Está en la página 1de 8

Pruebas judiciales: La prueba

(Parte III). Los sistemas de


valoración de la prueba.
Sesión docente 12. 2022-2
Índice de la sesión
 Tema 6. Los sistemas de valoración de la prueba.
• El sistema de la tarifa legal de pruebas
• El sistema de la libre apreciación

Manual de referencia:
❖ Hernán Fabio López Blanco (Código General del
Proceso. Pruebas. Dupré Editores. Bogotá 2017).
Parte III. La prueba
- Los sistemas de valoración de la prueba
Son las directrices que tienen por objeto orientar al juez en su labor de
estimación de los diversos medios probatorios.

➢ El sistema de la tarifa legal de pruebas.


“Sujeta al juez a reglas abstractas preestablecidas:
o Que le señalan la conclusión que forzosamente debe aceptar
• En presencia o por la ausencia de determinados medios de prueba”
➢ Es un sistema superado
➢ Prácticamente no se aplica
o Subsiste en algunos reductos:
• La prueba de la costumbre mercantil (el CGP exige que si es preciso
probarla por medios testimoniales deben presentarse al menos dos testigos)
Parte III. La prueba
- Los sistemas de valoración de la prueba
El sistema de la libre apreciación.
➢ Faculta al juez para que, razonadamente, haga una evaluación del
material probatorio de manera amplia.
➢ Con el objeto de que:
o Llegue a la conclusión mediante un adecuado razonamiento
o Sin estar sujeto a una tarifa preestablecida
➢ También es conocido como:
o Sistema de la sana crítica
o Sistema de persuasión racional
➢ Artículo 176 del CGP.
o La sana crítica implica que en la valoración de la prueba el juez adquiere la
convicción que precisa observando las leyes lógicas del pensamiento
• Es una secuencia razonada que pone en relación las evidencias con los hechos que
motivan el análisis
Parte III. La prueba
- Los sistemas de valoración de la prueba
El sistema de la libre apreciación.
➢ Artículo 273 de la Ley 906 de 2004.
“La valoración de los elementos materiales probatorios y evidencias físicas se
hará teniendo en cuenta su legalidad, autenticidad, sometimiento a cadena de
custodia y grado actual de aceptación científica, técnica o artística de los
principios en los que se funda el informe”.
➢ El criterio que se sigue en el proceso penal es también el denominado como
de libre apreciación o valoración.
o La norma no nos proporciona unas reglas de valoración preestablecidas que señalen
la conclusión a la que forzosamente ha de llegar en función del medio de prueba
presentado.
o Tampoco se establece una prelación (preferencia) respecto al modo de estimar su
valor.
Ejercicios para resolver en la sesión docente

Ejercicio sobre prueba ilícita.


La Fiscalía ordena un allanamiento para ubicar los expendedores de bazuco que viven en un inquilinato en el
centro de la ciudad. Aunque la orden de allanamiento identifica que este se realizará en la residencia del señor
Ulises Avendaño, en el momento de practicar la diligencia la Policía Judicial decide allanar todo el inquilinato
aduciendo que la nomenclatura urbana señalada en la orden le permite inspeccionar todas las habitaciones.
En la habitación de Carlos Ahumada ubicada en un piso arriba de la de Avendaño, se encuentran dos kilos de
marihuana, razón por la cual se procede a capturar a Ahumada y a su esposa Juliana Gaviria.
En la audiencia preliminar ante el juez de control de garantías, el fiscal además de argumentar que la orden
determinaba una nomenclatura urbana, y eso le permitía allanar todo el inmueble, manifiesta que el artículo 225
#1 le permitía a la Policía Judicial extenderse a otros lugares, incluidos los que puedan encuadrarse en situaciones
de flagrancias.
El defensor de Carlos Ahumada y Juliana Gaviria solicita al juez la exclusión de la evidencia por tratarse de prueba
ilícita.

1. ¿Qué argumentos puede presentar la defensa?


2. ¿Qué base jurídica puede invocar el defensor?
3. ¿Qué argumentos adicionales puede traer la Fiscalía?
Ejercicio sobre pertinencia, admisibilidad y autenticidad.
Pablo Casado se dirigía a su casa el 31 de agosto de 2021 a las 03:00 am, cuando fue interceptado por dos individuos
que acabaron con su vida a través de diversos golpes y heridas provocadas por armas blancas (corto punzantes). Están
siendo investigados como supuestos causantes de su muerte los señores Santiago Abascal y Fernando Mañueco y un
menor de edad, Pedro Sánchez. Se sabe que en las horas previas (en los últimos minutos del día 30 de agosto) el
ahora fallecido pablo casado había sostenido una discusión con Antonio Pérez y el citado menor Pedro Sánchez.
Unos días más tarde se materializa la captura, por orden judicial, de los señores Santiago Abascal y Fernando
Mañueco. Se les formula imputación por homicidio agravado conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 104 del CP.
La imputación se formula en calidad de coautores de un delito doloso.
La Fiscalía, a la vista de las evidencias recabadas, presenta escritos de acusación que, previa declaratoria de
conexividad procesal, se materializan en formulación de acusación.
Se celebra audiencia preparatoria en cuyo desarrollo la defensa de los acusados solicitó que se decretaran como
pruebas las testimoniales del menor Pedro Sánchez y de la señora Carmina Ordoñez.
El juez de conocimiento no admite las pruebas solicitadas por estimar que la primera es improcedente y la segunda
superflua.
La defensa de los acusados solicitó el testimonio del menor Pedro Sánchez porque, según las evidencias recabadas
por la defensa, el menor fue el autor de la muerte analizada en este proceso. De hecho, el acusador de infancia y
adolescencia ha iniciado un proceso en su contra en el que, en fase de investigación, el citado menor ha aceptado su
responsabilidad por los hechos. Con la declaración del menor, habida cuenta de lo declarado en el proceso de
responsabilidad penal de menores, se pondría de manifiesto que los acusados no participaron en las acciones
ejecutivas del homicidio por el que están siendo investigados.
El testimonio de la señora Carmina Ordoñez lo solicitó la defensa por tratarse de la madre de los señores Francisco y Mariano
Rivera. Estos últimos presenciaron toda la secuencia de los hechos y sí ha sido decretada la prueba testimonial solicitada en la
que rendirán su versión. Los tres viajaban en una camioneta que se detuvo cerca del lugar de los hechos. Los hijos bajaron y
siguieron los hechos a una distancia prudencial desde la que pudieron observar la golpiza que le era propinada a la víctima. Sin
embargo, su madre, la señora Carmina Ordoñez, se quedó en el vehículo y pudo observar cómo los dos acusados en compañía
del menor perseguían al fallecido, pero también como el acusado Santiago Abascal no salió nunca de su campo de visión, no
llegando a estar en el lugar donde se produjeron los hechos que causaron la muerte de Pablo Casado.

El juez de conocimiento rechazó el testimonio del menor por considerarlo improcedente.


Tampoco aceptó el testimonio de Carmina Ordoñez, en este caso por aducir que su testimonio no podía aportar nada
significativamente distinto al que ya van a ofrecer sus hijos que fueron testigos presenciales de todo lo acontecido.

La defensa recure el no decreto de las dos pruebas solicitadas.

Preguntas:
1. Proponer, con base a lo estudiado en la materia, cuáles pueden ser los argumentos del juez para no admitir las dos
pruebas en relación con los conceptos de pertinencia y utilidad de la prueba.
2. Proponer cuales pueden ser los argumentos de la defensa para sustentar el recurso y defender que estas pruebas
solicitadas sí que deberían ser practicadas al ser pertinentes y útiles.

También podría gustarte