y sus bordes son redondos.El cón-


dilo se Proyectahacia atrás cuando hay movimientos de esta articulación con-
tra la apófiEiscigomáticadel temporal.

La rama vertical de la mandíbula presentapor debajodel cóndilo una apófisis


angular bien difurenciada,la cual se proyecta hacia atrás desde la o<tremidad
caudal de la rama.
lnttz ANnroufe CovpRRRnn

r8y

iva-
tra-
es
ihl
ús-
rtí-
I

fe
h"
F.

ts
Rincón
Figura 11. Mandíbula de Perro Vista Iateral tltrechn.Dibuiaron: Armando Chicangana-Fabio

F 1. Molares
F 2. Premolares
3. Caninos
4. Incisivos
5. Cuerpo mandíbula
6. Rama horizontal
7. Rama vertical
8. Apófisis angular
9. Cóndilo
10. Apófisis coronoides
11. Incisura mandibular
48
IosÉAlnlerunno Onrfz

Por debajo de la apófisis coronoidesexiste una fosa triangular llamada


fosa
masetérica,la cual proporciona una considerableárea de inserción para
el
músculo masetero.

Existe t¡n Pequeñoespaciointerdentario entre el canino y el primer premolar.


Las dos mitades de la mandíbula no se fusjonan ni aún en edad avanzada.El
alvéolo para el cuarto premolar superior es grande,al igual que el alvéolo para
el primer molar inferior. Ya que estosse articulan con las muelas carniceras.

Las bullas óseasson grandes, redondeadasy prominentes.Estas son importantes


clínicamente ya que acá se pueden presentar otitis medias (inflamación oído me-
dié).

El agujero rasgadoestá dividido en porcionescranealy caudal.

La-porción craneal la conforman los agujeros oval y- carotídeo. La porción cau-


dal,correspondeal agujero yugular.

a,',,:Aguiero o"11, Da paso á Ia rama mandibular'del nervio trigémino.

b. 'd€riero carotídeo: Da paso a la arteria carótida interna.

c' Agujero: yugular: Da paso ailos nervios glosofaríngeo,vago y espinal ac-


cesorio.

Cavidad nasal: Está dividida en porcionesolfatorias y respiratoria por una lá-


mina transversal,formada por los huesospalatino, etmoidesy vómer.

Cavidad craneal:El piso de la cavidad cranealestá al mismo nivel del paladar


duro. Las fosasetmoidalesson profundas. La cavidad craneales angostaante-
riormente. Las regionescerebraly cereberalestán bien demarcadaspor crestas
laterales que se continúan con fa apófisis tentórica.

La fosa hipofisiaria es pequeña.A cada lado de la superficieinterna del,aguie-


ro magno, se encuentrauna aberfura del canal condíleo.

|,. .'
Ax¡rovfR CovpRR¡oa 4e

Seno frontal: Es de considerable tamañ<len perros grandes. Éste está excavadt-r


fosa
en el hueso frontal, sin embargo es pequeño en comparación con otras espe-
ra el
cles.

Seno maxilar: Es pequeño, se comunica libremente con la cavidad nasal y da


plar.
la apariencia de un nicho más que de un verdadero seno.
a. El
Para Las raíces de los molares no se proyectan en el interior de éste.
ts..
Los senos esfenoides y palatino: No existen como tales. La disposición de los
rrtes
huesos palatinos para contribuir a la formación de la lámina transversal da co-
tne.
mo resultado un delgado paladar duro óseo y en esta forma impide el desarro-
llo de este seno.

D- Cerdo; La cabezatiene forma triangular con su base situada caudalmente a ni-


vel del occipital y su vértice termina a nivel de la extremidad anterior de los
nasales.Los arcos cigomáticos son amplios. La cabeza en general tiene forma
alargada sobre todo en la región nasal.

Existe una depresión marcada entre las regiones nasal y frontal. La tuberosi-
dad facial está unida al arco cigomático. La fosa temporal poco profunda limi-
ta cranealmente con la órbita ósea, dorsalmente con la línea temporal y
caudalmente con la cresta nucal.

Las apófisis paramastoides son largas y están dirigidas hacia abajo y atrás.
Los cóndilos del occipital son cortos, la fosa condílea ventral es poco profun-
da. Las bullas óseas son prominentes y están dirigidas hacia abajo. En el pala-
dar duro las apófisis palatinas del maxilar son bastante anchas.
d¡r
!F El alvéolo para el canino forma una cresta que es muy pronunciada.
¡E
El hueso lagrimal está muy contraído por su cara facial y presenta dos aguje-
rm lagrimales que comunican con el canal lagrimal.

Et hueso prenasal está situado entre las dos ventanas de la nariz.

mandíbula es fuerte. La cara mentoniana del cuerpo es convexa y en algu-


!{ un. tuberosidad mentoniana. Existen dos agujeros acceso-
50
JosÉAle¡eNDRoOnrfz

Figura !2. Huesoscabezacerdo. Vista latual izqtticrdn


Dibujaron: ¿\rmando Chicangana-FabioRincon.

1. Hueso incisivo
2. Hueso nasal
3. Maxilar superior
4. Hueso lagrimal
5. Hueso cigomático
6. Hueso frontal
7. Hueso temporal
8. Hueso parietal
9. Hueso occipital

s¡,¡L\,i
--T

AN,cróvÍe CovpenqoR
51

Flgun 13. Huesoscabezacerdo. wsta ven*ar izquierda. Dibujarcn; r


A mando Chi ncangana- Fab io Ri ncón.

L Arco cigomático
2. Ampolla timpánica
3. Porción basilar occipital
4. Hueso palatino
5, Apófisis palatina maxila¡
6. Molares
7. Premolares
8. Canino
9. Incisivos
10. Hueso incisivo
11. Apófisis piramidal - palatrna
f¡ana
52
JosÉAr-r¡eNDRoOnfz

rios' El borde alveolar del cuerpo presentaseisalvéolospara los incisivos


y un
Poco hacia atrás dos cavidades para los caninos.La rama horizontal de la
mandíbula es ancha y su cara lateral es convexa.El borde alveolar es
estrecho
por delante y se va ampliando caudalmente.En él se encuentranlos alvéolos
que dan inserción a premolaresy molares.

La porción vertical es ancha,el cóndilo es convexo,la apófisis coronoides po-


co pronunciada y la incisura mandibular poco profunda.

La cavidad craneal es pequeña debido al gran desarrollo del seno frontal. No


existe apófisis tentórica ni canal temporal.

Cavidad nasal: Es larga y su extremidadcaudal está dividida por la lámina


transversalen porción olfatoria y respiratoria.La porción olfatoria contiene el
cornete dorsal y el corneteetmoidal.

Seno frontal: Abarca las caraslateral y dorsal del cráneo.Cada seno está divi-
dido en varios compartimientoscaclauno de los cualescomunicacon el meato
etmoidal.

seno maxilar: Es pequeño debido a la constricciónque sufren los huesosma-


lar, lagrimal y maxilar. No comunica con el seno frontal sino con la porción
caudal del meato nasal medio.

Seno esfenoidal:Es ancho estandolocalizadoen los huesosesfenoides tem-


v
poral. Comunica con el meato etmoidal ventral.

Seno palatino: Se encuentralocalizadoen la porción vertical del palatino. Co-


munica con el hueso etmoidal.
ANerovÍe CoupaR¡oa
53

Figura 14' Mandíbulade cerdo'Vistalateralizqtierda.Dibujaron:


Armando Chicangana-Fabio
Rincón.
I Incisivos
2. Caninos
3, Cuerpo mandíbula
4. Agujero mentoniano
5. Prernolares
6. Molares
7. Apófisis coronoides
8. Cóndilo
9. Incisura mandibular
10. Rama horizontal
11. Rama vertical
il IosÉALelnNDRoOnrfz

Guía de disecciónNo.

ESTRUCTURASSUPERFICIALESDE LA CABEZA

La cabezase estudiará cortada por la mitad por medio de un corte lo más cercano
al plano longitudinal medio.

Cada grupo disecará media cabeza(caballo, bovino, perro y cerdo).

Compare los labios de las diferentes especiesde animales a estudiar; estos se unen
en las comisuraso ángulos de la boca. Obsen e que ambos labios del bovino pre-
sentan papilas cónicas en los ángulos de la boca.

En algunas especiesel labio superior presenta un surco central desprovisto de pelo


que es el filtro. Localiceel filtro en perro, gato,cerco,bovino y caprino.

El labio superior del bovino presentaun área desprovistade pelo que corresponde
al mor¡o. Obsen¡elos orificios de los conductosde las glándulas nasolabialesen é1.

En el barbuqueio o mentón del caballo identifique.los pelos táctiies.

Retire la piel de la cabezacon sumo cuidado y deje un rodete de piel alrededor del
ojo, labios, orejas y nariz.

Con cuidado reüre el múscula cutáneoen las tres especiesobservandó su extensión


en cada una de ellas. Este rnúsculoestá desarrolladoen caballo,bovino y cerdo en
las regionesbuccinatoria (mejillas),masetéricay parotídea.En los perros se extiee,
de desde la nuca, hasta el ángulo de la boca y el labio superior.

Al remover el músculo cutáneo quedan a la vista los músculos superficiales


tienen que ver con la prehensióny masticación.

Identifique la gándula salivar parótida por debajo de la oreja, retirando la


que la recubre.

En el borde anterior de dicha glándula ubique el ganglio linfático parotídeo


no, perro). En el perro pueden existir dos o tres ganglios linfáticos parotídeos-

k\L,{tJ.L
-{:r nrov ÍR Colvrlen,qu¡
BTIZ

ano

¡en
rre-

elo
ñsxW

rde

lel

ón
en
n- Figura 75. Mtisculos cabczt ctt|tnllttVista lotcral izt¡trrcrdaDrbujaron: Armando Chicangana-Fabio Rin-
c ón.

M. Nasal lateral
ue
M. Elevador propio labio superior (Ma>ilar)
M. Elevador nasolabial
M. Canino (Dilatador lateral nariz)
1a M. Buccinador
M. Depresor labio ma n d i b u l ar (l nferi or)
.l -,ú,
M. Masetero 'p

ri- M. Temporal
M. Cigomático
-I-
56
_lr)sEALEJANDTRO
Onrfz

$r\\
,!'
N

16' Múscutoscabezavacuno vista


lateral izquierda.Dibuiaron ArmandoChincangand-Fabio
R*y
IT^

1. M E k ,r a d o r n a s o l a b l .rl
2. M lvfal.ir
3. M . C rg o m á ti c o
4. M . E l e r,¿ i d opr ro p i o l a b i o s rr¡rc r i or
fl \4axi l ar)
5. M. C¿¡rino
6. M. Depresor lablo supe¡ror (,\l¿r.il.l¡)
7. M. Br-rccinador
8. M De¡>tesorlabio inferit¡r (\1.inr1iL¡r-riar)
9. NL. Nlasetero
tO. M. Ar_rriculares crarleales
11. M. Auriculares caurlalcs
D ORTÍZ
ANnrorvtf¡rCoupeneon 57

[¡s vasosaferentesdel ganglio procedende: Boca,nariz, músculosde la cara, glán-


dula parótida, glándula lagrimal, oído externo, piel de la cabezay huesos malar,
nasale incisivo. Sus vasoseferentesvan al ganglio atlantal.

Con cuidado diseque la vena yugular y la vena maxilar externa,observeque estas


dos venas forman un triángulo posterior y ventral al ángulo de la mandíbula.

Estaes una región importante en cirugía, sobre todo en caballos.

En el perro la gliándulasalivar submaxilar o maridibular está localizadaen el vérti-


ce de este triángulo.

En caballo y bovino caudal y *"at* al borde posterior de la glándula parótida re-


tire la grasa localizadaen este sitio y procedaa identificar la glándula mandibular.

Sobre el borde anterior y ventral de la glándula mandibular localice los ganglios


linfáticos mandibulares (bovino 2, equino dos grupos en forma de V y canino 2-3).
Estos son fácilmente palpables en el animal vivo en el espacio mandibular.

$rs vasos afe¡entesproceden de: boca, nariz, glándula sublingual, glándula paróti-
da, vértice de la lengua, músculos de la cabeza,oído externo, piel de la cara, hioi-
des, huesosmaxilar inferior, incisivo y nasales.Sus vasos eferentesvan al ganglio
tlantal en el perro y caballo donde no existe ganglio linfático atlantal sus vasos
cferenteevan a los ganglios suprafaríngeoso a los ganglios cervicalescaudales.

Sobre la superficie del músculo maseteroobserveel nervio facial en el equino. El


sr¡io se divide en dos ramas, una superior el nervio bucal doroal y otra inférior
d nervio bucal ventral. Este es el principal nen¡io motor de los músculos de la ca-
n. La inerrión sensitiva de la cara está dada por el nervio Aurfculo temporal del
ur¡ndibular.

En el bovino, perro y cerdo, el nervio bucal ventral no va sobre la superficie lateral


del maseterosino que bordea ventralmentedicho músculo.

I-ocaliceel borde anterior del músculo maseteroa nivel de la crestafacial; proceda


r identificar en orden craneocaudal,la arteria facial, la vena facial y el conducto de
ula parótida. Este sitio es de importancia en los animalesporque acá pode-
5fi
JosÉAle¡aNDRo

Figura 17' Músculos cabezapeno. Vista lateral izquierda Dibujaron: Armando Chincangana-Fabio Rip
cón.

1. M. Elevatlor nasol¡rbial
2 M. Elevador proplo labio superror (Maxtl¿rr)
3. M. C¿urilro (Dilatat{or lirteral nar¡z)
4. M. Buccinaclor (Bucal)
5 M. Masete¡c-r
6. M. Cigomático
7. M. Temporal
L M. Buccrnador (Molar)
9. M. Auricul¿rr ventral
] ORflZ i\AToMÍA CovpeRnPn 59

Caballo Vacuno
Figura 18. Arterias de Ia cara. Vista lateral zquterda Dibujó: Alejandro Ortiz

Arteria facial
Arteria labial mandibular
Arteria labial maxilar
t Arteria nasal lateral
Arteria nasal dorsal
D. Arteria angular del ojo
Arteria tronco linguofacial
Arteria facial
Arteria labial mandibular
Arteria labial maxilar
60 |osÉAlr¡eNDRo Onrfz

mos tomar el pulso igual que en otros sitios como en la raiz de la cola o en la ar-
teria safena.

iT En el perro el conducto de la parótida va paralelo al nervio bucal dorsal un centí-


t,
metro por debajo de éste.
il
il Proceda a disecar e identificar los músculos superficialesde la cabeza.De arriba
hacia abajo son:

Bovino

Elevador nasolabial muy pegado a la piel de la cara, elevador propio labio supe-
rior, canino (3 haceso más) depresor labio superior, cigomático,buccinador y de'
presor labio inferior.

Caballo

Elevador propio labio superior, elevador nasolabial,canino,buccinador,cigomático


y depresor labio inferior.

Pero

Elevador nasolabiales ancho y no está dividido, elevador propio labio superior, ca-
nino que termina en el labio superior cigomático y buccinador, éste divide en por-
ción bucal y molar.

No existe músculo depresor labio inferior.

Siga el curso de la arteria facial en el caballo y proceda a identificar sus ramas c(>
laterales,de abajo hacia arriba son: labial, inferior, labial superior,nasal lateral, na-
sal dorsal y angular del ojo. Dese cuenta que las venas correspondientes
acompañanlas arterias.

Las dos últimas son terminales de la arteria facial.


61
I,I1 { C OMP AR AD A

7 ? +- - . , - - , )

( - l . r i c a n g a n a - F a b i o R i n co n '
F ig u ra 1 9 . N c n ' i o s c a rnu o c l ttto V i s l t t l L t t c r ¡ lI : , l t t t t 'r l d I ) i t r t r l 'r l t r r r : , \ r t l l ¡ l r t l t r

: N. Facial
: N, Bucal Dorsal
: N. Bucal ventral
1 N . A u ri c u l o p a l p e b ra l
i Segundo nervio cer'"'ical
: N. Cornual
- N. Infraorbitario
JosÉAle¡eNDRo

En el bovino la arteria facial únicamenteemite las labial inferior (superficialy


funda) y termina como arteria labial superior. La arteria nasal lateral se origina
li la infraorbitaria y las arteriasnasal dorsal y angular del ojo se original de la a
malar.

En el Perro la arteria termina como arteria labial superior, después de emitir la


bial inferior. Las arterias nasal lateral, nasal dorsal y angular del ojo son emiü
por la infraorbitaria.

En el caballo sin cortar los músculosproceda a localizar el agujero infraorbitario r


través de él sale el nervio infraorbitario ciuetermina dividido en:

a. Ramas nasalesexternas:Acompañanel elevador propio del labio superior y c


' ram.{ficanen la superficie anterior de la región nasal.

b. Ramas'naealesinternas: Proporcionanfibras al labio superior, a la nariz y c


ramifican en la mucosa del vestíbulo nasal,

c. Ramas labiales superiores: Se ramifican en la piel y mucosa del labio superic.


En el bovino retire el elevador del labio superior y localice el nervio infraortÉ
tario con sus ramas.

En las otras especieslocaliceel nervio y procedaa identificar sus rarnas:

Con cuidado diseque el nervio facial hasta el agujero estilomastoideoretirando l¡


glándula parótida que lo recubre,proceda a disecarsus ramas colaterales:

a. Nentio aurículo papebral: Es la m¿iscranealy ascienderecubiertopor la gl¿árr


dula parótida para terminar dividiéndose en auricular anterior y palpebral.

b. Nen¡io auricular interno (profundo): Se ramifica en Ia base del cartílago con-


chal.

c. Nervio auricular caudal (posterior): Acompaña la arteria auricular caudal e


inerva los músculos auriculares caudales.

d. Nen¡io digástrico: Inerva el vientre caudal del digástrico,occipito


mandibular
y estilohioideo.
t-",.',:o\'fÍA CovpaReoe 63

Rama cen¡ical: Ayuda a formar el nervio cutáneo del cuello.

\ervio estapedio: Inerva el músculo estapedio (no se diseca).

Cuerdadel tímpano: Salepor la fisura petrotimpánicay se une a la rama lin-


i.:'
:'-raldel nervio mandibular.
.¡ -^
L,r c¡ >

rama cervical del facial en el bovino y perro.

::ima del nervio facial proceda a identificar la arteria facial transversa, vena
::ansversa y nervio facial transverso.

r.- ft

DEL CARA (CABALLO)


:<

E.evador propio labio superior

Origen: Huesoslagrimal,crgomáticoy maxilar.


lnserción: El labio superior
Acción: Elevael labio superior.

Elevadornasolabial

Crigen: Hueso nasaly frontal


-r.serción: Labio superior y ala lateralnariz

Caninos (Dilator lateral nariz)

Origen: Huesomaxilar
Inserción: Ala lateralde la nariz
Acción: Dilata la nariz

Cigomático

Origen: Fascia que recubre el masetero


Inserción: Comisura labial
Acción: Retrae y eleva el ángulo de la boca
u JosÉAIE¡INDRoOnrfz

5. Buccinador

Origen: Superficielateral maxilar y borde alveolar de la mandíbula.


Inserción: Ángulo de la boca.
Acción: Aplana las mejillas y retrae el ángulo de la boca

6. Depresor labio inferior

Origen: Borde alveolar de la mandíbula


Inserción: Labio inferior
Acción: Deprime y retrae el labio.

Los músculos anterioresestán irrigados por la arteria facial e inervados por el ner-
vio facial

l,TÚsCuToSDE LA MASTICACIÓN

1. Masetero

Origen: Arco cigomático y cresta facial


Inserción: Cara lateral de la porción vertical de la mandíbula
Acción: Flexiona la mandíbula desplazándola hacia el lado en que se
contrae el músculo.
Irrigación: Arteria facial transversa y masetérica
Inervación: Nervio masetérico del mandibular

2. Temporal

Origen: Fosatemporal
Inserción: Apófisis coronoides
Accíón: Eleva fa mandíbufa
Irrigación: Arterias temporal profunda anterior y posterior
Inervación: Nervio temporal profundo del alveolar mandibular
tfr, AN.rroufn Co¡vrpanepe 65

3. Pterigoideo medial

Origen: La crestade la apófisis pterigoides del basiesfenoidesy palatino


Inserción: Cara medial de la porción vertical de la rama de la mandíbula
Acción: Elevar la mandíbula y uno sólo produce movimiento lateral
Irrigación: Arterias pterigoideas
Inervación: Nervio pterigoideo del alveolar mandibular

4. Pterigoideo lateral

Origen: Cara lateral de las apófisis pterigoideasdel basiesfenoides


Inserción: Cara medial cuello de la mandíbula y el meniscoarticular
ner-
Acción: Ambos dirigen la mandíbula cranealmente.Uno sólo dirige Ia
mandíbula hacia el lado opuesto que activa el músculo
Irrigación: Arterias pterigoideas
Inervación: Nervios pterigoideosdel alveolar mandibular

El bloqueo de los nervios auricularesy la hemostasiade los vasosauriculareses de


suma importancia cuando se cortan orejas en perros ya que de ello depende el éxi-
to de la operación.

En bovinos y en equinos cuando se utilizan jaquimas o cabezalesque comprimen


se la oreja se puede presentarcaída de la misma, ocasionandodefectosestéticosque
afean los animales y los hacen perder valor económico.

Para el bloqueo del nervio cornual en bovinos se hace a la mitad de la distancia en-
tre la ralz de la apófisis cigomática y la base del cuemo logrando la anestesiadel
nervio cornual, es importante recordar que el nervio auricular caudal se ramifica
sobre la superficie caudal del cuemo de ahí que sea necesariobloquear este nervio
para lograr una anestesiacompleta del cuerno.
66 JosÉAlrlnNDRo Onfz

Guía de disecciónNo. 2

DISECCIÓN DE LA REGIÓN FARÍNGEA

Por la cara medial de su corte de disecciór.a nivel del cuello proceda a disecar la
arteria carótida común y el tronco vago simpático.

Siga la arteriahasta donde se trifurca en sus ramas terminales.

a. Carótica externa.Continuación de la carótida común. Pasasobrela faringe y se


hace lateral a nivel de la región parotídea.

b. Arteria occipital. Busca la forma clel atlas para dividirse en ramas craneal y
caudal.

Carótica interna. Busca el agujero rasgado posterior para penetrar a la cavidad


craneal.

En los bovinos adultos no existe la arteria caróticainterna en los que se están dise
candopor ser animalesjóvenesse pueclenencontrar todavía.

Localice las ramas colateralesde la caroticacomún:

- Esofágicas
- Musculares
Traqueales
- Tirolaríngea
- Tiroidea posterior

En su pieza de disecciónúnicamentedisequela tirolaríngeay tiroidea posterior ya


que las otras fueron disecadasen el curso anterior.

Siga la carótida externa sobre la región parotídea y observeque termina bifurciín-


dose en arteria temporal superficial y arteria maxilar.

La arteria carótida externa emite las siguientesramas colaterales:


Covpnn coe
dNo,H,,cTC,r{ÍA 67

G+

\
\:\

,fit'rus reEónfaríngea.vista lateral izquierda. Dibujó: |osé Alejandro ortiz.

,aceüda común
tucJ.arÍngea
¡añüda extema
dmda intema
Gspital
ffio hnguofacial
Ftüra Ascendente
anritrda común
A¡teria tirolaríngea
lb trorico linguofacial
¡hoir lingual
nr-¡" facial
ürnrü occipital
ffiia carótida intema
68 josÉ Au¡nNDRo Onrfz

1. Rama masetérica.Termina en el músculo masetero.

2. Tronco linguofacial que emite las siguientesramas:

Arteria palatina ascendente.Se ramifica en faringe paladar blando y amíg-


dalas.

b. Arteria lingual. Se ramifica en la lengua.

c. Ramasmandibularesvan a la glándula mandibular.

d. Arteria sublingual. Nace del tronco linguofacial en la extremidad c*aneal


de la glándula mandibular y se ramifica en el suelo de la boca.

3- Arteria auricular caudal o gran auricular. Se origina por encima de la rama


masetérica,pÍtsÍl envuelta en la glándula parótida e irriga el oído externo.

La arteria temporal superficial rama terminal de la carótida extema, se ramifica en


auricular anterior y facial transversa.

El tronco linguofacial bordea el maseteroy se convierte en arteria facial.

Los nervios Hipogloso (XII) y Glosofaríngeo(IX) pueden versee identificarsecuan-


do cruzan la carótida externacercaal tronco linguofacial.Localiceen la cara medial
de la arteria carótida común el glomo carótideo observando que fibras de cuales
nervios lo están formando

Para hacer esta disecciónen caballo, localícela bolsa gutural y por el lado
en la pieza de disecciónretire la membrana mucosa de la bolsa en el fondo^"ái.l
se ob-
servan los dos nervios.

En el bovino como no exibteboisa gutural el espaciocbntieneabundante cántidaü


de grasa.Disequé cdn cuiilado los nérvios antesmeñcionááós.

Diseque los músculos rectó ventral mayr


adelante. En este morirento usted puede
craneal,el nervio v?go, el nervió espinal i
l
meros nervios bervichles.
Aru¡ttotufeCoupeReoa 69

nl

\
[a

21. Arteriasregiónparotídea.
Vistalateralizquierda.Dibujó: fose Alejandro Ortiz
>
F A¡teria carótida extema
t¡ Arteria masetérica
Arteria auricular caudal
Arteria maxilar
A¡tetia temporal superficial
Areria auricular craneal
Arleria palpebral
trgia carótida extema
¡lrgia masetérica
lEia auricular caudal
&Eb maxilar
kn temporal superficial
lE¡a facial transversa
&É aurículo palpebrocornual
auricular craneal
¡rra comual
Arteria palpebral
70
JosÉAt¿leNDRo

El nervio laríngeo cranealrama del vago inerva sensitivamentela laringe.

El plejo faríngeo está formado por ramas del vago, glosofaríngeo,


simpático y es¡É
nal accesorios, terminando en la faringe.

El glomo carotídeoes una estructuranerviosa que contienefibras del vago,


espinal
accesorio,glosofaríngeo y simpático que contiene presorreceptoresy
quimiorrec€p
tores que controlan flujo y composiciónquímica sanguínea.

Recto ventral menor de Ia cabeza

Origen: Arco ventral atlas


Inserción: Porción basilar occipital
Acción: Flexiona la articulaciónatlantaoccipital d¡d r
Irrigación: Arteria occipital hrsla c
Inervación: Rama ventral primer nervio cervical

D¡Éiod
Recto venhal mayor de la cabeza
Ls pr
Origen: Apófisis transversa de 3-4-5 vértebras cervicales ]r dr
Inserción: Tubérculosbasilaresdel occipital y basiesfenoides n¡nd
Acción: Ambos flexionan cabezay uno sólo la inclina hacia el lado nenlu
correspondiente nEr¡-
Irrigación: Carótida común, vertebral y occipital fEr¡r¡
Inervación: la= ot
Ramasventralescervicales1-5
oseF I
Í[r-6 |
qN¡ído
l¡ oct
h car
int€ri
CorupeRRnn 77

Guía de disección No. 3

MCA

ital [¿ boca se extiende desde los labios hasta el itsmo de las fauces.La abertura ante-
lP mr de la boca se denomina rima oris. La boca limita anteriormentecon los labios,
ürsalmente con el paladar duro, paladar blando e istmo de la fauces,ventralmente
lr los músculos milohioideos y mandíbula; lateralmentecon las mejillas.'

estructuras que se encuentran dentro de la boca son la lengua y los dientes. Las
irdulas salivaresestán localizadasen o cercade las paredesde la boca.

boca se divide en vestíbulo, porción que queda entre los dientes y los labios; ca-
oral propiamente dicha que se extiende desde la cara lingual de los dientes
el istmo fauciano.

de prehensión del alimento

lq Perros, gatos y pájaros llevan el alimento a la boca mediante movimientos de


lr cabezay mandíbula. Los cerdosutilizan el hocico para remover la tierra y con la
oandíbula llevan la comida al interior de la boca. Los caballosprehesionanlos ali-
Eltos y los llevan al interior de la boca principalmente con el labio superior. Los
n¡miantes,utilizan la lengua como principal órgano de prehensión.Estos animales
rrcurvan la lengua alrededor de los alimentos y los llevan al interior de la boca.
I's ovejas utilizan los dientes incisivos más que las vacas.El labio superior de la
rreia es completamentemóvil, pudiendo en esta forma dejar descubiertoslos inci-
rúr'osde manera que puedan tornar el pasto más hacia la raíz que las vacas.'Loslí-
gridos también son obtenidos de diferentesmaneras.Et caballo,la vaca,el cerdo y
h oveja utilizan la lengua como un pistón el cual genera una presión negativa en
h cavidad oral permitiendo esta presión generar una corriente del líquido hacia el
iüerior de la boca.
$
-o' b _o/ o

72 IosEAml¡NDRo Onfz

LOS LABIOS

para
Los labios superior e inferior forman la rima oris. Estosse unen lateralmente
mucosa que une
formar las comisuras.El frenillo labial es un pequeño pliegue de
la línea media
el labio a la encía.El filtro es un estrechosurco que se encuentraen
el cual divide el labio suPerior.

de la boca'
En el espacio mandibular diseque los músculos que forman el suelo
mandíbula' sobre
son: El milohioideo, localizado medial a la rama horizontal de la
mandibular'
la superficie medial del músculo identifique la rama lingual del nervio
Estosdos mús-
Dorsal al músculo milohioideo identifique el músculo geniohioideo'
culos forman el Piso de la boca.

carúnculasublin'
En el piso de la boca por delantedel frenillo lingual observela
gual. Acá termina el conducto de la glándula mandibular.

la superficie ven-
El frenilto lingual es un pliegue de mernbrana'mucosaque une
tral de la lengua con el piso de la boca'

Observe la lengua y dese cuenta que macroscópicamente se divide en raiz, cuerPo


porción más al-
y vértice. En el bovino un surco transversodivide la lengua en una
ta que es el piomontorio.

frenillo lingual y
La lengua se fija cranealmentea la cavidad bucal Por medio del
desde el frenillo al
lateralmentelo hace por el pliegue sublingual, que se extiende
a la de'
cuarto molar, observe en el caballo pec¡ueñosaguierosque corresponden
sembocadurade los conductosde la glándula sublingual.

Los primeros
Los músculos de la lengua se dividen en intrínsecosy extrínsecos'
la lengua'
son dificiles de disecar ya que se confunden con el dorso de

MÚSCULOS EXTRÍNSPCOS.LENGUA

a. Estilogloso: Está situado sobre la cara lateral de la lengua'


Origen: un tendón delgado en la superficie lateral del hueso esülohioido
Inserción: Cerca al vértice de la lengua
72 fosÉAle¡nruono

LOS LABIOS

Los labios superior e inferior forman la rima oris. Estosse unen lateralmente
formar las comisuras.El frenillo labial es un pequeño pliegue de mucosa qr¡e
el labio a la encía.El filtro es un estrechosurco que se encuentraen la línea
el cual divide el labio supenor.

En el espacio mandibular diseque los rnúsculos que forman el suelo de la


Son: El milohioideo, localizado medial a la rama horizontal de la mandíbul+
la superficie medial del músculo identifique la rama lingual del nervio
Dorsal al músculo milohioideo identifique el músculo geniohioideo.Estosdc
culos forman el piso de la boca.

En el piso de la boca por delante del frenillo lingual observela canúncul¡


gual. Acá termina el conducto de la glándula mandibular.

El frenillo lingual es un pliegue de rnernbranamucosa que une la su


tral de la lengua con el piso de la boca.

Observe la lengua y dese cuenta que macroscópicamente se divide en raiz,


y vértice. En el bovino un surco transversodivide Ia lengua en una porción
ta que es el piomontorio.

La lengua se fija cranealmentea la cavidad bucal por medio del frenillo


lateralmbntelo hace por el pliegue sublingual, que se extiende desde el
cuarto molar, observe en el caballo peclueñosagujerosque correspondena
sembocadurade los conductosde la glándula sublingual.

Los músculos de la lengua se dividen en intrínsecosy extrínsecos.Los


son difíciles de disecar ya que se confunden con el dorso de la lengua.

MÚSCULoSEXTRÍTTIsEcos.
LENGUA

a. Estilogloso: Está situado sobrela cara lateral de la lengua.


Origen: Un tendón delgado en la superficie lateral del hueso
Inserción: Cercaal vértice de la lengua
Arueroula Coupenape 73

Ambo,sretraen la lengua y uno sólo la dirige hacia el lado co-


riEspondiente.
a
e Hiogloso: Es un músculo plano y ancho
a Origen: Desde la apófisis lingual hasta el estilohioides
lnserción: Plano medio del dorso de la lengua
Acción: Retrae y deprime la lengua

Geniogloso: Es un músculo que toma forma de abanico localizado paralelo


al plano longitudinal medio.
Origen: Cara medial rama de la mandíbula por detrás de la sínfisis
Inserción: Cranealmente hasta el vértice y caudalmente hacia la raíz de la
lengua
El conjunto deprime la lengua

Sobre la lengua se encuentran muchas papilas las cuales son denominadas de


acuerdo a su forma:

Filiformes: En forma de hilo tapizan el dorso y los lados del vértice de la len-
gua. Estánausentesen la raí2.

Fungiformes: Tienen forma de hongo, se hallan en las caras laterales y dorso


de la lengua.

Circunvaladas:Se encuentranen la extremidadcaudal del dorso de la lengua.

Situadaspor debajodel pilar anterior del paladarblando (caballo).

En los bovinos en el promontorio de la lengua observelas papilas cónicasy lenti-


cularesque sirven para dar a la lengua una consistenciaásperaque favorecela to-
ma del alimento.

Las papilas fungiformes, foliadas y circunvaladascontienenbulbos gustativosy


por este aspectoestán relacionadascon el sentido del gusto.

Las papilas filiformes no poseenbulbos gustativos.


F--
74 fcÉ Alr¡eNDRoOnrtz

que son ramasdel


La lengua está irrigada por las arterias linguales y sublinguales
tronco linguofacial.

El nen io hipogloso (XII nervio craneal)es el principal nervio motor de los múscu-
los de la lengua.

Las sensacionesgustativas de los dos tercios anterioresde la lengua son captados


por la cuerda del tímpano rama colateraldel nervio facial,la cual va a acompaña-
da de.la rama lingual del nervio mandibular.

El tercio posterior capta las sensacionesgustativaspor medio de la rama lingual


del glosofaríngeo.

Las sensacionesgustativas de dolor y temperatura son tra¡rsmitidaspor la rama


lingual del nervio alveolar mandibular.

Las sensacionesde saborespercibidasen la raíz de la lengua son también transmi-


tidas por el nervio laríngeo anterior, ratna colat'eraldel vago.

LAS MEIILLAS

Las meiillas, forman los límites lateralesde la cavidad bucal. Se continúan craneal-
mente con los labios.

La piel forrna la pared lateral de las mejillas.La capa media de las mejillas está for-
mada por el músculo buccinador.La superficieinterna de las mejillas está revestida
por el epitelio escamosoestratificado.

En ovinos, bovinos y caprinos, las mejillas poseenpapilas cónicascuya función es


mantener la comida en la cavidad bucal durante la regurgitación(devolver alimerr
to a la cavidadbucal).

La función de las mejillasen la mastifaciónes ayudar a mantenerlos alimentosen-


tre las superficiesmasticatorlas.
A¡¡rroufn Couperuot 75

PALADAR DURO

El paladar duro forma el techo de la boca.Cranealy lateralmenteel paladar duró


está limitado por los dientes.

El paladar duro poseeuna baseóseala cual está formada por:

Apófisis palatinas del maxilar e incisivo y \a porción horizonta\ del palatino. La \i-
nea central que se observaen su superficieoral se denomina Rafe Palatino. Obser-
ve las crestaspalatinas perpendicularesal rafe.

La primera crestapalatina recibeel nombre de papila incisiva.

En los rumiantescraneala la papila incisivalocalicela almohadilladentariaque es


una capa de tejido conectivo denso recubiertade epitelio córneo que reemplazalos
incisivos superiores.

El conducto incisivo y el órgano vomeronasalestán relacionadoscon el sentido del


olfato.

Lon el bisturí retire el paladar duro del hueso y sobre su superficie dorsal localice
la arteria palatina mayor y nervio palatino mayor. Siga Ia arteria hacia adelante
hasta el punto donde se anastomosacon la del otro lado formando la arteria pala-
tolabial (impar en el caballo).
i
El paladar duro separala cavidad oral de la nasal.

PALADAR BLANDO

El paladar blando, es continuacióncaudaldel paladarduro. El paladarblando pre-


senta una superficie oral que comunica con la cavidad bucal; una superficie farín-
gea que comunica con la nasofaringey un borde postero ventral.

El paladar blando separala cavidad oral de la faríngea.

La abertura o comunicación entre Ia cavidad oral y la fariÁgese denomina Istmo


fauciano o Istmo de las fauces.
76

observe Ia longitud del paladar brando en los especímenesa estudiar (c


vino, perro).

El caballo presentaun paladar blando muy largo que contactacon la bar


epiglotis.

El pilar anterior del paladar blando es un pliegue de membranamucosa que


raíz de la lengua al paladar blando. El pilar posterior correspondeal bo¡&
caudal del paladar blando.

Las tonsilas, son masasde tejido linfoide localizadasen el paladar blando.

Observeque Ia tonsiladel bovino es compactay se encuentralocalizadapor


del paladarblando, identifiqueen la cara oral del paladarblando de los
Seno tonsilar.

En el perro la tonsila es lateral y está lctcalizadaen una cavidad que


seno fonsilar. En eI caballo Ia tonsila o amígdala no es compacta sino que
cuentra distribuida en pequeños grupos. -

UÚSCUIOSDELPALADARBLANDO

Eleuador
Origen: Apófisis muscularesdel temPoral
Inserción: Superficiefaríngeadel paladar blando
Acción: Eleva el paladarblando
Irrigación: Arteria palatina menor
Inervación: Nervio pterigoideo

b. Tensor:
Origen: Apófisis muscular del temporal
Inserción: Superficiedorsal y extremidad craneal del paladar blando
Acción: Tensionael paladarblando
Irrigación: Arteria palatina menor
Inervación: Nervio pterigoideo
n

Aponeurosispalatina
Paladar blando superficiedorsal
Acorta y deprime el paladar blando
\t\qrlo. p\l\rrettets\
JVervio
: fija la
E libre Con sumo cuidado retire la membrana mucosaque recubredorsalmenteel paladar
blando y proceda a identificar y disecarlos músculosanteriormentedescritos.

lateralmente al músculo geniohioideolocalicela glándula sublingual, medial a ella


distque un conducto que correspondeal de la glándula mandibular que termina en
hntro la carúnculasubl.ingual.
nosel
La glándula sublingual en el bovino presentaun coñducto principal que termina
csr el de la glándula mandibular en la carúnculasublingual.

En el perro diseque la Lyssa,es una cuerda de tejido fibroso que está localizadaen-
tre los dos músculos genioglososy sirve para darle movilidad a la lengua.
fu

Inervación de la lengua sensitiva

Raízde la lengua: Ramalingualglosofaríngeo


Cuerpode la lengua: Ramalingual alveolarmandibular
\Értice de la lengua: Cuerdatimpánicadel facial.
JosEAwaNDRo Onriz

f/
rs ?r i Ar¿
CEAf=3nh
\
wt it3
ME-o,.ñ
0B,L j 6 R ñu
r\
N.f
)
\ u6eo
1 ü t u GI C\ 0?prt^ ' F n .
ñr

Partes del tallo


Recorridos sensitrvos r1e l¿rlt:rrgtr¿.r l¡ cortr'z-¡ccrebral, ¡r,rsrrnrloftor las t-liierrentes
cerebral.
CovpaReoR
n

Guía de disecciónNo. 4

DIENTESY SENOSÓSEOS

EI esmalte de revestimiento está formado por ameloblastosdel esmalte orgánico


antes de que la porción del diente erupcione.

Estructuralmenteel esmalteconstade prismashexagonaleslos cualesse extienden


desde la superficie del diente hasta la unión con la dentina. La dentina consta de
tubos de dentina, los cuales están formados por una serie de células de odontoblas-
tos rodeados por sustancia intercelular calcificada. Los odontoblastos están situa-
dos en la superficie central de la dentina. Estos limitan la cavidad de la pulpa.
Estas células persisten y continúan forman dentina a través de la vida del diente.
La dentina es más blanda que el esmahepero más dura que el cemento.La pulpa
es un tejido blando conectivoque ocupa la cavidad pulparia. La pulpa contienelos
vasos y nervios que irrigan e inervan la parte céntral del diente. Estosvasos y ner-
vios son ramas de la arteria alveolarinl'erior,infraorbitariay nervios alveolar infe-
rior e infraorbitario.

Estosentran al diente por vía del aguiero apical.

El cementoes un tipo de hueso modificado.Al igual que el hueso,el cementoes


celular y presentaun sistemade tánaiículosanastomótrcos.

El cementopuede formarsedespuésque el diente ha erupcionado.La membrana


periodontal une el diente al alvéolo o cavidad del hueso donde se aloja el diente.
la membrana periodontal está compuesta por fibras colágenaslas cuales se insertan
en el alvéolo y en el cemento. [.a membrana permite algunos movimientos al dien-
te, los cuales previenen rupturas en los esfuerzosbruscosy repentinos.Algunas fi-
bras están dispuestas a manera de cabestrillos. Estas fibras previenen
desplazamientosde la parte profunda del diente en el interior del alvéolo durante
las masticacionesfuertes.

Las superficies de los dientes son dent>minadasde acuerdo con las estructuras que
contactan: La superficie labial C S aquella adyacente a los labios. los calificativos
a"- l eof l lr f i li te'. f,a su rficie masticatoria también se
80 IosÉ AlqnNDRo Onrfz

denomina oclusal. La superficie de contacto,es aquella que queda entre los dientes
de una arcadadentaria o arco. Los animalesde importancia veterinaria a excepción
de las aves, poseendos seriesde dientes:Los dientes deciduos o dientes de leche
y los dientes permanentes.Los dientes de ambasseriespueden ser clasificadosde
acuerdo a la función en: Incisivos, caninos y premolares. Un Brupo adicional los
molares, están presentesen la serie permanente.Los incisivos tienen forma de cin-
cel y son utilizados para cortar el alimento. Los premolaresy molares son los más
importantes en la trituración del alimento ingerido.

El espacioque queda entre los caninosy los premolaresse denomina espacio inter-
dentario.

El espacio localizado entre los dientes, las mejillas y los labios se denomina vestí-
bulo de la boca y se divide en vestíbulo labial y vestíbulobucal propiamente dicho.

Los dientes permanentesde acuerdoa la distribución de los tejidos se clasificanen:

a. Braquidontos

b. Hipsodontos

a. Braquidontos: Estos dientes tienen una porción expuestadenorninada corona


y una porción empotradaen el alvéolo denominadaraí2.

La dentina forma la masa c'leldiente.El esmaltecubre la dentina de la corona


y el cementocubre la dentina ,Je la raí2.Todos los dientes deciduos y algunos
dientes permanentestienen este tipo de estructuracon algunas modificaciones
en los tipos de dientes funcionesy en las distintas especies.

Las cavidadesque presentanla corona de algunasespeciesse denomina Infun-


díbulo o tintero (incisivosdeciduos de caballo).

b. Hipsodontos: Estos dientes no pre$entanuna división clara entre la coroná y


la rciz. El cemento que es la capa más externa recubre totalmente el esmalte
periférico que llega casi hasta 7a raí2. La dentina forma casi toda la masa del
diente y se proyecta hasta la ní2.
nLz ArueroulaCo¡,¿peneon 8l

Estos dientes presentan una cavidad denominada infundíbulo o tintero. [-as


Ées
capas que presentael tintero de dentro hacia afuera son: cemento central, es-
ión
malte central y dentina.
che
de
Lo que nos lleva a generalizarque en los dienteshipsodontosexisten dos tipos
los
de cementosy dos esmaltes:centraly periférico.
in-
nas Los distintos grados de desgastedebido a la relativa dureza de los tres teiidos
dan como resultadouna superficiedesigual,la cual se importante para la tri-
turación de granosy otros alimentos.
br-
La profundidad de los pliegues de cementoy esmaltey la erupción continua de los
dientesmantienela superficieirregularmentedesigualdurante la mayor parte de la
stí-
vida del animal.
ho.
El número de dientes de cada tipo puede ser expresadosimplementeutilizado la
fórmula dentaria. Los premolares y molares se denominan colectivamentecomo
dientes de las mejillas y son enumerados en secuencia comenzando por el premolar
uno.

Ela
LOS DIENTES:VARIACIÓN EN LAS ESPECIES

A. Caballo,sus fórmulas dentariasson:


)na
tos
nes 2( t3-.3t3 )24-remporal

2( t3-.+ t? = M3) = 4o-42Permanente


ln-

[.os incisivos temporalesdel caballo son braquidontos.


¡y
úte TMos los dientes permanentesdel caballo son hipsodontos.Los incisivos son im-
prcrtantesen Ia determinación de la edad y presentanun marcado infundíbulo o
qltul" de desgastede los incisivos inferiorescomienzaal año
lormal
o tintero )¡a no está presente. Las co-
los
t--
82 JosÉAr-sleNDRoOnrfz

incisivos inferiores del primero a tercero (1o. a 3o.), de tal forma que las copas
o
tinteros de los tres incisivos permanentessuperioreshan desaparecidoa los
once
años.

La forma de la superficie oclusal también cambia con la edad. Inicialmente la su-


perficie es oval con un diámetro transversomayor (1,2-74años). De los 16-1gaños
de edad la superficiees triangular y de los 18-20años la superficiees oval con un
diámetro sagital nuyor.

A medida que s€ va llevando el desgastede la superficielos odontoblastoscontinúan


formando dentina y la cavidad de la pulpa se va reduciendo.La nueva dentina forma-
da, así como la pulpa restantt'esmás anrarillay oscuraque la dentina vreja.

Cuando se observa la superficie oclusal la nueva dentina de la aparienciade una


estrella y por eso se denomina estrella dental.

Generalmentese presentaprimero en los incisivos inferiores permanentesdel 1-g


años de edad' La aparición de la estrelladental sigue simultáneamentea la desapa-
rición de la coPa o tintero. Los dientes caninosgeneralmenteestán ausentes son
o
muy rudimentarios en la hembra.

En el casode que se presentencuatro premolaressuperiores,al primero se le deno.


mina "diente de lobo". El diente de lobo no se incluye como diente premolar del
maxilar. Cuando éste se presentael premolar que sigue se denomina primer pre-
molar superior.

El último premolar y los tres molaress,eproyectanpor dentro del seno maxilar.

B. La vaca.Sus fórmulas dentariasson:

2( rl -. 3u$I =20 Temporal

2( rl-.3 n$rra$
I = 32 Permanente

Todoslos dientesPernanentescon,excepciónde los incisivosson hipsodontos.El ctrar-


to incisivo es consideradocomo un canino modificado. Los incisivos superioresestán
83

Los incisivos inferiores contactancon la almohadilla dental del paladar


duro. El último premolar y los molaresse proyectanen el interior del senomaxilar.

Los incisivos son completamente movibles debido a la amplitud de la membrana


periodontal. La extensión de la membrana periodontal puede predisponer a los ru-
¡
miantes a enfermedades periodontales.
I

( El perro: Sus fórmulas dentarias sott:

31 4
2 tfi - C-1
; P - ) = 32 Temporal
3 4

rrrl- c + o í - *3 \ = 42 Permanente

&dm los dientes del perro son braquidontos. En razas braquicefálicasel número
& dientes mandibulares puede ser reducido. La reducción obedecea la ausencia
& bs últimos molares en cada arcadadentaria. El espaciointerdentario es reduci-
& o puede estar ausenteen estasrazas.El cuarto premolar superior y el primer
inferior son consideradoscomo ¡nuelascarniceraso cortantes.En la arcada
a superior el primer premolar tiene una raí2. El segundotiene dos raícesy
qrclares tienen tres raíces cada uno. En la arcada dentaria inferior todas las
tienen dos raícesexceptoel primer premolar y el último molar que tiene so-
[¡mente una raí2.

@ El cerdo: Sus filnnulas dentarias son:

r1- n í, = 32 Temporal

'3-.i Pt =
'3, 44 Permanente

los dientes permanentescon excepciónde los caninosson braquidontos.Los


colmillos no están bien desarrolladosen la hembra como en el macho. Los
del macho pueden alcanzaruna longitud de 15-20centímetros.
-

84
fmÉ Ale¡nNDRoOnrfz

Guía de disección No. 5

DISECCION DE FOSA PTERICOPALATINA Y REGIONESANEXAS

Procesaa rePasarla disecciónde las estructurassuperficialesde la cabeza.

Locaiiceel nervio supraorbitarioen la región frontal. Cuando emergepor el aguje-


ro suPraorbitario,este nervio es una rama colateraldel oftálmico. El nervio su-
praorbitario inerva sensitivamentela piel de la región frontal.

En bovino y canino el nervio emergepor la extremidadcranealde la apófisissu-


praorbitaria.

En el bovino localicela vena frontal dirigiéndosepor el surco supraorbitario unién-


dose a la vena angular del ojo.

RecuerdeIa terminación de Ia arteria carótídaexternaen maxilar y temporal super-


ficial.

La arteria temporal superficial, se divide en facial transversay aurículo palpebral

La facial transversase localizasobre la superficie extemadel músculo masetero.I-a


arteria auriculopalpebral se divide en auricular ante¡io¡ y unas pequeñas ramas
que se ramifican sobreel párpado superior.

En el bovino la arteria aurículo palpebral da una rama cornual que se dirige al


cuerno para irrigarlo.

Por debajclde' esta rama localiceel nen¡io cornual que es una rama colateraldel
nervio lagrimal colateraldel nervio oftálmico.

Por debajo de la arteria temporal superficial diseque el nervio aurículo temporal.


Rama colateral del nervio mandibular. Éstese divide en facial transversoque se ra-
mifica sobre la piel de la región masetéricay una rama ventral que en el equino se
anastomosacon el nervio bucal ventral.
ü¡¡rovÍe CovtPRltao¡

ll .,'r¡irscaballo Visttt lttlcrtl tzquiutla. Dibujarrrn: ¡\rmandtt Chicangani¡ - Fabio Rrnctin

!r \..gular ciel tljo

- ' * -.ti ri o rs .rl


i l .t,ra l s trp e ri o r (M a x i l a r)
\r :.i -i .rl tra n s v (' rs a
L - ¡:r.rl l n fe ' ri o r (Ma n d i b tr l ar)
¡ :,r - -¡l
* i- : - al
1¿ ral proiuncla
I'r Tenporal supc'r'fici,ll
'¡ \larilar
" c -i :rv r)l i n g u trl a c i a L
U" : --i'-ri.trcrtt't'lllr
i ú L ::tc r-rl ¡r c ¿ ru tl a l
86
JosÉAr-e¡eNDRo
ORrE

Observe que en el perro, bovino y cerdo esta


rama se anatomosacon Ia rama bucaj
dorsal.

Recuerdeque cerca a la arteria au¡ículo palpebral


va el nervio del mismo nombre
que se ramifica sobre la oreja y el párpado
superior.

Con cuidado retire el músculc¡maseterode las ramas


de la mandíbula dejándolo
pegado a la extremidad craneal de la crestafacial.

Al ir desprendiendoel músculo maseterode abajo


hacia arriba, proceda a identifi-
car y conservar las siguientesvenas:

a. Venabucal (Buccinatoria)

b. Vena facial profunda (Refleja)

c. Vena facial transversa

vena bucal' Se origina en el plejo venoso de las mejillas


y se continúa como vena
maxilar al bordear medialmentelas ramas de la mandíbula.

vena facial profunda. Se origina de las venas oftálmicas


externasy termina en la
vena facial.

Vena facial transversa.Es una anastomosisentre facial


y temporal superficial.

Una vez que se han disecadolas venas,proceda a limpiar


con cuidado la articula-
ción temporo mandibular de modo que queden expuestos
los elementosóseos.

Con ttn martillo romPa cuidadosamentela rama vertical


de la mandíbula incluyen-
do el cóndilo y la apófisiscoronoides;retire todos los
elementosóseos.

En este momento quedan a la vista: los músculos:

a. Pterigoideo lateral

b. Pterigoideomedial

c. Temporal
n
ANATovfe CovpnRnoa 87

El pterigoideo lateral aparecerecubierto por varias radículas venosasque se deri-


van de los músculos temporal y pterigoideo lateral con sumo cuidado establezcala
división de los músculosanteriores.

lntroduzcael dedo por debajodel rnúsculopterigoideolateral y córtelo de su ori-


gen en la apófisis pterigoides,preservandoel nervio mandibular para posterior-
mente estudiar sus ramas.

En bovina y Perro localiceúnicamentela vena bucal.

Retirando el músculo pterigoideo lateral de su origen en el fondo observeel nervio


mandibular una de las ramas colateralesdel nervio trigémino.

Procedaa identificar las ramascolateralesdel nervio mandibular, son:

lo. Nervio masetérico: Se identifica cerca al tubérculo articular del temporal y


emerge por la escotaduramandibular para ramificarseen el músculo masetero.
(Motor).

2o. Nervio temporal profundo: Localizado dorsal al anterior, se ramifica én el


músculo temporal. (Motor).

7o. Nervio bucal (Buccinatorio):Se origina ventralmentedel nervio mandibular y


para terminar inervandola membranamucosade las me-
se dirige hacia abajt-r
jillas. (Sensitivo).

{o- Nervio pterigoideo: Es un pequeñonervio que se origina por debajodel ante-


rior y se ramifica en los músculospterigoideoslateraly medial. (Motor).

Ne¡vio milohioideo: Es un pequeño y delgadonervio que se localizasobre la


cara lateral del músculo pterigoideo medial para ir a ramificarsesobre el mús-
culo milohioideo.(Motor).

Nervio aurículo ternporufl:Es una cinta gruesa y ancha que se dirige hacia
abajopara dividirse en:

t
88 JosÉArapNDRo OnrÍz

Figura 23.Arteria maxilar caballo VistqlaterqlderechaDibujó;JoséAlejandro Ortiz.

1. Arteriamaxilar
2. Arteriaspterigoideas
3. Arteria alveolar inferior
4. Arteria timpánica
5. Arteria meníngeamedia
6. Artería temporal profunda caudal
7. Arteria temporal profunda craneal
8. Arteria oftálmicaexterna
9. Arteria bucal
10. Arteria infraorbitaria
I 1. Arteria malar
12. Arteria infraorbitaria
13. Arteria palatina descendente
14. Arteria palatina menor
15. Arteria esfenopalatina
16. Arteria palatinamayor
RTIZ Arunro¡r¿ÍaCollpnnn n.i

euU¡on)n-
Figura 24. Arteria maxilar vacuno.Vistalateral izuierda.Dibujaron:ArmandoChicangana-
cón.

1. A. Ma x i l a r
: A. Pterigoide.rs
A. Al v e o l a r m a n d i b u l a r
{ A. Temporal profunda catrdal
)- A. Bucal
A Rete Mirabille
:
A. Oftálmica extema
A. Infraorbitaria
4 A. Palatina descendente
A. Pa l a ti n a ma v o r
í1 A. Esfenopalatina
n: A. Tronco linguofacial
Arteria occipital
90 fosÉ Ar"qnNDRoOnflz

a. Nervio facial transverso: Se ramifica en la piel de la región cigomática y


temporal. Al hacer la disección se ve acompañado de la arteria y vena fa-
cial transversa.

b- Rama ventral: Se anastomosacon la rama bucal ventral del facial y da ra-


mas Para la bosa gutural, la glándula parótida y la piel del oído externo.

I-a rama ventral del nervio auriculotemporal se anastomosa en perro, bovino y


cerdo con la rama bucal dorsal del nen¡io facial.

Las ramas terminales del nervio mandibular son:

a. Nervio lingual: Que se ramifica sobre la superficie lateral de la lengua y


el piso de la boca. (Sensitivo).

b. Nen¡io alveolar inferior: Desciendepegado a la rama vertical de la man-


dfbula y penetra al canal mandibular por el aguiero mandibular emitiendo
ramas para los alvéolos inferiores, conhnúa hacia abajo emergiendo por el
agujero mentoniano transformándose en nervio mentoniano que se ramifi-
ca en Ia piel y membrana mucosa del labio inferior y termina dando ramas
para los alvéolos de los incisivos inferiores.(Sensitivo).

En este momento se debe.procedera identificar y disecarla cuerda del


pequetlarama colateraldel nervio facial cuando se anastomosacon el
gual del mandibular.

En el bovino, debido a la profundidad de la fosa temporal es necesario


músculo temporal para procedera disecarlas ramasdel nervio mandibular.
do realiceesta disecciónrecuerdeque la arteria maxilar ya fue disecadaen
gen con buidado preservesus ramas con sumo cuidado para no cortar la
mencionada.

En el perro sólo existeun músculopterigoideo.

Con sumo cuidado identifique y disequela arteria maxilar hasta la entrade


canal alar. Sus ramas colateralesson:
ÜDROORTÍZ ANerouf¿ CotrrpeRapn 9l

iomática y Colateralesarteria maxilar


y vena fa-
a. Arteria alveolar inferior: Se origina de la cara ventral de la maxilar y acompa-
ña el nervio alveolar inferior por denho del canal mandibular.
al y da ra-
r externo. b. Arterias pterigoideas: En número de dos o tres se originan de la cara ventral
de la maxilar y se ramifican en los músculos pterigoideosy en el tensor.
¡ bovino y
Arteria timpánica: Es un vaso muy pequeño,se origina de la cara dorsal de la
maxilar y entra por la fisura petrotimpánicapara ramificarseen el oído medio.

d. Meningea media: Se origina cranealal vaso anterior y penetra al interior de la


t lengua y cavidad craneal para ramificarsesobre la duramadre.

Arteria temporal profunda caudal: Se origina de la superficie dorsal de la ma-


le la man- xilar antes que ésta penetra en el canal alar muy carca del tubérculo articular
emitiendo del temporal.
ndo por el
se ramifi- Rompa con sumo cuidado el canal alar y procedaa retirar la lámina ósea que lo
rdo ramas forma. En este sitio la arteria maxilar emite:

f Arteria temporal profunda craneal: Se origina de la superficie dorsal de la ma-


tímpano xilar y se ramifica por la cara lateral del músculo temporal y región frontal.
prvio lin-
t- Oftálmica externa: Se origina conjuntamenteo separadade la temporal pro-
funda craneal y emite las siguientesramas colaterales:
retirar d
1. Arteria supraorbitaria
lar. Cuan-
en su ori-
2. Arteria lagrimal
la arteri¡
3. Ramasmusculares

4. Arterias ciliares

rda en d 5. Arteria central de la retina

La arteria oftálmica atraviesa el ojo y se continúa como arteria etmoidal extema.


92 JosEA¡,BleNDRo
Onrlz

Despuésdel canal alar la arteriamaxilar da las siguientesramas terminales.

d. Arteria bi.rcal (buccinatoria): Desciende acompañada por el nervio bucal y


ter-mina ranrificáirdosesobre el músculo buccinador. Conjuntamente con la
br,icalse cmitc la arteria para l;l grasa retroorbitaria.

b. Arteria infracrbitaria: Se origina de la superficie dorsal de la maxilar. Pe-


netra pci' cl agujero maxilar y emite la arteria malar. Esta continúa por el
piso .le la rirbita íriea emitiendo ramas palpebrales y termina anstomosán-
dose cou ia arteria angular del ojo. La arteria infraorbitaria continúa por el
canal ,,lcl mismo nombre dando ramas para los alvéolos superiores y ter-
mirr¿ranastomos¿indclse
con la nasal lateral.

c. Arteria palatina descendente: Es considerada como la continuación de la


maxilar; ya que en la fosa pterigopalatina emite las siguientes ramas:

Arteria palatina menor: Dcscicnde pegada a la tuberosidad.

2. Arteria palatina mayor: Penetra ¡-:orel agujero palatino caudal acom-


1-rañadade la vena y nervio del mismcl nclmbre.

3. Arteria esfenopalatina: Entra por el agujero del mismo nombre a la


cavidad riasalv sc diviclc en clos ran-las:

Nasal caudal que sr. ritntifit.acn la nlc'mbranamucosadd tabiquena-


sal.

b. Nasal caudal lateral quc se distribuye por el cornete ventral, meato


ventral, coanas y senos maxilar y frontal.

DISECCTÓNDE FOSA PTERIGOPALATINA EN BOVINO

Para realizar la disecciónde esta region cn bovino debe retirarsela rama de la


mandíbuia.
An¡erouh CorttpRReoe 93

:s. El músculo cuyas fibras bajan y se confunden con la extremidad caudal del múscu-
lo buccinadores el temporal,retírelohaciaarriba y con cuidado disequeel múscu-
cal y lo pterigoideolateral.
¡n la
Diseque la arteria maxilar y proceda a identificar sus ramas colaterales.

r. Pe- a. Arteria meníngea media, son dos pequeñas ramas que salen dorsalmente.
nr el
osán- b. Arterias pterigoideas: Puden ser emitidas ante$ o después de la arteria alveo-
¡or el lar mandibular y se famifitan sobre los músculoe pterigoideos.
y ter-
Arteria alveolar m¡ndibul¡r: Entrar al aguiero mandibular y en el canal man-
dibular emite ramas dentales para molares y premolares.
la
d. Arteria temporal proftrnda c¡ffi4al: Se origina dorsalmenteop'uestaa la ante-
rior y se ramifica sobre el mús€ulo tém'poral.

Arteria bucal: Desciendepegadaa la tuberosidadmaxilar y se divide en dos


ramas una va al músculo buccinadory otra al músculo masetero.

f. Rama caudal de la rete mirabile: Penetrapor el agujeroorbitoredondo.


ea la
8. Rama cranealde la rete mirabile: Se origina cercaa la arteriaoftálmicaexter-
na y penetra por el agujero orbitorredondo a la cavidad craneal.
¡e na- ,4
h. Arteria ofkílmica externa: Se ramifica por dentro del ojo yrse continúa como
arteria etmoidal externa.
meato ti¿'f,
Las ramas terminalesde la maxilar son igualesque en cabállo.[a vena bucal del
bovino es desarrolladav se continúacomo maxilar.

La vena facial transversatermina en la facial.

Paradisecarel nervio alveolarmandibular debe levantarseel músculo temporal de


de la su inserciónpara localizarel agujeroo','aly procedera identificarsus ramas.
JosEAu¡nrono Onrfz

DISECCIÓN DE I,A, FOSA PTERIGO PALATINA EN PERRO

Retire el músculo masetero de la mandíbula, recuerde que este músculo se erictren-


tra incluido profundamente en la fosa masetérica,retírelo dejándolo pegado a su
extremidad craneal.

Con cuidado rompa la mandíbula y proceda a disecarla arteria maxilar, sus ramas
colaterales son:

a- Arteria temporomandibular
b. Arteria alveolar inferior
c. Arteria temporal profunda caudal
d. Arteria meníngeamedia
e. Arteria oftálmica externa
f. Arteria pterigoidea
g. Arteria teinporal profunda craneal
h. Arteriainfraorbitaria
i. Arteria bucal

La continuacion de la arteria maxilar es la palatina descendenteque emite las mis-


mas r¿unasque en caballo.

con cuidado diseque las ramas del nervio alveolar mandibular.

Los músculos pterigoideos son difíciles de separar.


ñu,¡¡rouln Covl'nRnne 95

Guía de disecciónNo. 6

lvlA RESPIRATORIO

Crvidad nasal: Para estudiar esta cavidad debe retirarse el tabique nasal con un
bisturí dejando las estructuras libres para poder ser observadas.

la cavidad nasal, es el primer trayecto del sistema respiratorio por donde pasa el
rire, está limitada cranealmente por las ventanas de la nariz o narices anteriores,
las cuales comunican con el exterior. Caudalmente por las narices posteriores o coa-
nas que comunican esta cavidad con la faringe.

los huesos faciales circundan la cavidad nasal.

Las narices anteriores están sostenidaspor los cartílagos alares que le mantienen su
brma.

En los equinos podemos distinguir un fondo de saco ciego que corresponde al di-
vertículo nasal, el cual debe ser tenido en cuenta cuando se va a aplicar la sonda
nasoesofágica.

Como la parte ósea no completa cranealmentela natiz, existen unos cartílagos que
la completan, éstos son:

Cartílago parietal dorsal, cartílago parietal lateral y cartílago parietal ventral.

la cavidad nasal está dividida en dos porciones,derechae izquierda por el tabique


cartilaginosonasal.

Al estudiar la cavidad nasal, el estudiantedebe repasarla osteologíade la cabeza


y revisar los senosparanasales.
96
[osÉAlet.r\DRoOnrÍz

Figura 25' Corte longitudinal medio cabezacaballo Dibujaron'


Armando chincangana-Fabio Rincón.

1. Cr t llr c t e t lor s . rl
2. Cclmete veutral
3 Crtrnete ctmoid.rl
4. M . G eniogloso
5. M . E s t iloglos o
6 M Hioglosr.r
7 M . M ilohioic lt' o
8 R ¿ r t n..rlinllLr ¿l
N ¿ l r c o l ,u i i rl t,n o r
9. Nas t lfar . r ngt '
10. Laringc
I ORTÍZ Axaroufn Covpnn¡pn 97

VARIACIÓN EN LAS ESPECIES

Ei caballo posee un prominente cartílago alar en los ollares,también poseeun fon-


dc de saco denominado divertículo nasal el cual se abre en el interior de la comi-
su¡a dorsal de los ollares.

En la vaca el tabique nasal es incompleto caudalmente.

El cerdo tiene un hocico o rostrum. Estaes una estructuracartilaginosaque se con-


trnúa con el tabique nasal y se denomina rostrum.

4 El cerdo y el perro presentanuna lámina transversalque divide la cavidad nasal en


urra porción dorsal olfatoria y una porción ventral respiratoria.

: Es un saco músculo-membranosoel cual es común para ambos siste-


dügestivoy respiratorio. La porción relacionadacon el respiratorio se denomi-
ringe y la que tiene que ver c()n el digestivo es la orofaringe.

üaringese abren siete orificios que son:

mices posteriores,derechae izquierda. Los orificios de las trompas auditiúas


io) derechoe izquierdo, el istmo fauciano, el orificio laríngeo (auditus la-
l ye l orificÍo esofágico.

respiraciónel istmo fauciano está cerrado por el paladar blando excepto du-
la deglución.

laríngeoestá situado en el piso de la faringe y pennaneceabierto excep-


!a deglución.

poseeun nicho faríngeo profundo cercade 2.5 cm. de profundidad loca-


medial y posteriormentea la abertura de la trompa auditiva.

ni*ro faríngeo del asno y la mula es mucha más grande que el del caballo. El
fuioposeesacosguturales los cualesno son más que divertículos de las trompas
ivas.Estosestánsituadoscaudal y ventral a la basedel cráneo,Atlas y dorsa-
e la faringe.
98 josÉAluraNDRoOnrfz ¡Suqft,la.I-iltrúIfi

Lateralmente las bolsas guturales se relacionan con ,s$::-.,1--D


todas las estructuras y áreas de
la extremidad craneal clel cuello. La ftu'rciónexacta
de la bolsa gutural no es cono-
cida' En caso de procesospurulentos de la faringe o el
oído medio sirve para colec- *,¡ a: -txl!
cionar material piogeno que va a ser focc-rséptico permanente
en el cuerpo. ifrt
"i:
:Ef,

llf:i¡É: _¡ffi
El nicho faríngeo está dividido en dos por una prolongación
dorsal del tabique na-
sal' Las aberturas de las trompas auditivas están localizadas lsrrg=-: dt
en las paredes latera-
les de estos fondos de saco. ,¡ -,a;-mqF
,:tt 'urlÉElÉ

Sm ema f
MÚSCULOS DE LA FARINGE
1E!![I¡ifff!,

mmf,,i:Jr-il
Los músculos de la far:in¡;ese dividen en tres grllpos;

a Músculos constrictores
b Músculos cortos
c Músculos dilatadores
["¿ ]."nrq
constrictores:se denominanasí por sus orígenessuperficialesy son dos.
ii ,i,-ü.:i:m

E TSFüIT
l. Hiofaríngeo

2. Cricofaríngco -,¿ ,¿::18


¡r_"t: _,tb ¡

Cortos: Estosmúsculosson profundoscon relacióna los anterioresy -,rrES - lñt


son para-
lelos al eje longitudinal de la faringe.

1. Pterigofarín¡;eo

2. Palatofaríngeo f,6q6 -;mr

c' Dilatadores:Paresse originan de la superficieinterna de la extremidad


dorsa1
del hueso hioides.

De estosmúsculosse aprendensus nombresy accionespara


no se disecan.
Coupenene 99

DE LOS MÚSCULOSFARÍNGEOS

de los músculos faríngeos está coordinada con las fases de la deglución.


-ciin
h fase preparatoria el dilatador levanta el techo de la faringe y dilata su cavi-
Los cortos atraen la laringe hacia adelante y acercanla faringe y el palotofa-
dilata el meato esofágicoy parte de la faringe. Así el bolo pasa a través de
inge, el dilatador relaja y el constrictor contraeen secuenciacomenzandocon

rrta forma el acto de la deglución es completado por los músculos, los cuales
a su estado original, La iniciación es voluntaria pero una vez se inicia au-
te ya no es reversible.

esunaválvuladel sistemarespiratorio.
Estasecomunicaconla tráquea
h faringe. la laringe regula el volúmen del aire que entra a la tráquea, previene
la inspiración de cuerpos extrañob y material irritante y es el órgano de la fonación.

La laringe consta de varios cartílagos, ligamentos que los unen entre sí y músculos
que los activan. Hay tres cartílagossimples y un cartílago par. Los carHlagossim-
ples o impares son el cricoides, el tiroides y epiglotis.

El cricoides tiene forma de anillo. La parte ventral del anillo se denomina arco y la
placa dorsal se denomina lámina.

De clasesde facetasarticulares están presentes,'ambasestán situadas en la cara


sreal del cartílago cricoides. Las facetasarticulares más cranealesse articulan
con
h cartílagos aritenoides. Las facetascaudalesse articulan con los cuernos
posterio-
cs del tiroides.

El cartílago tiroides consta de t¡n cuerpo que es escotadoventralmente, dos láminas


laterales,un Par de cuernos cranealesy otro caudal, las astaso cuernos anteriores
se articulan con las astastiroides del hueso hioides. Los cuernos posterioresse ar-
con laq facetag rrrc.toriorés larl ¡¡i¡aiáoc
100 JosEAr,u¡nNDRo
Onrlz

La epiglotis tiene forma de hoja ovalacla,ésta posee un vértice, una base, una su-
perficie lingual y una superficie laríngea.

La base se inserta en la superficiedorsal del cuerpo del cartílago tiroides. El vértjce


está en contactocon el istmo fauciano o sobre la cara faríngeadel paladar blando.

Las apófisis cuneiformesse proyectan dorsalmentey caudal desde cada lado de la


base.

La epiglotis presentauna curvatura amplia, su superficie lingual es cóncavalonti-


gudinalmente y convexa transversalme¡rte.

Los cartílagosaritenoidesestánsituadol;cranealal cricoidesy medial a las láminas


del tiroides' Estosse acomodanpor dentro del cartílagotiroides y se articulan por
intermedio de facetasarticulares.Los bordes craneal y caudal concurren para for-
mar una proyeccióndenominadaApófisis vocal.
TJ
La apófisiscorniculadase proyectaanteriory dbrsalmentedesdeel cuerpo del car-
tílago aritenoides. EN

En los nuevos textos de Anatomía esta apófisises consideradacomo un cartílago t"a


aparte denominadocartílagocorniculado.
a
La apófisisvocal presentainserciónal ligamentovocal.

Los ligamentosde la laringe unen cartílagospróximos y se de¡ominan de acuerdo


a los cartílagoso estructurasque utlan.

1' . Ligamento cricotrequeal:Une el primer anillo de la tráqueacon el cartílago


cricoides.

2. Ligamento cricotiroideo: Une el cartílago cricoides con el tiroides, la porción


ventral de este ligamento toma el nombre de la Membrana cricotiroiilea.

3. Ligamento crico-aritenoideo: Es una delgada membrana que une el cricoides


con el aritenoides.
101
Co¡*rpnn¡nn

Ligamento tiro epigtótico: Se extiendedesde la basede la epiglotis a la cara


de lorsláminas tjerltiroiries.
-:rsal

S La memtrrana tirohioidea: Se ennrr:ntra uniendn los borclescraneaiesdel cuei


pro ,,' astas clel tlrtirles {:on los b*ndes eiel hueso hioides'

,furufirnfudr,rfu*¡ basefu )nyyhttis aI huest


hloVt¿)orira"
I,,Samento
üm¡des.

Ligamento vestübular:(ventricular):Es un pliegue rnucclsoqtre extiende del


cartílagoepiglóticoa la cara lateral del aritenoides.(Cuerdavocal falsa).

E ligamento vocal: Es un pliegue que se extiendedesde la apófisisvocal a la


atremidad caudal del cuerperdel tiroides.(Cuerdavocal verdadera).

LLOS DTJLA LAII.INCE

* Lrsculosdeb*n ;el aprcnclidos


pero no dls*rca<$os"

@*> ¿iosd€ Ia larrirge se elrroidenen rntnnssJ,lor;


y extrínsecos.

llh[r*
-* 'tos extrinsec$s

T:rohioideo

F{ "i.r8iotico

t Esiernotírsrlu+ideo

llrilscuios intrinseeos

i Cricotiroideo

2. Cricoaritenoitieo dorsal

3 Criccaritenqlide$ Iateral

4 Ariten()idtr{:} transverso
r02 ]osÉ AulnNDRo Onrfz

5. Tiroaritenoides(vocal y ventricular)

6. Tiroaritenoidesaccesorio

7. Tensor ventral lateral

Plieguec o cuerdas vocales

Dos pares de pliegues se proyectan desdelas paredesal interior de la luz de la la-


ringe. El par más craneal y lateral correspondea las cuerdas vocalesfalsaso liga-
mentos aritenotiroepiglóticos que se extienden desde la apófisis cuneiformes de la
epiglotis a la apófisis vocales del aritenoides. m
Las cuerdasvocales falsastambién toman el nombre de pliegues ventriculares. ¡-
u
L,ospliegues más caudalesy mediales son las cuerdasvocales verdaderaso liga- rt
mentos üroaritenoides que se extienden desde el cuerpo del tiroides dorsalmente
hasta el extremo cranealde la apófisis vocalesdel cartílago aritenoides.
ñ&
Recuerdeque en la vaca la cuerda vocal verdadera es muy desarrolladapero no
existe cuerda vocal falsa.
l"o
6t

Acpccto interno de la laringe

La luz de la laringe está dividida en tres porciones:

a. Vestíbulo o porción craneal que se extiende desde el orificio laríngeo hasta b


ligamentos vocales. En el vestíbul¡r existen tres depresionesdenominadas ven-
trículos.

1. Ventrículo medio: Está situado sobreel piso del vestíbulo inmediatament


caudal a la epiglotis.

2. Ventrículos laterales:Están localizadosentre las falsasy verdaderascrEr-


das vocales.Los ventrículosse proyectanlateralmenteformando unm fur
ünun¡olufeCoupnRaon

dos de saco denominadoslos Sáculoslaríngeos. Los sáculosestán


dos lateralmentepor las láminasdel cartílagotiroides.

En los bovinos no encontramosventrículos de ningún tipo.

Glotis o abertura glótica: Es la porción media de la luz de la laringe y es el es-


pacio localizadoentre las cuerdasvocales.VentralmenteIa glotis se extrangula
crrtre las dos cuerdas vocales verdadetas formando Ia rima glotidiana.

El compartimiento caudal: Se extiende desde las cuerdasvocaleshasta unirse


F crr la luz de la tráquea
t-
¡
DE LOS MÚSCULOS DE LA LARINGE
f
qimaritenoideos tensionanlos ligamentosy cuerdasvocalesaproximan las ex-
*¡ ventrales de krs cartílagos cricoides y tiroides, aumentando el diámetro
de la rima glotidiana provocandoacercamientode las cuerdasvocales.

ffiRVIOS DE LA LARINGE

los nervios que ineryan la laringe son ramas del vago. El nervio laringe recurrente
cs el nervio motor de todos los músculos de la laringe con excepcióndel cricotiroi-
&o, el cual está inervado por el nervio laríngeocraneal rama del vago.

El nervio laríngeo craneales también el nervio sensitivo de la laringe.

[.os nervios recurrentesson denorninadosasí porque se originan a nivel del tórax y


¡scienden por el cuello hasta alcanzar la laringe. El nervio recurrentederecho es
una rama del vago que se origina de éstea nivel de la segundacostilla rodea el ori-
gen de la arteria costoceryicalde fuera hacia adentro y asciendepor el cuello dor-
salmentecon relación a la tráquea.El nervio recurrenteizquierdo también rama del
Ego, se origina a nivel del arco aórtico y asciendepor el cuello dorsalmente a la
tráquea.
104 IosE AleleNDRo Onrfz

VARIACIÓIV ¡N LAS ESPECIES

Bovino: La laringe es compactacorta y ancha.El cartílagotiroides es completo ven-


tralmente y no presenta escotaduratiroidea, la prominencia laríngea es bastante
notoria.
fmr
Los ligamentos y articulacionesde la laringe son los mismos que en el caballo.
Ítrr
Al observar internamente la laringe dese cuenta que no poseeventrículos y única-

mente tiene ligamento vocal que se extiende de la apófisis vocal del aritenoides a
la superficie dorsal del tiroides. No existe ligamento vestibular.

En la línea media las dos cuerdas vocales se extrangulan formando la rima gloti-
diana.
ü
Perro: La laringe del perro es corta y ancha.Los cartílagostirpides, cricoides,epi-
glotis y aritenoidespresentanlas mismas característicasque en el caballo.

Existe un cartílago cuneiforme que se ubica cranealal aritenoides.

Al observar internamentela laringe identifique el pliegue vocal y ventricular, dese


cuenta que existe ventrículo lateral que se continúa con los sáculoslaríngeos.

Cerdo: La laringe es relativamentegrande.

Los cartílagos cricoides, tiroides, aritenoidesy epiglotis, no presentancaracffiirtu¡


cas especiales.Existe un cartílago corniculado situado cranealal aritenoides.
.JMÍA COMPARADA
105

Guía de disección No. 7

EL OIO

Para disecar el ojo, el estudiante debe retirar completamentela órbita ósea sin des-
prender el ojo. Preserveel conducto nasolagrimalretirando el hueso lagrimal.

t- Para el estudio del ojo se tiene en cuenta las siguientespartes:


a

Órganos auxiliares de protección


T.

a. Órbita ósea: Formada por los huesosfrontal, lagrimal y malar.


ri-
b . Periórbita: Membrana de tejido fibroso que completa ventral y caudalmentela
órbita ósea. Con cuidado incídala longitudinalmente y sepárelapara obervar
músculos y nervios.

5e c. Párpados y coniuntiva: Los pálpados uno superior y otro inferior, son replie-
gues móviles de la piel. El párpado superior se distingue porque las pestañas
son más largas. Los dos párpados se encuentranhacia la parte medial y lateral
formando los ángulos o cantos del ojo. El medial contactacon la nariz y recibe
el nombre de nasal. El lateral se encuentramuy próximo a la fosa temporal y
¡- recibe el nombre de temporal.

En el canto medial, localice una prominencia que correspondea la carúncula


lagrimal y caudal a ella una lámina de cartílago hialino, el Tercer párpado o
Membrana nictitante sobre él en su parte profunda se encuentra la glándula
lagrimal accesoriao de Harder. En algunas razasde ganado se produce cáncer
del tercer párpado por acción de los rayos solares.En algunas razas de perros
se produce prelapso del tercer párpado que se corrige quirúrgicamente. En el
canto medial en cada párpado, localice una hendidura que corresponde al
punto lagrimal.
ÑugÜ
706 IosE Ar,BnNDRoOnrtz


La abertura existente entre los párpados recibe el nombre de fisura o sisura
ffi
palpebral. Cuando se cierran los párpados la unión recibeel nomb¡e de hendi-
dd
dura palpebral. {F

En el borde libre de los párpados, localiceuna hilera de puntos donde desem- trd
bocan los conductos de las glándula tarsaleso de Meibomio. Las glándulas al !t
inflamarse reciben el nombre de Orzuelo.

Los párpados están revestidos externamente de piel y está recubierta de pelos;


intemamente el páqpado está recubierto de una membrana mucosa que es la
conjuntiva palpebral, ella se refleja sobreel globo ocular formando una conjun-
tiva bulbar. Entre las dos capas de conjuntiva queda un fondo de saco que co-
rresponde al fornix conjuntival. En la parte dorsal y posterior de este saco,
observe una hilera de 6-12 orificios que corresponde a la desembocadura de
t|
los conductos de la glándula lagrimal. La Potesispalpebral se presentapor pa- t
rálisis del nervio oculomotor.
{

Las blefaritis por lesión traumática sobre el párpado.

Las glándulas tarsales secretanun cebo que impide que los páqpadosse adhie-
ran y las lágrimas salgan cuando la secreciónes normal.

d. Fascia ocular: Membrana de tejido conectivo que recubre los músculos.

e. Grasa retroorbitaria: La que se encuentrapor detrás y alrededor del ojo.

f. Músculos del oio: Con el mango de un bisturí proceda a separar los músculos
del ojo sin cortarlos. Recuerdeque los rrúsculos del ojo son:

MÚSCULOS INERVACIÓN

1. Recto dorsal: N. Oculomotor - R. Dorsal


2. Recto ventral: N. Oculomotrlr - R. Ventral
3. Recto lateral: N..Abducens
4. Recto medial: N. Oculomotr¡r - R. Ventral
5. Oblicuo dorsal: N. Troclear
6. Oblicuo ventral: N. Oculomotor - R. Ventral
7. Retractor globo ocular: N. Abducens
Ar'¡nroprfa Covrpnneun ra7

Sobreel músculo recto dorsal separeuna tira muscular delgada que cofrespondeal
elevador del párpado superior.Esteestá inervado por el N. Oculomotor en su rama

Aparato lagrimal compuestopor:

I Glándula lagrimal, se ehcuentralocalizadadorsal al mrieculo f€cto dorsai


y es de un color gris o rojo oscuro en los bovinos. St¡s conductos desem-
kos; bocan en el fornix conjuntival.
¡la
Conductosde la glándula lagrimal.
un-
GO-
Orificios de los conductos.
lCrO,
de Laguna lagrimal
Pa-
Puntos lagrimales

Conductos lagrimales

Sacolagrimal

Conducto nasolagrimal

Orificio nasal del conductonasolagrimal.

En equinos se pueden presentar lagrirneo permanente debido a obstrucción del


conducto naso lagrimal es necesariosondearel condt¡eto.

I-as lágrimas lavan el fornix conjuntival para sacar partículas extrañas,lubrican la


cómea para correctarefracciónde los rayos.

Globo ocular

Es la esfera desprovista de todos sus elementosaccesoriosal hacer un corte trans-


AtrMes capas de afuera hacia adentro-
r08
JosÉAryeNDRoOnfz

a. Tiinica ocular externa o fibrosa

1. córnea: Es la parte craneal trasrúcidadel


globo ocular, en el animar vivo
da la aparienciade un lente de contactoa
través der cual podemos ver er
fondo del ojo. Es avascular.

2. Esclerótica:Es la parte caudar del globo


ocular que puede tomar colores
de acuerdo a la especieanimal.

Caballos: Amarilla
Bovinos: Gris
Cerdo: Blanca
Perro: Blanca
Gato: Blanca

Esta capa presentapequeñosvasos.La superficie


interna de la escleróticapresenta
una membrana de color oscuro que la conecta
a la coroides que recibe el nombre
de lámina fusca de la esclerótica.

La abertura de la escleróticapor donde pasa


el nervio óptico recibe el nombre de
zona cribiforme.

observe que en los animalesdomésticosexiste


un anillo de color oscuro que separa
córnea de esclerótica,es er limbo o anillo esclerocornear.
iiiiiirrllllNlrú':¡¡
lP N4n,"*

b' Túnica ocular media, túnica vasctrlaruveal:


Es la capa pigmentadadel ojo y t¡

constade: ,m!
ll¡ ir ,"ü.LA

1' Iris: Es el diafragma que regula la entrada del rayo llrFlilllllll


luminoso en el ojo esta
perforado por la pupila. ''lil,
"
*iiq

Ilir" illüliiltlh

\i."-,,, flo" q, .:!


Al observar el iris nos damos cuentaque estructuralmente
constade fibras ft l'- l[
circularesy fibras radiales.La contracciónde las fibras
circularesproduce illir
lum,iluür

acortamientode la pupila denominadaMiosis. lllllr íimu'nr:¿,


La contracciónde las fi-
bras radiales produce aumento de la pupila denominado Irltlllii,ilr
Midriasis. Re- -(r

cuerde que este efecto está metliado por el sistema ,illlflnu¡]",, rll
Autónomo. r lll']",m f¡ltry
A¡qerouÍ¿Covpannoa 109

]
i

t
¡e l

Dres

nta :
t
bre
\r

de

Figura 26, secciónlongitudinaldel glabooudar.Dibujó: fose Aleiandro Ortiz,

Dy l. frl, liptico
2. Zona cribiforme
I 3. Esclerótica
4. Cómea
ha 5. Anillo eselercleomeal
6. eoroides
7. Procesosciliáres
tss 8. Iris
fe 9. Pupila
10. Retina
fi-
11. Cristalino
3F 72. Cámara anterior
13. Cámara posterior
110 Añ¡f,
|osÉ Ar_e¡aNDRo
Onrfz

El color del iris fluctúa ampliamente.La pigmentaciónintensa


o escasadel
' estromadel iris origina uu color azul o verde.Cuanto mayor
cantidad de
cromoblastosexistan en el estromaserá el color pardo u oscuro
del iris.

La pupila en todos los animalesdomésticoses de forma circular,


excep-
ción en el gato donde la direcciónde las fibras forma una hendidura
ver-
tical.

En equinos y en rumiantes el borde pupilar periférico presenta


los gránu-
los del iris.

Estos son proyecciones del pigmento retiniano del iris,


que contribuyen a
la formación del humor acuoso.

' 2' Cuerpo ciliar: Es la continuacjóncaudal del iris y estácompuesto


por las
siguientesporcioncs:

a' Músculo ciliar: Es un anillo de color blanco que se localizaen la


pe-
riferia del iris.

b' Procesosciliares;Sonestructurasradialesque se encuentrancaudal


al
iris. En cabailosy bovinrs son 100,en perro de z0-g0.

FFEt
c' Anillo ciliar o coronacili¡r: Observeque los procesosciliaresal unir-
se forman un círcurclque correspondeal anilro ciriar. L-t
aAt
?'At
3' Coroides:Se encuentraentre la escleióticay la pórción óptica de la retina.
ü .tf
' Es rica en vasossanguíneos.[,a porción inferior de la coroideses de color sAr
oscuro' Por encima de la entradadel nervio óptico presentaun color ú -{¡
que
es característicode cada especie,Verde azulado en caballos,rumiantes ,T , LI

y rÉ
gatos' En perros tonra un color verde dorado. Esta porción de Ia
coroides
' recibe el nombre
de Tapetum Lucidum y la porción inferior que es de co-
. : .lor negro de Tapetum Nigris. {

c' Túnica ocular interna o nerviosa (Retina):Está pegada internamente


a la tota-
lidad de la tunica vascular,por lo tanto la tapiza dbsde la
entrada del nervio
óptico hastael borde pupilar. Está dividida en las siguientesporciones:
Ax¡rovÍa Cottp¡n¡oa 11i
trlz

del
de
t.

eP-
/er-

nu-

na

las

Pe-

rl al

Figura 27. lrrigación globoot:ulor.Dibuió: José Alejandrt-¡ Ortiz


nlr-
1. Arteria ciliar craneal dorsal
2. Arteria ciliar craneal ventral
3. Arterias ciliares caudalcs
[na. 4. Arterias ciliares caudales cortas
olor 5. Arteria ciliar caudal larga dorsal
6. Arteria ciliar caudal larga ventral
que
7. Círculo arterioso mayor iris
es y 8. Círculo arterioso menor iris
ñdes
I CO-

tota-
lrvio
112 JosÉAWnNDRo

1. Porción ciega de la retina: Es la parte de la retina que recubrelos procesoscF


liares y la cara caudal'del irls, esto haceque quede dividida en:

a. Porción iridica

b. Porción ciliar

2. Porción óptica de la retina: Se extiende desde el anillo ciliar hasta Ia entrada


del nervio óptico. Esta porción de la retina contiene los conos y los bastones
En algunos animalespredomina los conos dande una visión fotopica, mientras
que en otros predominan los bastonesdande una visión esceotópica.

Contenido del globo ocular

Cámaras del ojo: Son espaciosinternos del.globo ocular delimitados con exac-
titud y llenos de líquido (humor acuoso).

1. Cámara anterior: Ubicada entre la cara posterior de la córneay la cara an-


terior del iris.

2. Cámara posterior: Ubicada entre la cara posterior del iris y cara anterior
del cristalino.

Las cámarasdel ojo contienen humor acuosoy se comunican por medio de la pu-
pila. En ocasionesel humor acuosose acumula por dentro de las cámarasdel ojo
provocando un aumento de la presión intraocular que produce una afecciónque se
denomina el Glaucoma.

b. Cristalino: Es un lente biconvexo, transparente,desprovisto de vasos y ner-


vios. Consta de una corteza y una zona central más consistentedenominada
núcleo del cristalino.

El cristalino no es rígido porque la elasticidad el núcleo le permite modificar


su forma. La cara anterior del cristalino contacta con e\ iris y \a posterior se
cuentra en la fosa hialoidea del cuerpo vítreo.
i,

Coupnn¡on 1r3

,o5 ct- Las opacidades del cristalino reciben el nombre de cataratasque te hacen daño
at ótgano, éstas se retuan por .uia quirúrgica.

c Cuerpo vítreo: Está localizado entre la cara posterior del cristalino y la porción
óptica de la retina. En su polo anterior presentala fosa hialoidea que se adapta
al cristalino.

rtrada El estroma del cuerpo vítreo permite que sea retenido y no se vaya a licuar.
Cuando se rompe el estroma del humor vítreo, éste se licúa ocasionando un
hrnes.
desprendimiento de retina. El cuerpo vítro de los bovinos, cerdos y carnívoros
ntras
puede contener restos de la arteria hialoidea que reciben el nombre de canal
hialoideo. En los humanos este vestigio recibeel nombre de Canal de Cloquet.

La función del humor acuoso y cuerpo vítreo son:

I Mantener las distanciasentre las estructurasdel globo ocular.

2 Darle forma al globo ocular.

3 Servir para la nutrición del globo ocular.


a an-

Los medios refringentes del ojo son: Córnea, humor acuoso,humor vítreo y retina.

tsrior
Técnica de disección

r Pu-
Incida la periórbita con un corte longitudinal medio. Separesus dos porciones sin
{ ojo
retirarla del ojo.
ue se
Observe que sobre la superficie externa de los músculos se ven varios nervios que
deben preservarse.

Con un bisturí por la parte roma proceda a separar los cuatro músculos rectos sin
desinsertarlos de su origen. Dese cuenta que sobre el músculo rccto dorsal apanece
una banda muscular delgadaque correr;ponde al elevadordel párpado srrperior
714 fi*¡m@fl
JosEAlr¡nNDRo Onrlz

El músculo oblicuo dorsal debe ser disecadocon cuidado para no romper los ner- W¡d
vios que lo rodean.El músculooblicuo ventral debeser disecadoretirando la grasa úüt
que recubrelas proximidadesdel sacolagrimal.
fT'-o
Separe los músculos rectos y observe en el fondo el músculo retractor del globo
ocular.

NERVTOSDEL OJO

Pa'raleloal recto ventral observeuna del¡;adarama que correspondea la rama ven- f¡tiB-i.h

tral'del oculomotor. Estatermina en el músculo oblicuo ventral y rectoventral.


Sdá d¡d¡
Sobre la superficieexterna del músculo recto lateral con cuidado disequedos o tres
ramas nerviosas que correspondenal nervio cigomático facial del maxilar. Este
nervio es sensitivc¡e inerva el párpado inferior. Este nervio en humanos lleva estí-
mulos de tipo síquico a la glándula lagrimal.

En la superficie externa del músculo recto dorsal ubique el nervio lagrimal.

Con cuidado separeel músculo recto lateral y retractordel globo ocular en su ex-
tremidad inferior localicee'l nervio Abclucenso motor ocular externo ramificándo-
se en los músculosmencionados.

Con cuidado separeel músculo recto clel retractor del globo ocular y en su fondo
localiceel nervio Nasociliar o palpebronasalque es continuacióndel nervio oftál-
mico despuésde haber emitido las sigtrientesramas:

l. Lagrimal: Terminaen la glándula lagrimal.

2. cigomático: Temporal, ram.ificaen la piel de ra región te-mporal.

Figun 2t-
3- supraorbitario: Ramificándoseen piel de párpado superior y frente.
\lus
El nervio nasociliarsigue adelantey termina dividiéndoseen etmoidal e infratro- P:m
clear' Observe cuando el nervio etmoidal entra por el agujero de su mismo nombre ltgt

y el nervio infratroclearsigue paralelo al músculo oblicuo dorsal y se ramifica en C::r


Onrfz Aru¿rovf¡ Covp¡neoa .l .Ll

s ner- la conjuntiva,en la carúnculalagrimal el tercerpárpado,el conductoy sacoiaEn-


grasa ma l .

Disequecon cuidado el músculo oblicuo dorsal y sobresu superficieextgerna loca-


globo lice el nervio troclear.

Las partes internas del globo ocular deben ser estudiadasen un oio separadoal
cual se le hará un corte transversaly se procederáa estudiarsus estructuras.

a ven- Irrigación del interior del globo ocular


ral.
Estádada por las arteriasciliaresposterioresy anteriores.
; o tres
r. Este
ra estí-

su ex-
cándo-

fondo
r oftál-

Figura 28. Corte transaersal clttbooüilar. Vistacnudal. Dibuió: IoseAleiandroOrtiz.

l. Músculo ciliar
rfratro- 2 Procesos ciliares
3 Ligamento suspensorio cnstalino
rombre
4 Cristalino
if-- -
11,6 JosÉAr-E¡eNDRo
Onrfz

Las arterias ciliares posterioresentran al globo oculdr por la parte caudal dividién-
dose en ciliares cortas y largas. Las cortas se ramifican en las coroidesy las largas
dorsal y ventral siguen hacia adelante para encontrarsecon las ciliares anteriores
dorsal y ventral para'formar el círculo arteriosomayor del iris. ónc¡xo
El círculo arterioso menor del iris se localiza muy próximo a la pupila y se origina Ei órgano
del mayor. ci.onadosI
recordarsc

Drenaie venoso del globo ocular El oído es


la porción
Las venas vorticosas drenan el globo ocular y desembocan en la oftálmica externa.
1 Oído t
Esta se continúa con la vena facial prolunda que termina en la facial.
) üdo I
Recorrido de una lágrima, Glándula lagrimal, conductosde la glándula lagrimal, 3. üdo i
fornix conjuntival, laguna lagrimal, puntos lagrimales,conductoslagrimales,saco
lagrimal, conductonasolagrimaly orificio nasal del conductonasolagrimal. i Oído

Recorrido de un estímulo visual, Córnea,humor acuosocámara anterior,humor a.


acuosocámaraposterior,quiasma.óptica,tractosópticos,cuerpo geniculadolateral,
cuerPocuadrigeminocaudal,tálamo r'rpticoe irradia a la cortezacerebraldonde se
decodifica. b, l

Recuerdeque el decodificadorde cada uno de los estímulosse localizaen la res-


pectiva área de la corteza cerebral.
CovpnReo.q 117
\NDRO ORÍZ

Guía de disecciónNo.
al dividiérr'
y las largas
s anteriores
DEL EQUILIBROY LA AUDICIÓN. OÍDO

estatoacústicocomprende los aparatosvestibular y auditivo ambos rela-


nnorfológicamente.Generalmentese denomina solamente oído pero debe
que tiene que ver con el oído y el equilibrio.'

d ó¡gano que capta los tonos y sonidos.Todo el oído está localizado en


petrosa del hueso temporal. En general el oído se divide en tres porciones:

1. Oído externo
2. Oído medio
a lagrimal, 3. Oído interno
nales, saco
nal. 1. Oído externo: Está compuestopor:

ior, humor a. Cartflago conchal


rdo lateral,
ü donde se 1. Porción cartilaginosa
b. Conducto auditivo externo
2. Porción ósea
r en la res-
a. Cartílago conchal: Recogelas ondas 6onoras.Sus diversos movimientos
permiten a los animalesreconocerla dirección de donde proviene el soni-
do sin voltear la cabeza.La forma del cartílagovaría de acuerdo a la raza
y la especie,en unos es completamenteerecta mientras que en otros es in-
clinada parcial o totalmente.

En el cartílago conchal podemos distinguir una porción ancha,la base que


está unida al meato acústicoexterno, de la base se origina una prolonga-
ción que corresponde a la apófisis estiloides. los bordes craneal y caudal
se engrosa distalmente formando el Tlago y Antihago. Entre los dos ob-
serve la escotaduraintertráquica. La cara medial de la oreja es convexa;la
cara lateral es cóncava presentevarias crestasque terminan separándose
L
cerca al vértice.
118 ]osÉAle¡eNDRoOnrfz Jlu¡n¡crro

Observeque alrededor de la basecomo debajodel cartílagoescutiformeexiste gran


cantidad de grasa que permite a la oreja girar en todos los sentidos.

En la piel de la cara lateral existen glándulas sebáceasy pelos táctiles.

b. Conducto auditivo externo:Es el encargadode llevar las ondas sonoras


del cartílago conchal a la membranadel tímpano. La porción cartilaginosa
está formada por el cartílago anular, este cartílagose articula lateralmente
con la base del cartílago conchal y medialmentecon el meato acústicoex-
terno. La porción óseaestá excavadapor dentro de la porción petrosa del
' huqso temporal y se extiende del meato acústicoextemo al anillo timpánico.

c. La Mernbrana del tímpano: Es un tabique membranosoique separael oí-


do externo del medio y transmite las ondas sonorasa los huesillos del oí-
do medio. Esta membrana se inserta en un reborde óseo de forma circular
aunque no completo el anillo timpánico. El mango del martillo se inserta
en la cara medial de la membrana del ií*p"r,o.

MUSCULOS
DE le Onr¡e

1. Preauriculares (Cranealesa la oreja)


2. Pos auriculares(Caudalesa la oreja) t ¡ F¡ Tl

3. Ventro auriculares(Ventralesa la oreja)


L liúl
3lq
El grupo de músculospreauriculareseleva la oreja y dirige la abertura hacia ade- nFd
lante. { }ü" E
5 Iür
rb lld
El grupo de músculos posauricularesdirige l.aabertura hacia afuera y la base de la
T:q
oreja hacia atrás. t \É
$ LIú
El grupo de músculos ventroauricularesdirige la base de la oreia hacia abaio y la Xm S¡d
abertura hacia afuera. mCd
[I" 4,,u[
r,t| ---i
Inigación: Arterias auricular craneal, caudal y profunda. Inervación motora, ner- 'rd
ll5,
vios auricular craneal,caudal, profundo y gran nervio auricular caudal. li!i. .-a
ArunrouÍaCoupen¡on 119

te gran

ionoras
rginosa
ümente

osa del
pánico.

circular

Figura 29. Esquemaoído medioa intcrno (Dibujaron: Armando Chicangana - Fabit'rRlncón)

1. Martillo
2. Yunque
cia ade- 3. Estribo
4. M. Estapedio
5. M. Tensortimpano
6. Membran¿rtimpánica
rsede la
7. Trompa auditiva
8. N. Estatoacústico
9. Utrículo
rafoy la 10. Sáculo
11. Conductodel caracol
72. Acueducto vestibular
14. Canalessemicirculares
15. Vestíbulo
t6. Caracol
120 JosÉALe¡nNDRo
Onrfz

!
Oído medio: Es una cámara estrechallena de aire, sifuada entre la membrana del -
i-l

tímpano y la pared lateral del oído interno. : F,

Esta cavidad ha sido comparadacon un cubo y poseeseis paredes !..-:: JS

= .-:91

- Pared dorsal: Formada por la porción petrosa temporal -:-..v

Pared ventral: Formada por la bulla ósea El m¡


::1- \
- Pared lateral: Membrana del tímpano
Ei ¡r
Pared medial: Correspondea la pared lateral del oído interno que presentala :-F-

ventana oval (vestibular) redonda (coclear)y el promontorio


El leI
Pared craneal:Formada por la trompa auditiva
El es
Pared caudal: Formada por la apófisis mastoides . =- -.!

La trompa auditiva es un conducta que comunica el oído medio,,conla faringe, su


orificio superior timpánico comunica con la cavidad timpánica, mientras su orificio
inferior es el orificio faríngeo.La función de la trompa auditivas en el caballo. Artic

E::,tn
l. t Y
División topográficade la cavidad del oído medio
=.eci

La cavidad del oído medio puede ser dividida en tres porciones:

a. Epitímpano (tercio superior) \{-r*


b. Mesotímpano (terciomedio)
c. Hipotímpano (tercioinferior)
a. 'l

HUESOSDEL OÍDO MEDIO

a. Martillo
b. Yunque
n ¡'!f
Corupeneo^r

Lrntícular

Estos huesos forman una cadena móvil entre el tlmpano y la ventana oval. TLans-
miten a la perilinfa del vestíbulo y del caracol las vibraciones de la membrana tim-
pánica producidas por las ondas sonoras.

El. martillo consta de cabeza, cuello, mango y dos apófisis. La apófisis larga (ros-
tral) y la apófisis corta (muscular).

El ¡rnque consta de un cuerpo y dos apófisis. La apófisis larga se articula con el


lenticular.

El lenticular es un hueso pequeño en forma de disco.

El estribo consta de una cabeza,dos pilares (ramas) y una base. La base tapa la
ventana oval o vestibular.

Articulaciones del oído medio

Entre la cabeza del martillo y el yunque una articulación diartrodial; entre el estri-
bo y el lenticular una enartrosis y entre la base del estrilo con la ventana oval por
medio de fibras elásticas.

mlscuros DELofDo MEDro

a. Tensor del oído medio

Origen: Pared superior de la trompa auditiva


Inserción: Mango del martillo
Acción: Contrae medialmente la membrana timpánica
Inen¡ación: Por el nervio facial
77.2 IosE ALelnNDRoOnfz

b" Estapedio

Origen: Paredcaudal oído medio


Inserción: Cabezadel estribo
Acción: Tensionarla cadenade huesesillos
Inervación: Por el nervio facial

Estos dos músculos al actuar provocan un mecanismode acomodacióny defensa


del oído medio.

Cuando los sonidos son muy fuertes,retraen la cadenade huesesillos,que a su vez


retrae la membrana del tímpano evitando que capte todo el esHmulo.

Cuando los sonidos son débiles,los músculosse relajan soltando la cadenade hue-
sesillosy con ello la membranadel tímpano par que capte la mayor cantidad de es-
tímulos.

La irrigación del oído medio proviene de la arteria timpánica de la maxilar y la ra-


ma timpánica de la estilomastoideade la auricular caudal.

OfDO INTERNo

Es una excavaciónlocalizadapor dentro de la porción petrosadel temporaly cons-


ta en ¿¡eneralde dos partes:

a. Laberinto óseo

b. Laberinto membranoso

c. Laberinto óseo

a. Laberinto óseo

1. Vestíbulo

2. Canalessemicirculares
r23
ir rrovÍe CovlP¡lnnn"l
¡M¿

gfunsa

tu vez

e hue'
de es-

¡ la ra-

F Cons-
(Dibu¡arctnArmando ChiCangana Fabio Rincón)
ó s c t rr r l ¡ i t rt t t l r r t t ¡ t
Fiqur a 30 ( - 0r f c s / t { ¡ ¡ ¿¡ /1, tl , , r i r i l r r

. . : ¡ le- s s r : m it : ir c t t l¡ r e s
, . : - l' i. llas c lr r t alt ' s s lr t l t 't r l 't t i a r c s
u r¿t c¿t¡ ¿ )t' ¡ "t' ¡l¡¡t t r( tI );t rts
,,.'rn h r¡c'¿tci
- ¡ tlltl
-:

. : : a, na < lVal
-.
rill -- -^l

rilh l

liil
I|I ;
124 Onrlz
JosÉA¡-qeNDRo

rytt¡n* {l
3. Cóclea t : üm
; - ; 'el
4. Meato acústicointerno
I -*tt
El vestíbulo: Es una cavidad pequeña excavadapor dentro de la porción petrosa
que comunica cranealmentecon la cócleay caudalmentecon los canalessemicircu-
Lrú
lares. Presentainternamente una arista ósea la cresta del vestíbulo que los divide
en dos divertículos: El caudal divertículo elíptico y el cranealdivertículo esférico.
A¡r

Canales semicirculares:Son tres conductosen forma de semiarcosituados caudal


Cr
al vestíbulo. Cada canal termina abombándoseal llegar al vestíbulo para constituir
r.r&
las ampollas de los canalessemicirculares.
\I
Los canalessemicircularespor su posición se denominan:
ü

a. Lateral (frontal) ;c l
b. Medial (sagital) ,'$F
c. Caudal (transversal)
"il[P
¡f,I
Los canalesterminan en el vestfuulo por medio de cuatro aguieros.

il*. ,rH
La posición de los canalessemicirculareshacepensar que determinan los planos de
gravitación en los cuales se mueven los animalesy los individuos. \T

Cóclea o caracol: Es la parte más craneal del laberinto óseo presentapara su des- lMq
cripción base, cúpula, modiolo, lámina espiral ósea,helicotrema,ramPa vestibular Mt
y rampa timpánica.

El caracol externamentepresentauna caparazónque da de dos y media a tres vuel-


tas alrededor de un eje central. La base correspondeal punto más bajo, la cúpula
es la parte más alta.

Al hacer un corte sagital del caracolobservamossu estructura interna. El eje central


en el cuál se enrolla el caracol correspondeal Modiolo que termina acercaa la cú-
pula en una arista aguda denominada el Hamulus del Modiolo.
Alatrlvf¡ Cotv¡¡,ARADA
rflz 125

eJ Modiolo internamente se proyecta la lámina espiral ósea que no alcanza


,uiilparazón erterna del caracol y divide internamente la cavidad del caracol en
,¿úE'ai() ramPas.

l¡berinto membranoso: Está localizado por dentro del óseo y consta de:

lfrrículo contenido en el divertículo elíptico del vestíbulo.

Siár¡¡lo; contenido en el divertículo esférico del vestíbulo.

Conducto utrículo sacular: que comunrca utrícula con sáculo cerca del extremo
nnferrordel acueducto vestibular

(onductos semicirculares: lateral, medial y caudal que están contenidos en los


* anales semicirculares

Conducto coclear: Es un conducto que se extiende por el vértice de la lámina


t5ptral tise.ay termina en dos sacoscic'gostanto en su extremidad inferior y
\uPenor C.omunicacon el sáculopor medio del Ductus Reuniens(conducto
mw¡nrenfel

Acueducto vestibular: Se ongina del sáculoy se une con el conductoutrículo


s,rt-ularpara termlnar en el espaciosubdural.

bt ¡ del utrÍculo y sáculoestánkrs otolitos que controlanel equilibrio


a nivel del
h interno Ltis tttolitos son pequeñoscristalesde calciosuspendidospor células
s que están localizadasen un medio gelatinosodenominado la membrana
"rÜr'lltrcal,a ttnttitr de otttlitos, células pilosas y membrana otolítica reciben el nom-
I}
rh¡e,lt' mácula otolítica.

- l¡s dos máculas,una del utrículo v otra del sáculose encuentranformando ángulo
mrt-tov los otolitos suspendidospor la gravedadestimulanlas célulaspilosaspara
d mnandar señalesde equilibrio al encéfalovía nervio estatoacústico.
É

Fl c<tnductacoclearcontreneel aparatoaudítívo del órgano


de Cortí

Ei órgano de Cortí está conformado por una serie de cuerpos


celularesen forma de
conectados por medio de célulasciliadas. El órgano de
Cortí está locali zad,o
t26 IcnÉAlelnNDRoOnfz

sobre una membrana tectorial que vibra con los movimientos de los líquidos del oí-
do interno.

El órgano de Cortí puede ser comparado con la retina pues convierte ondas soncr
ras en impulsos nerviososque por vía del nervio acústicollegan al'cerebro.

El oído interno poseelíquidos que ayudan a transmitir las ondas sonoras.Estoslí-


quidos estánconstituidospor Na*, K', proteínasy su capacidadde conducciónde
las ondas sonorases mayor que en otro líquido. Los líquidos del oído interno son:

a. Perilinfa
b Endolinfa

La perilinfa está localizada entre la parte ósea y la membrana y es producida por


un epitelio secretor.

La endolinfa está dentro del laberinto membranosoy es producida por un epitelio


secretorubicado por dentro del laberinto membranoso.

Los líquidos en el oído interno giran en sentido de las manecillasdel reloi en las
porcionesdel oído relacionadascon el equilibrio.Cuando los líquidos se devuelven
de los ofolitos.
hacenque el individuo pierda el equilibrio por desestabilización
lb
La Endolinfa está localizadaen todo el laberintomembranosoy a nivel dei conduc- dl
to del caracol éste sc hace pcrmcablc y permitc que la endolinfa se transfOrmeen
perilinfa y seadrenada a través del acueductodel caracolal espaciosubaracnoideo. m
Las lesiones del oído son:

Hematomas que se presentanen la cara interna y externadel cartílagoconchal, de-


beh ser drenados con sumo cuidado porque se pueden volver lesionescrónicasde
difícil tratamiento.

.Otitis externas,provocadaspor parásitosexternosque irritan el conducto auditivo


externo y pueden favorecerel crecimientobacteriano.Deben tratarsecon antiinfla- sr
matorios y antibióticos. c

La faringitis y la laringitis por vía ascendentepueden provocar sorderas. [.G É


ANeroule CovpeRnoe t27

Recorrido de una onda sonora: Cartílago conchal, conducto auditivo porción carti-
laginosa, conducto auditivo porción ósea,membrana del tímpano, huesos del oído
medio, ventana oval o vestibular, divertículo esférico iara lateral sáculo, divertículo
esférico cara medial, rampa vestibular, órgano de Corti, nervio acústico, médula
oblonga, Puente, pilares cerebrales,tálamo óptico, y de ahí irradia a la corteza ce-
rebral donde se decodifica.
ilí.
de
ofl:
VENAS DE LA CABEZA

Caballo

En su pieza de disecciónidentifique la vena yugular externa.Estase éncuentrain-


cluida por dentro de la glándula parótida. La vena yugular externaestá formada
por la unión de la vena maxilar con la temporalsuperficial.

La vena temporal superficial: está fornrada por la unión de las venas facial trans-
versa y aurículo palpebral. La vena facial transversa es considerada como una vena
puente entre temporal superficial y facial. La vena aurículo palpebral drena extre-
midad craneal de la oreja y párpado supenor.

La vena maxilar es continuación de la bucal al bordear medialmente la rama verti-


cal de la mandíbula. Sus principales tributarias son:

Vena lingual, acompañala rama lingual del nervio alveolarmandibular y está


formada por ramas quc provienende lengua y paladar blando.

Venasalveolar inferior, drena los alvéolosinferiores.


de-
lde 3 Venaspterif,oides,en número de 3-4 drenan los músculospterigoideos.

4. Vena menínfea media, emergepor el agujerorasgadoy drena la duramadre.

5. Vena ternporalprofunda caudal, recibe ramas del músculo temporal y la vena


cerebraldorsal que emerge por el agujero retroarticular.

Lasprincipales tributariasde la yugular son:


128 IosÉAr-sJnNDRo
Onrlz

1 . !'ena auricular caudal, drena la extremidad de la oreja.

2. Vena masetérica, drena los músculos masetero y pterigoideos.

Vena occipital, drena el recto ventral de Ia cabeza y la fosa del Atlas.

4. Vena tronco linguofacial (Maxilar externa),es continuaciónde la vena facial y --r

recibe ramas procedentesde lengua,gangliosmandibulares,glándula mandi-


bular, faringe, laringe y glándula sublingual.

La vena facial está formada por la unión de las venas nasal dorsal y angular del
olo Sus principales tributaria son: -ú

1. Venasnasal lateral
2. Vena labial maxilar (superior) J¡

3. Vena labial mandibular (inferior)


4 . Venasmasetéricas "r:€

La vena refleja es la principal vena que drena el globo ocular y es consideradaco- Á


-:É
mo continuaciónde la vena oftálmicaexterna.Sus principalestributariasson:

1. Vena palatina mayor


2. Vena palatina menor
3. Vena esfenopalatina
4. Venas infraorbitaria

Variación en las especies

Boaino

Existe una vena frontal prominente que drena la periórbita y los músculos del oio,
esta se continúa con la vena angular del oio para junto con la nasal dorsal formar
la vena Facial.

La vena labial maxilar se continúacon la vena infraorbitaria.

No existe vena refleja.


Arueroufn CovpeRnpn 1F
Onlz

La vena facial transversano hace anastomosiscon la facial.

Existevena auriculopalpebrocornual
que drena oreja,párpado y cuerno.

La vena yugular interna, es una vena pequeñaque es satélitede la carótida común


Está formada por la unión de las venas laríngea,tiroidea y occipital. Termrna
uniéndose a la yugular externa en la extremidad ventral del cuello.
acial y
nandi-

Perro
rlar del
La vena yugular interna acompañala arteria carótidaprimitiva. Está formada por
la unión de las venastiroidea y laríngea.

La vena Reflejaes pequeña y en algunos casospuede faltar. La vena facial se origi-


na de Ia unión de la nasaldorsal con la angular del oio, al bordearel músculo ma-
seterose transfortnaen tronco linguofacialque.terminaen la yugular extema.

ada co- La vena yugular externaes utilizada para aplicaciónde sustanciaspor vía endove'
)n: nosa especialmenteen animalesde gran tamaño.Tambiénse puede utilizar para
sangraranimalescon diferentefinalidarl.

del ojo,
formar
130
JosÉAr-E¡eNDRo
Onrfz

Guía de disecciónNo. 9

ENCEFALO

Para el estudio del encéfalo es necesariosacar las


meninges junto con la mitad del
encéfalo de cada cabeza.

Las meninges son:

a. Duramadre
b. Aracnoides
c, Piamadre

a' La duramadre cerebral,es consideradacomo periostiode la cavidad


craneal
como cubierta del encéfalo.

La duramadre cerebrarpresentatres engrosamientos,que son:

1. Hoz del cerebro, tabique medio que separalos dos hemisferioscerebrales.

2 . Tentorio del cerebelo (tienda) pliegue transversoque separacerebro


de
cerebelo.

3' Diafragma de la silla turca, engrosamiento ventral que


envuelve la glán-
dula hipófisis o pituitaria.

b. Seno transverso (incluido tentorio)

c. seno cavemoso (incluido en el diafragma de la silla turca).

Venas emisorias, son aquellas que drenan los senos venosos


de la duramadre.

Venas diploicas, son aquellas que drenan la porción esponjosa


de los huesos del
cráneo.

Quite las meninges y proceda a identificar:


An¡¡roufn CoupeR¡pa 131

a. Cerebro (órgano que controla inteligencia).

b. Cerebelo(órganoque controlaequilibrio).

c. Médula oblonga (bulbo raquídeo).(Controlarespiración,circulación,mastica-


ción, digestión,deglucióny salivación).Es decir ftu'rciones
vitalesdel organismo.

ESTRUCTURADEL CEREBRO

a. Rombencéfalo(cerebroposterior)

Médula oblonga, es Ia barra cilíndrica localizadapor debajodel cerebelo,


presentados barras longitudalespor la cara ventral que son las pirámides,
rostral a ellas localicedos barras transversalesque son los cuerpos trape-
zoides que están caudalesal puente. Dorsalmentepresentauna cavidad
que correspondeal cuarto ventrículoóerebral.

2. Cérebelo, compuestopor tres lóbulos, dos lateralesuno derechoy otro iz-


quierdo. El lóbulo medio es el vermis del cerebelo.El vermis estádividido
en extremidad rostral y caudal.La extremidadrostral contienelos lóbulos
lingula y culmen. I.a extremidad caudal contienelos lóbulos declive, fo-
b
lium, tuber, pirámide, úvula y floculo nodular. La sustanciablanca que es
central toma una disposiciórrarboriforme que recibeel nombre de árbol
de la vida.
t

3. Pedúnculos cerebelares,son conexionesque presentael cerebelocon otras


partes del encéfalo.Estosson: rostrales,medios y caudales.A través de
ellos llega informaciónya sea de la superficiecorporal o de la cortezace-
rebral.

Los medios correspondena fibras del puentey formaciónreticulardel teg-


mentum.

el
Los caudalesson los cuerposrestiformes,que unen la superficiedorsal de
la médula con el cerebelo.El cerebelomodula respuestasde la cortezace-
rebral g_de áreassubcorticales.
r32 ilh
JoseAre¡.rNDRo
OnrÍz

[tr
q
,cS
I
'h,

\
..iI

Fi g u ra 31. E nc éf aloco rtel o n ,q i tu tl i tto l ¡tt 1 l)¡[r¡ ¡j ,1¡1r¡1


i ttttl \ t 't l l . u t t l o ( 'h ¡ c a n t ¡ n . r - Fabio Rinctin)

l. Cuc'rptl calloso
2. Fomix
3 Br - ¡ lboolf at or io
4. Tálamo (rptico
5. Infundíbulo
6. Hipófisis
7. Nervio óptico
8. Pilar cerebral
9. Colículo rostral
10. Colículo caudal
11. Acueducto cerebr¿ll
72. Puente
13. Médula oblonga
14. Cerebelo
15. Circunvoluciones cerebrale,s
Aruarovfa Covpaneoe 133

4. Puente,localícelopor delantede la médula oblongaes una barra transver-


sal, que contienefibras de los hemisferioscerebralesal núcleo pontino y
del núcleo al cerebelo.

Cuarto ventrículo, cavidad localizada entre la médula oblonga y el cerebe-


lo. Limitado rostral y caudalmente por el velum medular.

l,ocaliceel cuarto ventrículoen su parte caudal unas fibras de color gris o de color
carmelito que correspondena vasos de la piamadre que forman los plejos coroi-
deos del cuarto ventrículo. La tela coroidea es una membrana delgada que limita
caudal y rostralmenteel cuarto ventrículo.

b. Mesencéfalo(cerebromedio), estácompuestode:

t. Cuerpos cuadrigéminos,con cuidado,separecerebroy cerebeloy localice


I
dos prominenciasque correspondena los colículosrostral y caudal.
I
El colículorostral controlavista.

El colículorostral controlaoído.

2. Pilares cerebrales(un par) Por la cara ventral de lapieza observepor de-


lante del puente dos barras que correspondena los pilares cerebrales,en-
tre los dos localiceuna depresiónque correspondea la fosa intercrural.

3. Acueducto mesencefálicocerebral(acueductode silvio). En el corte obser-


ve por la cara medial, localiceun paso a travésde los cuerposcuadrigémi-
nos que es el acueductocerebral.El acueductocerebralpuede ocluirse
provocando retencióndel líquido cefalorraquídeoproduciendohidrocefa-
lia.

Comunica el tercerocon el cuarto ventrículo.

c. Prosencéfalo(cerebroanterior)
/l i *

1. Tálamo óptico, rostral al acueductomesencefálico localiceuna estructura


de forma redondeadaque corr(:spondeal tálamo óptico. Este interviene en
la secreciónglandular y regula a nivel centralel sistemanerviosoautóno-
734 JosÉAle¡eNDRoOnrlz

mo. Sirve como estaciónde relevo de la información sensitivay motora


que abordao abandonala cortezacerebral.

2 . Cuerpo geniculado medial, lateral a los colículosobserveuna prominen-


cia de forma redondeadaque es el cuerpo geniculadomedial (regula a ni-
vel central el oído). Es una estaciónde relevo de la informaciónacústica
antesde abordar la cortezacerebral.

3. Cuerpo geniculado lateral, rostral al. colículo anterior localice una promi-
nencia que es el cuerpo geniculado lateral (regula a nivel central la vista).
Esta es una estaciénde relevo de la información visual antes de ser abor-
dada la corteza cerebral.

4. Epífisis cerebral (glándula pineal) en la extremidad dorsal entre el cuerpo


cuadrigémino rostral y tálamo óptimo localiceuna estructuraen forma de
Srano de arroz. Esta glándula es retroalimentadapor la luz y regula el rit-
mo circadiano nictameral provocando diferentes tipos de secrecionesdel
sistemanervioso. En animalesjóveneses denominada el reloj biológico ya
que interviene en la secrecióngonadal de machos y hembras. En reptiles
es consideradael Tercerojo.

Esta glándula produce la melatonina.

5. Cuerpo mamilar, prominencia de forma redondeada,localizada por de-


lante de la fosa intercrural.Forma parte del hipotálamoque controla fun-
ciones de tipo visceral.

6. Hipófisis cerebral,localizadapor dentro del diafragma de la silla turca.


Produce varias hormonas como FSH, Lh, STH, HG, ACTH, PRL, ICSH, y
almacenaOxitocina y ADH. La adenohipófisisdebe ser sensibilizadapor
el hipotálamo a través de los FR o factoresliberadoreshipotalámicos.

7. Infundíbulo, es el tallo que pega la hipófisis a la base del encéfalo.

8. Tubérculo cinereo, área donde se inserta el infundíbulo.

9. Quiasma óptico, es la (X) que se observapor la cara ventral, del encéfalo


que correspondeal cruce de los dos nervios ópticos.
AN¡noufn Coupnn¡.o¡, lF
)nrfz

Por delante del quiasma óptico por detrás del quiasma óptico, * h*l¡ &
¡tora la cintilla óptica o tractos ópticos.

Cuando se presentalesión de un nervio óptico se pierde la visión del W


nen- correspondiente.
a nl-
stica Cuando se lesionael quiasma óptico se pierde la visión de ambos oios.

Cuando se lesionala cintilla óptica se pierde la visión en un 85% de un oio


omi- y un 15%de otro. Esto debido a que a nivel del quiasma óptico se decusan
ista).
las fibras del nervio óptico.
¡bor-
10. Tercer ventrículo, cavidad que rodea el tálamo óptico. En el piso de esta
cavidad se localiza el hipotálamo con sus principales núcleos como son
rcrPo
paraventricular,supraóptico,hipotalámicoventromedial e hipotalámico Ia-
na de
teral.
el rit-
s del
1 1 . Hemisferio cerebrales (dos) uno derecho y otro izquierdo. Se le pueden
co ya
distinguir caras de acuerdo a los huesoscon los cualescontacta.Se distin-
ptiles
guen estascaras muy bien en el caballo y perro. En bovino no se distin-
guen muy bien estas caras debido a que el hueso frontal forma todo el
techo de la cavidad craneal.

¡r de' a. Polo frontal (rostral)


¡ fun- b. Polo parietal (dorsal)
c. Polo temporal (lateral)
d. Polo occipital (caudal)
turca.
5H, y a. Polo frontal, tiene que ver con el olfato y vista no discriminada.
la por
6. b. Polo parietal,(el tacto y gusto).

c. Polo temporal,(regulaoído).

d. Polo occipital (tiene que ver con la vista discriminada. La función ce-
rebral debe ser tomada en conjunto ya que las redes neuronales ac-
réfalo túan sinérgicamente.
136 IosÉAr-EleNDRo
Onfz

72. Cuerpo calloso, en la cara medial del hemisferiocerebral,localiceuna cin- 19B


ta dorsal que correspondeal cuerpocalloso. d
fI
13. Fornix, ventral al cuerpo calloso vemos una cinta que correspondeal for- e!
nix. o
ff
14. Septo pelucido, es una membrana que une el cuerpo calloso y el fornix y ¿¡
separalos dos ventrículoslaterales. F

Las anterioresfibras son consideradascomo comisuralescuva función se- Al obse-rc


ria pasar informaciónde un lóbulo al otro. rresponde
nes cerebl
15. lentrículos laterales(2) uno por cada hemisferiocerebral.En su fleuronas
contiene el plejo coroideo que produce el líquido cefalorraquídeo, rrollo cerr

Observe el ventrículo y localice anteriormente una prominencia que co- Recuerde


rresponde al núcleo caudado; posteriormente identifique una estructura en sustancra
forma de cuerno que es el hipocampo o cuerno de amón. Esta estructura ganglios I
forma parte del sistema límbico que controla funcionesde tipo afectivo y crones de
visceral.
Grupo m
Esteérganoes importanteporque cuandose sospechaque un animal mu-
rió por rabia acáse localizanlos corpúsculosde negri. No quieredecir que Grupo la
no se localicenen otro sitio sino que hay afinidad por é1.

1 6. Aguieros interventricularesde Monroe. Comunican el tercer ventrículo


Tálamo {
con los laterales.
Hipotála
17. Lóbulos o áreas piriformes, son estructurasen forma de pera localizadas
lateral a los pilares cerebrales.En su extremidad caudal encontramosel Núcleo t
cuerpo amigdalar, centro decodificadordel olfato, y áreacerebralde casti-
go y premio en el animal. Nótese I
médula
1 8 . Cuerpo estriado,estructuraradiada que se localizaen un corte sagital del
tálamo óptico y del cuerpo geniculado lateral. (Contiene los siguientes
ganglios basales:glóbulos pallidus, putamen, cuerpo amigdalar y el claus-
tro).
Cot'rpeR¡on r37

Gr@ 19 Bulbos olfatorios, son estructurasen forma de lengüeta localizadossobre


el polo frontal, estosse pegan al encéfalopor los tractosolfatorios, que ter-
minan dividiéndose en las estríasolfatorias lateral y medial. Entre las dc
e a-l for- estrías queda un área triangular que corresponde al triángulo olfatorio.
Observe que la extremidad caudal de esta área presentanumerososaguts
ros por lo cual se denomina sustanciaperforada rostral. Las estructuras
furnix v anteriores forman el rinencéfalo que controla funciones de tipo visceral
iunto cón el hipotálamo.

Eron se- Al observar el encéfalose pueden localizar las circunvolucionescerebralesque co-


rrespondena las salientesde la sustanciagris; los surcosseparanlas circunvolucio-
nes cerebrales.La funcionalidad de un cerebro no depende tanto del número de
interior neuronasque la forman como de su sinapsisentre mayor sea esta maserael desa-
rrollo cerebral.

que co- Recuerdeque en el encéfalola sustanciagris es periférica y la blanca central. En la


rfura en sustanciablanca encontramosmasasde sustanciagris que recibenel nombre de
tructura ganglios basales,divididos en dos grupos. Estosganglios hacen las vecesde esta-
hctivo y ciones de relevo de la información motora o de área motora.

Crupo medial: Tálamo,hipotálamoy núcleo caudado.


rral mu-
bcir que Grupo lateral:Núcleo lenticular.
EI, Putamen
b . Globuspalidus
ntrículo
Tálamo (ya identificado).

Hipotálamo compuestopor, cuerpo mamilar,tubercinerium,infundíbulo hipófisis.


alizadas
amos el
Núcleo caudado (ya identificado).
le casti-
Nótese los niveles de terminación de la médula espinal y las meninges,siempre la
médula termina antes que las meninges
gital del
yuientes
el claus-
138 IosEALeInNDRoOnrfz .{r¡rovÍ

MEDULA ESPINAL DURAMADRE

Caballo 3- sacra 5- sacra


Vaca 1-sacra 5- sacra
Perro 5- lurnbar 7- lumbar

NERVIOS CRANEALES

Origen real de t¡n nervio es el núcleo de neuronas que se unen y sus axones nos
forman el nervio.

Origen aparente,es el sitio del cerebropor donde se ve que llegan o salen los n9¡-
vios craneales.

Los nervios sensitivos tienen su origen en los órganos de los sentidos que tienen
que ver con el respectivo sentido.

Eiemplo: a. Óptico . . Retina


b. Olfatorio . Membranapituitaria de la cavidad nasal
c. Acústico

Orígenes aparentesde los nervios craneales

l. N. Olfatorio, los bulbos olfatorios


II. N. Óptico, el quiasma óptico Figura 32- ,

m. N. Oculomotor, cara ventral pilares cerebrales 1. A¡teri


[V. N. Troclear,entre el pedúnculo cerebelarrostral y el colículo caudal 2. Arteri
V. N. Trigémino, a nivel del puente 3. ¡rt"n¡
VI. ,N. Abducens, en el sitio donde se cortan las pirámides con los cuerpos 4. A¡teri
5. Arteri
trapezoides
6. Arteri
VII. N. Facial, por detrás del trigémino 7. Rama
VIII. N. Acústico, por detrás del facialen la médula oblonga 8. Art€ri
X- N. Glosofaríngeo,cara latefal médula oblonga 9. Arteri
10. Arteri
X N. Vago, cara lateral médula oblonga
11. Arteri
Covpaneoe

EfE n¡

rn lm rrc

F.te tr€fE]

nasal

equino.(Dibujaron:Armando Chicangana- Fabio Rincón)


Figura 32. Irrigaciónbasecnca.fnlo

1. Arteria basilar
2. Arteria cerebralcaudal
3; Aiterias medulares
rPos 4. Arteria cerebelarcaudal
5. Arteria cerebelarrostral
6. Arteria carótida intema
7. Rama comunicantecaudal
8. Arte¡ia cerebralcaudal profunda
9. Arteria cerebralmedia
10. Arteria cerebral rostral
11. Arteria común cuerpo calloso
#rilM
IosÉ ArqnNDRo Onfz

XI. N. Espinal accesoriocara lateralmédula oblonga


-
XII. N. Hipogloso, lateral a la parte caudal de las pirámides

Inigación de la base del encéfalo

Está dada por las arterias occipital y carótida interna. La arteria occipital rompe la
duramadre y da una lama cranealy caudal. La rama cranealse anastomosacon la
arteria vertebral y forma:la arteria basilar.

La arteria basilar asciendepor la cara.,ventralde la médula oblonga y termina divi-


diéndose en las arterias cerebralescaudales.

Colaterales de la basilar

a. Ramas medulares, van a la médula oblonga.

b. Cerebelar caudal, irriga médula, puente y cerebelo.La arteria laberíntica, be


origina de la cerebelarcaudal e irriga el oído interno.

Ramaspontinas.

d. Artcria cc'rcbclarroStral,irri¡¡a colícukrcaudal y lóbuloscerebelares.

e. Arteria cerebelarrostra.laccesoria,se distribuyen sobre el cerebelo.


,.
La arteria carótida interr¡¡r,rbmpe la duramadre, llega a la basedel encéfaloy emi-
te una rama hacia atrás que es la rama comunicante caudal (mesencefálica)de lá tiF
carótida interna, que se anastqmosacon la cerebralcar,,rdal, en el sitio de unión se
emite la arteria cerebral ga,udalprofunda que irriga el cerebro medio.

La arteria carótida interna se contirtúa haciá adelañte y emife la arteria cdrebral me- {
dia que irriga la cara lateral del respectivo hemisferio cerebral, y termina la arteria l

carótida interna convirtiéndoseen arteria cerebralrostral, las dos arterias cerebrales


rostralesse unen para formar la arteria conún del cuerpo callosoque se localiza en
t
la comisura cerebral-ánteriorentre los dos hemisferioscerebrales.
747
AxerovÍ¡ Cotupnn¡on
Jstlz

npe la
con la
fi

¡ divi-

¿a
'r*
tL

üica, se

I
b ¡* ernr Fabio Rincón)
e) de l¡ i l i r[ra 3 3 .Irri g a c i ó n b a s e e n céfal obopi no.(D i btrl i rrorr:.A rmantl t' C l ri c.rrrq.rna.
gtiut sr
& Arteria basilar
U Arteria cerebral cáudal
S, Arteria cereberal caudal
É al u¡e ü Arteria cereberal rostral
carótidocerebral
h argtr $, -{rteria
:ú, Arteria cerebral nrt'di'r
rEr€brab
.{rteria cerebral rcntral
mhz¡ o calloso
--\rteria del cuerPo
142 JosÉAlE¡eNDRoOnfz

En bovino existen dos arteriasdel cuerpo calloso.como en bovino adulto la arteria


'carótida
interna no existe, las arterias áe la red de Mirabille forman una red de la
cual se origina la arteria emergente,o carotidocerebralque hace las vecesde caró-
tida interna dando las mismas rámas del caballo.

I
r-f
t,I
5

14

E¿
r3

r
d

ANnroule Coupnneoa 1{l
]DROORTÍZ

Guía de disecciónNo. 10
¡ la arteria
r red de la
esde caró- CUELLO

Por la línea dorsal, haga una incisión desde la protuberanciaintercomual hasta l¡e
cruz, en este sitio haga un corte transversalhasta el brazo.Retire Ia piel con cuidr
do para dejarla pegadaal extremo cranealdel esternón.

El músculo cutáneo cervical del bovino está constituido por fibras carnosasque es-
tán adheridas a la fasciasuperficial especialmentea nivel del surco yugular (gotera
yugular).

En el Perro el músculo cutáneo del cuello está dividido en tres porciones:

1. Esfínter superficial del cuello


2. Esfínter profundo del cuello
3. Platisma del cuello

El esfínter superficial está constituido por fibras transversaleslocalizadasventral-


mente que se extienden desde el esternónal hioides.

El esfínter profundo, recubre mejillas,extremidad ventral de la oreia y cara.

El platisma recubrela porción dorsal del cuello.

Procedaa disecar las ramas cutáneasde los nervios cervicales2o. - 7o. Las ramas
cutáneasdorsalescruzan la superficieexterna del ligamento de la nuca y emergen
por la línea dbrsal media.

observe y diseque las dos porcionesdel músculo braquiocefálico.

a. Dorsal,cleidoocipital

b. Ventral, cleidomastoidea,forma el límite dorsal de la gotera yugular.


r44 f,m¡m
JosEAr-EJaNDRo
Onfz

La rama dorsal del primer nervio cervical es motora en su totalidad en el bovino. W@


Por lo tanto la piel de la región occipital está inervada por la rama dorso medial üa fllr!
del segundo nervio cervical.
Wmd
Las ramas ventralesde los nervios cervicales2o. - 4o. se pueden identificar sepa- yd
rando las dos porcionesdel músculo braquiocefálico.
Crú
Las ramas 2a.y 3a.,emcrgenjuntas al tercio cranealdel cuello.De la 2a. deriva el mff
gran nervio auricularque va hastala caraconvexade la orejay la región parotídea,
,f=]h
inervando la piel de estasregiones.La 2a. rama cervicalemite el nervio cutáneodel
cuello que inerva la piel de la región cráneoventraldel cuello.No existerama cer- fi¡sd
vical del nervio facialen e] bovino. trM

La rama dorsal de primer nervio cervicalen el perro es completamentesensitiva. hüoe

El músculo braquiocefálicoen el perro estádividido por origen en: DÑ


,i*l
a. Cleidobraquial,es una banda transversaque une la escápulacon los pectorales
superficiales. Ert t
]tt,
b. CleidocefáIíca,que se divide en una porción dorsal, el cleidocervicaly una :f,

ventral, el cleidomastoideo. :ah

La rama dorsal del nervio espinalaccesoriova al músculotrapecioy se localizaen- I ^t r

tre el músculo omotransversoy el cleidooccipital. ciú


oh
Seccioneel músculo cleidooccipitalde su extremocranealy en su extremocaudal en
cara medial localiceel músculoomotransverso. c-rc
ry
Retire la fascia que recubrela superficieventral del cuello y procedaa disecarel ¡rq
músculo esternoce.fálicoque en b.ovinoestácompuestopor dos porciones. rm
dc
a. Ebternomandibularde posiciónsuperficial

b. de posiciónprofunda
Esternomastoideo
o
CE
Lu
El esternomandibularforma el límite ventral del surco yugular y el esternomastio-
to
deo el medial.
r ORrfz Ar{ATorvrfn
Coup¡n¡p¡ rd5

,ovlno. Procedaa quitar la fasciaque recubrela vena yugular externa,desdesu origen lrer
medial ta la entrada del tórax. Sepárelacon cuidado del surco yugular.

En el perro el músculo esternocefálicose divide en porción esternooccipital(dorsalr


r sePa- y esternomastoideo(ventral).

Corte los músculos braquiocefálicoy omotransversode su extremo craneal y reclC


riva el nelos caudalmente.
otídea,
rco del Observe el músculo cervicohioideoque es una banda delgada que se origina en la
na cer- fasciaque recubre las apófisis transversascervicales3 y 4 y se dirige cranealmente
para terminar en el hioides.Concuidado despréndalode su origen.

¡itiva. No existe músculo cervicohioideoen el perro.

Dorsal al músculo ester¡tocefálicodiseque el músculo esternotirohioideo,es una


delgada cinta que se extiende del estemón a la.laringe y hueso hioides.
:torales
En este punto de la disecciónproceda a identificar y desecarlos siguientesmúscu-
los: trapecio cervical, esplenio, romboides cervical, serrato ventral cervical, inter-
y una transversocervical,larguísimo de cabezay atlas,largo del cuello, semiespinalde la
cabeza,semiespinalcervical, largo de la cabezae intertransversoscervicales.

liza en- Los músculos semiespinalde la cabezay esplenio deben ser cortados de su inser-
ción craneal y reflejadoshacia atrás.Entre el esternocefálicoy el estemotirohioideo,
observeen el fondo de los lóbulos del timo sobre la cara lateral de la tráquea (sólo
caudal
en animalesjóvenes).El timo constade porción cervical y torácica.La porción cer-
vical está dividida en dos lóbulos derechoe izquierdo; la porción torácicaestá a la
izquierda del plano medio recubriendocorazón,arteria pulrnonar y lóbulo apical
;ecarel
izquierdo del pulmón. En los animalesadultos el timo ha desaparecido.El timo es
un órgano linfoepitelial que controla funcionesinmunitarias. Desaparecepor acción
de las glucocorticoides.

Observe que en el perro: El músculo romboideo está dividido en tres porciones:


ceryical, cefálicay torácica.Los músculos larguísimosde la cabezay el atlas están
inastio- unidos formando uno solo. Los músculos intertransversoscervicalesson compac-
tos. Los músculos multifidos son bastantedesarrollados.
I46 ]osÉ Ale¡eNDRo Onrfz rL\ATa

Retire la vaina que recubre la arteria carótida común, ésta apareceen el surco que
3. G¡
deia el músculo largo del cuello y la tráquea por la derecha.Por el lado izquierdo
caudal
la arteria se ubica entre el músculo largo del cuello y el esófago.
esófag
La vena que aParececomo satélitede la arteria carótida común es la vena yugular
4. Ga
interna, diséquela hasta su terminación en la yugular externa.Procedaa disecar el
del aü
tronco vago simpático.El nervio laríngeo recurrenteaparecepor la derechaentre la
afererf
arteria y la tráquea,por la izquierda el esófagose interpone entre la carótida y el
van a
nervio laríngeo recurrente.
5. G¡
En este punto de la disecciónproceda a repasartodas las estructurasdisecadas.
alrede
leno. !
En el extremo craneal de la tráquea proceda a identificar la glándula tiroides que
gangt
está constituidapor dos lóbulos unidos por un istmo. La glándula tiroidesproduce
la hormona TCT o Tirocalcitoninaque interviene en el metabolismodel calcio reti-
En el
rándolo del sistemavascular sanguíneopara enviarlo al hueso.
Linfo
Las glándulas paratiroides del bovino son difíciles de reconocery su posición ana- Linfs
tómica es variable. Pueden estar craneal a la tiroides, cerca a la parófida o a la
glándula mandibular o en el extremocranealdel timo. Las glándulasparatiroides
producen la hormbna PTH (Parátohormona)que mantieneel calcio en el hueso.
MÚg
La glándula tiroides del perro es alargaday se encuentraadheridaa los primeros
1. t
anillos traqueales.Las glándulas paratiroidescranealesestán medial al extremo
craneal de la tiroides. a

(
GANGLIOS LINFATICOS DEL CUELLO (LINFONÓDULOS) I

1. Ganglio linfático cen¡ical superficial (preescapular),estálocalizadoen el extre- I


mo craneal del músculo supraespiiroso,tiene una longitud de 10 cm. y es palpable
en el animal vivo. Sus aferentesprocedende cuello, espalda,tórax y piel del miem-
bro torácico.Sus vasoseferentesvan a terminar en los conductostraqueales.

2. Ganglios linfáticoe cervicaleseuperficiales accesorios.Son pequeñgs,nódulos


localizádos dorsales al superior y sobre'el músculo supraespinoso.Sus aferentes
proceden de cuello y espalda y sus eferentesvan al costocervical.
ANIATovfaCoupnnaoe rg

que
3. Ganglios linfáticos ceryicales profundos craneales,están ubicados crar¡ealv
erdo
caudal a la glándula tiroides. Sus aferentesproceden de laringe, tráquea, tiroides,
esófagoy timo. Sus eferentesvan a los ganglios linfáticos medios.
g lar
4. Ganglios linfáticos cervicales profundos medios, están localizados a lo la¡go
¡r el
de la tráquea pero pueden fusionarsecon los cranealesy caudalesen ocasiones.Sus
r cl a
aferentesproceden de tráquea, esófagoy músculos ventrales cuello. Sus eferentes
yel
van a los conductos traqueales.

5. Ganglios linfáticos cervicalesprofundos caudales,estána la entrada del tórax


t.
alrededor de la vena yugular, otros cercaal músculo esternocefálicoy cercaal esca-
lerio. Sus aferentesproceden de tráquea,esófago,músculos ventrales cuello, timo,
que
ganglios cervicalesmedios. Sus eferentesterminan en el conducto torácico.
luce
reti-
En el perro proceda a localizar los ganglios anteriormentedescritos.

Linfonódulo linfático = ganglio linfático


¡na- Linfocentro- ganglio linfático que recogelinfa de un áreagrande del cuerpo.
ala
ides
t.
MÚSCULOS DEL CUELLO DEL BOVINO

lros
1. Braquiocefálico
lfno

a. Cleidooccipital

Origen: Hueso occipitaly ligamentode la nuca


Inserción: Crestahírmcro y fasciabrazo

fre- b. Cleidomastoideo
ble
rm- Origen: Hueso occipital y ligamento de la nuca
Inserción: Crestahúmero y fasciabrazo
Acción conjunta: Con cabezay cuello fijos dirige el iniembro cranealmente.Con
los el miembro fijo extiendecabezay cuello.
tes
148 A¡snro
|osÉ AuleNDRo Onfz

a.
2. Esternocefálico

Or
a. Esternomandibular

A(
b. Esternomastoideo

b
Origen: Manubrio esternóny primer cartílago costal
Inserción: Esternomandibular,borde ventral mandíbula esternomastoideo, Or
apófisis mastoidestemporal k!
Acción: Flexionan cabezay cuello. Uno sólo flexiona cabezay cuello. .,v
La porción mandibular ayuda a.abrir la boca.
: t-¡
3 Esternotirohioideo
a
a. Esternotiroideo
kt
b. Esternohioideo A.

Origen: Manubrio del esternón tL r


Inserción: La porción tiroidea cara lateral del tiroides. La porción hioidea
en el basihioides. O
Acción: Retraeel hioides,la lengua y laringe [r
-t
Omotransverso
9 tr
Origen: Ala del atlas
1
Inserción: Fasciade la espalda
Acción: Flexionan cabezay cuello. b_

5. Cervicohioideo O
h
Origen: Apófisis trahsversascervicalesIII-N Ar
Inserción: Basihioides
Acción: Retrae la ruíz de la lengua TIOI I¡

6. Escaleno (¡

Dividido en porciones dorsal y ventral, raras veces se encuentra el medio


Cottlpnnno¡ t0

a Escalenodorsal

Origen: Apófisis transversascervicalesIV-VI


Inserción: CaralateralIV - Costilla
Flexionael cuello

b Escaleno ventral

*feo, Origen: Apófisis transversascervicalesIII-IV


Inserción: Cara lateral I - Costilla
b. Acción: Flexiona el cuello

m l¿rgo del cuello

Origen: Cuerpo vértebras torácicasI-VI. Cara ventral apófisis transver-


sas cervicalesII-V[
lnserción: Cuerpo vértebras cervicalesy tubérculo ventral atlas
Flexión ventral del cuello

t larguísimo cabezay atlas

Origen: Apófisis transversastorácicasII-VII y cervicalesV-VII


Cabeza,apófisis mastoidesatlantoidea, caÍa lateral ala del atlas
La atlantoideainclina cuello. La cabezaextiende cuello

9 Intertransverso cervical

a. Dorsal

b. Ventral

Origen: Apófisis transversasvértebrascervicales


Inserción: Cara lateral cuello
Flexión lateral cuello

10. Largo de la cabeza

Apófisis transversacervical III-\¿L


Inserción: Tubérculomuscular occipital
-.1¡{,
150 JosEAu¡nNDRoOnrfz

Acción: Flexor articulación atlantooccipital.


Uno sólo flexiona cuello
:6.
11. Trapecio

a. Cervical

b. Torácica

Origen: Cervical: Vértebrastorácicas I-II y cen¡icalesII-UI


Torácica: Apófisis espinosastorácicasI-CilI
Inserción: Tuberosidadde la espina de la escápula
Acción: Cervical: Eleva hombro y dirige la escápulacraneodorsalmente
Torácica: Eleva hombro y dirige la escápulacaudodorsalmente.

12. Romboideo

a. Cervical

b. Torácico

Origen: Cervical: VÉrtebracervical II - TorácicaII


Torácico: Apófisis espinosatorácicaII-V
Inserción: Cara medial cartílagoescapular

13. Esplenio

Origen: Apófisis espinosastorácicasI-IV Ligamento nucal


Inserción: Ala atlas y apófisis transversaaxis
Acción: Extiende cabezay cuello

14. Semiespinal de la cabeza

Origen: Apófisis transversastorácicasI-X, Apófisis articulares cen¡icales


il-VII, Ligamento nucal
Inserción: Hueso occipital
Acción: Uno sólo gira y levanta la cabeza.los dos extienden la cabeza
x
Au eroufur.CoNc¡*R.n\o

15. Espinal y semiespinat cervical; es continuación del'espinal y semiespinal tor¡t-


cico cranealmente.

1,6. Multifidos cervical

Apófisis articular caudal de las vértebras cervicalesIII-VII


Apófisis articular caudal y apófisis espinosa vértebra precedenE
Ambos extienden cuello. Uno sólo produce flexión lateral

17. Larguísimo cervical,continuacióncervicaldel larguísirnotorácico.

I
l
I
I
I
1,52
frxÉ Alr.¡nNDRoOnrfz

Guía de diseccién No. ll d


x
d
Htic;tOw ¡)li t.A NUL'A fi

[a regitxr dc la nuca (5 uno d+ hls siiirn enrploadru p¿rrapr¡ncirin con el fin de rü- ¡
Jener líquido cefalorraqtrídeo,adenráses d sitio se oúmtúa el descabelloen los txr- rl
vilr¡x (malatft.nr trros lirlín).

( )bxrrv. cn *l t'riquck'trl r.l rsgnei' atliirntnrtcipihl.

I¡¡s múectrlos esplenio y semkx+pinaldc la c¡¡bea¡ dclritrnn srrtarne a nivt'l de la


protuberancia interco¡nuaI y refhprse caudalrncnüe.

En este momento pnrceda a disecar el músculo rectodorsal mayor de la cabeza


comPuestoPot una porción superficial y otra profunda, córtelo de su extremo cra-
neal y refléjelo caudalmente.Más profunclaméntelocaliceel músculo recto dorsal
menor, retírelo de su extremo cranealy observela cápsulaarticular atlantooccipital
lateralmentey la membrana medialmente.

Corte sagitalmentela membrana atlantooccipitaly observeen el fondo de la grasa


epidural, al retirar la grasa se ve la duramadre vertebral y si seccionamosésta apa-
rece la aracnoides.

Proceda a identificar el múscuto oblhuo craneal y caudal de la cabeza,los vasos y


nervios occipitales,

Para realizar la disecciónen pcrro prtxrrrla en la misma que en el bovino.

Antes de proceder a efectuar la disección del tórax el estudiante debe retirar los
miembros torácicos en la siguienge.sr.pgl

Con un cuchillo corte los r¡lri€culo'srersrboideocervical y torácico por toda la línea


longitudinalmente media de ¡r¡odo que arnbosmúsculos queden pegadosal miern-
bro cclrrespondien(e,retie d mrisculo serrato ventral cervical y torácico de sus in-
sercionesy déiel"opegndo el miembro torócico. Sobre la cara lateral del Bgrato
ventral torácico<üsqrve$na tirs musc$lar larga
flus qorrg$pondegl epcalp4pdorsel
A¡¡ ¡rrt-rrui¡ Covrt'nt¡Dtr \\B

t\éir:\optgado a su origen.lroceüa a cortar\os vasosy nerv\osax\\ares\ornáspr6-


ximtl qr:c ¡ruccla al tórax. Los múscul<lspectorales superficial y profundo, cutáneo
del tnlnc(l deben cortarse cerca al esternón para que queden unidos al miembrc to-
r¿ír'it'o.

l,os rnir'¡nlrros lonicicos clt'hr.ngtrardarsr.cn las pocetas perraposteriormente proce


r l( .r i t s tt d i s t' t' c i ti l l .

Nt,(' A | )1 1 1ll()V
, lN()

l. Recto dorsal mayor de la cabeza

()rigen: Apófisis espinosa axis


Inserción: Protuberancia occipital externa
Acción: Extiende la cabeza

2. Recto dorsal menor de la cabeza

Origen: Arco dorsal atlas


Inserción: Protuberancia occipital externa y agujero magno
Acción: Extiende la cabeza

3. Oblicuo de la cabeza

Origen: Ala del atlas


Inserciíln: (yugular)
Apófisismastoidesy paramastoides
At't'irin: J'lxt it'ndt. c¿lbt'z.rl

4. Oblicuo caudal de la cabeza

Apófisis espinosay articular caudal axis


Ala del atlas
¡
Extiendc y flia la articulación atlantoaxial

t
I
!
/

754 JosÉAr,ellruD&eQnrfz Arerc

5. Recto lateral de la cabeza

Origen: Cara ventral ala atlas


Inserción: Apófisis paramastoides
Acciírn: Flt.xionala artictrlacirin
atlantooccipital
E Lff

Contir
costill
del tl¡
zo co{
POTCT

Retire
mltan

Dorsa
serrat
culos

Laten
nos y
unidc
to tor

Limp
y con
la ple

La lír
dral 1
nivel

El bo
form;
desd
al bo
tr Arueroviq Coupnneün 155

Guía dé disecc,iónNo. 12

I,

EL TORAX

Continúe la incisión de la piel por la línea media dorsal hasta nivel de la última
costilla, haga un corte transversalhastael extremo ventral de la extremidad craneal
del flanco. Retire la piel de ambos lados hasta una línea horizontal que una el.bra-
zo con el flanco. Al quitar la piel preserve el músculo cutáneo del tronco en sus
porciones torácica y abdominal.

Retire la fascia que recubreel tórax y proceda a identificar los músculos que lo li-
mitan.
i

Dorsalmente:Espinal y semiespinaltorácico,larguísimo torácico,iliocostal torácico,


serrato dorsal craneal,multifidos torácicosy elevadoresde las costillas,estos mús-
culos deben ser disecadossin desprenderlosde su origen e inserción.

Lateralmente:Dorsal ancho, serrato ventral torácico, intercostalesexternos e inter-


nos y el recto torácico. El dorsal ancho debe ser disecado de su origen y dejarle
unido por la inserción,el serrato ventral debe soltarsede su origen, el músculo rec-
to torácico debe ser disecadosin desinsertarlo.

Limpie bien los espaciosintercostalesretirando los intercostales,raspe las costillas


y con una tiza de color proceda a marcar la línea de reflexión pleural (sitio donde
la pleura costalse continúa como pleura diafragmática).
ir¡ '
La línea de reflexión pleural algo curiadarse extibndede,sdb7á."8a.unión costocon-
dral pasa por debajo del punto medio de la 11a,costilla y termina en la última a
nivel del borde lateral de los músculos del dorso.

El borde basal del pulmón vá desde la 6a. unión costocóndrala la intersecciónque


forma el7o. espaciointercostalcon la proyecciónde una línea horizontal que viene
desde la articulación de la espalda,luego asciendeal 11o.espaciointercostalcerca
al borde lateral de los músculosdel dorso.
156 JosÉAle¡nNDR()Oniz

hF
ütuq{
t!
h ctl

a,E
G
I

b .E
G

El cq
vidad
Figura 34. Ilnnnsdr kt mrfu ftntt?iffi'Btn'irlrr(Dibr¡iti:Jostiz\ft,'iirrrd*r()rtiz) medi

1. Aorta ar;cende.nte
Con r
2. Tronco braquiocefálito comrin
3. Braquializquiend¡
.4. Braquircefálica
Los p
4.
los: ¿
5. Braquial crerecllá
6. Tronco bicarotídeo di"i4
7. Carótida cornún al ai
. t; ,. !::ts :

8. Tionco eonrrin
g- Costocervir:al El pq
10. Cervical pmfunda
11. Vertebral Por ¡
12. Torácicainlerna tificat
13. Cervical vcntral quiq
14. Torácicaexierna trorE
ANarovle CovpeRaoa r37

Busqueel extremocortadode la arteriaaxilar,en torno a estevaso a la entradadel


tórax encuentrelos ganglioslinfáticoscervicalesprofundos caudales.

En el bovino aparecendos músculosescalenos,


dorsal y ventral.

El plejo braquial está formado por las ramas ventralesde los tres últimos nervic
cervicalesy los dos primeros torácicos.

El nervio frénico está formado por las ramas ventrales V-VI VII, penetra al tórax
entre la vena cava craneal y la arteria braquial. El ganglio linfático costocervicalse
encuentra en el borde craneal de la primera costilla al lado del esófagoen el lado
izquierdo y de la tráqueaal lado derecho.

Procedaa estudiar las escotadurascardíacas

a. En el lado izquierdo la escotadurase extiendede 3-5 espaciointercostalen sus


extremos ventrales.

b. En el lado derechola escotaduracardíacaes más pequeñay se extiende de 3-4


espaciointercostal,en su extremidadventral.

El corazónestásituado de 2o. - 5o. espaciointercostal,en la mitad ventral de la ca-


vidad torácica más de la mitad del órgano se encuentraa la izquierda del plano
medio.

Con un costótomoprocedaa retirar las costillas,preservandolas costillas3,5,7.

Los pulmones del bovino son lobulados.El pulmón derechopresentacuatro lóbu-


los: Apical, cardíaco,diafragmáticoy accesorio(mediastínico).El lóbulo apical está
dividido en extremidadcranealy caudal,la porción cranealdel lóbulo apical pasa
a la izquierda.

El pulmón izquierdo constade lóbulos,,apical,cardíacoy diafragmático.

Por ambos lados eche hacia atrás los lóbulos apicales de pulmón y proceda a iden-
tificar lo siguiente: timo torácico lado izquierdo, A. aorta ascendente,A. tronco bra-
quiocefálico común, A. braquial izquierda, A. braquiocefálíca,A. braquial derecha,
tronco bicarotídeo y las A. carótidas comunes.
158 JosEAm¡eNDRo
Onrfz

Las arteriasbraquialesemiien en el tóraxlas siguientes


ramas:

a. Tronco común para ias artcrias, costocervicales,cervical profunda y vertebral

Torácica interna

Cervical ventral

Torácica externa

La vena hemiácigos(acigosizquierda)va por la izquierday termina desembocando


en la vena coronariamilyor (izquierda).Observeque por el lado izquierdo las ve-
nas costocervical,cervical profrrnda y vertebral forman un tronco común que de-
sembocaen la vena cava craneal.Por el lado derecholas venasvertebraly cervical
profunda forman un tronco común quertermina en la cava craneal.La vena costo-
cervicaldesembocaen la cava inmediatamentecaudal al tronco común.

Caudal a las venas diseqtrcel ,ganglioestrelladoa cervicotorácico.


Procedaa dise-
car los nerViosque salenci llc$an a él:

a. Nervios cardíacos

b. Tronco simpáticotoráciccr

c. Tronco simpático ccr'.'icaI

d. Nervio transverso

e. Ramas para el plejo bracluial

Levante el lóbulo diafragniáiica del ptrlrn(rn derecho y localice la vena cava caudal,
el mediastino caudal envuelve cl nervio frénico izquierdo. t;Era 35. A¡ulr

Localice y diseque el nervio \¡a[jo, sigalo hasta ei diafragma donde se divide en ra- En la pmi
tr¿rnsverslo
ma dorsal y ventral. L,as rarnas dorsales inervan la porción torácica del esófago,
uniéndose a nivel del 8o. segnrcnto torácico formando el tronco esofágico dorsal. V¿ílvula td
UáIvila pt
Las ramas ventrales inerrra.n los pulmones y se unen por detrás de la bifurcación ffifu¡¡l¡ ú
tragueal para formar el tronco esofágico ventral.
loMÍA CotvlPRn¡on
159
4l*ti,',
Ostfz

:bral t
L

er O
'.J

'q
(/
F
t 6a
q d/r
'¡ t4
ñ 9/\

Ot

L AD O 1 ? q u r ÉR cc

cando (AB EZA


- t5
,v
as ve- .;
o
re de- aRft(ulAc toN ¡
cotfo(oil oe,LLl..-- //
rvical
costo-

-t
rf
F
\,)
$ rrl
(\t

qEC HO
LADO DE CABEZA

ARTf(utRcloñ
r (osTocoN DRAL
\
\r \\^..
'*
\ ttAt ,o 'r 29 c A rrl¿Aco (osl¡ u
r5* \r \
ru dal ,
(Dibuió: fosé Aleiandro Ortíz)
Fgura 35. Areas de ausutltaciónde las aáloulas cardíacas.Bttr¡intt.

a nivel de un plano
en ra- En la posición normal del animal, el olécranon se encuentra generalmente
transverso a la 5a. unión costocondral'
ifago,
rsal. Válvula tricúsPide
-
I Válvula Pulmonar
:ación I Válvula aórtica
¿ Válvula bicúsPide
760 JcnÉAmIENDRoOnrfz

Proceda a identificar los ganglios linfáticos mediastínicos,estos se dividen en cra- ca¡di


neales,medios y caudales.Los cranealesestán representados por el costocervical, quIe!
aórticos, esternales,esofágicosy traqueales.Los medios cerrespondena los gan-
glios bronquiales(traqueobronquiales) y los caudalescorrespondena un ganglio de tos I
gran tamañosituado caudal a la aorta,esteganglio mide de'10-15cm. Los ganglios aórti
mediastínicosrecogenla linfa del tórax y terminanen el conductotorácico. rech¡
tidas
La arteria broncoesofágic,r
cs emitida por la aorta torácicapor detrásdel cayadode costil
la aorta,éstase ubica ventral a la aorta. acrgg

Proceda a identificar las caras costal, diafragmática y mediastínica del pulmón. l¡s r
Ubique los bordes dorsal, ventral, basal y medial del pulmón. raE

Disecciónen el perro

El miembro torácicodebe soltarseen igual forma que el bovino. Limpie los espa-
cios intercostalesy retire las costillaspreservandola 3,5,7. Echehacia atrás et ló-
bulo apical del pulmón y procedaa disecarla arteria aorta. La aorta al originarse
del ventrículo izquierdcrtoma el nombre de aorta ascendente.Del arco aórtico se
origina: La arteria braquial izquierda qtre dentro del tórax emite:

a. A. vertebral

b. A. costocervical
3.
c. A. gervicalprofunda (
I
d. A. cervical ventral
/

e. A. torácica interna

f. A. torácica externa
4_!

Las arteriascostocervicaly cervicalprofurlda pueden ser emitidasen un tronco co- (


mún o salir separadas.Con cuidado disequeel nervio vago y observeque el gan- 1
glio simpáticocervicalcaudal se localizasobreé1.Identifiquelos lóbulos los apical,
ro OnrÍz ANerotvrfeCoprpnn¡,pe l6l

I en cra- cardíaco, diafragmático y accesorio del pulmón derecho. Observe el pulmón iz-
cen'ical, quierdo, y dese cuenta que presentalóbulos apical, cardíacoy diafragmático.
los gan-
n gl i o d e Los ganglios linfáticos mediastínicosson pequeños.Por el lado derecho del arco
ganglios aórtico se origina el tronco braquiocefálicocomún que emite la arteria braquial de
rechay se continúa como arteria braquiocefálica.Las arteriascarótidasno son emi-
tidas por un tronco común. Por debajo de la extremidad vertebral de "1,a.y ?a.
yado de costilla diseque el ganglio estrellado con sus correspondientesramas. Existe vena
ácigosderechay ácigos izquierda (hemiácigos)que termina en la derecha.

rulmón. Las venas costocervical,vertebral y cervical profunda forman un tronco común pa-
ra terminar en la vena cava craneal.

MÚSCULoSDELTÓnex

ts esPa- I Espinal y semiespinal torácico, se extiende del segmentoL¡ - T¡.


is el ló-
gmarse 2. Larguísimo torácico
rtico se
Origen: Hueso ilion y apófisis espinosassacras,lumbares,torácicasy
ligamento supraespinoso.
Inserción: Apófisis transversaslumbaresy torácicas
Acción: Ambos extiendenel dorso y uno sólo provoca flexión lateral

3. Iliocostal torácico

Origen: Superficielateral costillasy apófisis transversaslumbares


Inserción: Borde caudal de las costillas
Acción: Extensordel dorso

4. Serato dorsal craneal

co c()- Origen: Fasciatoracolumbar


I gan- Inserción: Superficielateral costillasVI - IX
tpical,
Acción: Interviene en la inspiración
162
fosÉ Ar-e¡eNDRo
Onrfz

5. Multifidos torácicos

Origen: Apófisis mamilaresen las vértebraslumbaresy apófisis


tráns-
versasde las vértebrastorácicas
Inserción: Apófisis espinosasde las vértebrastorácicas
Acción: Dan estabilidada la columna vertebral

6. Elevadoresde las costillas

Origen: Apófisis transversas vértebras torácicas ?


Inserción: Borde craneal costillas II - Xm
Acción: Interviene en la inspiración

Latissimus dorsi (Dorsal ancho) il


Origen: Fascia toracolumbar
Inserción: Tüberosidad redonda
Acción: Con miembro fijo gira el tronco cranealmente ü

8. Serratoventral torácico
E
Origen: Cara lateral costillasI-VIII
Inserción: Escápula ¡
Acción: Fijar el miembro al tronco

9. Intercostalexterno f

Origen: Apófisis transversasvértebrastorácicas


Inserción: Borde cranealcostillasII - XIil IM
Acción; Intervieneen la inspiración

10. Intercostalinterno c
.n
Origen: Borde cranealcostillas
Inserción: Borde caudal costillas
Acción: Interviene en la expiración
ANeroula Coupnneoa
rñB

11.. Recto torácico

Mitad ventral la. costilJa


Cartí[agos costa(es flt - fir -
Interviene en Ia inspiración

RDIO Y CORAZÓN

kica¡dio: Es un saco fibroserósoen forma de cono que rodea el corazónrf err


parte a los vasos de su base.

Dorsalmente se inserta en los vasos de la base del corazón, vértebras torácicasy


músculo largo del cuello. Ventralmentese insertaen la parte posterior del esternón,
por medio de los ligamentosesterno-pericardiales, doblesen el bovino.

La capa serosa es una bolsa cerrada la cual está íntimamente unida a la capa fibro-
sa y se refleja a nivel de la base del corazón para formar el epicardio o capa visce-
ral.

El espacioencerradopor la capa serosase denominacavidad pericardial.La cavi-


dad pericardialcomo todas las cavidaclesserosascontienelíquido llamado líquido
pericardial,

El seno transversodel pericardioes la parte del pericardiorelacionadocon las au-


rícula, aorta y la arteria puhironar.

La porción serosadel pericardio reduce la fricción entreel corazón y el pericardio,


mientras que la capa fibrosa al insertarseen los grandes vasos,sostieneel corazrin
durante la diástole.

El pericardio está cubierto por la porci<inpericardial de la pleura mediastínica.

Corazón: El coraáónes un órgano muscular,hueco y cónico que por sus contraccio-


nes y relajacionesmqntiene la sangreen circulación.

El corazón del aduito pesa.aproximadamente 6 libras. Externamenteel corazón pre-


$e4tagngs surcos que marcan la superficie cardíaca.
164 JosÉALqnNDRoOnrfz

a. El surco coronario rodea el corazón,exceptoen el origen de la arteria pulmo-


narl e indica la separaciónde las aurículasde los ventrículos. C-

b. El surco interventricular paraconal (izquierdo), desciendedesde el coronario,


cruLzala superficie izquierda pero no llega al vértice.

c. El surco interventricular subsinosal (derecho), va del cbronario a cerca d


vértice .del corazón.

d. El surco longitudinal medio o caudal, está en la superficiecaudal, es


profundo, tampoco alcanzaal vértice.

Los surcos longitudinales subsinosaly paraconalcorresponden al tabique intercr


tricular.

-El
corazón derecho constituido por la aurícula derechay ventriculo derechoes &
ubicación craneal.

El corazónizquierdo constituidopor la aurículaizquierday el ventrículoizquierdo


es de ubicacióncaudal. ¡..d
Aurícula derecha,topográficamenteconsta del seno venoso y la
_de orejuela.

Orificios: 1) de la vena cava caudal,2) de la vena cava craneal,3)seno coronario,


4) el orificio aurículo-ventricularderecho.

El tubérculo inten¡enoso (creetaintervenosa),es un rebord.emüscular que separa


la terminación de las venas cavas.Esta tiende a dirigir el fiujo de sangrc de las ve.
nas cavashacia el i¡terior del ventrículo.

La fosa oval, es un vestigio del agujero oval, se encuentrapor detrás de la cresta


intervenosa.

La crestatermina! es una banda muscular que se encuentraa nivel de la vena cava


craneal y gu inserción a la aurícula.

Los músculos pectinados, son los músculos de las aurículas.

#
ANnrovle, Corrrpenana 165

Ventrículo derecho:

Cono arterioso, es la parte del ventrículo ert la cual se origina la arteria pulmonar.

Cresta supraventricular, es un tabique que separael orificio aurículo ventricular de


la cavidad del cono arterioso.

El orificio aurículo ventricular, la válvula atrioventricular derecha'(tricúspide),Las


tres cúspides o válvulas son: medial (se.ptal),craneal'12 lateral.

Las cuerdastendinosas,son cordonesfibrososQuevan de laslvalvas,alos múscu-


los papilares, evitan que la válvula se voltée durante la sístoleventricular.

Los músculos papilares, acá se insertan las cuerdastendinosas,son tres, dos septa-
Iesy uno lateral.

Las trabéculas septomarginales(Banda moderadora),son bandasque van del tabi-


que a la pared lateral del ventrículo, evitan la'excesiva distensión del ventrículo
durante la diástole.

La válvula pulmonar, está localizadaen la unión del cono arterioso con la arteria
pulmonar.

la válvula tiene tres cúspidessemilunares.El borde libre está dirigido en dirección del
flujo sanguíneo,su función consisteen evitar el regresode la sangreal ventrículo. Los
senosde la arteria son los receptáculosentre cada cúspide y la pared arterial.

Aurícula izquierda, forma la parte caudal izquierdade la basedel coraz6n,laúena


ácigosizquierda ctuza la.superficielateral y caudal.

En la aurícula terminan las seis venas pulmonares,una fuerte banda muscular,está


presentea la entrada de la aurícula que son los músculos pectinados.

Ventrículo izquierdo, es cónico y forma la parte caudal izquierda de la masa ven-


tricular.

I
166 JosÉAle¡nNDRoOnrfz

la pared es más gruesa que la pared del ventrículo derecho. El orificio aurículo
ventricular es oval; está presentela válvula aurículo ventricular (bicúspide o- mi-
tral),
PAI
El vestíbulo aórtico conduce al interior de la arteria aorta. El orificio aórtico es
circular y presentalas valvas aórticas,en número de tres cúspidessemilunareslas E rf
cualesson más fuertes que las pulmonares.Las arteriascoronariasse originan en la ós
pared aórtica en un punto opuesto a las cúspidescranealy caudal izquierda. sd.
hi fl
Dos músculos papilares están presentesy son un poco más grandes que los del srl
ventrículo derecho.

Columnas musculares, en relieve generalmente en dirección vertical, en la parte in-


ferior de la cavidad en número de tres o dos.

También puede haber pequeñastrabéculasseptomarginales.

La ossa cordis,'(huesosdel corazón)son dos esüiucturassemióseasde forma


gular, situadas en el anillo aórtico.Los huesosdel corazón son comPletamente
tilaginososen los animalesjóvenes.Recuerdeque la accióndel simpático
corazónes producir aceleracióny el parasimpáticoprovoca disminuciónde la
cuenciacardíaca.

Perro

En la extremidad caudal del pericardio localiceel ligamento frenicopericá


es simple y frja el pericardio al diafragma.

El aumento de la frecuenciacardíacarecibe el nombre de taquicardia y la


ción bradicardia, relacionadascon el sistema autónomo.

El corazónen lo que haCea su posiciónes más oblicuo que en otras


cuanto a peso representa un 7.,mayor en relación con el peso del animal-
tfr
lo oRrz ANnrouf,e Cot¡PnnePn

Guía de disección No. 13


rurículo
e o-mi-

PARED ABDOMINAL Y NERVIOS LUMBARES


rtico es
ares las El flanco, es la pared lateral de la cavidad abdominal desprovista de estructuras
an en la óseas.Se extiende desde la última costilla a una línea vertical a través de la tubero-
a. sidad cosal.Su límite dorsal es el músculo larguísimo del dorso, el límite craneales
la última costilla, el límite caudal es el borde cranealdel músculo tensor de la fas-
los del cia lata, el límite ventral está a nivel dr: la articulación de la rodilla.

rarte in-
EI pliegue del flanco o pliegue de la ijada

Es un pliegue de piel permanente que se extiendedel frente de la articulación de la


rodilla a la pared abdominal, contiene el borde ventral del músculo cutáneo del
n trian- tronco y una va¡iable cantidad de grasa.Se acostumbrajuzgar el estadode gordura
nte car- de los animales palpando estepliegue.
rcbre d
El flanco se divide topográficamenteen:
e Ia fre
a. Fosaparalumbar

b. La planicie

c. Pliegue del ijar


'mw
Los límites de la fosa paralumbar son:

Craneal: la última costilla


Dorsal: músculo larguísimo del dorso
Venhal: músculo oblicuo abdominal interno

Desinserteel músculo oblicuo abdominal extemo y refléjelo hacia atrás. La


ventral del 13o. nervio torácico podemos verla detrás de la última costilla.
168
IosÉALeIANonoOnrfz

Entre los músculos obricuo abdominal


externa o interno proceda a identificar las
ramas ventrolateralesde los nervios lumbares,lá.,2a.
y 3a.
Las ramas ventrares de los nervios rumbares
se designan como sigue:

la. Lumba¡ = iliohipogástricacraneal


2a. Lumbar = iliohipogástricacaudal
3o. Lumbar = ilioinguinal

Busque por palpación el ganglio lnfáüco prefemoral (subihíaco)


debe aparecer cer-
ca al borde craneal del tensorde la fascialata. SobrcIa cara internadel
Lsor y del
ganglio diseque el nervio cutáneo lateral del muslo, proveniente de las ramas ven-
trolaterales(3o. y 4o.) lumbares.

Desinserte,el músculo oblicuo abdominal intemo y refléjelo hacia atrás, en ese


momento podrá identificar las ramas ventromedialesde los nervios, torácicos77o.,
12o., 13o.y las ramas |umbares 1".y 2a. Obrerve Ia disposicíónde las fíbras de los
músculos oblicuos para que en casode una cesáreausúed rcalice l,a incislón en di-
rección de los músculos.

Desinserte el músculo transverso abdominal de la última costilla y échelo hacia


atrás.

Para anestesiarel ijar con fines de ruminotomía o cesárea,debemosbloquear las ra-


mas dorsal y ventral del 13o. nervio torácico y 10. y 2o.nervio lumbares cuando
pasan por el borde lateral de las apófisis transversasde las vértebras lumbares la.
- 2a. - 3a. y 4a.

La glándula mamaria, puede anestesiarsebloqueando las ramas ventrales de los


nervios lumbares 1.o.- 4o., así como la rama mamaria del nervio pudendo.

Seccioneel diafragma de su inserción costal y refléjelo hacia arriba, corte el pe-


ritoneo y refléjelo caudalmente y proceda a estudiar la topografía abdominal en
su sitio.
ANnroufe CovpeRaon 169

Perro

Procedaen la misma forma que el bovino para hacer la diseccióndel flanco. [-os
ganglios linfáticos prefemoralesno existen y cuando están se encuentranincluidc
en gran cantidad de grasa lo que hace imposible reconocerlos.
170 JosÉALelnNDRoOnfz AN

Guía de disección No. 14 1.

ToPocRApÍeenpoMrNAL(BovINo)

Estudie convenientementela topografía de las víscerasabdominalessin alterar sus


relaciones

a. Lado derecho: El hlgado está en contacto con la pared derechadel abdomen


está localizado desde el extremo inferior de la 7a. costilla hasta la extremidad
vertebral de las dos últimas costillas.La percusión del hígado normal del bo-
vino queda limitada a los últimos cuatro espaciosintercostales.

El hígado del bovino posee3 lóbulos, el lóbulo izquierdo que es craneal,el lóbulo EI
derechoque es caudal a la cisura umbilical, el lóbulo caudal, que es posterior al de-
lE
recho.El lóbulo cuadriláteroes un lóbulo incongtanteque se encuentralocalizado a
nivel de la cisura umbilical entre los lóbulos izquierdo y derecho,por la cara visce- En
ral.
Er
Procedaa identificar los ligaméntos del hígado: derecho,izquierdo, coronario, fal- tic
siforme y redondo.
L
La vesículabiliar, se localizapor la dercchaa.nivel del extremoventral del 10o.es-
pacio intercostal.La bilii;de los animalescon vesículaes concentraday contienesa-
S€
ies biliares y pig'nrcató bil¡arcs. Las hormonas que intervienen en la secreción
r¡t
biliar son secretina,colecisteCininay gastrina
3-
El píloro, está situado norriialmente a la deiecha del plano medio, a la altura del
límite ventral det b, espacio iatercostal.
Ir
Librillo, es casi gsúérito,,puedepalparse a través del omento menor (epiplon me-
nor), a la derecha del plano, medio; desde el 6o. al 9o. espacio intercostal. Está en
gran parte cubierto por el,hígado.

El intestino delgado, está desviado.hacia la derecha y recubierto por el omento


mayor. Consta de:
ún ANeroufa Covpenenn t77

Duodeno: Consta de las siguientespartes:

a. Dudodeno vertical, se origina del píloro

b. Asa sigmoidea

c. Duodeno descendente

d. Flexura caudal del duodeno


EN

hd e. Duodeno ascendente
bo-
f. Flexuraduodeno yeyunal

do El duodeno mide de 90-110centímetros.


le
Levante un poco el hígado y procedaa identificar las partes anteriormenteenunciadas.
DA
GE
En el asa sigmoidea observeel colédoco,unión del conducto cístico y hepático.

En el duodeno descendentea unos 20 cm. del colédoco,disequeel conducto pancreá-


ht- tico.

2. Yeyuno: Esta a la derechadel plano medio, distribuido en muchasasas,recu-


es- bierto por las láminassuperficialy profunda del omento mayor.
s¡t-
Se encuentra localizado entre el cartílago xifoides y la entrada de la pelvis. Tiene
ón
una longitud de 38 mt.

3. fleon' Termina desembocandoen el ciego a través del orificio ileocecal.fiene


bl
una longitud de 80-100centímetros.

Intestino grueso, es dorsal al yeyuno.


le'
e.n B. Lado izquierdo: Bazo,localizadoa la izquierda del plano medio, su extremo
ventral está ubicado a nivel de la unión costocondral6a. y 7a. su extremo dor-
sal a nivel de la extremidadvertebralde las dos últimas costillas.
rto
ü

772 |osÉ AlE¡eNDRoOnrfz

Rumen, a la izquierda del plano rnedio, su extremidad anterior se ubica a nivel de


la 6a, y 7a.unión costocondral,su extremidadcaudal hastala entradadel pelvis.

Retículo, a nivel-de Ia 64.y 7a. unión,costocondral, el plano longitudinal medio la


parte en dos, d.ejandola rnitad del órgano a la izquierda y la mitad a la derecha.

Fóndo del cuaiar, a la izquierda del plano medio, localizado a nivel de la extremi-
dad ventral de la 7a. costilla. Descansasobre el cartílago xifoides.

Está limitado cranealmeniepor el fondo dc la redecill+ y dorsalmentepor el atrio


de la .panza.

Con serrucho haga u4'cgrt¡ a nivel de la última vértebra torácica,con un cuchillo


corte, el esófago,la aorta, ta vena cava caudal y los músculosde la pared del abdo-
men.

La pieza compuestapor el tórax y el cuello guárdela para pósteriormenterepasar.

Retire las vísceras'abdominales en la siguienteforma: Con un cuchillo disequela


aorta, hasta el 4o. segmerrtolumbar, deie los riñones pégádosa las víscerasabdo-
minales, corte el colon a nivel del estrochoanterior de la pelvis; prbc&daa colocar
las víscerassobre una m€sa de disección.

PERITONEO

Membrana fibroserosaque tapizala cavidad abdominal se divide en:

a. Parietal, tapiza las paredesdel abdomen

b. Visceral divido en:

1. Omentos
2. Mesenterios
3. Pliegues
t7j
A¡¡rroufn CouPnneon

(bcntos

a. Mayor Compuestopor dosláminas,una superticiel,seorigina en el sur


co \ongitudina\izquierdo de la panza.tnserciónrporción pilórica del abo
maso, duodeno vertical, asa sigmoideay duodeno descendente.

Profunda: Origen: Surco longitudinal derectrode la pana.lnserción, cara


visceral del hígado y duodeno descendente.

b. Menon Origen: cara visceral del hfgado. Inserción,curwaturamenor cua-


jar, porción pilórica del abomaso,duodeno vertical.

2. Mesenterios:

a. Mayon fiia el intestino delgado,especialmenteel yeyuno el techo de la ca-


vidad abdominal.Tambiénfija parte del intestino grueso.

b. Menon Dividido en mesocolony mesor¡ecto.

Bolea omental, es el espacioencerradopor las dos hoias del omento mayor.

Aguiero epiploico, es la comunicaciónentre la bolsaomental y la cavidad perito-


neal general.

EL ESTÓMAGO

Estácompuestopor cuatro(4) partesa sahr:

a. Rumen (panzao herbario)

b. Rlttculo (boneteo redecilla)

c. Omaso (librillo o salterio)

d. Abomaso (cuajaro estómagoverdadero)


174 AD
JosEAr-E¡nNDRo
Onrfz

Superficie externa y relaciones

La panza ocupa la mitad izquierda de la cavidad abdominal.


Presentados caras,
dos curvaturas y dos extremidades.

La cara parietal o izquierda es convexa y está en relación


con el diafragma,bazo y
pared izquierda.

La cara visceral o derecha, se relaciona con, el librillo, el cuajar,


el intestino, el hí-
gado y el páncreas.

La cunratura dorsal, es convexa se inserta en los pilares del diafratma


y músculos
sublumbares.

La curvatura ventral, es convexa y está sobre el piso del abdomen.

En las dos caras se observan los siguientes surcos.

Izquierrda: Surco ruminorreticular, surco longitudinal izquierdo,


surco accesorio,
surcos co¡onarios dorsal y ventral.

Derecha: Surco longitudinal derecho, coronarios, dorsal y ventral. [.os


surcos longi-
tudinal derechoe izquierdo dividen el rumen en dos sacos,uno dorsal y
otro ven-
tral. En el dorsal se acumulan los gjas€sen casosde timpanismo.

La exhemidad craneal o: reticular, está dividida por un surco transverso craneal


en
dos sacos.El dorso corresPonde¡¡l atrio de la panza,el saco ventral es ciego.
El ru-
men puede conbner materiales téxicos como nitritos, nitratos que producen
meta-
homoglobinemia y envenenamiento por cianuro.

La extrernidad pelviana, está dividida por un surco transverso en dos sacosciegos,


uno dorsal y otro ventral; la acumulación de gasesen el rumen produce timpanitis
aguda que Provoca agranda,mientode rumen y retículo con trastomo
cardiopulmo-
nar por compresión.

El bonete, es el más craneal, la cara parietal o diafragmática está dirigida


contra el
diafragma y el hígado. I¡-,acár? visceral está comprimida por las otras
vísceras; la
hru Atr¡ATovÍeCovpRr<anl

:n
t¡-

a-
Figura 36. Vista lateralizquiertlnRuntcn (L)ibujaron:Armando Chicangana - Fabio Rincón)

1. Curvatura dorsal
6, 2. Curvatura ventral

_tL
>
J. Surco ruminorretrcular
A
Surco transverso craneal
ft-
5. Surco longitudinal izquierdc'r
6. Surcos coronarios
7 Surco transverso caudal
e{ 8. Saco dorsal
la 9. Saco ventral
ANnron
176 JosEAle¡eNDRoOnríz

e. sun
curvatura menor está dirigidá hacia la derecháy se relacionacon el librillo, la
vatura mayor estádirigida hacia la izquierda.
f. sun
En animales que pastan a las orillas de las carreteraso animalesde la ciuda{ pue.,
Los pila
den ingerir con el pasto elementosmetálicosque caen al retícuh, prfoduciendoreti-
dorsalr
culitis traumática.
EI cardi
El librillo, la cara (derecha)parietalestáaplicadaal hígado,el diafragmay.la pa-
tán con
red del abdomen,la cara,(visceral)izquierda,está en contactocon la panza y el bo-
di ada p
nete. La curvatura n'ienor es cóncava y está dirigida hacia abajo, la curvatura
mayor está dirigida hacia atrásy se relacionacon el diafragma,hígado e intestino. El surc
En los preestómagosse absorbenproductos finales de la digestión como glucosa y atrio de
ácidosgrasosde cadenacorta como acético,propiónicoy butírico.
parte dr
la leche
El cuajar, la cara parietal (derecha)se halla aplicada contra la pared abdominal.

El Bonr
La cara visceral (izquierda) se relacionaprincipalmente con la panza, al curvatura
nal de ¡
menor se relaciona con el librillo, la curvatura mayor se relacionacon el piso dgl
do para
abdomen.
del rum
El fondo o extremidadcranealforma un sacociego que se halla situado contra el
En el o
bonete.La extremidadcaudal o pilórica,estáubicadahacia atrás.Para estudiar los
mes. Cr
órganos internamente,haga un corte por la curvatura dorsal en la pa za curvatura
brillo.
mayor del retículo, omaso y abomaso,saqueel contenido y proceda a lavar.

El orifi
mento
Superficie interna culo oE

Los surcos externos de la. panza correspondeninternamentea replieguesde la El libri


membranamucosadenominadospilares: lámina

Surco reminorreticular = pliegue rumino reticular, La pan


nicació
b surco transversocraneal- pilar craneal, visto d
grueso
surco longitudinal izquierdo = pilar longitudinal izquierdo,
del libi
mento-
surcoscoronariosizquierdos= pilarescoronariosizquierdos,
A¡¡nroufn CoprpRRnoR 177

e. surco longitudinal derecho- pilar longitudinal derecho,

f. surcos coronariosderechos- pilares coronariosderechos.

Los pilares longitudinales izquierdo y derechodividen la panza en dos sacos,uno


dorsal y otro ventral. El orificio rumino reticular comunicael rumen con el retículo.

l Pa- El cardiasse halla a nivel del séptimo espaciointercostal.Los pilares del Rumen es-
tán constituidospor músculo cuya función consisteen provocar la motilidad me-
l bo-
ltura diada por el sistemanerviosoy el sistemaendocrino.
tino.
El surco reticular (esofágico)empiezaen el cardiasy se dirige centralmentepor el
ta y
atrio de Ia panza, el bonete y termina en el agujero retículo e omasal,éste forma
parte del surco gástrico y es la única porción visible, sirve para permitir el paso de
ú. la lechedesdeel cardiashastael cuajar,en animalesjóvenes.

tt¡ra El Bonete,la membranamucosaforma unas celdasque dan la aparienciade un pa-


r del nal de abejas.La función de estasceldases mantenerel alimento finamentetrifura-
do para enviarlo al librillo. El alimentogrqesode la luz del retículoy el saco;dorsal
del rumen es el que se regurgitao devuelvea la cavidadbucal para ser remasticado.

En el oficio retículo o omasalexistenunas papilascórneasdenominadasungulifor-


mes. Cuya función consisteen distribuir uniformemente el alimento dentro del li-
brillo.

El orificio retículo o omasal,está situado en la curvatura menor del bonete,el ali-


mento finamente triturado que pasa del enviado al omasaa través del agujero reH-
culo omasal.

El librillo: la cavidad está ocupadapor un centenarde pliegueslongitudinaleslas


láminasdel librillo.

La pared ventral del librillo forma un surco,el surco del librillo que pone en comu-
nicación el orificio retículo omasal con el orificio o omosoabomasico,está despro-
visto de láminas. El orificio o omosoabomasico, está limitado por delante por el
grueso pilar omasal (librillo). Observeque el alimento que se encuentrapor dentro
del librillo es de consistenciasecao sea que el librillo retarda y deshidrata el ali-
mento.
JosEAr.E

El abomaso es completamente glandular y la _membranamucosa pre*nta una serie


de pliegues. El brificio pilórico es pequeño y redondeado. El abomaso de los terne
ros es fuente de.la enzima renlna que s€ utiliza para la coagulación de la leche. En
el antro pilórico se prodüce la hormona gastrina que estimula la motilidad y secre
ción gástrica formando el quimo gástrico, la secretina y" la colecistocinina bloquean
la secreción de gas$na, I-m problernas patológicos del ábomaso son torsión o des-
plazamiento e impactación del mismo. En las cavidades pregástricas se absorben
sales de sodio,,potasio, caóonatos y cloruros.

INMSTTNO

El intestino delgado, tiene una longitud media de unos 40 m. y un diámetro medio


de 5 a 6 cm., el intestino delgado consta de:

a. Duodeno
b Yeyuno
c. fleon

Duo.deno,constade: duodenovertical,asasigmoidea,duodenodescendente, flexu-


ra caudal,duodeno ascéndentey flexura duodenoyeyunal,en estaporción del in-
(CCKPZ)cuya funcitin
testinose producen,lashorrnonassecretinay colecistocinina
provocafluidez y volumm del duodeno.

Yeyuno, disperso en ggirnaldas, el y€yuno produce la hormona enterocrinina que


provocaincrementoen la motilidad y secreciónpara adelantarel procesodigestivo'

fleon, de 90-100cm., termina en el ciego.

En el intestino delgadode caballos,cerdosy rumiantesreciénnacidosse absorben


macromoléculas del calostrocomo las globulinasgammaque producen
Pas(va.

Intestino gru€so, consta de: ciego, colon ascendente,colon transveiso y"colon de M


]üt5
scendente, a nivel de esta parte los movimientos son más lentos denominándose
contraccioneshaust*h qq* absorben agua y van formando bolo fecal.
Au¿rouf¿ Co¡n'¿nqo¿ ./E

a serie
i teme-
he. En
¡ secrg-
lquean
o des-
sorben

medio

¡ flexu-
del in-
Figura 37 Vista latt'ril dcrcclutintcstittttl,tr¡,llo (Dibr-rjanrn,\rnr¡ntltl ( hrcrngarra - Fabio Rmcón)
fo¡nción
1. Porción ¡rilórica abornaso
2. Asa sigmoidea dtrodeno

na que 3. Duodeno desce.nde¡rtt'


4. Flexura caudal
iestivo. 5. Duodeno ascendente
6. Flexuraduodenoyeyunaf
7. Yeyuno
8. Íleon
9. Ciego
¡sorben
10. Asa proximal colon ascendente
nmidad 11. Asas espiral colon ascendente
t2. Asa distal colon ascendente
13. Colon transverso
14. Colon descendente
lon de'
15. Recto
lándose
I
I

180 IosÉ AleleNDRoOnrlz

Ciego: es de aproximadamente75 cm.,su vérticeestádirigido caudalmente.

Colon ascendente:consta de:

a. Asa proximal
b. Asas en espiral
c. Asa distal

Colon transverso, rodea la raíz del gran mesenterioy pasa de la derechaa la


quierda.

dirige caudalmentehastaalcanzarel recto.


Colon descendente,,se

MÚSCULOS DEL ABDC}MEN

1. Oblicuo externo del abdomen

Origen: Superficie lateral cosrtillasVII-XII


Inserción: Tuberosidad coxal, línea 3lba y tendón prepúbico
Acción: Comprime víscerasen defecación, micción y parto.

2. Oblicuo interno del abdomen

Origen: Tuberosidad coxal


Inserción: Última costilla, tendón prepúbico y línea alba
Acción: Comprime víscerasen defecación, micción y parto.

3. Transversoabdominal

Origen: Fascia lumbar


Insercién: Línea alba
Acción:
Retrae costillas y comprime víscerasen defecación, micción y parto'
rno oRrfz A¡utrouf'e Cour¡n¡o¡
{

4. Rectoabdominal

Origen: Cara ventral y lateral del esternón


Inserción: Tendón PrePúbico
en defecación'micción y pa
Acción: Arquea dorso y comprime vísceras

úa I aiz ' Músculos sublumbares

Psoasmenor

Origen: VértebrastorácicasXII-XII
Inserción: Tubérculo del Psoas
Acción: Flexiona Y atquea el dorso

2. Psoaemayor
costillas
Origen: Extremo vertebral dos últimas
InsJrción: Trocánter menor y cuello fémur
el muslo'
Acción: Flexiona cadera- rota lateralmente

3. Ilíaco
hueso sacro'
Origen: Ílion, ligamento sacroilíacoy
Inserción: Trocántermenor fémur
Acción: Flexiona cadera

4. Cuadrado lumbar
lumbares
Origen: Superficieventral apófisis transversas
Inserción: Superficieventral ílion
Acción: Flexiona la región lumbar
D.
IosÉAr.qnNDRoOnrfz

VENAS DEL ABDOMEN (BOVINO) ü


I
En la cisura portal proceda a disecar la vena porta retirando con el dedo el pán-
creas. La vena porta está formada por las siguientes venas:

a. V. Gástrica,drena el estómago

1. V. ruminal
2. V. reticular
3. V. omasal
4. V. abomasal l

b. V. esplénica,drena el brazo

c. V. pancreática

d. V. mesentérica,drena el intestino

Las venas ruminal, reticular, omasal y abomasal se puedeR ver y disecar cuando
abandonan los respectivos órganos.

A través del sistema portal se absorben sustanciasnutritivas y se reabsorbensales


biliares y ácidos grasosque van a constituir la circulaciónenterohepática.

La vena mesentéricaestá formada por:

a. Cólica media
b. Ileococólica
c. Rama colateral
d. Ramas yeyunales

Sobre el gran mesenterio proceda a identificar las anteriores venas.


¿

h
Venas del abdomen (perro)

En la cisura portal diseque la vena porta, retirando ventralmente la rama derecha


del páncreas.La vena porta está formada por las venas gástrica, esplénica,pancreá-
A r¡nrovf R Corr¡peneo,c, r63

tica y mesentérica.Obsérvelasy disequelascuando abandonanlos respectivm ór-


ganos para formar la porta.

GANGLTOSLrNFÁTTCOS
ABDOMEN(BOVTNO)

Procedaa identificar sobrelos correspondientes


órganoslos siguientesganglios:

a. Aórticos lumbares, sobre la aorta abdominal y la vena cava caudal.

b. Renales,cÍercaal borde medial del correspondienteriñón.

c. Celíacos,cercaa la arteria celíaca. :

d. GásFicos,divididos en: '

1. Atriales (caravisceralatrio) i .
2. Ruminales
3. Reticulares
4. Omasales
5. .Abomasales (dorsaly ventral)
6. Ruminoabomasales(entre rumen y abomaso)
7: Reticuloabomasales (entre retículo y abomaso)

e. Hepáticos

1. Portales(cisuraportal)
2. Accesorios(borde dorsal hígado)

f. Pancreáticoduodenales, localiza@sen el extrernoventral del páncreas.

8. Mesentéricos craneales,sobre la arteria corréspondiente.

h. Yeyunales,sobre el gran mesenterio.

i.
\ru
184 JosÉAr-E¡eNDRo
OnrÍz

-,¡r

Figura 38. Ramasde Ia arteria celíacaBoz¡ino.(Dibujó: fosé Alejandro ortíz)

1. Arteria celíaca
2. Arteria esplénica l
3. Arteria gástrica izquierda
4. Arteria hepática
5. Arteria ruminal derecha
6. Arteriaruminorreticular
7. Arteria ruminal izquierda
8. Arteria reticular
9. Arteria gástrica izquierda
10. Arteria gastroepiploica izquierda
11. Ramas hepáticas
12. Arteria cística
13. Arteria gástrica derecha
1.1 Arteria gastroduodenal
ArrlnrovÍe CovpeReon

iE5
k' Mesentéricos caudales.
)ocaljzadossobre coron
descendentelvrecto.
['c anteriores ganglios linfáticos recibL¡n
vasos aferentesde ros correspondientes
ürganosy sus eferentesterminan en Ia
cisternadel quilo.

localicelos anterioresganglios linfáticos


junto a ros correspondientes
il:,::tro
|osÉ Ale¡nNDRoOrr.z

Guía de disecciónNo. 15
Separelos dos pilares del diafragma,ubique la
aorta abdominal,y con cuidado d-
seque las arterias celíacay mesentéricacraneal.

RAMAS DE LA ARTERTACELÍACA

A. Arteria esplénica
B. Arteria gástrica izquierda (omasoabomásica)
C. Arteria hepática

A. Arteria esplénicade las siguientescolaterales:


{
1. Ruminal derechava al surco longitudinal derecho
I

2. Esplénicaal bazo

B. Arteria gástricaizquierda da las.siguientescolaterales: I


!il

1. Rumino reticula¡, se divide en reticular y ruminal izquierda I

2. Gástrica izquierda curvatura menor del cuajar

3. Gastroepiploicaizquierda,va a la curvatura mayor del cuaiar

C. Arteria hepática de las siguientescolaterales:

1. Hepáticaizquierda

2. Hepática derecha

3. Art-cística

4. Gástrica derecha

5. Gastroduodenal
A¡¡arovfn Coupnneoe tfJ.Z

Pancreaticoduodenal
Gastroepiploica derecha

RAMAS LA ARTERIA MESENTÉRICACRANEAL

1. Colica media, va al colon transverso.

2. Ileocecocólica,da ramas colicasy termina como arteria ileocecal.

3. Rama colateral,pasa oblicuamentepor el mesenterioy acabaanastomosándose


con la mesentéricacraneal.

4. Ramasyeyunales,toman su origen en la convexidadde la mesentéricacraneal.

5. Mesentéricacraneal,se continúa como tal para ir a anastomosarsecon la rama


colateral.

Por la cara visceraldel hígado,retirandoel páncreagidentifique la vena porta, f.or-


mada por la confluenciade las venas mesentéricas,pancreáticas,gástricasy espl6
nicas.

NERVIOS GÁSTRICOS

ldentifique los troncos esofágicosdorsal y ventral del vago, cuando inervan los
proventrículosy el estómagoverdadero.

El tronco ventral inerva el rumen, retículo, o.maso,abomasoy parte del píloro.

El tronco dorsal se continúa caudalmente,entra en el ganglio celíacomesentérico


dd simpático para dar la doble inervación autónoma en las víscerasabdominales.
I

188

c. Cau
TOPOGRAFÍA ABDOMINAL (PERRO) lar a

El lóbuk
Retire los músculos abdominalesde su extremo cranealy déjelosunidos caudal-
liza la vr
mente.
Intestint
Observe que el omento mayor se extiende desde la curvatura mayor del estómago
hasta la entrada de la pelvis. a. Dut
b. YeY
El omento mayor contienegran cantidad de Erasay en casode intervencionesqui- c Íleo
rúrgicas no debe ser incidido sino desplazarlocranealmente.
Duodel
A. Lado derecho: duoder¡

Lóbulos medial y lateral del hígado Sobre e


Porciónpilórica del estómago izquien
am-
Yeyunoque ocuPatodo el piso de la cavidad abdominaly se extiendePor
bos lados desdeel cartílagoxifoides hasta la entradade la pelvis' EI cond
El intestinogruesoes dorsal al yeyuno y ocuPaun plano medial de la cavidad enlag
abdominal.
El con<
unos 5
B. Lado izquierdo
Yeyul
Lóbulos medial y lateral del hígadcr
medio
Porción cardíaca,fondo y cuerPodel estómago
del
Bazo,en forma de bcltaparalelo a la última costilla,su Posicióndepende fleoru
estadode llenura del estómago
Asas de yeyuno que contactancon el piso del abdomen' Intesü
pal-
Cuando el estómagoestálleno descansasobreel piso del abdomeny se puede a. Ci
que-
par por detrás del cartílago xifoides. Cuando el estómagoestá vacío se rctrae b. Cr
dando tapado por el hígado y el yeyuno. c. C,
dC
El hígado del perro Poseecinco lóbulos: e.R

a. Mediales (craneales)

b. Laterales(caudales)
ANlroufn-CoupnnenE l,tl
)n¡tlz

c. Caudal situado en la línea media con prolongación caudal a la dered¡a y pa*


Iar a la izquierda

udal- El lób¡rlo ,rnedia!:.flgreehose:subdivide:en mediaLy:tuadrado, entr€ los dc se le


liza la vesículabilian

ilrago Intestino delgado, formado por:

a. Duodeno
¡ qul-
b. Yeyuno
c Íleon

Duodeno con asa sigmoidea no muy clara,duodeno descendente,flexular caudal,


duodeno ascendentey flexura duodeno yeyunal.

Sobre el duodeno descendenteidentifique:la rama dgrechadel páncreas.[a rama


izquiérda del páncreasse relacipne-eonel estómago y el colon transverso.
)f am-

El conducto colédocoque está formado por el conducto cístico'y hepática termina


rvidad en la papila duodenal mayor junto con el conducto pancreáticoprincipal.

El conducto pancreáticoaccesoriotermina en la.papila duodenal menor situada a


unos 5 cm. de la mayor.

Yeyuno, ocupa el suelo de la cavidad abdominal a la derechae izquierda del plano


medio y va del cartílago xifoides a la entrada de la pelvis.
de del
fleon, muy corto termina en el colon por medio del orificio ileocólico.

Intestino grueso, formado por:


le pal.
a. Ciego
€ que-
b. Colon ascendente(derecho)
c. Colon transverso
d. Colon descendente(izquierdo)
e. Recto
190 JosÉAle¡nNDRoOnrfz

Ciego, muy pequeño no funcional localizado a la derecha del plano medio comu-
nica con el colon por el agujero cecocólico.

Colón ascendente, situado a la derecha del plano medio, tiene una longitud de 10
cm.

Colon transverso, paso del colon de derecha a izquierda.

Colon descendente, parte terminal del colon.

Recto,porción del intestinoque queda por detrásde la entradapelviana.

Observeque el colon del bovino y perro no presentanbandasni saculaciones.

Al terminar el recto en el ano, encontramosdos aguierosque correspondena la de


sembocadurade los sacospara-analessitio donde se acumula la secreciónde Lm
glándulas perianales.La secreci(rn de estasglándulases la que le da el olor carac-
terísticaa la materia fecaldel perro.

Disección de la celíacay mesentéricacranealen perro

Retire los pilares del diafragmay procedaa sacarlas siguientesarterias:

A. Arteria celíacaramascolaterales.

a. Arteria esplénica
b. Arteria gástricaizqdierda
c. Arteria hepática

a. Arteria esplénica, colaterales

lfilffr¡fr¡rnniÍflntrirr
6. ,4r(en? gísftfta fuquftrda, se ramúfca so6re l'a curva(ura menor leli
mago.
AruarovleCovpeRnoe l9t

c. Arteria hepática, colaterales:

1. Ramas hepáticasmediales
e10 2. Ramas hepáticaslaterales
3. Cística
4. Gástrica derecha
5. Gastroduodenal

a. Gastroepiplóicaderecha
b. Pancreaticoduodenal

B . Arteria mesentéricacraneal

a. Colica media, colon transverso


r de.
e las b. ileocecocólica,termina en ileal, cecaly colica.
üÍrc-

DIGESTIVOCERDO

A. Estómago, de gran tamaño, posee fondo y porción pilórica. El fondo se en-


cuentra a la izquierda del plano medio y presentaun sacociego, el divertículo
gástrico. La porción pilóríca está a la derechadel plano medio. Cuando está
lleno asientasobre el piso del abdomen.

B. Intestino delgadocompuestopor:

1. Duodeno
2. Yeyuno
fleon
?
Duodeno, consta de porción descendentey ascendente.No presenta asa sig-
moidea. Mide 10 cm. de largo.

Yeyuno, está dispuesto en numerosas asas dorsal al colon, ciego y ventral al


extremo caudal de la cavidad pelviana.
192
JosÉAtqnNDRoOnrfz AN,

fleon, corresPonde a los últimos 30 cm. Posee


gran cantidad de placas de pe-
yer y nódulos linfáticos.

C. Intestino grueso, compuesto por:


EN
1. Ciego
2. Colón ascendente Pro
3. Colon transverso
a.
4. Colon descendente
b.
5. Recto
c.
d.
El intestino grueso presenta cintas y saculaciones.

Pro<
1' ciego, bastantelargo está en el piso del abdomen
en el plano longitudinal
medio y un poco a la izquierda.
Bus¡
mes
2' Colon ascendente,está a la izquierda y derechadel plano
medio caudal al
estómagodistribuido en tres asasespirales. Lar
vlru
3' colon transver€o, rodea ra raíz der gran mesenterio pasando
de derechaa
izquierda. Lae
vagt
4' Colon descendente,continúa por el lado izquierdo mó1
caudalmentepara con-
tinuarse con el recto.
An
D. Glándulasaccesorias
a.
1' Páncreas,presenta lóbulo derecho e izquierdo. El derecho b.
se relaciona con
el duodeno y er izquierdo con er fondo del estómago. c.

'El conducto
pancreático se abre en el duodeno descendente. Los
ilía<
2' Hígado con cinco lóbulos, medial derecho,lateral
dereché,medial izquier-
do, Iateral izquierdo y caudal. La¡
car
3' La vesícula Üiliat', e$tá élitre ltis lóbulos derecho ban
y cuádrado. el conducto
colédico se abre en ra papira duodenal, caudar
ar píloro.
¿s arterias celíacay mesentéríca
cranealemiten las mismas ramas gue en el pe*o.
) ORrfz A¡¡eroufn CoupeRena rq

de pe- Guía de disecciónNo. 16

ENTRADA PELVIANA (BOVINO)

Proceda a identificar los fondos de saco:

a. Sacrorrectal
b. Rectogenital
c. Vesicogenital
d. Vesicopúblico

Procedaa retiráf la grasa y peritoneo que recubrela terminación de la aorta.


itudinal
Busque Ia arteria mesentérica caudal, y los ganglios mesentéricos caudales en el
mesorrecto. La arteria termina en rama craneal v caudal.
audal al
La rama craneal de la arteria mesentéricacaudal irriga el colon descendentedel bc>
vino; la rama caudal irriga el recto.

brecha a
La arteria testicular se origina cerca a la mesentérica causal y penetra por el anillo
vaginal para formEr parte del cordón espermático. La arteria útero-ovárica es la ho-
móloga del vaso anterior.
tara con-
A nivel del promontorio sacro la aorta termina dividiéndose en:

a. Ilíaca externa
b. Ilíaca interna
il)na con
c. Sacra media (impar)

Los ganglios linfáticos sacros se localizan en el punto donde se separan las arterias
ilíacas internas.

I izquier- La arteria ilí¿rcaexterna se dirige por la pared interna de la pelvis, proceda a dise.
car el nervio genitofemoral (3-5 ramas) c'stáformado por ramas de los nervios lum-
bares 2o.,3o. y 4c,
mnducto

el
A¡,¡ero
|osÉ Alr¡nNDRoOnrfz

Identifique la arteria ilíaca circunflejaprofunda, en el sitio donde se bifurca en ra-


ma cranealy caudal, se observael ganglio linfático ilíaco lateral. Siga la arteria ilía-
ca externa hasta el sitio donde desaparecepor el anillo femoral detrás del
[gamento inguinal.

La arteria femoral profunda, es rama de la ilíaca externa,emite el tronco pudendo ,f:


¿ ...L-
--
epigástricoque se divide en las arteriasepigástricacaudalprofunda que va parale- .-r=
la al músculo recto abdominal y la pudenda externa.
'>t

La pudenda externa da las ramas mamarias y la epigástrica caudal superficial, y la q'<-:=

arteria cremastéricaque se distribuye sobre la túnica vaginal parietal y el músculo


+
cremásterexterno.
'./:, (
//'l

,'.-
En el macho la pudenda externa irriga el escrotoy prepucio. ///,.
,2
/4!:-)

El ganglio inguinal profundo (ilíaco medio), está situado entre las arteriasilíaca ex-
terna y circunfleja,recibe linfa de los ganglios inguinales superficiales(mamarios).

Disequeel nervio obturador cuando descendiendopor la cara medial de la pelvis


entra al agujero obturador, estenervio puede ser lesionadocon facilidad durante el
parto, en cuyo casoprovocaríaparálisisde los músculosaductores.

Los ganglios linfáticos ilíacos internos se localizan sobre la arteria correspondiente


v sus ramas. Los ganglios linfáticos anorrectalesestán sobre la superficie dorsal y
lateral del recto.
Figura 39

Proceda a identificar y disecar la arteria ilíaca interna: En el bovino ésta termina bi- 1. Arte
furcándose en glútea caudal y pudenda interna. (No existe arteria obturatriz ni ilía- 2. Arte
co femoral). 3. A¡te
4. Arte
La arteria uterina media y umbilical se originan por un tronco común de la ilíaca 5. Tron
6. Arte
rnterna:
7. Arte
8. Arte
a. Umbilical 9. Arte
10. A¡te
1. Deferencial(conducto deferente)- uterina media (hembra) 11. Arte
2. Uretérica 72. Arte
3. Vesicales(vejiga urinaria). 13. Arte
A NIeroI\dlA,Co¡"rpen¡ pa
r95

,¡=\

¡do ....._
^ ....t

ale-

r la /d'

rrlo =-:lli

l ex-
os).
1r \.
:lvis íN.4-\,-
be l ''-V'
^\¿=.t/,
i ,/
--.,-;¿-'-l
-,'"

mte
aly

Figura 39. Entradapelaiannbouinouista lateralizquierda.


@ibujaron: Armando Chicangana - Fabio Rincm)
I bi- 1. Arteria ilíaca extema
ilía- 2. Arteria ilíaca intema
3. Arteria mesentéricacaudal
4. Arteria testicular
5. Tronco para uterina mddia y umbilical
6. Arteria sacra media
7. Arteria iliolumbar
8. Arteria glútea craneal
9- Arteria urogenital
10. Arteria glútea caudal
11. Arteria pudenda interna
12. Arteria profunda pene
!t
13. Arteria dorsal pene
t6 IosÉ ALSIINDRoOnfz ANeroM

Iliolumbar (M psoasmayor - ilíaco)

Glútea craneal
PERINÉ
Urogenital (Vesicoprostática

1 Vesicular(macho)- uterina caudal (hembra) En el es


2. Prostática(vaginal hembra)
La regir
3. Uretral
mente I
4. Perinealdorsal
ubre; la

Glútea caudal la tubel


debido
Ramas obturadoras
Haga u
Pudenda interna raíz de
Corte l¡
1. Rectalcaudal (anal)
2. Perinealventral Identifi

3. Bulbo del pene (bulbodel vestíbulo)


La ram
4. Profunda del pene (profunda del clítoris)
siguien
5. Dorsal del pene (dorsaldel clítoris)
La ran
l arteria sacramedia se dirige caudalmentepor la superficiepelviana del sacroy isquiát
r continúa como caudal media para ramificarseen ramas dorsalesy ventralesen
cola. Proced
mrmer
rra la disecciónde la cavidad pelviana en el perro, procedaen la misma forma
¡e en el bovino. No existearteriacremastérica.Las arteriasglútea craneal,caudal Enlar
iliolumbar son emitidas en un mismo tronco. que cc

l pudenda interna termina en la misma forma que en el bovino. No existen gan- Los m
ios linfáticos anorrectales. jados ,

Retire
rnserc
neal c
orlgef
Axeroufe CovpaRaon tvl

Guía de disecciónNo. 17

PERINE Y PARED PELVIANA

En el esqueletoprocedaa identificarla tuberosidadcoxal,sacrae isquiática-

La región del periné rodea el ano y el conducto urogenital, está limitado dorsal-
mente por la base de la cola' Ventralmentepor inserción posterior del erroto y
ubre; lateralmenteel ligamento sacrotuberoso,la apófisis dorsal y ventromedial de
la tuberosidad isquiática.La región urogenital es bastantealargada en los bovinos
debido a la situación ventral del escrotoy la ubre.

Haga una incisión por la línea dorsal media, desde la tuberosidad sacra hasta la
raíz de la cola, retire la piel de ambos lados hasta el escroto o la glándula mamaria.
Corte la cola a nivel del tercer segmento caudal.

Identifiquemos las ramas cutánea proTimal y distal del nervio pudendo.

La rama proximal sale por delante de la apófisis dorsal de la tuberosidad isquiática


siguiendo el semitendinoso.

La rama distal sale por espacio isquiorrectal por la cara medial de la tuberosidad
isquiática.

Procedaa disecar sin desinsertarlos músculos,biceps femoral, semitendinoso,se-


mimembranoso,isquiocavernoso,retractoresdel pene y recto interno o gracilis.

En la extremidad caudal del bicepsdel perro, localiceuna delgadacinta muscular


que correspondeal abductorcrural caudal.

Los músculos gluteobícepsy semitendinosodeben ser retirados del origen y refle-


jados caudalmente.

Retire la fascia.glúteae identifique el músculo tensor de la fascia lata, retírelo de su


inserción y déjelo pegado a la tuberosidad coxal. Identifique el nervio glúteo cra-
neal cuando penetra al tensor. Retire los músculos glúteo medio y accesoriode su
origen y déjelos pegados al trocántcr mayor.
198 JosÉAle¡eNDRoOnriz

R
SI

¡L

E
\l I
-á ^(

E
N's
I
\-j
s- c(
E:=
=\
ia
I \i
& ca

D
de
Figura 4O.Vista c¡tulal pcriné.1Oibu¡ororl,Armanrlo Chicangana - F¿rbioRinctin) de
de
1. Rama cutánea proximal pudendo
2. Rama cutánea distal pudendo
Si
nn
de
ce
No existe músculo glúteo supe'rficialen el bovino. Diseque el glúteo superficial del
I-a
Perro.
rT(
Corte la fascia superficial de la vulva a la glándula mamaria y diseque la vena pe-
f-a
rineal, que drena la sangre de la vulva a la vena mamaria caudal. Lateral a la vena
hel
perineal diseque la rama mamaria del ncrvio pudendo, en el macho es la rama pre-
pucial y escrotal
AruerovfR CovpnRnoa 199
) ORiz

Cuando se anestesiala glándula mamaria se bloque la rama mamaria del pudendo


junto con las ramas ventralesde los nervios lumbares 14.

Retire Ia fascia superficial y profunda del esfínter externo. Retire la grasa y fascia
superficial de la fosa isquiorrectal.Identifique los músculoscoccígeoy retractosdel
ano.

En estemomento de la disecciónidentifiquelos nervios:glúteo craneal,glúteo cau-


dal (rama dorsal y ventral), nervio ciático (isquiático),sobreel ligamento sacrotube'
ral a nivel del agujerociáticomenor observeel ganglio linfático isquiático.

Retire con cuidado de su parte dorsal el ligamento sacrotuberal,proceda a identifi-


car el nervio pudendo y terminación de la arteria ilíaca interna en glútea caudal y
pudenda interna.

El constrictor del vestíbulo se origina en el borde ventral del elevador del ano, el
constrictorse va adelgazandoventralmenteterminandóen un fino tendón, separe
las fibras del constrictordel vcstíbulo e identifique la glándula vestibular mayor.
Ventralal constrictoridentifiquedos finas bandasmusculares,una lateralel isquio-
cavernosoy una medial, el isquiouretral.

Diseque el ligamento suspensoriodel ano, en el macho be continúa como retractor


del pene, en la hembra se continúa como retractor del clítoris. Lateral al constrictor
del clítoris, identifique varias bandas muscularesque correspondenal constrictor
de la vulva.

Siga el nervio pudendo,en la hembrada ramaspara el periné,vestíbulo,rama ma-


maria y terminaio*o nervio del clítoris.En el macho termina como nervio dorsal
del pene, este nervio se anestesiapara producir relajaciónde pene con el fin de ha-
cer lavadosprepucialesen toros.

ficral del
La 4a. y 5a.raíces sacrasse unen para formar los nervios rectalescaudales(herno-
rroidal) que van al retractor del ano y al esfínter eiterno.

vena Pe La arteria ilíaca interna despuésde dar las ramas glúteas cranealesemite la arteria
r [a verra hemorroidalmedia o vesicoprostática (urogenital).
ama Pfe
200 fosÉAGÁNoRo

La arteria pudenda interna termina en rama perineal y del clítoris en la hembra. En


el macho da la arteria perinealy Ia profunda y dorsal del pene.

En la cola proceda a identificar los músculos que la forman:

a. Sacrocaudaldorsomedial

b. Sacrocaudal dorsolateral

c. Intertransversos caudales j -.

d. Sacrocaudalventral

El diafragma pelviano, es una vaina de fascia y músculos que limitan caudalmente


la cavidad pelviana. La fascia se divíde en superficial y profunda. Los músculos
son coccígeo y retractor del.ano.' ._

El diafragma urogenital de la hembra (s una vaina de fascia que fija lateral y ven-
tralmente el vestíbulo al arco izquiático.

MÚSCULoS DE PERINÉ Y PARED PELVIANA

1. Glúteo biceps

Origen: Ap(lfisis espinosassacras,ligamento sacrotuberal y tubenlsid¡ld


isquiática.
Inserción: Ligarnento rotuliano lateral y tuberosidad calcánea.
Acción: Extiende cadera y muslo.

2 Glúteo medio

Origen: Ligamento sacroilíaco dorsal, lateral y sacrotuberal ala del ílion.


Inserción: Trociinter..rnayor'fémur y cresta trocantérica.
Acción: Extien{e cadera v abduce miembro.
AruerovleCoupenque ml

3. Glúteo accesorio

Origen: Ligamento sacroilíacodorsal, lateral y sacrotuberalala del ílbn.


Inserción: Trocántermayor fémur y crestatrocantérica.
Acción: Extiendecadera y abduce miembro.

4. Glúteo profundo

Origen: Tuberosidadcoxal, cuerpo ílion y ligamento sacrotuberalancho.


Inserción: Cuello del fémur.

5. Tensor fascia lata

Origen: Tuberosidadcoxal y fasciaglútea.


Inserción: Fascialata y fasciafemoral.
Acción: Flexiona caderay extiende rodilla.

MUSCULOS DEL DIAFRAGMA PELVIANO

1. Eleyador ano

Origen: Espina isquiática y ligamento sacrotuberalancho.


Inserción: Por tres bandasen el esfínterexterno del ano.
Acción: Retraeel ano hacia adentro.

2. Coccígeo

Origen: Espina isquiática y ligamento sacrotuberalancho.


Inserción: Apófisis transversasvértebrascaudalesI-III.
Acción: Bajala raíz de la cola.

ANESTESIA EPIDT]RAL Y PUNCIÓN LUMBAR

BusqueeI espacio que dejan las apófisisespinosasde las vértebras caudalesla. y


3a. Este sitio se utiliza para aplicar anestesiaepidural baja. Cuando el anestésicose
202 fosÉArr¡eNDRoOnrfz

administra epiduralmente éste se difunde cranealmenteen las vainas que envuel-


ven los nervios.

El espacio localizado entre la última lumbar y primera sacraes un sitio adecuado APAR
para aplicar anestesiaepidural alta y hacer extracción de líquido cefalorraquídeo
con fines diagnósticos.La inyección del anestésicono debe hacerseen el espacio
El apa
subrracnoideo ya que el anestésicoprogresa cranealmente alcanzandolos centros
nerviosos superiores. Los ór
y exP
La anestesiaepidural en obstetriciatiene como fin el deiar sin sensibilidad el tracto
reprod
genital y en consecuenciabloquear los estímulos que determinan el reflejo de ex-
nos g€
pulsión en el parto. Cuando se aumentael volumen de anestésicoinyectado se pro-
para s
duce infiltración cranealy se bloquean más nervios del plejo lumbosacro,hasta que
se paralizan las extremidadesy el animal cae.

En los bovinos la médula espinal termina a nivel de la primera vértebra sacray las APAR/
meningesa nivel de la cuarta vértebrasacra.
Los ór
la veji¡

Los rii
En los
de ren

Riñón
pr i m c r
Presen

Cara d

Cara v

Borde

Borde
nal y g

Extrem
tr" AruarovÍe CovpeRno,c
M

l- Guía de disección No. lg

D APARATO UROGENITAL BOVINO


It
ft El aparatourogenitalincruyelos órganosurinarios
y Ios genitales.
E

Los órganosurinarios forman la orina, y sirven


para su almacenamientotemporal
y expulsión del fluido del organismo.Los órgaios
D
genitalesproducen las células
reproductivas (espermatozoidesy óvulos) y cierto
!-
número de hormonas. Los órga-
nos genitalesfemeninossirven para el desarrollo,
F
proteccióndel embrión, feto y
para su expuJsion con )as membranas fetales.
I

APARATO URINARIO

Los órganosurinarlos son los dos ririones,sus conductos


excretorios,los uréteres,
la vejiga urinaria y la uretra. La uretra sirve para el aparafo
genital en el macho.

Los riñones, son de color oscuro,muy vascularizados, los cualesforman la orina.


En los bovinos estosson lobulados(20 lóbulcls)cada lóbulo viene a ser una
pirámi-
de renal.

Riñón derecho,situado krpográficamente, ventral a las apófisistransversasde las


primerascttatrovértebraslunrbarcs,pero puecleextenclerse hastala última torácica.
Presenta,dos caras,dos brlrdesy dos extremidades.

Cara dorsal, se relacionacon los músculosPSOAS.

Cara ventral, se relaciona con el páncreas.

Borde lateral, es convexo y se relaciona con la pared abdominal.


I

Borde medial, casi recto se relaciona con Ia vena cava caudal, ganglio linfático
nal y glándula adrenal.

Extremidad anterior, ocupa la fosa renal del hígado.


204 IosÉAlEleNDRoOnrfz

El hilio es una depresión profunda en la cara ventral, contiene los vasos renales,
plejo nervioso, grasa y el origen del uréter.

Riñón izquierdo, situado topográficamente,ventral a la tercera a quinta vértebra


lumba¿ cerca de la mitad de la longitud del riñón izquierdo es posterior al riñón
derecho.Cuando la panza está llena lo desplazahacia el plano medio o hacia la de-
recha. Éste es palpable en el animal vivo a través de la vía rectal.

Tiene tres caras,tres bordes y dos extremidades.

Cara izquierda, o ruminal, es aplanada y se relacionacon la cara derechadel ru-


men.

Cara derecha, es convexa,mira hacia arriba y se relacionacon el intestino.

Cara ventral, es irregular y contieneel hilio, los bordes derecho,izquierdo y ven-


tral son fácilmente reconocibles.

La cápsula adiposa, (grasaperirrenal) rodea los riñones.

La cápsula fibrosa es una membrana de tejido conectivo delgada pero fuerte que
recubre el riñón.

Los riñones tienen una longitud de alrededor de 10-12cm., su peso es aproximada-


mente de 1-1] libras y constituye,el0.2"/o
del peso corporal.

La unidad macroscópicade la estructura del riñón es la pirámide renal la cual


equivale a un lóbulo, la basees redondeaday superficial,el vérticeque es la papila
renal está dirigida hacia el Hilio. El área cribosa es la superficie libre de la papila
rena'l,la cual estáperforadapor los conductospapilares. E
lt
La porción cortical forma la base de la pirámide y es de color pardo roiizo.
T

5.
La porción medular, central es oscuracasi de color negro.
¡.
¡.
El sistema de conductoscolectores.Estáconstituidopor:
I
t
A,¡v¿ro¡yli¿ Co¡lz¿lt.tzt t

Fi g u ra 4 7 . R i ñ ti ttB o i i tto . (D i brrj aron:,\rrn,urti o (-l ri t,rrrg,rn¡- [,,i [.r¡ [i r¡cprr)

1. L ó b u l o re rra l
2. Porción cortical
3. Porción medtrl¿rr
4 Papila rcnal
5. Cáliz menor
6 CáI|z mayor crane¿rl
7. Cáliz mayor caudal
8. Urétcr
JosÉAle¡eNDRo

Cáliz rnenor, los calicesmenores se unen para formar el cálizmayor, uno cr


otro caudal, los dos cálicesmayores se unen y forman el uréter. La accicine
na del riñón está dada por Ias siguienteshormonas:Renina dispara el mec
renina-angiotensina' Calicrcinasproducen vasodilatación,Prostaglandinas, Er
lin a s ,Er i t r o p o v e ti n ai,.2 5 , D i h i d ro xi vi taminaD3 r egulador adel calcio.
Los an
res h o r m o n a ss o n p rcl d u ci d a sp o r e l ri ñón.

q
L a v ej i g a
ry
|;
La vejiga o vesícttlaurinaria es r¡n saco para el almacenamientode orina.
Consr¡
de: cuello, cuerpo y r,órticc. E¡ r
{f
qF
L as re l a c i o n e sd e l a r¡e j i g ava ría n co n su grado de replecirirry el sexo. d

La cara vcntral dc..scallsa


sobre cl piso cle la pelvis y del abdomen.

Ctlando cl tir¡;arrocstá llcrlo sc cxtienclecranealmentes<lbreel piso clt'l abclomenr-


pierde st¡ contat'tocolt el ¡risoclela pr:lvis.Dorsalmentese relacion¿r con t,l útcro en
l a'lle m b r ay c o l l l a s vcsíct¡l a scmi
s rra l es,
cl plieguegenitaly los conductosclefer en-
tes en el nraclrtl'Iln atlrlrr)ssexosla vcjiga llena ptrede rclacionarsecon la cara cle.
re c had e l r u m e n y e l i l rte sti n o .

Inserciones:La vcjiga cstá limitacla en sus movimientos por la uretra y tres plie-
gues peritorealcs:el medio o ventral y ros dos ligamentoslaterales.

El lig a m e n t o m e di o , cs t¡tt p l i e g u emá s o m enostr iangularsituadoen la par te pos-


te rio r d c l ¡ r i s . c l c l a b rl ru 't'r1ó, str:cs del ur aco.
'e stigio
L o s I i g am e n tos l aterales, s<lnpliegrrt,sa nr pliosque se extiendendesde
la par te su-
per i o r de Ia ¡ r ar cd latcral de la pclvis a l a super ficielater alde la vejiga.

E l l i g a men to r eclondo, es tt¡r¿lcstru¡cturaf irmc , s e me ja n t c a u n


c o rc ' ló nlo c a liz a t la
c n e l l r ol 'tjo llb r t't- lc los li¡¡amt'lrtosIatcrale s ,s o rr v e s t ig io s d c la s a rt t , ri¿ rs
t ¡n lt rilic a -
lc'.sdcl ft:to.
Aruerovfa Co¡r¿peRaoa Xn
DROORTÍZ

GLÁNDULAS ADRENALES
cranealy
r endocri- Las adrenalesson glándulasendocrinas;
relacionadas
con los riñones.La médula de
ecanismo la glándula adrenal produce la secreción de catecolaminas adrenalina y noradrena-
; Endote- lina que regula la reacción(ataque.huida)de los animalesmediadapor el simpático.
s anterio-
La adrenal derecha,esta entre la extremidad cranealdel riñón y la vena cava cau-
dal y parcialmenteen la fosa renal derlhígado. Su forma es la de una pirámide
triangular irregular.

La adrenal izquierda, está situada cranealmente con relación al riñón, entre el ru-
men y la vena renal izquierda a la cual está adherida.
r- Co n s t a
La corteza adrenal produce mineralocorticoides que intervienen en resorción de
agua, retención de sodio y excreción de potasio: los glucocorticoides producen dis-
minución de la inflamación.

¡¡< ¡i¡ie
208 fosÉAle¡nNDRoOnrfz ANeror

Guía de disecciónNo. 19 b. Rq

Los tesl
albugín
ORGANOS GENITALES DEL MACHO
tes rasg

Los órganos genitalesdel macho son los testículoscon sus cubiertas,el epidídimo, 1. El ¡
los conductos deferentes,las vesículasseminales,próstata, glándulas bulborretra- alc
les, el Pene y la uretra. La uretra es común a los sistemasurinarios y reproductivo.
2. Lót
los tgstículosson las glándulas esencialesdel macho. Producen los espermatozoi-
des y la testosterona'queinfluye en el desarrolloy mantenimiento de las caracterís- Los tubr
ticas masculinas. El eje longitudinal es vertical, a menudo con frecuencia un iar form
testículo es más grande y se halla en posición más baja dando al escroto una apa- dad dor
riencia asimétrica. esPerrru

El escroto es un sacocutáneoque contienelos testículos,es pendular con una cons- El r'prdi


tricción, el cuello. El rafe escrotales un surco poco profundo que indica la posición
del septo escrotalo tabique. La longitud del escrotoestá influenciada por temp€.ra- a. Cabe

tura, edad, fatiga y debilidad.


Funcrón

Cuatro capas de tejo forman la pared del escroto: 5P€rrna


atrguna
1. La piel, relativamentedelgaday untuosa,cubiertade pelo. qulrlr sr

2. El dartos.capamuscular del escroto. Los con


hacra ar
3. Fasciaescrotal,pequeñacantidad de te¡ido conectivoentre el dartos y la tunica deferenr
vaginal. :estículo
conduct
4. Túnica vaginal comunal. Es aquella parte de la túnica que correspondeal es-
croto. Trirtica r
v epidíd

I-d
Función del escroto:
n
Íle
Cubierta protectorapara los testículos
¡Lr¡erovie Covpnneoe 209

b. Regular temperaturade los testículos

Los testículosestán recubiertospor la túnica vaginal propia, debajoestá la túnica


albugínea que es de color blanco. En las seccionesde testículoobservelos siguien-
tes rasgos:

1. El mediastino testicular, es un cordón axil de tejido conectivo que se extiende


a lo largo de la glándula.

2. Lóbulos de color amarillento que contienen los túbulos seminíferos.

Los túbulos seminíferos forman túbulos rectos, que penetran al mediastino testicu-
lar formando la red testis. Lcls conductos eferentesde la red abandonan la extremi-
dad dorsal del tcstículo y entran a la cabeza del epidídimo. La motilidad del
espermatozoide a nivel del túbulo seminífero se hace por la acción de la oxitocina.

fns- El epidídimo consta cle:


ción
ftrir- a. Cabeza, b. Cuerpo, c. Cola

Función:Tienegran capacidadde almacenamiento y sirve para maduraciónde los


espermatozoides antesde que llegue el momento de ser impulsadosal exterior,en
algunas especie'slos espermatozoides sufren un procesode capacitaciónpara ad-
quirir su motilidad propia.

Los conductosdeferentes:Cada uno comienzaen la cola del epidídimo siguiendo


hacia arriba en la cavidad de la única vaginal, en un pliegue especialel pliegue
deferencial o accesoriodel mesorquio(pliegue que une el conducto deferenteal
testículo).La ampolla del conducto deferentees el ensanchamientoterminal del
conducto.

Túnica vaginal: La túnica vaginal es la capa visceral íntimamente unida al testículo


y epidídimo, cubre el cordón espeimático.

La túnica vaginal común es la capa parietal que tapiza el escrotoy el canal ingui-
nal. El mesorquio es el pliegue de peritoneoque une las capasparietal y visceral
110 JosÉAlrlnNDRo Onrfz -{'*{ü

La capa parietal se continúa con el peritoneo parietal del abdomen en el anillo va- :e ¡a
ginal. El mesorquio se continúa con el pliegue genital. ::- !G

".1. P!
El anillo vaginal es la abertura abdorninal de la túnica vaginal común y está loca-
lrzado en un poco por encima del anillo inguinal interno. ta dL
C3S A

Músculo cremaster externo, es un músculo voluntario que se extiende desde la tu- s.-,o c
berosidad coxal a la parte más baja de la túnica vaginal común.
La-
Cordón espermático formado por: i:.:E (

.-- id
a. Arteria espermática interna
b. Vena espermática interna
c. Vasos linfáticos El pcr
d. Nervio espermático interno
e- Conductos deferentes Trene
f. Músculo cremáster interno :--:ado
g. Túnica vaginal propia.
El sur

El pcr
Glándulas genitales-accesorias

aR
Todas secretan un fluido el cual junto con el esperma forma el semen. bC
c.G
Las vesículas seminales son órganos loo-ulados, se extienden cranealmente cu-
briendo las ampollas de los conductos deferentes,sus conductos se abren en el co- La raí
lículo seminal. por el

El perro y el gato no poseenestasglándulas.La secreciónvesicularproporcionavo- El cue


lumen al eyaculado,ener¡;íade la fructosaque la transformaen ácido láctico y er-
gotioneina que protege los espermatozoidesde los efectostóxicos de los agentes El lig
oxidantes. cuerP(
es una
Próstata:Consta de cuerpo y porción diseminada.El cuerpo está localizadosobre crLrto.
Ia superficiedorsal de la uretra en'su unión con la vejiga.La porción diseminada la lS) r
rodea la uretra pelviana y estarodeada por el mtistulo uretral. Los conductosprruc-
Efi tr
táticos se abren en las paredesdorsal y ventral de Ia luz de Ia uretra. La secrecm
ANnrovfn Coupnnnon ztl

llo va- de la próstata le da el olor característicoal semen, en su secreciónencontramc la


proteína antiglutinina cefálica que previene la aglutinación de los espermatozoide;
las prostaglandinasfavorecenmotalidad uterina.
I loca-
La glándula bulbouretrales o de Cowper son estructuras pares piriformes localiz+
das a cada lado del plano medio a la salida de la pelvis. Cada glándula tiene r¡n
solo conducto que desembocaen la uretra a nivel del arco isquiático.

La secreciónde las glándulas bulbouretralessirve para limpiar la uretra de dese


chos de orina, es una secreciónpreseminal,y proporcionanel componentegelatine
so del eyaculado que forma el gel del semen.

El pene

Tiene de 80-100centímetros.Se extiendedesdeel arco isquiático hasta un punto si-


tuado cerca al ombligo.

El surco urehal, en la cara ventral del pene contienela uretra y su tejido eréctil.

El pene se divide en:

a. Raíz
b. Cuerpo
c. Glande
nte cu-
n el co- La taiz, consta de dos pilares que forman el cuerpo. Los pilares están recr¡biertm
por el músculo isquiocavernoso.

Dnavo- El cuerpo: comienzo en la unión de los pilares y forma la mayor parte del órgano-
co y er-
agentes El ligamento suspenso¡io del pene, está compuesto de dos bandas que unen d
cuerPo a la sífisis isquiática un poco antes dél arco isquiático. La flexura sigmoidea
es una curva en (S), localizada entre los muslos caudal con relación al cuello del es-
o sobre croto. La inserción del músculo retractor del pene comienza en la parte verrtral de
minada la (S) y se extiende cranealmente.
N Pfos- 1' 'L-
FLdf--l- ^
2t2 |osÉ Ale¡eNDRoOnfz

La galea glandis, (corona del grande) es el abultamiento en la extremidad craneal


del glande, contiene la prolongaciónuretral que es la porción terminal de la uretra.

La fosa del glande es Lrnadepresión poco profunda ocupada por la prolongación


uretral. El orificio uretral externo es la abertura de la uretra y está unido al glande.

En ovinos y caprinos encontramosuna prolongación uretral larga.

Estructura del pene


Reli:c

a. Túnica albugínea,es una capa de tejido fibroso que rodea el pene. -:---.:

Fro',rar
b. El cuerpo cavernosodel pene contienesólo un poco de tejido cavernoso.
:
:i- il

c. El cuerpo esponjosode la uretra.

El pilar tiene una cápsulade tunica albugíneay una buena cantidad de tejido erectil. Le ur

Durante la erección,el pene aumenta muy poco en longitud y diámetro. En erec-


---- -'-
ción el pene se torna rígido, la flexura sigmoidea desaparecey varios centímetros
del órgano sobresalena travésdel orificio prepucial.
-: lL

Músculos del pene


_: :ti

a. M. Isquiocavernoso - :1 ¿
- ::
b. M. Bulbocavernoso
c. M. Retractordel pene
:. i el
-< ÉFrr

r c r el ;
El prepucio

Es una estructura tubular que cubre la parte cranealdel pene. El orifieio prepucial
es la aberturadel prepucio.

La membranamucosadel prepucioestádividida en dos capas:


A ru.¡rrtin¿lnCctt'lt¡l¡ ¡l,r

¡-!. Una prepuci;ri


b" LIna peneal

-
Entre las ,:lrtsarterrr¡¡'esqueda la cavidad prepucial. La membrana mucosa del r'
pr.rcio nr i'c.rma ;lnillo prepucial, sino una serie de pliegues longitudinales y cri.-.
lafeS nO il-,\t.t\: t)I,rln:tnc'nteS.

Mrisrul,,:i* prcp ucíaXes

Retra{uuqrir,l., Í:.¡¡r:r"i¡linan clel cutáneo del tronco, y se inserción en la extrerri:'


cauci¿¡lijl:l i;rr i:'r.ti:iü".A,cción:dirigen el prepucio hacia atrás.

Í:i ,-i"ii:,rnanci.i:icr-ltáneodel tórax y se insertan en la extremidad


Protraci.crf,,r:¡,
neal CetrFrrí Lr': ¡l.r'rll-¡r-t: rlirige,:nel prepucio hacia adelante.

La uretra

¡r'lide L1ü centímetros, se extiende desde el cuello de la vt


La uretra mAi;{-1,,11,i3
ai rrérftce Cei {,,¡'l::t,:¡,1t7/2,9'/dd&"

a. Porción pelv';,r,ii.'l
b Pnlclón exi':r-:,,.i1'iana

I a porción pel.;iana de la uretra está rodeada del músculo uretral y la porció;


'
sernínada de la prristata, contiene el colículo seminal.

La porción e>:.tuap'rlrriana,
está rodeada por el cuerpo cavernoso de la uretra. El
bo de la urel.ra *s una considerablecantidad de cuerpo cavernoso uretrai
QUerr, :
los primeri:s i0-ii, centímetrosde la uretra extrapelviana.El bulbo está recr:i- '
por el rnúsculo bi:ibocavemoso.

Cenitourinarin o)
{1ren

Riñonesson lts¡-s,las adrenalesestánlocalizadascraneala los riñones


2't4 ANerouÍn
IosÉAueJ¡NDRo
Onrtz

Uréter,Poseeuna caPamtmcularbastantegruesa.Vejigacon cuello,cuelpo y vértice. Recuerde<


los factore
Testículos,su eje es oblicuo. pófisis prc

Pene con raí2, cverpo y glande.


MUSCUL(
Clande consta de:

i. Uretr¿
a. Bulbo del glande
de ori
b. Porción libre del glande

2 . lsquir
Del bulbo se originan las venas dorsales del pene. Durante el coito las venas son
genih
:omprimidas y el bulbo del glande se dilata queda4do comprimido en la vagina
oara producir la eyaculación. 3 . Bulbt
toro.
3lándulas sexuales accesorias,únicamente la próstata.

4. -Bulbr

)rganosgenitalesdel cerdo Orige


Inserr
lestículosson grandes,su eje es oblicuo. Acció

-a flexura sigmoide del pene es preescrotal.La parte anterior no presentaglande 5. Isqui


>eroestá retorcidaen espiral durante la cópula.
Orige
il prepucio presentaun fondo de sacodorsal que es el divertículo prepucial,que lnsen
:ontieneespermatozoides y orina que le dan el olor característico
al cerdo. Acció

¿s vesículasseminalesson muy grandes,la próstataconstade cuerpo y porción 6. Retra


liseminada,las glándulas bulbouretralesson muy voluminosas.El eyaculadodel
Origr
erdo alcanzaun volumen de 250 cc. debido al tamaño de sus glándulassexuales.
Insen
bpermatogénesis:La FSH y LH, intervienenen el proceso,estimulando Accit
los tubulos
eminíferosa nivel de las célulasde Sertoli,para que inicie el procesode esperma-
ogénesis,las células de Leydig son las encargadasde la síntesisde Andrógenos
¡ue mantiene las funciones sexualesaccesoriasy el funcion_amiento de las glándu-
rs sexualesaccesorias.Dentro de los andrógenostenemosla testosterona,dihidro-
estosteionay la androstenediona. La inhibina bloque la FSH.
A¡¡.eroufa Couptnnon zrs

Recuerdeque esteprocesose producea nivel de hipotálamodonde se producecon


(Gnrf)que actúaa nivel de adenohi-
los factoresliberadoresde las gonadotropinas
pófisisprovocandola liberaciónde gonadotrepinas(FSH,LH).

Ir,TÚSC
UTOS REGIÓN U ROGEN ITA L+{A CHO TEO-VI
NO)

1. Uretral, recubre la uretra intrapelviana. Acción: Drena la uretra intrapelviana


de orina o semen.

2. ,Isquiouretral, fija la uretra al arco isquiático.Hace las vecesde diafragma uro-


genital en el-macho.Poco desarrolladoen el bovino.

3. Bulboglandular, recubre la glándula bulbouretral y no está desarrolladoen el


toro.

(Bulvocavernoso)
4., -Bulboesponjoso

Bulbo del pene


Inserción: Raíz pene
Drena porción extrapelvianauretra.

5. Isquicavernoso

Superficiemedial tuberosidadisquiática
Pilar pene y ligamento suspensoriopene
Provoca la erección.

6. Retractor pene (Músculo liso)


Enn
bü VértebrascaudalesII-[V
h Asa sigmoide pene
* Retraen pene
lb
F.
:trE
htu
&*
27 6 JosÉAu¡lnNDRoOnrÍz

F.

t I
ll ¿a t
I

I
a

t
c
P

T
Ir
i., $i
... tl
D

I-"
es
Figura 42. Gcnitalesdc Ia ztaca.(Dibujaron: Armando Chicangan.r - F¿rbioRincón) e5
OT
1. Ovarios
2. Cuernos útero
Ct
3. Cuerpo útero
4. Cuello útero
], Ocico de tenca ü-t
6. Vagina liq
7. Vcstíbukr vaginal te
8. V ulv a
aIr
9. Labios de Ia vulva i
g,t
¡r: ArunroufaCoupeReon 2r7

Guía de disección No. 20

ónceruos GENTTALES
FEMENTNos

Los órganos genitalesfemeninosconstande: ovarios, oviductos, útero, vagina, ves-


tíbulo y vulva. Asociadas con los genitales,fisiológicamentepero no anatómica-
mente,están las glándulasmamarias.

Los ovarios, son las glándulas esencialesfemeninas,ademásde producir el óvulo y


algunas hormonas (estrógenos)importantespara la reproduccióny la lactancia.

Su secrecióntiene influencia en el desarrollo y mantenimientode la feminidad.

Los ovarios están localizadosen la cavidad abdominal,se localizanexactamente


craneala la mitad inferior de la entrada de la,pelvis en un,ptano transversoqué
pasa a través de la tuberosidadsacra.

Tamaño y forma: está influenciado por la edad y la'actividad fisiológica. Las.di-


mensionesson 2.5 cm. de largo por 2 cm. de espesor.

Dos estrucfurasmodifican el tamaño y la forma del ovario, son:

a. Folículo ovárico
b. Cuerpo amarillo

La mayoría de los folículos están sobre la superficie del ovario, cuando el animal
está sexualmentemaduro se maduran los folículos.La maduración de cada folículo
está acompañadadel estro. La maduración del folículo está dada por la FSH y la
ovulación por la LH.

Cerca a la terminación del estro el folículo alcanzasu máximo tamaño.

La ruptura del folículo deja libre el óvulo y el líquido folicular, se transforrnaen rm


líquido de color rojo que da origen al cuerpo hemorrágico(rojo), posteriormmte es-
te cuerpo rojo es invadido por tejido lúteo (amarillo) transformándoseen cuerpo
amarillo o (lúteo), en caso de que se presentepreñez el cuerpo lúteo persistehasta
r^ -^crárión en casode que no se_presente preñez
"try
!1 8 Ar.rAToM
IosEAlenNDRo Onfz

iilo involuciona a cuerpo blanco (cicatrizalo albicans).En el ciclo de una hembra Cuerpo r
>odemosencontrarun cuerpo lúteo de ciclo o uno de preñez que se mantiene por del feto r
nucho tiempo.
El cuerp
,a función del cuerpo amarillo de preñez es mantenerla preñez,ya que produce la su diver¡
loÍnona progesterona(P4). les dorsa

.os ligamentos del ovario: Son el mesovarioy el ligamento propio del ovario. En los cr

ll mesovario, une el ovario a la superficiedorsal del ligamento ancho del útero. El cervir
forma cu
il ligamento propio del ovario, son bandas de tejido muscular liso que se extien-
SUeS SOn
len desde el ovario a!extremo craneal de la trompa. deposite
ñ.ez.
fubo uterino, oviducto o trompa de falopio. Es un tubo flexuoso que va desde cer-
ra del ovario al extremo del cuerpo uterino. La gxtremidad ovárica se dilata y f.or-
El canal
na el infundíbulo o pabellón. El borde libre lleva un pequeño número de
terno) e:
rroyeccioneslas fimbrias. La unión de la trompa con el cuerpo uterino está bien
tium utt
lemarcada.En el tercio superior del oviducto se produce la fecundaciónen,todas
osico de
as especies.
estro ha

il mesosalpinx es un pliegue de peritoneo que envuelve las trompas. La función Pequena


mucosa,
lel oviducto es facilitar la fecundación.
intercarr

Los liga
itero
dominal

,l útero es un órgano músculo membranosoque recibeel óvulo, provee protección a. Met


nutrición para el embrión y feto. b. Met
c. Met
ryuda a la expulsión del feto y las membranasfetales.

ll útero está localizadocasi enteramenteen la pared caudal del abdomen,consta


La vagin
e:

. Cuerpo Es una c
. Un par de cuernos vidad px
. Cuello (Cervix)
279
m ANATovle'Corr¿peneoa

Cuerpo mide de 2-3 cm. en los"animalesdomésticosúnicamente.sir}¿e,-:para-pa


nbra
del feto durante el parto.
: Por

El cuerpo mide cercade 40 cm. de longitud, sus basesestán'estrechamente unidas,


ce la su divergenciaestá marcadapor el surco intercornual. Los ligamentosintercomua-
les dorsal y ventral son cortos pliegues de peritoneo entre los cuernos.

En los cuernos se lleva a cabo la gestación,en perra, vaca y.,cerda.

to. El cervix o cuello: éstá entre el cuerpo del útero y la vagina. La porción muscular
forma cuatro pliegues o anillos colocadosen la parte interna del cuello. Estosplie-
th'rl- gues son importdntes para la inseminaciónartificial, ya que lo más próximo que se
deposite el semen al orificio uterino interno dará mayoresprobabilidadesde pre-
ñez.
Icer-
for- El canal cervicales el paso a travésdel cervix.El orificio uterino (ostiumuterino in-
rd e terno) es la abertura interna del canal cervical,el orificio vaginal del cuello es (os-
bien tium uterino externo). La proyección del cuello dentro de la vagina se denomina
odas osicode tenca.El canal,cerv.ical es.nuy angostoy es muy difícil de dilatarlo.En el
estro hay una dilatación fisiológicá,suficientecomo para permitir el paso de una
pequeña cánula. Al abrir kls cuernosobservc unas elevacionesde la membrana
fron
mucosa,son las carúnculas uterinas, sirven para fiiar la placenta fetal y realizar el
intercambiode sustanciasnutritivas entre el feto y la madre.

Los ligamentos anchos del útero, son pliegues que unen el útero a las paredesab-
dominal y pelviana,constande:

Elon a. Mesovario - Fija el ovario


b. Mesosalpinx - Fija las trompas
c. Mesometrio - Fija el útero

nsfa
La vagina

Esunaestructuratubtllarsjtu¡rciaclrtrcelúter<ry-14y,,|.,^Faca-
vidad Pelviana-tieru-, rÉ6 1--
-
220 JosÉAr.sleNDRo
Onrfz

vix o cuello uterino se proyecta en el interior de la extremidad anterior de la vagi-


na .

Los machosse clasificande acuerdoa donde depositenel semenen machosde eya-


culaciónuterina y machosde eyaculaciónvaginal.

El vestíbulode la vagina estálocalizadoentre la vulva y la vagina.

La vulva

La vulva o seno urogenital es la parte terminal del tracto genital. Los labios de la
vulva son dos, uno derechoy otro izquierdo.

La comisura dorsal es redondeada,la comisura ventral es aguda, con pelos en su


vértice.

El divertículo suburetral es un fondo de sacosituado en la parte cranealde la vul-


va. El orificio uretral se encuentraen la parte superior de la pared craneal del di-
vertículo.

Al lado del divertículo localice los canalesde Gartner. Son vestigios de genitales
masculinos. l

EI clítoris, es el órgano homólogo del perne,presentaun cuerpo que está encerrado


en la fosa del clítoris.

Las glándulas vestibularesmayoresestán situadasen la pared lateral de la vulva y


sus conductos se abren lateral y un poco por detrás del divertículo. Las glándulas
vestibularesmenoressori centralescon relación al piso vulvar. El himen está locali-
Figo
zado en la unión de la vulva y la vagina. Está presentehasta algunos mesesdes-
pués del nacimiento, despuésdesaparece. 1.
2.
Músculos de Ia vulva:
A

a. Constrictor de la vulva, poco desarrolladoen vacas. 5.


b. Constrictor del vestíbulo 6
7
c. Retractor del clítoris
8
ro Onrfz A¡¡alouli¡r Clovr'¡pri.r¡' f']'!

la

r de eya-

ios de la

fx¡ en su

e la vul-
ü del di-

genitales

ncerrado

rv u lva y
!ándulas
tá locali-
Figura 43. Disecciónperiné aaca. (Dibujaron: Armandc Chicangana - Fabio Rrncón)
esesdes-
1. Músculo coccígeo
2. Músculo retractor ancr
J. Esfínter externo ano
4. Músculo constrictor vestíbukr
5. Gliándula vestibular mayor
6. Ligamento suspensorio ano
7. Músculo retractor clítouv-
222 -\{K
JosÉAr-E¡aNDRo
Onrfz

Uretra

Tiene 12 cm. de longitud, el meato urinario interno está a nivel del cuello de la ve.
jiga, el meato urinario externoestásituado en el divertículo.Toda la uretra es in-
trapelviana.

Órganos genitalesde la perra

Los ovarios están incluidos en la bolsa ovárica, las trompas uterinas son cortas.

El útero tiene un cuerpo muy corto y unos cuernos extremadamente largos y en


forma de V el cuello es corto y tiene una gruesa capa muscular. La vagina es larga,
estrecha en su parte anterior y no presenta fondos de saco marcados. Faltan los ca-
nales de Gartner.

La vulva tiene labios gruesos, faltan las glándulas vestibulares mayores.

Órganos genitales de la cerda

Los ovarios están incluidos en la bolsa ovárica. La superficie externa del ovario
presenta eminencias redondeadas que le dan el aspecto lobulado, las eminencias
están formadas por folículos y cuerpos amarillos.

Las trompas uterinas (dc. fakrpio) son largas y flexuosas.

El cuerpo del útero mide 5 cm. de longitud, los cuernos son largos y flexuosos \. l,-
bremente movibles, su longitud puede ser de 7.2 - 7.5 mt. El cuello es muy largo r milp- L
se continúa directamente con la va¡5ina,cuando se corta se observan en la luz ¡la-
-tÉ
pilas. :}u
S, I
La vagina mide de L0-12 centímetros. s :q
S --!{
La r,ulva mide unos 7.5 centímetros. 'rüü,u
ün¡¡
fld
q'hü
DRO ORTÍZ
A¡lerouia Covpenene
223

de la ve-
*ra es ln-

:ortas.

Eos v en
e s l ar g a ,
rn los ca-

el ovario
rinencias

rsos y li-
¡ largo y Figura M. Genitalesde cerda.(Dibujaron: Armando chicangana - Fabio I{incón)

r luz pa-
1. Bolsaovárica
2. Ovario
3. " Cuernos útero
4. Cuerpo útero
5. Cuello útero
6. Papilas cuello
7. Vagina
8. Vestíbulo vaginal
9. \lulvá
224 IosEAlqnNDRo Onrfz A-\,f

GLANDULA MAMARIA

La vaca poseedos glándulasmamarias,divididas en cuartos,cada cuarto es inde-


pendiente el uno del otro. Cada glándula poseedos pezones,cada pezón un orifi-
cio, histológicamenteestáconstituidapor:

I Alvéolos- 2. Lobulillos- 3. Lóbulos- 4. Conductosgalactoforos- 5. Cisterna


de la glándula - 6'. Cistema del pezón - 7. Conducto del pezón y 8. Orificio ex-
terno.

Las lesiones de la glándula mamaria deben ser tratadas con rapidez ya que si se
dejan avaÍrzar anulan el animal para la lactancia y la producción.

Ligamento suspensorio de la glándula mamaria

EI ligamento suspensorio consta de:

a Ligamento lateral
b Ligamento medial

Ligamento lateral, constade dos láminas,una superficialy otra profunda, ambas


se originan en el tendón subpelviano o subpelvineo y se insertan en la cara lateral
de la glándula mamaria.
Egr
Ligamento medial, se origina de la lámina amarilla y se inserta en la cara i¡-¡cÉ
de la glándula. Contiene abundante tejido elástico.

-1

.;
Glándula mamaria (perra) {

?'
Son en número de diez, dispuestas en dos series, de acuerdo a su localización se -t
dividen en pectorales, umbilicales e inguinales. Presenta un pezón por cada glán- $t
dula, cada pezón présenta de 6-72 orificios. ¡(
:x I
_: I
Las glándulas mamarias de la cerda son en número de L0-12, cada pezón tiene dos
'l
conductos. Las glándulas mamarias se clasifican de acuerdo a su localización topo'
AN¡rovÍ¡ Cotvtp¡RRon 2E

í
I


)t
?tt
,l

TG l*

t
Lt
t/1/

Ifi'
trd

(Dibtriaron: Armando Chicangana - Fabi<


Figura 45. Glándula mantariatnca. vista lntcral izqurt'rdir
¡gtld Rincón)

1. Arteria mam¿lrla
2. Rama craneal .rrlt'ri,t nlamilrli't
3. Rama caudal artt'ria fil¿llrlitrltl
4. Vena mamaria media
5. Vena mamaria caudal
6. Vena mamaria craneal
7. Pozuelo de la leche
8. Conductos galactóforos
9. Cistema de la glándula
10. Cistema del Peztin
11. Conducto del Pezón
72. Ganglio linfático suPr¿lrn¿lmilrl()
226 fnsli Ar,utnNDRo
Onrfz

de dar o
gráfica en: pectorales, utnt''ihc¿rlt:s
o inguinales. El desarrollo de la glándula malna- dida de
ria corre por cuenta de las horm.onas;,insulina y hormona del crecimiento (HC).
La clasif
Lactogénesis:o inicio de la lactación es provocada por la acción de las siguientes del part
hormonas, PRf., INSLJI.INA, GI,LICOCORTICOIDES, HG y LACTÓGENO PLA- limpio e
CENTARTO (LP).
Desde c
La galactopoyesises la capacidadde secretargrandescantidadesde leche se pre- múltipk
senta despuésdel parto por disminución de estrógenosy progesteronaque vuelven gata). U
sensiblela glándula a la acciónde las hormonaslactogénicas.

MÚSCI
PLACENTA FETAL

A medida que el embriírn aumentade tamaño,el procesodifusivo que dio nutri-


2. Isq
ción al cigoto (embrión) resulta insuficientepara mantener la vida y fomentar el
crecimiento,cntonc€rsse dcsarrclllanmembranasfetales. Ori
Ins
La placenta fetal estác<lnstituidapor: Ao

a. Corión MúscuI
b. Alantoides
c- Amnios Bu
tor
Corión, es la membrana más externa que está.en contacto con el útero materno. So-
Co
bre esta capa se encuentran las carúnculas placentarias que junto con las uterinas
forman el placentoma, cuya función consiste en fijar la placenta, realizar el inter-
Or
cambio nutricional entre madre y feto.
IrE
Ac
Alantoides, está entre el corión y amnios, es conocido como primera bolsa de
aguas, se continúa cc,n el vrírtice de la vejiga por el uraco.

El amnios, es la más interna adyacente al feto, contiene el líquido amniótico, que


sirve para lubricar el canal del parto.

La placenta materna se deiine corno la excesiva vascularización cle la membrana


mucosa del útero" La retención de la placenta fetal si no se extrae rápidamente pue-
Aruerouf,eCoupnnaoe ?27
fr
de dar origen a Metritis que deben ser tratadas con rapidez sino se produce la pér-
E dida de ese vientre para la reproducción.

La clasificación materna de la placenta es decidua o que se expulsa en el momento


G del parto, 1r s€ observa hemorragia: adecidua, menos invasiva y el parto es más
LA. limpio es decir menos hemorragia.

Desde el punto anatómico de acuerdo a las vellocidades corionicas en simples y


IF múltiples. Simple difusa (yegua, burra y cerda),simple zonal o en anillo (perra y
EN gata). Múltiples cotiledonaria (rumiante).

MUSCULOSDE LA REGIÓNUROGENITALHEMBRA(VACA)

1. Músculo uretral, recubrey drena la uretra intrapelviana


tl-
2. Isquiouretral
re i
Origen: Arco isquiático
Inserción: Pilar clítoris
Acción: Comprime clítoris

Músculo poco desarrolladoen bovino no se diseca.

3. Bulboglandular, recubre la glándula vestibular mayor y es craneal al constric-


tor del vestíbulo.
*>
n¡rs 4. Constrictorvestíbulo
F.r-
Origen: Borde ventral elevador ano
Inserción: Vestíbulo vaginal con el del otro lado
Acción: Contrae el vestíbulo vaginal,
rde

Recubre la glándula vestibular mayor.

$re
JosÉAr-E¡aNDRo
Onrz
ANnroufu

5. Retractor clítoris

Origen: Ligamento suspensorioano


Inserción: Clítoris
Acción: Retraeclítoris ANATOh

6. Isquiocavernoso El cadár
cuello y I
Origen: Arco isquiático
de la arti
Inserción: Pilar clítoris
des celón
Acción: Comprime clítoris
levantan

1.
An¡n¡oufn Coupenloe 29

Guía de disecciónNo. 2L

ANATOMÍA OE LA GALLINA

El cadáver del ave se colocaen posición decúbito supino. Se retiran las plumas de
cuello y tronco. Se hace una incisión a los lados del muslo y con fuerza se separan
de la articulación coxofemoral.Retire la piel del cuello y proceda a abrir las cavida-
des celómicas,pleural, pericardial, hepáticae intestinal.Obsérvelase identifíquelas
levantando la pechuga.Estascavidadesno están muy bien definidas.

A. Digestivo

1. Pico en lugar de labios. I,as coanas se abren en la mitad del paladar duro.
La lengua de forma triangular con papilas cónicas en su base, que dirigen
el alimento caudalmente. No existen papilas gustativas en la lengua, lo
que determina que no tengan sentido del gusto y puedan tomar líquidos
insípidos que sean tóxicos.

2. Esófago, con una dilatación a la entrada del tórax. El buche o Ingluvis sir-
ve para almacenar alimento y en algunas aves produce la leche ingluval
que es utilizada para mantener las crías (palomas, pájarbs, aves marinas).
El esófago consta de porción cervical y torácica. En la unión de la porción
torácica con el proventrículo existe una amígdala esofágica, que se pone
de manifiesto cuando se aplican vacunas.

La secrecióndel buche está co¡rtrolada por la PRL (Prolactina).

3. Preventrículo o estómago glandular. Es un órgano alargado en sentido


cráneo caudal. Localizado a la izquierda del plano medio. Al abrirlo se ob-
servan papilas anchas en su luz. Cuando llega al estómago muscular se es-
trecha formando el Istmo, en el proventrículo las células principales
secretan ácido clorhídrico y pepsinógeno, esta sería el área fundida del es-
tómago.

4. Molleia o estómago muscular, contiene pequeñas piedras que sirven corno


dientes (triturar). El cuerpo separa los sacos ciegos craneodorsal y caudo-
2n josÉ Ale¡rNDRoOnrfz Aru¡rOU

ventral. La membrana queratinizadainterna que lo recubre es resistentea


enzimas,ácodas,álcalis y produce una sustanciaproteica la ceilina que
ayuda a la digestión.

5. Intestino delgado compuestode:

a. Duodeno, con dos ramas,ascendentey descendente.

b. Yeyuno, en varias asas,en una de sus asas existe una prominencia


que correspondea vestigio del sacovitelino o divertículo de Meckel.
B. Re
c. Íleon termina en el colon con el orificio ileocólico.
Ca
En el intestino delgado se produce la digestión enzimática y se absorben
F
la mayor parte de los nutriented. tr¿
6. Intestino grueso h

a. Colon no existesino una sola porción, que termina en la cloaca.(Para
vf
algunosrecto). g

b. Existen dos ciegosque son funcionales.En su baseestá la amígdala


1.u
cecal.
R
7. Glándulas accesorias
f,
q
1. Hígado con 2 lóbulos,derechoe izquierdo.Los lóbulos presentansu-
blobulaciones.En la cara visceraldel lóbulo derecholocalicela vesícu-
D .(
la biliar. Cada lóbulo del hígado presenta un conducto biliar. El
conducto hepaticocístico une el lóbulo derechocon la vesículabiliar. 1
El conducto hepaticoentéricodrena el lóbulo izquierdo y termina en a

el duodeno descendente.El conducto cístico une la vesícula con el (


duodeno descendente. I

I
2. Bazo de forma redondeada,medial al proventrículo.
I
O ORTÍZ Aru¿roufeCoupenaoa ?31

stentea Páncreascon lóbulos localizadosentre las ramas del duodeno. Los lóbu-
ina que los son:

a. Dorsal
b. Ventral
c. Esplénico(No siempre presente)

La secreciónpancreáticaes producida por acción neuroendocriname'


unencra diada por la CCPK (Colecistopancreozimina),..
úeckel.
B. Respiratorio

Cavidad nasal, laringe proximal y distal, tráquea y siringe (laringe distal), ór-
bsorben gano de fonación de las aves. La laringe también recibe el nombre de órgano
tráqueobronquial.

Pulmones completamente pegados a las costillas no se dilatan. Poseen sacos


aéreos que son continuación de los pulmones, y están desarrollados en las aves
a. (Para ' voladoras. Los sacos aéreos son: cervical, clavicular, torácico craneal, torácico
caudal y abdominal.
r
mígdala
1. Urinario

Riñones lobulados (craneal medio y caudal).


Uréter termina en la cloaca. En ocasiones se presentan dilataciones del uréter
que corresponden a una vejiga urinaria.
ntan su-
t vesícu-
D. Genitales macho
ñliar. El
la biliar. Testículosintra-abdominales,coñducto deferentees flexuoso dando apariencia
mina en anillada y termina en la cloaca.El epidídimo es muy pequeño.No pose€gLín-
r con el
dulas sexualesaccesorias.El líquido seminal es produtido por los conductos
deferentesy los cuerpos vascularesde la cloaca.El órgano copulador del pollo
es la papila del conducto deferente.

Patos y ganzos poseenun pene rudimentario.


232 JcsÉAur¡nNDRoORrtr

La FSH, LH y la ICSH Son las responsablesde la espermatogénesis


y la ese
roidogénesisen el macho.

F. Genitales hembra constan de:

1. Ovario desarrolladoel izquierdo, atrofiado el derecho,los óvulos (Yemal


le dan la aparienciaal ovario de un racimo de uvas. Los óvulos están sr¡s-
pendidos al ovario por medio de los pedículos.

Para que el óvulo se libere es necesariala acción de las gonadotropinas


(FSH y LH).

2. Oviducto consta de:

3. Infundíbulo (Ostium) produce las chalazas del huevo, dividido t'n:

1. Embudo (Bolsa ovárica).

2. Región tubular o porci(ln chalacíferaque produce las chalazasque s{xr


fibras {e mucina que rotan la ycma. El óvulo permanece en el infun-
díbulo (15-20 minutos).

b. Porción glandular (Magnum) donde se forma la albúmina (clara), la


albúmina está compuesta por avidina, ovomucina, ovoalbúmina y li-
sozima. Estas proteínas son producidas por acción de estrógenos y {!
progesterona. (3 horas). F;

Itsmo, sitio donde se forman las membr¿rnasde la cáscara,acá el hue- h


vo permanece (1 hora y 15 minutos), donde se van a formar la capa h
mamilar y testáceaque le asegr¡ransolidez a la cáscara. ¡ü
d
3. Úteror Glándula cascarógenao coquiliaria donde se precipita las sales de I
calcio para darle dureza a la cáscara.Acá ce produce ovoqueratina para
impermeabilizar el huevo, porfirinas que dan pigmentación al huevo (Acá rr
H
Permanece 21 horas). Esta funci(ln cstá controlada por estrógenosy andrG
8enos.
a
DRO ORT¡Z
Axeroufe CoupnReoe

y !a este-
4 vagina, posee glándulas vaginales que producen moco y facilitan la poe-
tura. En la evoposición intervienen Ia oxitocina, arginina vasotocina v l,a
vasopresina. La prostaglandina E activa las anteriores hormonas y relaia la
vagina.
bs (Yema)
están sus- 5. Cloaca.Compartimientocomún para la parte terminal del digestivo,uri-
nario y genital en macho y hembra. Dividida en:

lotropinas a. Coproceo,sitio donde termina el colon.

b. Urbceo, sitio donde termina uréter y conducto deferenteen el macho-


En la hembra termina el uréter y la vagina.

lido t.n: Protoceo,porción terminal de la cloacaque utilizan las aves para la cG


pula.

Lo cloacase abre externamenteen la ventana o abertura cloacal.


a,sque s{}n
n el infun- En los pollitos, en el techo del protoceo existe la bolsa cloacalde fabricio que pro-
duce los anticuerpos en el pollito, junto con el timo. Éste se encuentra dorsal a la
tráqueadividido en varios lóbulos.
(clara),la
rrina y li- Para la cópula las aves unen las dos cloacasen un "beso cloacal" y prolapsan los
rógencn r- dos uroceosde modo que las papilas o el pene penetranen el uroceo de la hembra
para depositar el semen.La ereccióndel pene se hacepor linfa y no sangre.

rá el hue Incubación:es el procesoque incluye la incubaciónde los huevosy el cuidado de


nr la capa las crías,la incubaciónse hace despuésde haber puesto una cantidad de huevos.
Se produce desplume de la zona abdominaldesarrollovasculara nivel de la der-
mis, apareciendolas "Placasincubadc)ras",permitiendoun intercambiotérmicoen-
¡s sales de tre la ponedora y los huevos.
etina pan
uer-o (Acá La incubación se caracterizapor: giro cle los huevos, ahuecadode las plumas, acti-
s r- andrú tud agresiva,emisión de sonidos especialesy posición sentadasobre el nido en un
9Oó/"del tiempo.
JosÉAle¡eNDRo Onfz

La horrrfona resPonsablede la incubaciónes la PRL (Prolactina).En las explotacio-


nes comercialesgrandes se utilizan máquinas incubadorasque cumplen la función
de la madre.
ANerourla Covpennnn 235

Guía de disección No. 22

MIEMBRO PELVIANO

Cadera

Identifique el nervio isquiático (ciático)cuando desciendedistalmentepara dividir-


se en nervios común (fibular) y tibial. Procesaa disecarla rama muscular principal
del nervio isquiático distribuyéndose sobre los músculos glúteobiceps,sernitendi-
noso y semimembranoso;dorsal a la rama principal identifique pequeñasramas
que inervan obturador interno, gemelo y cuadrado femoral. Con cuidado levante el
nervio isquiático en su extremo proximal y por debajo identifique y diseque los
müsculos gemelo y cuadrado femoral. Por la cara med'ialde su pieza de disección
identifique el nervio femoral entre los ¡núsculos psoas mayor y menot observe que
termina en el músculo cuadricepsfemoral.

El bovino no posee ligamento accesoriolo que hace fácil la luxación de la articula-


ción de la cadera.

En las hembras diseque el tendón subpelviano que da origen a el ligamento sus-


pensorio de la glándula mamaria.

Procedaa identificar los músculos obturador externo e interno. No existe músculo


articular de la cadera en bovino pero si en perro.

Muslo

Con cuidado retire la piel hasta el extremo distal del tarso. Entre el glúteobicepsy
semitendinoso identifique la vena safena lateral cuando pasa sobre la superficie
caudal del ganglio linfático poplíteo para ir a terminar en la vena femoral profunda
o caudal. El ganglio linfáüco poplíteo en bovino es de situación profunda entre se-
mitendinoso y semimembranoso.En los carnívorosel ganglio es fácilmente palpa-
ble a través de la piel.
|t-xÉAr-E¡nNDRo
Onrlz

Seccione de stt oligen del glúteobiceps y déjelo insertado al ligamento rotuliano la-
teral y al tendón calcáneii común (aquiles), retire la tuberosidad isquiática el mús-
culo senritendinoso v rcflrijelo distalmente. Observe que el nervio isquiático se
divide en sus clos;ranras tcrminales. Iln la cabeza lateral del gastrocnemio localice
el sóleo. Por la cara mcdial dcl miembro, scpare el músculo gracilis proximalmente
y déjelo unido a su itrsercirin.Retire la fasciaque recubreel muslo medialmente
preservando los vasos y nt-'rvio safenos.

Identifique en sentido craneocaudal los músculos sartorio, pectíneo, aductor, semi-


membranoso y semitendinoso. En cl perro los músculos sartorio y semimembrano-
so poseen cabezascranealy caudal complctamcnteseparadas.

El músculo abductor caudal del muskr en pcrro es profundo al biceps.

El canal femoral contiene los famos fcmorales y el nervio safeno. No existen gan-
glios linfiticos femor¿rlt'sen lrovinos y carrrívoros.Las cabezasdel cuadriceps femo-
ral deben sticcionarsc distalmente para reflcjarlas proximalmente. El vasto medio
del bovino posee dos ramas trna latcral y otra medial, entre las dos ramas identifi-
que el mitscult'l capstrlar dt' la rodilla e.nel bovino. Retire el abductor y semimem-
branoso cle stt ori¡;cn y reilijc.kls distalrrrcntc, proccda a disecar e identificar las
ramas de la arteria femoral:

a. A. femoral cre,ncal(circunflcja lateral)


b. A. safena
c . A. de la r odilla
dr. A. fernoral carrtlrtl

Busque cl nervio cr¡t¿íncir


t:'arrclal
clc la picrrra cauclala la vcna safena lateral cuan-
do la vena cruza el tcncion ile los gastrocncrnios.Observe que el nervio se distribu-
ye por la piel de la superficie lateroplantar del tarso y metatarso, el nervio deriva
del tibial,

RODII-LA

Retire la aPoncurosi:; ur't't'l [rit-t'ps;r.:t)ncl V.lstt) l¿rter¿rl


y proceda ¿rdisec¿rrlos
ligamentos rotuli¡nos. li¡1:rrnt'ntort¡tuliano l¿rtt'rales plano y sirve dc insc'rción al
Aniarovin Coun¡n¡u,r

t*
¡

p¡1[r¡oRincÓn)
F
ts
Figura 46- Músculos miembropekinno uista nn,ditl' (Diht¡i¡ron: Armando Chicanq'rna -

1. ' Vasto medial


I 2. Sartorio
F 3. Gracilis
4. Semirnembranoso
5. Semitendinoso
r 6. Flexor digital la¡go
E 7. Tibial caudal
r 8. flexof d,i6tal la¡go del I dedo
t 9. Gastrcrremio
I
238 JosEAlr¡eNDRo Oarfz A\.ril

biceps.El ligamento rotuliano medial se continúa con el tendón de inserciéndel sa-


torio para insertarseen la tuberosidadmedial. Al retirar distalmenteel vasto lateral
y medial aParecenlos ligamentosfemororrotulianoslateral y medial. Retire la apo
neurosis de inserción del sartorio y diseque el ligamento colateral medial. El mús-
culo peroneo largo toma origen del ligamento colateral lateral.

Recuerdeque la articulación de la rodilla presentatres cápsulasarticularesfemorr*


tibial medial y lateral y femororrotuliana que pueden comunicarseentre sí.

Retire la cabezamedial del gastrocnemiode su origen y refléjela distalmente.OF


serve que los músculos gastrocnemiosen la mitad contienen el músculo flexor di-
gital superficial, córtelo de su origen y refléjelo distalmente.Retire con cuidado la
grasa que recubre la superficie caudal de la rodilla e identifique los vasos poplí-
teos, continuación de los femorales.La arteria despuésde emitir la femoral caudal
se continúa como poplítea anteq.deentrar en el músculo poplíteo. La arteria poplí-
tea antes se divide en tibial craneal y caudal. La craneal continúa por la superficie
anterior de la tibia y la caudal se ramifica sobreel músculo flexor digital profundo.
Retire el músculo poplíteo de su insercióny refléjelo lateralmente.Por la superficie
caudal de la rodilla proceda a identificar los ligamentos,cruzado craneal, cruzado
caudal, ligamento meniscofemoraly ligamento caudal del menisco lateral.

En el perro y cerdo sólo existe ligamento rotuliano central.

PIERNA

Figr
Retire la fuerte aponeurosisque recubre la pierna preservandolos vasosy nervios. cón)
Sobre la superficie del tarso.diseque los ligamentos anulares dorsales proximal y
distal. Por la cara hteral de su pieza de disecciónproceda a identificar en sehtido a

3.
craneocaudallos siguientesmúsculos:Tercerperoneo,Extensor digital medial, Ex- 3.
tensor digital largo, Tibial craneal,Peroneolargo y Extensordigitat lateral. Seccione 4
el ligamento anular proximal y procedq a identificar y disecar los músculos enun-
b
ciados.Siga distalmenteel nervio peroneo común y desecuenta que cercaal origen
del músculo extensordigital lateral se divide en peroneo superficial y profundo.
8
9.
El nervio cutáneo lateral de la piema se origina del peroneo común y proporciona ra- 10.
mas a la piel que cubre el músculo extensordigital lateral, éstenervio no es constante.
sOnrtz Arrlerouin Covpennoe 239

del sa-
hteral
a aPo-
lmú s -

trroro- lt 5
li
r Ob-
or di-
xlo la
poplí-
audal
rcplí- h
rficie
¡ndo.
rficie
;
wado t\

Figura 47. Músculos miembro pel'riano vista lateral. (Dibujaron: Arnrando Chicangana - F¿rbioRrn-
vios. cón)
uly
rtido 1. Tensor fascia lata
2. Glúteo hiceps
r Ex- 3. Glúteo medio
*rne 4. Vasto lateral
nun- 5. Semitendinoso
6. Semimembranoso
fgen
7. Tercer peroneo
p.
8. Peroneo largo
9. Extensor digital largo
I ra- 10. Flexor digital profuncJit'r
mte.
fld
240 JosÉAleleNDRoOnrfz

El nervio peroneo superficial desciende entre los extensores digital largo y lateral.
El peroneo profundo desciende pegado al borde lateral del músculo tibial craneal.
Sígalos hasta el tarso. El n'ervio tibial desciende.entrelas cabezasdel gastrocnemio
y cerca a la tuberosidad calcánease divide en nervios plantares lateral y medial.

Retire la fascia que recubre la superficie caudal de la pierna y diseque el músculo


flexor digital profundo con sus cabezas,flexor digital largo, flexor digital largo del
primer dedo y tibial caudal. Por la cara cranealde la tibia identifique la arteria ti-
bial craneal que va acompañadade dos venas,que correspondena las ramas cra-
neal y caudal de la vena tibial craneal.La rama cranealse forma de la superficie
dorsal del tarso y la rama caudal de la metatarsiana dorsal.

La vena tibial caudal drena el músculo flexor digital profundo f junto con la
craneal forma la vena poplítea.

En el perro los músculos de la pierna en sentido cráneo caudal son, tibial craneal,
extensor digital común de los dedos (largo), extensor digital largo del I dedo, Pero-
neo largo, peroneo corto y extensor digital lateral. llos músculos flexores corresPon-
den al flexor digital superficial y profundo. El profundo consta de porción interna
y externa.En perro es difícil separarlas tres porcio'nesdel flexor digital profundo.

En el cerdo proceda a identificar los músculostibial craneal,tercer Peroneo,exten-


sor digital largo, extensordigital lateral,extensordigital del II dedo y el extensor
digital corto. El flexor digital superficialestá incluirlo entre los gastrocnemios.El t;Er
flexor digital profundo poseelas mismasiabezas qut: el bovino. Lhh
L I{q
3. hh
TARSO +Br
ahk
úI*
Los ligamentos anularesdorsalesya fueron disecados,d,esecuenta que el ligamen- 7. r&
to distal es una banda ancha de tejido fibroso que recubrreel extensordigital corto. &Ad
9. Ar
Los ligamentos colateral rÁedial y lateral están constituido'spor porcionessuperfi- ut r*
cial y profunda, El ligamento plantar recto toma su ofigen en la superficie plantar u- rt
ItL r*
del calcáneo. ür. l*
ll R.
15- t*
fu¡¡rouf¡, Cor¿r,an¡.ne
ho Onrfz

y lateral'
I craneal.
hocnemio
nredial.

I músculo'
llargo del
arteria ti-
hmas cra-
superficie

n la tibial

hl craneal,
Jedo, pero-
folTesPon-
lin interna
,profundo.

neo, exten-
el extensor
pie. Vista dornl y plantar. (Dibujaron: Armando Chicangana - Fabi,oRi
Figura 48. Neruiosy Ttasos
cnemios.El
1. Nervio peroneo superficial
2. Nervio abaxil dorsal IV dedo
3. Nen¡io abaxil doral III dedo
4. Rama central nervio peroneo superficial
5. Nen'io axil dorsal III dedo
6. Nerwio axil dorsal IV dedo
ld ttg"*"r,- 7. Nervio peroneo profundo
lf,ital corto. 8. A¡teria d€rtil común dorsal
9. Art€rias axiles de III y IV dedos
10, Nervio plantar lateral
lres suPerfi-
11, Nervio abaxil plantar IV dedo
h." plantar 12. Nervio plantar medial
13. Nervio abaxil plantar Itr dedo
14. Rama Lateralplantar meüal
15. Nervios axiles plantares III y IV dedos
242 JosÉAr-BInNDRoOnrfz ¡L\Arct

1. Nen'ios, con cuidado siga distalmente el nervio peroneo superficial y dese


cqeirta que cerca a la mitad del gran metatarsiano emite los nervios abixal dor-
sal del III y IV dedos. La continuación del nervio en el espaciointerdigital se
divide en nervios axiles dorsales de III-N dedos reforzados por el peroneo
profundo.

Siga distalmentelos nervios plantar medial y lateral del tibial. Cerca a la extre.
midad distal del metatarso el nervio plantar medial se divide en nervio abaxil
plantar del Iil dedo y una rama central que continúa por el espaciointerdigital
para dividirse en nervios axiles plantares de III y IV dedos. El nervio plantar
lateral se continúa como nervio abaxil plantar del tV dedo. La anestesiade los
dedos se realiza en el tercio medio del metatarso entre el ligamento suspenso-
rio del menudillo y los tendone flexores. Dorsalmente el nerr¡io percneo común.

2. Arterias, siga la arteria tibial craneal'sobre la superficie de la tibia, a nivel del


tarso se continúa como arteria pedialdorsal da ramas para el tarso y la arteria
I
tarsiana perforante; sobre la superficie dorsal del metatarso recibe el nombre .t
/¿
de arteria rnetatarsianadorsal que en el extremo distal del metatarsoemite la ,tÉ
árteria metatarsiana perforante y se continúa como arteria digital común dor- -"-
sal para terminar anastornosándose con la arteria digital co,rnúnplantar para Ftrtrr ||
formar el arco interdigital de donde se originan las arterias axiles o digitales
propias para los dedos 3 y 4. iftr

3 F+l
La arteria safuna debe ser disecada sobre la superficie medial del tarso, emite
{ l5[i
ramas musculares, articulares y se divide en las arterias tarsiana lateral y me l tE
diat. La tarsiana lateral irriga la superficie lateral del tarso donde termiña. La t Peil
tarsiana medial se divide en arterias plantares lateral y medial que se van a :\'G
S
continuar distalmentrecomo metatarsianaplantar superficial medial y lateral -{.8
9 T,G
en el extremo proxirnal y distal del gran metatarsiano. 1o- TG
;i, Ft-
]unto con las arterias tarsiana perforante y metatarsiana perforartle forman los , :' Fi-
arcos plantares proximal y distal. Las arterias metatarsianasphntares profun- i3 I&r
das se quedan r¡rtiendo los dos arcos. La arteria metatarsiana plantar superfi- :I Ift
15 -.rrq
cial lateral se conürnia sobre la superficie abaxil del dedo [V como arteria
:Á -{¡¡
abaxil del IV dedo. La arteria metatarsiana plantar superficiat rnedial en el ex- 1: ..{.rr
ts .tr
A¡¡nrou[n CovpnnRoe 243

' dese
rl dor-
ital se
:r0neo

extre-
rbaxil
tigital
lantar
le los
enso-
mún.

el del
rrteria
rmbre
rite la
r dor-
r Para Figura 49' Artetws mtenthropelaiano.(Dibujaron: Armando
Chicangana - Fabio Rincón)
gitales
1. Femoral
2. Safena
3. Poplitea
emite
4. Tibial craneal
y me- 5. Tibial caudal
na. La 6. Pedia dorsal
van a 7. Metatarsiana dorsal
ateral, 8. Arco interdigital
9. Tarsiana lateral
10. Tarsiana medial
11. Plantar medial
nn los , 72. Plantar lateral
13. Metatarsiana plantar superficial medial
'rofun-
uPerfi- 14. Metatarsian a plantar superficial lateral
75. Arco plantar proximal y distal
t6. Arteria digital común plantar
¡-+^-jr I\7l^ll-
^L^-il
2M JmE AlqeNDRo Onrfz

tremo distal del gran metatarsianose divide en arteria abaxil del III dedo y ar- I.a
teria digital cornún plantar que busca en el espacio interdigital la digital co- n(I
mún dorsal para formar el arco interdigital de donde se originan las arterias no|
axiles para los dedos. Las arteriaspara los dedos accesoriosse originan de la fut
digital común plantar. loú

3. Venas,en la superficieabaxil de los dedosprocedaa identificarlas venasaba- La


xiles de Ill y IV dcdos, éstasasciendenjunto con las venasaxilespropias para nx
formar el arco \/enosoplantar distal de donde se originan las venasmetatarsia- ter
nas plantaressuperficialmedial y lateral,que en el extremoproximal del gran tef
metatarsianoforman el arco venoso plantar proximal, del arco se originan las an
venas tarsianaslateral y medial. La vena tarsianalateral forma la rama plantar fui
col
de la safenalateral. I.a tarsianamedial se continúa proximalmente como vena
safenamedial que va a terminar en la vena femoral.

Sobrela superficiedorsal de los dedos identifiquelas venasaxilesdorsalesde


II-IV dedos que asciendenproxinralmente para formar la vena digital común
Sd
dorsal y con una rama del arco plantar distal forman la vena metatarsianador-
cla
sal. Esta asciendeproximalmentepara terminar la superficiedorsal del tarso
sal
en la rama cranealde Ia safenalateral y la rama caudal de la vena tibial cra-
Pa
neal.
sal
der

DISECCIÓN DE LOS DEDOS EN EI- PERRO EI


los
Arterias NG

dic
Por la cara medial de la pierna proceda a disecarla arteria safenadese cuenta que
distalmente se divide en ramas craneal y caudal. Sobre la superficie craneal de la Pa
tibia localice la arteria tibial cranealy sígaladistalmente,observandoque se divide

en ramas superficial y profunda. ele
ció
La rama craneal de la safenacon la rama superficial de la tibial craneal se anasto-
mosan formando el arco dorsal superficial de donde se originan las arterias meta-
tarsianasdorsalessuperficialesque se continúan en los dedos como arterias pedias
dorsalessuperficialespara los dedos II-ilI-N-V.
ANutro¡dn CovpRRnpn 245

f ar' La rama profunda de la tibial craneal sobre la superficie dorsal del tarso recibe el
I cc> nombre de pedia dorsal y cercaal extremoproximal de los metatarsianostoma el
tri6 nombre de arteria arqueadao arciformeque emite las arteriasmetatarsianaspro-
&la fundas que distalmentecontinúan como arteriaspedias plantaresprofundas para
los dedos II-ilI-N-V.

¡ ¡tra- La rama caudal de la safenase divide en plantar medial y lateral. La arteria plantar
¡Para medial se divide en ramas superficial y profundo. La rama superficial emite las ar-
IsIn- terias metatarsianasplantares superficialesque distalmentese continúan como ar-
tgrrr tetias pedias plantares superficialesde los dedos II-ilI-N-V. La rama profunda se
anastomosacaudalmentecon la arteria Arciforme para formar el arco plantar pro-
r las
fundo que emite las arteriasmetatarsianasplantaresprofundas que se continúan
Lm¡
como arteriaspedias plantaresprofundas para los dedos II-III-ry-V.
¡lena

Nervios
bs de
lrún
Sobre la superficie dorsal del tarso proceda a localizar los nervios peroneo superfi-
rdm-
cial y profundo. El nervio peroneo superficial emite los nervios metatarsianos dor-
lrrso
sales superficiales que se continúan como nervios pedios dorsales superficiales
I an-. para los dedos II-III-ry-V. El nervio peroneo profundo emite los metatarsianos dor-
sales profundos que se continúan como nervios pedios dorsales profundos para los
dedos II-III-N-V.

El nervio tibial emite los nervios plantar medial y lateral. El plantar medial emiE
los nervios metatarsianos plantares superficiales y el plantar lateral los metatarsia-
nos plantares profundos. Los nervios metatarsianosse continúan como nervios pe
dios plantares superficiales y profundos.
r qr.E
Para las venas éstas acompañan las arterias correspondientes.
&h
hr-rde La disección del perro debe hacerse hasta el tarso y el carpo ya que distalmente los
elementos anatómicos se van adelangazando lo que hace un poco difícil la dusec-
giírn.
n@
É-
xlr¡q
z+6--- fosÉAr.e¡aNDRo
OnrÍz

MÚSCULoSMIEMBRoPEr.yrANO(BOVTNO)

1. Gemelo

Origen: Cara ventrcllateral isquion


Insercií>n: Fosa trocanterica
Acción: Rotaciírn externa fémur.

2 . Cuadrado femoral

Origen: Cara ventrolateral isquion


Insercirin: Cerca al trocánter menor
Acción: Extienc-lecadera v aducción miembro.

3. Obturador externo

Origen: ventral isquion y pubis


Cl¿rra
Inserción: Fosa trocantérica
Acción: Rotación lateral y aduccicinmiembro.

4. Obturador interno

Origen: Superficiepelviana isquion y pubis


Inserción: Fosatrocantérica
Acción: Rotaciónlateral fémur.

5. Sartorio

Origen: Cabeza craneal dcl psoas menor y fascia ilíaca. Cabeza caudal
cuerpo ilion
Inserción: Ligamento rotuliano medial y cara medial tibia
Acción: Flexiona cadera y aducciírn miembro.

6. Gracilis

Origen: Superficieventral pelvis y tendón prepubiano


Insercirln: Ligamentorotuliano medial, tibia y fasciacrural
Acción: Flexionarodilla, extiendccorvejriny aduccirinmiembro
ANnroufn Coupen¡ne 247

7. Pectineo

Origen: Tendón prepubiano y borde cranealpubis


Inserción: Borde caudomedialfémur y epicóndilo medial fémur
Acción: Flexiona c4deray aducción miembro.

8. Aductor

Origen: Superficieventral isquion y pubis


Inserción: Superficiecaudal fémur
Acción: Extiendecaderay aducciónmiembro.

9. Semimembranoso

Origen: Superficie ventral isquion y sínfisis pelviana


Inserción: Epicóndilo media- fémur y borde medial tibia
Acción: Extiende cadera y aducción miembro.

10. Semitendinoso

Origen: Superficie ventral tuberosidad isquiática


Inserción: Bordemedial tibia y tuberosidad calcánea
Acción: Extiende cadera, corveión y flexiona muslo.

11. Vasto lateral

Origen: Tiocánter mayor


Inserción: Rótula y ligamento rotuliano lateral
Acción: Extiende rodilla

72. Recto femoral

. Origen: Ll1'r"qo.coxal cerca al acetábulo


Inserción: Rótula
Acción: Extiende rodilla, flexiona cadera.
248 josÉ Ar-elnNDRo
Onrfz

13. Vasto medial

Origen: Cuello y superficie caudal fémur


Inserción: Rótula y ligamentorotuliano medio
Acción: Extienderodilla.

74. Vasto medio

Origen: Cabeza medial, cara medial fémur. Cabeza lateral cara lateral
fémur
Inserción: Base rótula
Acción: Extiende rodilla.

15. Articular rodilla

Origen: Extremo distal cara cranealfémur


Inserción: Cápsulaarticularmembranasinovial
Acción: Eleva la cápsulaarticular.

L6. Gastrocnemio

Origen: Cabeza medial, tuberosidad supracondílea medial. Cabeza late-


ral, tuberosidad supracondílea lateral
Inserción: Tuberosidad calcánea
Acción: Flexiona rodilla y extiende corveión.

1 7 . So le o

Origen: Cabeza peroné


Inserción: Cabeza lateral gastrocnemio
Acción: Extiende corvejón.

18. Flexor digital superficial

Origen: Fosa supracondílea fémur


Inserción: Superficie plantar falanges nnedias-dedosttl y IV
Acción: Extiende corvejón y flexiona dedos.
ANerovín Covpnnaon 249

L9. Tercer peroneo

Origen: Fosaextensora'férnur
Inserción: Tendón l4teral, cara medial gran metatarsiano
Acción: 'Flexiona corveión.

20. Extensordigital medial (III Dedo)

- Origen: Fosaextensorafémur l
Inserción: Superficiedorsal falange media y apófisis extensorafalange
cJista I
Acción: Extiende' dedos y flexiona corvejón.

21. Extensor digital largo

Origen: Fosa extensorafémur


Inserción: Apófisis extensorafalangedistal
Acción: Extiende dedos flexiona corvejón.

22. Extensor digital corto

Origen: Superficie dorsal astrágalo


Inserción: Tendón extensor digital largo
Acción: Extiende los dedos.

23. Tibial craneal

. Origen: Tendón craneal, cara lateral tuberosidad de la tibia. Tendón


dal, cóndilo lateral tibia y cabeza peroné
Inserción: I, II,.III tarsianos y gran metatarsiano
Acción: Flexiona corveiírn.

24. Peroneo largo

Origen: C(rndilo lateral tibia y ligamentocolaterallateral


Inserción: Primer tarsianoy basegran metatarsiano
Acción: Flexionacorvejón.
Orrtz
JosÉAuunNDRo

25. Extensor digital lateral 0V Dedo)

Origen: Ligamento colateral lateral y cabezaperoné


Inserción: Superficie dorsal falange media dedo IV
Acción: Extiende el dedo IV-

Flexor digital profundo

Origen: Cóndilo lateral tibia, cabezl qeroné y ligamento interóseo


Inserción: Tubérculo flexor de las falangesdistalesde III-N dedos
Acción: Flexiona dedos y extiendecorvejón'
ANaroule Coupeneoe 257

Guía de disecciónNo. 23

MIEMBRO TORÁCICO

Espalda y brazo

Con cuidado retire la piel del miembro desde la espalda hasta la pezuña.

En la superficie medial del brazo busque.los cabos cortados de la vena y arteria


axilar. Diseque la vena hasta su unión con las venas subescapular y braquial, cau-
dal a su unión se encuentra el ganglio linfático axilar relacionado con los vasos to-
racodorsales.No existe ganglio linfático cubital en bovino, perro y cerdo. Diseque
e identifique los nervios que forman el plejo braquial: supraescapular,subescapu-
lar, pectorales,musculocutáneo, mediano, cubital, radial, circunflejo (axilar), toráci-
co mayor (largo), toracodorsal y torácico lateral. Corte los nervios pectorales, retire
la fascia que recubre los músculos pectoralese identifique los pectoralessuperficiai
y profundo. El pectoral profundo (ascendente)del bovino no es fácilmentedivisiblc
en porciones craneal y caudal; el pectoral superficial se divide en descendente o
craneal y transverso o caudal, sepárelosdel miembro y déjelos unidos cranealmen-
te. El músculo subclavio es una banda delgada que une el esternón con el braquio-
cefálico en su cara profunda. En este momento de la disección, proceda a
identificar los nervios cutáneos del antebrazo. Cutáneo caudal originándose del ct¡-
bital, cutáneo medial del músculo cutáneo, cutáneo craneal del axilar y cutáneo la-
teral del ¡adial. Observe las anastomosisentre el cutáneo medial y lateral. Diseque
la arteria braquial con sus ramas: subescapular,toracodorsal, circunfleja caudal hu-
mero, circunfleja craneal húmero, humeral profunda, cubital y radial. En la cara
medial de la espalda: identifique los músculos serrato ventral, subescapular"redu-n-
do mayor, supraespinoso y toracodorsal. En la cara-medial del brazo identifique er
sentido cráneo caudal los músculos: biceps braquial, coracobraquial, cabeza rnedral
triceps, c4bg?4l4fga triceps y tensor fascia antebrazo. El músculo biceps hraqur,ai
debe ser cortldo transversalmente para ver la división del nervio musculm¡úneo eqT
rama muscular distal y el cutáneo medial del antebrazo. La rama muscrllar pror,lrnai
del músculo cutánco se ve acompañando la arteria circunfleja craneal del húrrnern

Por la cara de su pieza de disección retire distalmente el músculo omobraqulatr


Identifique el nervio cutáneo craneal del antebrazo cuando emerge entre las doe
252 IosÉAIEIaNDRoOnrÍz

ly4'1,

Figura 50. Vista lateral músculosnienthro.torácico.(Dibujnron: Armando Chicangana - Fabio Rincón)

1. Supraespinoso
2. Infraespinoso
3. Deltoides acromial
4. Deltoides escapular
J. Braquiocefálico
6. Cabezalateral triceps
n:
Cabeza larga triceps
8. Redondo mayor
9. Extgnsor carporradial
10. Extensor digital III dedo
11. Extensor digital común
T2, Extensor,digital IV dedo
13. Cubital lateral
14. Abductor digital largo del I dedo
ANerou[e, Corr¿pnneon 253

porcionesdel músculo deltoides. EI deltoides en bovino y perro se divide en por-


ciones acromial y escapular.Identifique los músculos supraespinosoe infraespino.
so sobre la superficie externa de la escápula.Retire las dos porcionesdel músculo
deltoides y déjelaspegadasa su inserción.En el ángulo de la escápulalevante el
músculo infraespinosoy medialmenteidentifique el músculo redondo menor. Sepa-
re la cabezalateral del triceps braquial y córtela transversalmentepor el centro re.
flejando sus porciones proximal y distalmente.En este momento podemos ver el
nervio cutáneo lateral del antebrazoy el músculo braquial; ocupando la fosa del
olécranonencontramosel músculo ancóneoque debe ser separadocon cuidado del
extremo distal de la cabezalateral del triceps braquial. En el perro el músculo tri-
ceps braquial presentauna cabezaaccesoriaque va a insertarsecon las otras en el
olécranon.

Antebrazo

Retire la aponeurosis que recubre los músculos extensores preservando los vasos y
nervios. Los músculos del antebrazo en sentido craneocaudal son: extensor carpo-
rradial, extensor digital medial, extensor digital común, extensor digital lateral )'
cubital lateral. El abductor digital del primer dedo es de situación profunda con re-
lación a los mtisculos anteriores. Por la iara medial de su pieza de disección iden-
tifique los músculos flexores en sentido craneo caudal son: pronador redondo,
flexor carporradial y flexor carpocubital. Corte por el centro el flexo carpocubital r-
sepárelo proximal y distalmente, en este momento podemos disecar el flexor digital
superficial con cabezas superficial y profunda. El flexor digital profundo pres€nta
cabezashumeral con dos porciones, radial y cubital.

En el perro en sentido craneocaudal, identifique los músculos extensores: braquic.-


rradial pegado a la vena, extensor carporradial, extensor digital común, exterrscrr
digital lateral, cubital lateral y el abductor digital largo del primer dedo. El supina-
dor es un músculo de situación profunda con respecto al extensor carporradiat. El
extensor digital de I y II dedos se origina del tercio medio del cúbito profunCo a
los extensores. El interflexor es un músculo localizado sobre la superficie palmar
del flexor digital profundo y sus tendones van a los dedos II-ilI-N. El flexor dig-rral
corto su tendón va al V dedo. Los lumbricales son músculos ubicados entre los terr-
dones del flexor digital profundo y van a lbs dedos III-IV y V.
JosÉAre¡eNDRoOnrÍz

i\

\,

Figura 57. Músculos nicmbro tortícico Vistn mcdial. (Dibujaron; Armando Chicangana - Fabio Rincón)

1. Romboides porción cervical


2. Subescapular
3. Gran dorsal
4. Tensor fascia antebrazo
5. Cabeza medial triceos
6. Biceps braquial
7. Pronador redondo
8. Flexor carporradial
9. Flexor carpocubital
An¡aroule CovpeRRo¡ 2S

Los músculos flexores en sentido cráneo caudal son: pronador redondo, flexor car-
porradial, flexor digital superficial, flexor carpocubital con cabezascubital y hune
ral- El flexor digital profundo con cabezas humeral con tres vientres, radial v
cubital. El pronador cuadrado está entre radio y cúbito en su superficie palmar.

En el cerdo identifique y diseque los siguientes músculos: extensor carporradial,


abductor digital largo del I dedo, extensor digital común (con tres tendones, el ten-
dón medial va a III-[ dedos, el tendón central va para III-N dedos, el tendón pro-
fundo una rama se une con el central y otra termina en el V dedo), extensor digital
del II dedo, extensordigital lateral(con porcionessuperficialy profunda. La super-
ficial termina en IV y V dedos,la profunda en el quinto dedo), supinador,prona-
dor redondo, flexor carporradial, flexor carpocubitalv cubital lateral. El flexor
digital profundo y superficial tienen las mismas cabezasque el bovino.

Conserve el nervio cutáneo lateral del antebrazoya que nos va a proporcionar la


inervación dorsal de los dedos. El nervio cubital debe ser disecadoentre el flexor
carpocubitaly cubital lateral, cercaal hueso accesoriodel carpo se divide en rama
dorsal y palmar. El nervio mediano desciendepor el antebrazoentre el flexor car-
porradial y flexor digital superficialy a la mitad del metacarpose divide en ramas
medial y lateral.

La artéria braquial se continúa en la cara medial del codo como arteria mediana
que emite las siguientesramas:musculares,articularesy la interóseacomún. La in-
teróseacomún atrayiesael espaciointeróseoproximal y se divide en interóseare-
currente y dorsal. La recurrentese queda en los músculos flexoresy la dorsal
desciendeentre cúbito y radio para dividirse en rama cranealy palmar. La arteria
mediana termina dividiéndoseen el extremo proximal del radio en metacarpiana
palmar superficialmedial y gran arteriametacarpiana. Observela vena cefálicaac-
cesoriasobreel carpo cuando termina en la cefálica.Lavena cefálicase origina de
la metacarpianapalmar medial. Las venasmedianacranealy cáudal acompañanla
arteria mediana.La vena cubital medial o basílicaes una anastomosisentre las ve-
nas mediana y cefálica.
256 |o.sr,+rel.-r\ r-/r\r:¡
l\'t,\

/,$ .,'\-'
))li ¡\'
", { 1 /

Figura 52. Arterias núentbrotoractco.Vista dorsaly palmar (Dibujatron:Arnrando Chicarrgana Fabio


Rincón)

Braquial
Mediana
Metacarpiana palmar media
Gran metacarpiana
Red dorsal carpo
Metacarpiana dorsal
Abaxil medial
Abaxil lateral
Arco palmar proximal
A,rco palmar distal
-{rco urterdigital
nz ANerovÍe CovpRR¡pn

Mano

1. Carpo, por la superficie dorsal del carpo identifique el ligamento anular dorsal
que recubrelos tendonesde los músculosextensores. En la superficieVolar del
carpo el ligamento anular volar del carpo constade dos porcionesde fascia,
una superficialy otra profunda. El ligamentovolar del carpo recubracaudal-
mente los huesosdel carpo. Por el canal del carpo desciendenlos tendonesde
los flexores, el nervio mediano, las arterias metacarpianasy la rama palmar del
nervio cubital. Los ligamentoscolateralesdel carpo deben ser disecadoscon
sus porcionessuperficialy profunda.

2. Dedos

a. Nervios, siga el nervio cutáneo lateral del antebrazo y sobre la superficie


dorsal del metacarpoemite las ramas abaxil dorsal del III dedo y una cin-
ta central que da los nervios axiles dorsales de III-N dedos. La rama dor-
sal del nervio cubital busca la superficie dorsal dc'l gran metacarpiano y a
nivel de los dedos continúa como nervio abaxil dorsal del IV dedo.

El nervio mediano desciende distalmente pegado a los tendones flexores


la rama lateral del mediano se une con la rama palmar del cubital y forma
el nervio abaxil palmar del IV dedo. La rama medial continúa distalmente
para"dividirse en nervio abaxil palmar dc'l III dedo y nervios axiles palma-
res de III-ry dedos.

La inervación de los dedos accesoriosproviene del nervio mediano.

b. Arterias, la ¡rrteriamediana en la t'xtremidad proximal del radio debe scr


disecada para observar sus ramas terminales gran metacarpiana y meta-
carpiana palmar medial. La gran metacarpiana continúa distalmente para
en el espacio interdigital tomar el nombre de digital común volar v termi-
nar en las arterias digitales o axiles propias para los dedos III-N. La arte-
ria metacarpiana volar medial emite ramas anastomóticas para los arcos
proximal y distal y continúa como arteria abaxil medial o abaxil del Itr dedo.

La arteria metacarpianavolar I¿rter¿rl es continuaci<inde la rama palmar de


la interrist'¿r
c'lorsal,l¿rartcria metacarpianavolar lateral sobre la superficit'
JosÉAle¡nNDRoOnrÍz

Figura 53. Vasosy neruios tutttto Visltt Llorsaltt ps!ttt¡r (l-ribr-rj;rron:


¡\rmando Chicangana - Fabio Rin-
cón)

1. Cutáneo lateral anterbrazo


2. Nervio abaxil dorsal III dedcr
3. Nervios axiles dorsales III y IV dedos
4. Rama dorsal nervio cubital
5. Nervio abaxil dorsal IV dedo
6. Nervio mediano
7. Nervio abaxil palmar III dedo
8. Rama lateral mediano
9. Rama palmar nervio cubital
10. Nervio abaxil palmar IV dedo
11. Nervios axiles palmares III y IV ciedo
1
Aru¡rovrfeCovpen¡on ?s9

del dedo continúa como arteria abaxil del dedo IV. La arteria metacarpia-
na dorsal es pequeña y se continúa en el espacio interdigital como arteria
digital común dorsal que se anastomosa con la digital común palmar para
formar el arco interdigital. Recuerde que la arteria metacarpiana dorsal se
origina en la red dorsal del carpo.

c. Venas, las venas abaxilesde III y IV dedos se originan de las superficies


de los dedos y terminán formando el arco volar distal de donde se origi-
nan las venas metacarpianas volares medial y lateral. La vena metacarpia-
na volar medial termina dividiéndose en venas cefálica y mediana craneal.
Las venas axiles dorsales se unen para formar la vena digital común dor-
sal que se continúa como cefálica accesoriasobre la superficie dorsal del
carpo. Las venas axiles volares se unen y forman la vena digital común
volar que forma la vena metacarpiana central o media que se continúa
proximalmente como vena medial caudal que en unión de la mediana cra-
neal forman la vena mediana.

LIGAMENTO SUSPENSORIODEL MENUDILLO


Y LIGAMENTO DE LOS DEDOS

Origen

1. Cara caudal de los huesosde la fila distal el carpo o tarso.

2. Cara caudal del extremo proximal del gran metacarpiano o gran metatarsiano.

Inserción

1. Rama abaxil para los tendones extensores

2. Rama abaxil para los sesamoideosproximales

3. Rama axil para los sesamoideos


proximales
zffi jose Ale¡nNDRoorlrE

Para
los d
son

Lrml
men
exis
anu
mef

Pf0)

Enr
Paf
xile
dis
mrs

I-a
drs

Figura 54. Ligamentosdcdo.(Dibujarorr: Armando chicangana - Fabio Rincón)

1. Ligamento anular Vólar menudillo


2. Ligamento anular volar proximal cu¿rrtilla
3. Ligamento anular volar distal cuartilla
4. Ligamentointerdigitalproximal
5. Ligamento interdigital distal
6. Ligamento axil articulación cuartilla
7. Ligamento axil articulación casco
8. Banda elástica dorsal
9. Ligamento interdigital común axil de cuartilla y corona
10. Rama axil para extensores ligamento de cuartilla v corona
11. Ligamento interesamoideo
ANerovÍe CoupaRRon 261

5. Rama envolventepara el flexor digital superficial.

Para cada dedo funcional el ligamento suspensorioda cinco ramas. Recuerdeque


los dedos funcionalesdel bovino son III y IV, los dedos accesorioso rudimentarios
son II y V. II y'IIl son mediales,IV y V son laterales.

Limpie la cara palmar del tendón del flexor digital superficial e identifique el liga-
mento anular volar del menudillo, Distal al ligamento anular volar deb menudillo
existen dos ligamentos anulares digitales volares proximal y distal. El ligamento
anular volar distal se entrecruza formando el ligamento interdigital distal. El hga-
mento interdigital proximal t's unatbanda dc teiido fibroso qu(r une la extremidad
proximal de las primeras falanges.

En el menudillo diseque krs ligamentos colaterales lateral y medial. En los dedos ¿'¡
partir de la articulación de la cuartilla debemos distinguir ligamentos axiles y aba-
xiles de la respectiva articulación v dedo. En la articulacitin interfalán¡;icaproximal
diseque los ligamentos axiles y abaxiles. En la interfalángica distal proceda en -la
misma forma. Observe el ligamento intcrses.rmoideov ialangosesamoideo.

l,a banda elásticadorsal va de la ialange mcrlia a la apofisisextensorade la falan¡¡e


distal.

(BOVINO)
MÚSCULOSMIEMBROTORÁCIC<-I

1. Pectoral descendente

Origen: Primcra esterncbr¿r


Insercitin: Cresta del húmero y f.rscia;rntebrazo
Acción: Aduccitin miembro.

2. Pectoral transverso

Origen: II-IV esternebra


Inserción: Fasciadel antebrazo
Acción: Aducción miembro.
|osÉAlr:rnNDRoOnriz

F igur a 55. Dt :d o sy c o ri ti rrl ,o ¡' i n L (D


t. i b trj a ron:A rnr¡rndo C hrcangana- Fabi o R i ncón)

1. I I dedo
2. III dedo
3. IV dedo
4. V dedcr
5. Corión perioplico
6. Corión coronario
7. Corión laminar
ArunrouinCoupnRnna 263

3. Pectoral ascendente

,, Origen: Superficis ventral deJ esternóny trfunica


abdominal
Inserción: Tuberosidadlateral y mgdial húmero (tubérculos)
Acción: Aducción y. desplazacranealmente el miembro.

4. Subclavio

Origen: CartílagoI costilla


Inserción: Cara medial músculo braquicefálico
Acción: Avuda a la aducción.

5. Serrato ventral cen ical

Origcn: Apófisis transversasvértebrascen,icalesIV-VilI


lnsercirin: Superficiecostalescápula
Acción: Fija miembro al tronco y retrae cranealmenteel miembro.

6. Serrato ventral torácico

f)rigen: Superficielateral de las gostillasI-lX


lnserción: Supc.rficiecostalescápula
Acción: Fiia el miembro al tronco y retrae caudarmenteel rniembro.

7. Supraespinoso

Oligen: Fosasuprespinos.r esctipula


lnserciíln: 'fuberosirlatl
iateralv medial húmero
Acción: Exticndehombro.

8. Infraespinoso

Origen: Fosainfraespinosaescápula
Inserciirn: Tuberosidadalteral húmero
Acción: f:xtiendehombro v abducciónbiazo.
¿(\4 Jcx;nAr-E¡nNDRo
OnrE

9. Deltoides

Ori,gelr: Acromiai,acromiónescápula.Escapular,borde caudal escápula


Inserción: Tuberosidaddeltoideahúmert'r
Acción: Flexionhclmbrov abduccirinrniembro.

10. Redondo menor',

Origen: Ilxtrcnro clistalborde caudal escápula


Inserción: Tr-rbcrosidadlateral húmero
Accitin: ljlc'xiolra hombro.

11. Subescapular

Origen; Fosasrrbc'sc.apular
Inserciíln; Tulrerosidad
medial húmero
Acciírn: Aducciónnriembro.

72. Redondo mayor

Origen: Borde caudal escápula


Inserciírn: Tuberosidad redonde húmero
Acción: Flexiorrahombro.

13. Coracobraquial

()rigen: AF rifisis coracoidesescáptrla )/ l¿rbiode la cavidad flenoidea


Inserción: C¿r.r cr¿inc'onredial húmero hasta e.leipicóndilomedial.
Acción: Flelxionahombro y aducción Lrrazo.

14. Bicepsbraquial

Origen: 'fuberosidad de la t:scápula


Inserciirn: Mrisculo pnrnaclor redondo, ttrberosidadradial y cúbito
Accitin: Flexiclnacodo, extiende y fiia hombro.

15. Br a q u i a l
¡
?
I
;

F ANntouÍn Coupnn¡on
l

i
I

I Origen: Superficiecaudal húmero


Inserción: Distal a la tuberosidadradial I

Acción: Flexionacodo.
l!

1,6. Tensor fascia antebraquial

Origen: Borde caudal escápula


Inserción: Fasciaantebraquialy olécranon
Acción: Retraefasciaantebrazo.

17. Triceps braq¡uial

Origen: Cábeza larga (mayor) borde caudal erápula


Cabeza media, cara medial cuerpo húmero
Cabeza Iateral,.tuberosidad deltoidea
Inseiéión: Olécranon
Acción: Flexiona hombro y extiende codo.

18. Anconeo

Origen
Fosa del olécranon
Inserción: Olécranon
Acción: Extiende codo.

19. Extensor carporradial

Origen: Epicóndilo lateral húmero v fosa radial


Inserción: Tuberosidad metacarpiana
Acción: Flexiona codo y fija carpo.

20. Extensordigital común

Origen: Cabeza medial, fosa radial húmero


Cabeza lateral, cara lateral cúbito
Inserción: Apófisis extensora falange distal de III.IV dedos
Acción: Extiende carpo, dedos y flexiona codo.
JosÉAr-slnNDRoOnriz

Extensor digital lateral

Origen: Epicóndilo lateral húmero


Inserción: Tendón axil falange media IV dedo, tendón abaxil falangedistal IV deor
Acción: Extiende dedo, extiende carpo y flexiona codo.

Abductor digital I dedo

Origen: Superficie lateral radio y superficie lateral cúbito


Inserción: Angulo palmar medial de la extremidad proximal del III metacarpiano
Acción: Extensor carpo

Cubital lateral

Origen: Epicóndilo lateral húmero


Inserción: Hueso accesoriocarpo v extremoproximal gran metacarpiano
Acción: Flexionacarpo y extiendecodo

Pronador redondo

Origen: Epicóndilclmedial húrrtero


Inserción: Borde rrredialrádio
Acción: Flexionacodo,

Flexor carporradial

Origen: Epicóndilomedial húmero


Inserción: Bordc.medial extremoproximal gran metacarpiano
Acción: Flexorcarpoy extensorcodo.

Flexor carpocubital

Origen: Cabeza cubital, el olecra¡ron


Cabeza humeral, epicóndilo medial húmero
Inserción: Hueso accesoriocarpo
Acción: Flexor carpo v extensor codo.
_\

ANnrouin CoupeR¡on xfrf

27. Flexor digital superficial

Origen: Cabeza superficial


¡l IV dedo Cabeza profunda, expicóndilo medial húmero
Inserción: Superficie palmar falange media dedos III y tV
Acción: Flexor carpo, dedos y extiende codo.

28. Flexor digital profundo

arPlano Origen: Cabeza humeral, epicóndilo medial húmero


Cabeza radial, cabeza radio
Cabeza cubital, superficie lateral y caudal cúbito
Inserción: Tübérculo flexor falange distal dedos III-N
Acción: Flexor dedos, carpo y extensor codo.

GENERALIDADES SOBRE CARNES

El proceso que se inicia desde la entrada del animal al m¿tadenr hasta que sale en
canal, recibe el nombre de faenamiento, faenado o lrenefici<'r.

Etapas del faenado

1. Ayuno, consiste en dejar sin comer al animal durantc 24 horas para eliminar el
stressy la fatiga por el transporte. Animales que se sacrifican sin ayuno produ-
cen carne de mal color y dura para el consumo.

2. Sacrificio, éste se realiza según el matadero v ptrede ser: descabello, pistola v


puñalada.

3. lzado, se levanta el cadáver a un riel suspendiéndolo de los miembros pelvia-


nos.

4- Sangrado,se.localizaIa vena yugular v la arteria carótida para eliminar la ma-


yor parte de sangre del animal. Un buen sangrado determina un buen color en
268

la carne en el momento del mercadeo.un mal sangrado ocasionamal color a


la came.

5. Desollado,consisteen quitar la piel.

6. Evicerado,retirar las víscerastorácicas,abdominalesy pelvianas. Las vísceras


de acuerdo a su color se dividen en:

a. Rojas
b. Blancas

Rojas son: pulm{in, c{rr.rzrin,hígado, bazo v rilion.


Blancas son: estóma¡lo e intestino

Las víscerasdeben retirarse inmediatamente después del sacrificio va que si se


deian producen contaminacitin en la carne.

7. Elaboraci(rn de la canal comercial; la cabeza se retira a nivel de la articulación


atlantooccipital, los miembros por dc'bajocrertarso y carp().

Con un corte longitudinal mcr'lio la canal se'clivicler,n d()s carcazas,

8. Orcado, se dejan las canales en reposo rlurantc 6 horas para qu(¡ se pioduzca
el rigor mortis.

9. Maduración, es el período que sigue al rigor v cuando ta carnr, se pone más


tierna y adecuada para el consumo. El proceso de maduraciírn se reafuzacn
cuartos refrigerados a 4.'C durante l0 c-lías.El cerclo.cordr.ro v prollo su períotfur
de vida es muy crlrt., el tejido cont ctivo rro h¡ envt jecidr)v por lo tanto no ne-
ce sitade 'm aduración.

Aspectos sobre la calidad de la carne

1. Nutritivo, Para comercializar carne sc busca que. las canales tengan poca canti-
dad de grasa y sí mucha fibra muscular ya que la grasa predispone a las per-
sonas que las consumen a padecer do enfermedades que
¡fecta¡ el sisterna
circulatorio. La carne que se consuma debe tener fibra muscular abundante v
AruerovÍnCovpnnnon 269

la grasa distribuida entre la filrra muscular es decir ciebeser "magra". La grasa


sirve para deslizarla fibra entre los molares y hacer nr¿isfácil el consumo.

2. Salubridacl, debe estar libre de microorganismos lo cual está determinado por:


salud del animal, higiene adecuada clel matadero v operarios. El transporte,
manejo y almacenamiento deben ser higiénicos.

3. Color, es una de las característicasmás importantes va que incide en la,comer-


cialización.

El color varía con la especicv se debe ¿rlcontenido de mioglobina;

ESPECIE COLOR '1,'MIOCILOBIN¡\

Vacuntr Oscuro ( ) .50'


Cerdo P álido . . 0.Ofr
Cordcro Internrec'lio 0:25

La concentracitinrlc nrioglobina aumcnta con l¿rcc-l¿rd.

4. Color de. l¿rgrasa, c'leperrdcdc l¿rraza v tipo de aliment¡ciírn. La grasa ntr tient'
importancia para e'l consumiclor.Dcsdc t l ¡r1¡¡¡1rdc r-ista nutricirtnal la gras.r
amarilla tiene grarr cclntenidocle vitámina A.

5. Firmez¿tcn ltts cttrtcs,sc reficrc ir la capircidadde t¡¡riri¡rtle los músct¡lost,ntre


sí o el gradtt de separacirindc los misnros.Carnt's tltliirs\ ¡cl¡()sastieur'¡rptlca
demanda de conlcrciirlizacitin.t-a falta de iirmeza resulta de baia rctencitin de
agua.

6. Textura, está determinada por cl t¿rmaliocle las iibras. Una fibra muscular clel-
gada determina una característicaque se conocecomo "gran<lfino" v una fibra
muscular gruesa dc un "grano grueso" qrre lrace la carne dura.

Característicasde la palatabilidad de la carne


I
1. Color, carnes de un color roio hrill¿rntt,son ¡¡¿is-rnl¿s nar¿rcl
>_________.4_
270 Onrfz
JosÉAuelnNDRo

2. Madurez o edad fisiológica, los músculos de animales viejos son más duros
que los de animalesjóvenes,esto debido a un aumento de teiido conectivocon
la edad.

2. Marmoreo, o grasa intramusculardependede Ia edad y la actividad muscular.

4. Tejido conectivo,músculos con pequeñacantidad de teiido conectivo son más


blandas que aquellos con gran proporción. Las diferenciasdependen del sitio
anatómico.

Cortes comerciales

En las plantas de carnes la canal se divrtle por nrcdio r'le un corte transvt'rs¡l entre
la 5' y 6" costilla para lograr dos cuartos denomin¿¡tloscuarto anterior y posterior.
Los siguientcsct¡rtcscomcrcialcsst' haccn tlt ltls cu('lrt()s.

L. Bo ta, M. Gluteobiccps.

2. Bola de pierna, M. cuadrice¡rsfgmor.¡.

3. Colita de cadera, M. tensor dc la fascia lata.

4. Sobrebarriga, M. cutáneo dc'tronco.

5. Paletero, M. dc'ltoidt's,infraesprn()so,, rcdondo nrcnor v redondrr


strht'sc.rpular,
m¿ryo[.

6. Bola de brazo, M. cabcza larga y lateral triceps braquirrl.

7. Lagarto de pierna (murillo), M. flexores 1' trtcnsores piernas.

8. Muchacho, M. semite'ndinoso.

9. Cadera, M. glúteo meclio, acct'sorio y profr,rrrdo

10. Lomo ancho, M. t'sl.rinirly st'micsPinaltoriicico,larr¡;uísimotorácicoe'


torácico. .
rf#;iffi*r*ffiti:10ft'rfiz

BIBLIOGRAFÍA
COIVÍIUITTEEON VETERINARY ANATOMICAL NO¡dEIqCTÉIUNg.'.NgU,NriftbWibNr$CA
veterinaria. Primera edición. Viena Ed, World Associaüon of Veterinarv Anatomists.
1968.

D. A. EDE. Anatomía de las aves.Ed. Acribia. 1fK5,,

E. SCHWARZE. Compcntfio gmternis'Wterimria. Zaragma:'.8d. Ac,ribii;197{i., :',,,', -;'.

FRANDSON, R. D. A¡ato-ia:g .FioioleBíAde,la,s,animalqs dernéstieo-e-,Seg¡S¡&,edición.


México. Ed. Interamericana.1976.

JESEE,F. BONE. Fisiologíay Anatomíaanimal.México.Ed. Manual Moderno. 1983.

MALCOM E. MILLER. Guide to the dissectionof the dog. Terceraedición. New York. Ed.
=. IJniversityof Nebraska.1962.

McDONALD,L. E. Rqproduccióly EldqqtinelogÍaleleri¡aria, Ss-gunda


edición. México.
Ed. Interamericana.
1981.

MILLER; EVANS, DE LA HUNTA. Di:seceióndel pernr. Primera edición. Méxicc.r.Ed. Inte-


ramericana.1972.

MILLER, CHRISTENSEN,EVANAS. Anatomy of the dog. Segundaedición. Philadelphia.


Ed. SaundersCompnay",1967.

MORA, G' RAFAEL. Anatomía del cal¡allo. Primera cdición. 1969.Tomo I.

QUIROGA TAPIAS GUILLERMO. Cuía para la preparaciónde los cortes colombianosen


canalesbovinas. Conferencias.Noviembre 198.1.

ROBERGETTY.Anatomía de los animalesdomésücos.Quinta edición. Barcelona.Ed. Sal-


v'at Editores.1982.

R. E. HÁilEt. Anatomía y manual de diseccióndc los rumiantesdomésticos.Zaragoza.Ed.


Acribia. 1968.

SÁNCHEZ, L. GUILLERMO. Principios básicossobre la cienciade la carne.Conferencias.


-ru
An¡nroufnCoupnn¡¡nn 271

1 1 . Lomo de brazo, M. supraespinoso.

12. Cogote,músculosdel cuello.

13. Centro de pierna, M. sartorio,pectineo,aductor y semimembranoso.

1,4.Lomo fino, M. psoasmayor,menor e ilíaco. :,

1 5. Falda,M. oblicuo abdominalextemo,interno,transvers(lv rectodel abdomen.


, .: .. ..

16. Costilla, costillasy músculosintercostalinterno,externov serratoventral por-


ción torácica.

1'7. Hueso carnudo, cuerpos de vértebras c()n mtisculos multifidos, largo tlel cut'-
llo y largo dcl tórax.

1 8 . Lagarto de brazo, M. flexores y t'xtensoresantrürazo.

1 9 . Hueso ponoso,'fc'mur,tibia, t'scápula,htimertr, r¿rdiov cúbito.

También podría gustarte