Está en la página 1de 9

Pruebas judiciales: el Derecho

probatorio (II). Conceptos


básicos.
Sesión docente 2. 2022-2
Índice de la sesión
 Tema 2. Conceptos básicos del Derecho probatorio.
➢ Probar
➢ Medios de prueba
➢ Solicitud de la prueba
➢ Decreto de la prueba
➢ Práctica de la prueba
➢ Aportación de la prueba

Manual de referencia:
❖ Hernán Fabio López Blanco (Código General del Proceso. Parte General. Dupré Editores. Bogotá
2017).
❖ Hernán Fabio López Blanco (Código General del Proceso. Pruebas. Dupré Editores. Bogotá 2017).
Otros textos:
❖ Jorge Tirado Hernández (Curso de Pruebas Judiciales, Parte General, T.I. Ediciones Doctrina y Ley.
Bogotá 2006).
Tema 2. El Derecho probatorio
- Conceptos básicos del Derecho probatorio
 PROBAR
➢ RAE: “Justificar, manifestar y hacer patente la certeza de un
hecho y la verdad de una cosa
• con razones, instrumentos o testigos”.
➢ López Blanco: “Llevar certeza a quién va dirigida la prueba
• con el empleo de los medios señalados por la ley para hacerlo”.
➢ Tirado Hernández: “ Probar es acreditar ante el juez, con el logro
de la certeza o convicción de éste, la existencia o inexistencia de
un hecho o un acto jurídico,
• recurriendo al empleo de ciertos medios o elementos autorizados
taxativamente o libremente por la ley,
• practicados de acuerdo con el ordenamiento jurídico”.
Tema 2. El Derecho probatorio
- Conceptos básicos del Derecho probatorio
MEDIOS DE PRUEBA
Instrumentos jurídicos de los que se vale la ley para demostrar hechos en
el ámbito de un procedimiento judicial
 Medios de prueba. Art. 165 del CGP
➢ Declaración de parte
➢ Confesión
➢ Juramento
➢ Testimonio de terceros
➢ Dictamen pericial
➢ Inspección ocular
➢ Documentos
➢ Indicios
➢ Informes
Listado NO taxativo: es posible admitir otros tipos de prueba
Tema 2. El Derecho probatorio
- Conceptos básicos del Derecho probatorio
SOLICITUD DE LA PRUEBA
Petición que los sujetos de derecho presentan al funcionario judicial con el
objeto de que el funcionario disponga la práctica o admita la aportación del
respectivo medio de prueba
 Los códigos procesales regulan las oportunidades para solicitar y
aportar pruebas:
➢ Jurisdicciones civil, laboral y contencioso administrativa
• Demanda
• Contestación
• Escrito donde se promueva un incidente (y sus respuestas)
• Traslados especiales en procesos declarativos
• Diligencia de inspección judicial
➢ Jurisdicción penal
• Fase de Audiencia Preparatoria (art. 357 de la Ley 906 de 2004)
Tema 1. El Derecho probatorio
- Conceptos básicos del Derecho probatorio
DECRETO DE LA PRUEBA
Disposición judicial donde se ordena la práctica o se admite la
aportación de la prueba.
• El juez decretará la prueba cuando estime que esta cuenta con
las características precisas
 Exigencias para que una prueba pueda ser decretada
➢ Conducente
➢ Pertinente
➢ Útil
 Disposición judicial en la que se decreta la prueba
➢ Auto de orden de práctica o de admisión de la prueba
• De oficio
• Para resolver una petición de las partes
Tema 1. El Derecho probatorio
- Conceptos básicos del Derecho probatorio
PRÁCTICA DE LA PRUEBA
Actividad judicial en virtud de la cual se materializa la prueba hasta ese
momento inexistente
 A cargo del juez
➢ Es la regla general, lo habitual
 Adelantada por las partes
APORTACIÓN DE LA PRUEBA
Afecta exclusivamente a la prueba documental
• Prueba que existe de ante mano
• Solo se involucra en el proceso cuando el juez autoriza su incorporación
 La aportación de la prueba conlleva
➢ Su incorporación física al proceso
➢ La admisión de la prueba por parte del juez
Tema 1. El Derecho probatorio
- Conceptos básicos del Derecho probatorio
PRUEBAS QUE SE PRACTICAN POR FUERA DEL PROCESO
 Posibilidad de que las partes practiquen pruebas de forma
unilateral o de común acuerdo
 Pueden realizarse por jueces y notarios
 Quedan plasmadas en el documento que las contiene y
da fe de su existencia:
➢ Serán objeto de aportación
➢ Las oportunidades son las que rigen para la aportación de
pruebas documentales
➢ La valoración y contradicción se efectuará conforme a lo
dispuesto para el respectivo medio probatorio
Propuesta primer seguimiento. 15%.
 Remisión: miércoles 31 de agosto a las 23:59 horas (plataforma TdeA virtual / por correo electrónico)
 El trabajo puede realizarse en grupo (máximo 4 integrantes).
 Habiendo visionado el compactado de la segunda temporada de la serie de RTVE MAMBO (proyectado en clase el jueves 17 de
febrero) y habiendo revisado y asimilado todos los contenidos relativos a los principios y las reglas técnicas que rigen el Derecho
probatorio en el sistema acusatorio colombiano, el alumno o grupo de alumnos deberá completar las cuestiones que a continuación se
solicitan.
1. En el vídeo, ¿cuál es el hecho concreto que da origen a la investigación?
2. Si, en principio (con independencia de lo que arroje la investigación), los hechos son susceptibles de generar una responsabilidad
penal, ¿en qué tipo del Código Penal colombiano (Ley 599 de 2000) encajaría? Señale los elementos del tipo penal que deberían ser
demostrados ante la jurisdicción penal.
3. Aplicación práctica de los principios y reglas técnicas de la jurisdicción penal a lo presenciado a través del compactado.
- El debido proceso. ¿Ha podido haber conculcación en algún momento por parte de los investigadores? De estimar que es así, señale
las consecuencias jurídicas que afectarán a los actos de investigación realizados sin ajustarse al debido proceso.
- Libertad probatoria. Indicar los diferentes medios de prueba que cita el artículo 382 que aparecen en el compactado.
- Carga de la prueba.
 . ¿Quiénes deben obtener evidencias para intentar esclarecer lo ocurrido?
 . Los investigadores dirigidos por la Fiscalía, ¿están obligados a obtener exclusivamente evidencias que soporten la tesis de la
acusación?
 . Comentar brevemente si el resultado de la investigación se ajusta al propósito de obtener evidencias que sustenten una
acusación.
- Necesidad de la prueba. Determinar si en este caso la labor de investigación es decisiva para generar la certeza en el funcionario (en
Colombia es el fiscal el que debe tener la certeza precisa para presentar acusación u optar por la preclusión -Art. 331 y 332 Ley 906 de
2004).

También podría gustarte