Está en la página 1de 8

Facultad de Ciencias de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Sanitaria


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Zootecnia

Docente: Luis Alberto Tito Córdova


Correo electrónico: luis.tito@unh.edu.pe

Universidad Nacional de Huancavelica 15/05/2020 1


DEFINICIÓN DE AUTOESTIMA
Se entiende como autoestima al
sentimiento de valor que le damos a
nuestro ser, de la forma en que somos, de
cómo nos percibimos a nosotros mismos,
del conjunto de rasgos corporales,
mentales y espirituales que conforman
nuestra personalidad. Se dice que nuestra
autoestima empieza a formarse a partir de
los 5-6 años, ésta la vinculamos de cómo
nos ven nuestros mayores, compañeros,
amigos, entre otros; y de las experiencias
que se van adquiriendo.
Universidad Nacional de Huancavelica 15/05/2020 2
En algunas ocasiones tendemos a confundir el
narcisismo con la autoestima, la primera se
refiere al amor excesivo hacia uno mismo o de
algo realizado por uno mismo; es decir, de como
soy, como me visto, que hago, entre otras; pero
nunca de la imagen del propio ser, sino de la
imagen del yo. Por el contrario, alguien con una
buena autoestima no necesita competir, no se
compara, no envidia, y no se justifica por sus
acciones, y tampoco se comporta como si pidiera
“perdón por existir”, no cree que está
molestando o haciendo perder el tiempo a los
demás; es capaz de darse cuenta que las demás
personas tiene sus propios problemas y no se
culpa por ello.
Universidad Nacional de Huancavelica 15/05/2020 3
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA AUTOESTIMA
a)

AUTOCONCEPT
O

c) b)

AUTOVALORACIÓN AUTOIMAGEN

Universidad Nacional de Huancavelica 15/05/2020 4


A) AUTOCONCEPTO

▪ González y Tourón (2004), desarrollaron la idea


del yo reflejado que postula que el autoconcepto
es un “reflejo” de las percepciones que una
persona tiene acerca de cómo lo ven los demás.
El autoconcepto, la opinión que se tiene de sí
mismo, es un factor destacado de la personalidad,
que tiene como finalidad el pautar y guiar a las
experiencias vitales.

Universidad Nacional de Huancavelica 15/05/2020 5


B) AUTOIMAGEN

▪ El concepto que se tiene de la imagen de sí mismo tiene


mucha influencia en el desarrollo de la autoestima. Las
etiquetas que nos afectan comúnmente, son aquellas que
escuchamos con más frecuencia, es decir aquellas que
vienen de las personas que son valiosas para nosotros o
que son del resultado de alguna relación significativa. La
autoimagen que nos formamos es muy importante ya que
determina el cómo nos comportaremos en la vida diaria, si
pensamos y creemos que somos capaces como persona
realizar alguna acción vamos a sentir un poco de
motivación para actuar y la mayoría de las veces, sino es
que todas, se tendrá éxito.
Universidad Nacional de Huancavelica 15/05/2020 6
C. AUTOVALORACIÓN

▪ Se sabe de sobra que las personas con alta


autoestima, tienden a valorarse de una forma más
positiva que aquellas que poseen una baja; es
importante saber que la autovaloración es un
indicador de en que concepto te tienes a ti mismo,
no solo como persona sino como parte de alguna
sociedad, del mundo en sí.

Universidad Nacional de Huancavelica 15/05/2020 7


TIPOS DE AUTOESTIMA
▪ Alta y estable. Se dice que factores “externos” y sucesos de vida
comunes llegan a influenciar poco la autoestima en un sujeto.
▪ Alta e inestable. Como la clasificación lo denomina, se trata de una
alta autoestima pero con inestabilidad que se puede propiciar
fácilmente, además, de contar con logros los hacen del conocimiento
de los demás de una forma excesiva para ganar admiración y
recuperar estabilidad.
▪ Baja vulnerable. Debido a la inestabilidad que presentan se sienten
agredidos con mucha facilidad, considerando que sus entornos son
hostiles y críticos.
▪ Baja inestable. Se encuentra en alerta ya que teme que exista alguna
amenaza o situación que lo ponga en riesgos, que lo desafíe o que le
ocasione una injusticia.

Universidad Nacional de Huancavelica 15/05/2020 8

También podría gustarte