Está en la página 1de 92

El Karmapa Orgyen Trinley Dorje

LIBERTAD
A TRAVÉS DE LA

MEDITACIÓN
LIBERTAD
a través de la MEDITACIÓN

EL KARMAPA
ORGYEN TRINLEY DORJE
TRADUCTORES AL INGLES:

David Karma Choephel


Tyler Dewar
Michele Martin y editora de la versión en Ingles

KTD PUBLICATIONS
DHARMAEBOOKS.ORG
Dedicado a la larga vida y floreciente actividad de
Su Santidad el Decimoséptimo Gyalwang Karmapa,
Orgyen Trinley Dorje
TABLA DE CONTENIDOS

Prefacio
Introducción
Una Nota sobre la Traducción

Capítulo Uno:
El Amor y la Compasión Son Críticos para Nuestras Vidas
Capítulo Dos:
Transformando las Emociones Perturbadoras
Un Diálogo entre las Tres Grandes Tradiciones del Budismo.
Capítulo Tres:
Base, Camino y Fruto — Sesión I
Capítulo Cuatro:
Base, Camino y Fruto — Sesión II
Capítulo Cinco:
Encontrar la Libertad a través de la Meditación
Capítulo Seis:
La Compasión es Más Que un Sentimiento
Capítulo Siete:
La Atención Plena y Responsabilidad Ambiental
Capítulo Ocho:
La Compasión no se Detiene en la Empatía
Extractos de una Iniciación de Avalokiteshvara
Capítulo Nueve:
Interconexión — Nuestro Medio Ambiente y Social (En) Igualdad
El Gyalwang Karmapa y el Profesor Wade Davis en Diálogo
Capítulo Diez:
Trabajando con las Emociones Perturbadoras
La Práctica de Akshobhya
Capítulo Once:
Poniendo las Enseñanzas en Práctica
Preguntas y Respuestas
Agradecimientos
Recursos
Copyrights
El Decimoséptimo Karmapa en las Montañas Rocosas Canadienses,
Junio 2017.
PREFACIO

En el verano de 2017, tuve la suerte de poder visitar Canadá por primera vez, viajando a
lo largo de esta vasta tierra hacía Toronto, Montreal, Ottawa, Edmonton, Calgary y
Vancouver. Al hacerlo, seguí los pasos del Decimosexto Gyalwang Karmapa, Rangjung
Rigpe Dorje, quien visitó Canadá en los años setenta. Tuve la oportunidad de ver por mí
mismo los lugares donde había estado. Me dio mucha alegría presenciar cómo los
cimientos que sentó hace tantos años para el florecimiento del Dharma Budista se han
conservado en el siglo XXI.
Uno de mis principales objetivos al visitar Canadá fue reunirme con la diáspora
Tibetana, especialmente en Toronto, que es la comunidad Tibetana más grande de
América del Norte. También me encantó tener la oportunidad de visitar muchos de los
centros de Dharma, donde me reuní y hablé con los miembros, di enseñanzas y
empoderamientos y pude profundizar las conexiones Dharmicas con los estudiantes. El
itinerario incluyó varios eventos públicos, como reuniones con parlamentarios
Canadienses en Ottawa y la legislatura estatal de Ontario, un diálogo con Budistas de
otras tradiciones y una discusión con el profesor Wade en la Universidad de British
Columbia en Vancouver, y también me dio la oportunidad para reunirme con
representantes de las Primeras Naciones.
Mi impresión es que Canadá es una verdadera sociedad multi-cultural. A lo largo de
mi estancia en Canadá, observé la tolerancia y el respeto con que las diferentes personas
tratan las tradiciones culturales y religiosas de cada uno. En mi opinión, esta es la razón
por la que los Canadienses de diferentes orígenes pueden vivir y trabajar juntos en
armonía y han demostrado ser un entorno muy favorable para los Tibetanos y la cultura
Tibetana.
Me gustaría agradecer a Khenpo David Karma Choephel y Tyler Dewar, quienes
fueron mis traductores en la gira y cuyas traducciones proporcionaron la base para este
libro, La Libertad a través de la Meditación. Finalmente, quisiera agradecer a Michele
Martin. Este libro no habría existido sin su esfuerzo dedicado a traducir, revisar y editar
la recopilación. Acojo con satisfacción su publicación y espero que sea de su interés y
beneficie a muchos.

Decimoséptimo Karmapa, Orgyen Trinley Dorje


18 de junio de 2018

9
INTRODUCCIÓN

Durante un mes histórico, del 29 de mayo al 29 de junio de 2017, Su Santidad el


Decimoséptimo Karmapa por primera vez viajó y enseñó por todo Canadá. Desde otra
perspectiva, sin embargo, esta fue una visita de regreso después de una ausencia de
cuarenta años, ya que estaba siguiendo el camino de su predecesor, el Decimosexto
Karmapa, Rangjung Rigpe Dorje, quien había realizado dos giras de enseñanzas por
Canadá en 1974 y 1977.
Esta vez, el Karmapa visitó Toronto, Montreal, Ottawa, Edmonton, Calgary y
Vancouver. Dondequiera que se detuvo, se reunió con grandes grupos de Tibetanos que
estaban encantados de darle la bienvenida al mundo multi-cultural de Canadá. En
sintonía con nuestro mundo actual, dio enseñanzas que cubrían el medio ambiente, la
responsabilidad social, el trabajo con nuestras aflicciones y las instrucciones sobre cómo
meditar, todo en armonía con nuestro mundo actual. Visitó el parlamento y participó en
diálogos animados con monjes de las tradiciones Theravadin y Mahayana, así como con
un profesor de la Universidad de British Columbia. El Karmapa también ofreció cinco
empoderamientos, se reunió con tres de las principales comunidades Tibetanas en
Toronto, Calgary y Vancouver, además de parlamentarios de la Asamblea Legislativa de
Ontario, y bendigo templos y centros de Dharma de diversas tradiciones.
Las once enseñanzas seleccionadas para este volumen representan sus principales
charlas y extractos de un empoderamiento. Tomados en conjunto, brindan todos los
elementos necesarios para una práctica satisfactoria del Dharma, desde el panorama de
todo el camino, hasta enseñanzas sutiles sobre cómo trabajar con todos los aspectos de
nuestras mentes y emociones, al mismo tiempo que brindan un sincero aliento para
tomar el camino de la compasión y participar en actividades que beneficien a los demás.
A lo largo de sus charlas, el Karmapa señaló la interconexión entre la meditación y la
participación social: en el primer capítulo vincula la atención plena con la
responsabilidad por el medio ambiente, y en el último capítulo responde con un corazón
abierto a preguntas específicas sobre la meditación y la práctica en el mundo.
El estilo de enseñanza de Karmapa es único, y algunos comentarios podrían ser útiles
para ilustrar un significado de nivel más profundo, por lo que no estamos engañados por
lo que parece más cercano a la superficie. En la escritura Tibetana, hay algo que podría
llamarse un recurso literario, que se conoce como “rechazar la arrogancia” o “humildad”
(kengpa pongwa, khengs pa spong ba). En este modo, los autores desinflan cualquier
posibilidad de ser hinchados sobre sus cualidades positivas. Uno de los ejemplos más
famosos se puede encontrar en las Treinta y Siete Prácticas de un Bodhisattva del

10
I N T R O D U C C I Ó N

maestro Ngulchu Thogme. Después de un brillante resumen del camino del Bodhisattva,
escribe:
Para un intelecto inferior como el mío es difícil
Comprender la vasta actividad de un Bodhisattva,
Así que rezo para que los verdaderos maestros toleren
Todos los defectos de aquí, las contradicciones, las irracionalidades, etc.

Este arte de rebajarse no se limita a la literatura, sino que impregna toda la cultura
Tibetana, en la que la humildad es un atributo que se espera no solo de maestros
realizados y eruditos brillantes, sino de todos, especialmente de aquellos que han
logrado algo admirable. Puesto que lo contrario suele ser el caso en nuestro mundo
contemporáneo, es importante no tomar al Karmapa literalmente cuando dice, por
ejemplo, “No tengo mucha experiencia de meditación formal, por lo que creo que hoy
será muy difícil para mí explicar la meditación”. Siguió a este comentario con un
ejemplo clásico de su humor inexpresivo: “Tal vez los organizadores sabían esto e
hicieron de la meditación el tema de la charla de esta mañana para ponerme a prueba”.
Esta disminución de sí mismo tiene el beneficio adicional de hacer que el Karmapa
sea más accesible, menos que el gran lama en lo alto de un trono dorado y más el amable
consejero que nos habla directamente y comparte su experiencia personal. De la misma
manera, hace más accesible la meditación. “La práctica principal que trato de mantener
es estar atento y ser consciente de todas mis actividades, ya sea que este en movimiento,
sentado, acostado o cualquier otra cosa. Creo que logro mantener esta práctica de un
enfoque momento a momento en mi mente”. Esto también recuerda otro verso de las
Treinta y Siete Prácticas de un Bodhisattva:
En resumen, donde sea que estemos y hagamos lo que hagamos,
Permaneciendo siempre atento y alerta
En el estado de nuestra mente,
Para beneficiar a los demás es la práctica de un Bodhisattva. (36)

El Karmapa hace que esta actividad parezca simple y fácil, pero en verdad esta atención
inquebrantable es el signo de una práctica muy avanzada. Si agregamos en el
entendimiento de que, dado que Karmapa es un ser altamente realizado, está
continuamente consciente de la naturaleza de su mente, lo que realmente describe es el
estado de un Buda.
De manera similar, el Karmapa ofrece una enseñanza profunda de la manera más
informal. Cerró una de sus charlas Canadienses diciendo: “No creo que esta sea una

11
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

instrucción totalmente auténtica para la meditación, pero se podría decir que pareció yo
daba una enseñanza y que ustedes parecían escucharla”. Después de volver a sentarse, el
Karmapa demuestra con un ejemplo vivo que la dualidad de la verdad relativa se
manifiesta como una ilusión —tanto el sujeto (“pareció que yo”) como el objeto
(“ustedes parecían”) son mera apariencia, la vacuidad inseparable de cualquier cosa que
surja. Aquí el Karmapa dio simultáneamente el contexto ilustrativo y la enseñanza al
respecto.
Para el lector receptivo, estas joyas se pueden encontrar a lo largo de las enseñanzas
en Canadá. Para hacerlas más accesibles, se estableció una de cada enseñanza al
principio de su capítulo. Son recordatorios de cómo el Karmapa ha traído un mensaje
profundo en un lenguaje sencillo y accesible con una autenticidad que lo conecta con
todos los que se encuentra a medida que abre los tesoros del Budismo para los tiempos
modernos.

Michele Martin, 10 de mayo de 2018

12
UNA NOTA SOBRE LA TRADUCCIÓN

Los capítulos del Dos al Cinco y el Siete fueron traducidos al Ingles originalmente por
Tyler Dewar y los seis restantes son obra de David Karma Choephel, quien revisó sus
traducciones. Escuché las grabaciones del Tibetano de Karmapa y el Inglés de los
traductores para ajustar y editar las traducciones. Los saludos iniciales de Karmapa a la
audiencia para cada conversación fueron lo suficientemente similares como para que la
mayoría fueran eludidos aunque uno fuera dejado en su lugar como un ejemplo, y las
conclusiones también se acortaron en ocasiones. Excepto por las palabras en cursiva u
otros oradores que están claramente identificados, el texto completo es de Su Santidad.
Si hay algún error o infelicidad, la responsabilidad recae solo en mí y me disculpo por
adelantado por cualquier error que pueda haber aparecido en el texto.

Michele Martin

13
Capítulo Uno
EL AMOR Y LA COMPASIÓN SON CRÍTICOS PARA NUESTRAS VIDAS

Necesitamos entrenarnos en la bondad amorosa y la compasión tal como lo hacemos


en el ejercicio físico. — El Karmapa

Primero, veamos algunos puntos clave sobre la bondad amorosa y la compasión en


relación con la paz mundial. Por lo general, todos desean la paz y la felicidad en el
mundo, pero cuando observamos la situación real aquí en nuestro planeta, podemos ver
que la violencia ha estallado en muchos lugares, como en el Medio Oriente. Podríamos
perder nuestra esperanza por la paz mundial, que parece estar desapareciendo en el
horizonte. Pero en realidad, la causa más importante para la paz y la felicidad está a
nuestro alcance— tener paz y felicidad en nuestras mentes a través del poder del amor y
la compasión. Así es como podemos descubrir una verdadera esperanza para la paz
mundial, que será poderosa ya que está respaldada por nuestros verdaderos sentimientos
de amor y compasión. Si dudamos de que la paz es posible o pensamos que no hay
necesidad de ella, podemos contrarrestar esto expandiendo nuestro amor y compasión, y
buscando paz y felicidad dentro de nosotros mismos. Para crear paz interna y externa, es
crucial tomar este camino de la práctica.
Los científicos informan y el Budismo enseña que el amor y el afecto están
naturalmente presentes en todos nosotros. Además, como somos animales sociales que
vivimos en comunidad, es importante que tengamos amor y afecto los unos por los otros
en todas las etapas de la vida. Por ejemplo, cuando los padres, que desean tener hijos, se
enteran de un embarazo, piensan en su hijo por nacer con gran afecto. Es importante que
los niños estén rodeados de este ambiente de amor, porque los humanos no pueden vivir
sin él.
Nacemos con las capacidades para el amor y la compasión, pero deben ser
alimentadas al igual que las habilidades del lenguaje, que también son inherentes. Si no
somos educados por otros y nos dejan crecer en un lugar aislado y sin humanos, no
aprenderemos a hablar. Lo mismo ocurre con el amor y la compasión: debemos estar en
un entorno que les permita prosperar, por lo que es esencial crear un entorno de afecto y
amor. Podemos comenzar en nuestra familia para inculcar el valor del amor y
compasión. Una de las formas más simples de hacerlo es decir las palabras “amor” y
“compasión” conectándolas con la mente de un niño e imprimiendo un patrón de
asociaciones positivas.

14
C A P I T U L O U N O

Una pareja que conozco tiene varios hijos y uno de ellos era temperamental y a
menudo enojado. Los padres se preguntaban por qué y luego recordaron que durante el
embarazo, la madre a menudo estaba enojada, y parece que esta emoción podría haber
sido transferida al niño. Otro ejemplo viene de mi propia infancia. Mis padres a menudo
hablaban de bondad amorosa y compasión, y nos instruían a respetar y amar a todos los
seres vivos, sin importar cuán grandes o pequeños fueran, y no dañar incluso a un
insecto. Este consejo y su ejemplo causaron una gran impresión en nosotros. Aunque
pueda parecer un pequeño comienzo, creo que esta práctica puede hacer una diferencia
en la creación de armonía entre todos los seres vivos.
Sin embargo, existen muchos desafíos para desarrollar la bondad amorosa y la
compasión. Solo estar contento de escuchar a alguien hablar de ellas no es suficiente.
Necesitamos un entusiasmo sincero y sentido para motivarnos y sostenernos, porque
seremos desafiados en este camino, principalmente por nuestro egocentrismo y orgullo,
que son bastante poderosos. Nuestra fijación con el yo hace que nos separemos,
pensando que somos especiales y aislados de los demás. Es como si nos hubiésemos
encerrado en una jaula de hierro de auto-absorción. En este estado, perdemos nuestra
consideración por los demás y solo unas pocas personas pueden conectarse con nosotros.
Lentamente, el calor de nuestro afecto y compasión por ellos se enfría, y ellos a su vez
pierden su afecto y compasión por nosotros. Finalmente, nuestras relaciones se volverán
frías y terminaremos en un mundo cruel desprovisto de calidez y amor.
Por esa razón, debemos entrenarnos en la bondad amorosa y la compasión, tal como
lo hacemos con el ejercicio físico. Las esperanzas difusas y las aspiraciones tibias no son
suficientes. Debemos practicar el trabajo contra la resistencia de nuestro yo, de modo
que tengamos la fuerza para superarlo y volvernos verdaderamente amorosos y
compasivos.
Generalmente, cuando decimos que estamos meditando y entrenándonos en la
compasión, pensamos en términos de un sujeto y un objeto —un sujeto individual que
medita en la compasión como un objeto. Pero deberíamos trascender esta dualidad y
llegar a experimentarnos como encarnando la compasión y sentir que nos hemos
convertido en su propia esencia.
En el análisis final, no es solo una comprensión o un sentimiento de amor y
compasión lo que necesitamos. La compasión debe estar conectada con nuestro mundo
cotidiano y convertirse en algo que podamos usar y poner en práctica de forma natural.
Sin embargo, lo que suele suceder es que tomamos la forma en que las cosas aparecen
como un valor facial y pensamos que el yo y el otro están separados y alejados unos de
otros — estoy aquí y hay alguien más allá afuera. Pero desde la perspectiva última de
cómo son realmente las cosas, “yo” y “otro” son fenómenos interdependientes que se

15
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

apoyan el uno en el otro. En un nivel profundo, todos somos parte del otro.
En el Budismo Mahayana, Avalokiteshvara representa la compasión. Tiene muchas
formas y una de ellas tiene mil ojos y mil brazos, simbolizando su compasión
comprometida — la capacidad y la inquebrantable dedicación de actuar y beneficiar a
otros de innumerables maneras. La compasión y el amor no son una vaga esperanza, una
buena idea o una emoción placentera; debemos participar en la actividad compasiva aquí
en este mundo. Cuando meditamos en la compasión, nos volvemos capaces de mirar a
las personas y al mundo con los ojos de la compasión, de modo que ver a los demás se
convierte en una actividad de amor y compasión. En resumen, debemos poner nuestra
meditación en acción y no confinarla en un lugar pequeño donde estamos sentados.

16
Capitulo Dos
TRANSFORMANDO LAS EMOCIONES PERTURBADORAS
Un Diálogo entre las Tres Grandes Tradiciones del Budismo.

El punto principal sobre ser Budista es que estamos tratando de convertirnos


en mejores personas. — El Karmapa

El amplio escenario del salón de convenciones estaba decorado con brillantes ramos de
flores y se habían dispuesto tres sillas para los oradores principales. Su Santidad el
Gyalwang Karmapa, que representaba la tradición Vajrayana, estaba sentado en el
medio y, a su derecha, estaba el Venerable Bhante Saranapala de la tradición
Theravadin, que vive en el Templo Budista del West End y Centro de Meditación de
Toronto. A la izquierda del Karmapa estaba el Venerable Dayi Shi de la tradición
Mahayana, que reside en el Templo Cham Shan también en Toronto. Para comenzar,
cada maestro dio una breve charla, que fue seguida por una serie de preguntas de los
organizadores, y finalmente, el micrófono se abrió a las preguntas de la audiencia.

LA TRADICIÓN DE THERAVADIN
EL VENERABLE BHANTE SARANAPALA
En representación de la tradición Theravadin, Bhante Saranapala fue el primer orador.
Después de agradecer a los otros dos oradores por su presencia, mencionó que esta
ocasión fue el cuarto diálogo de este tipo que tuvo lugar en Toronto y que se alegró de
compartir las sabias palabras del Buda sobre este importante tema del trabajo con las
emociones perturbadoras. Comenzó hablando del sufrimiento.
Las primeras enseñanzas Budistas entienden las emociones aflictivas como dukkha (en
pali). Al comienzo de esta sesión de hoy, se mostró una película que destacaba las
Cuatro Nobles Verdades: el sufrimiento, su causa, la cesación y el camino que conduce a
la cesación. Dukkha se traduce como “sufrimiento”, “dolor,” “decepción” o
“frustración”. La palabra dukkha tiene un significado muy profundo y se compone de
dos palabras: el prefijo duk, que significa “difícil” y el verbo kha, que significa
“soportar”, “manejar” o “aguantar”. Así que dukkha significa algo en nuestras vidas que
es difícil de manejar o vivir.
Ahora podemos preguntarnos, ¿Qué es tan difícil de manejar en la vida física, mental
y emocionalmente? Una definición dada por el Buda es una declaración muy famosa del

17
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

Pali: “No obtener lo que quieres es muy doloroso y difícil de soportar emocionalmente”.
Hay muchas cosas que son difíciles de soportar en esta vida. Podría ser ansiedad,
depresión o cualquier otra lucha emocional que sea difícil de superar.
Para hacer frente a nuestros problemas, el Buda enseñó que debemos seguir el modelo
o la técnica de las Cuatro Nobles Verdades: (1) Primero identificamos el problema del
sufrimiento o lo que es la emoción aflictiva; (2) diagnosticamos la causa; (3) sabemos
que hay un final para dukkha, que podemos detener este problema; y (4) para hacerlo,
aquí está el camino que debemos seguir.
Para transformar y poner fin a todos los problemas emocionales en nuestras vidas
debemos seguir el noble Óctuple Sendero. Uno de los ocho aspectos se conoce como
intención correcta o pensamiento correcto. Lo contrario sería la intención equivocada o
el pensamiento equivocado. El Buda enseñó que, para terminar con todas nuestras luchas
emocionales, debemos involucrarnos en un cambio de paradigma importante. Esto
también se conoce como pensamiento selectivo, y en la psicología occidental moderna
como atención cambiante. Nos entrenamos para cambiar nuestra atención del
pensamiento incorrecto al pensamiento correcto.
Para dar un ejemplo, basado en el noble Óctuple Sendero, podemos observar tres
emociones aflictivas y los pensamientos relacionados, asociados con (1) la lujuria o la
codicia (o ansia y deseo), (2) la ira o el odio y (3) el daño o la violencia.
Tenemos que cambiar nuestra atención de los pensamientos negativos a los positivos
para contrarrestar estas tres emociones aflictivas, por lo que recurrimos a (1) los
pensamientos asociados con la renuncia, (2) con amor y compasión, y (3) con la no
violencia o no dañar. Cuando cambiamos nuestra atención de lo negativo a lo positivo,
se produce un cambio dentro de nosotros, tanto física como emocionalmente.
Otro paso en el Óctuple Sendero se llama esfuerzo correcto, que consta de cuatro
fases: prevención, eliminación, cultivo y conservación o sustento. ¿Qué significan estos
cuatro? (1) Si hay una imagen que hace que surjan emociones negativas, debemos
entrenarnos para dejar de prestarle atención, y luego (2) tratar de eliminar cualquier cosa
negativa que ya haya surgido en nuestra mente. Estos dos primeros pasos son esenciales,
y luego (3) debemos entrenarnos para cultivar las emociones positivas, como el amor y
la compasión. Finalmente (4), necesitamos mantener estas emociones positivas,
continuar cultivándolas todos los días para mantener nuestro bienestar emocional.
Estas cuatro etapas están en línea con la investigación psicológica y neurocientífica
moderna, que me parece interesante. Todos nuestros problemas emocionales nacen
porque estamos enfocados en las cosas. Buda dijo que, en cambio, deberíamos
entrenarnos para ver cómo reaccionamos a las cosas en nuestros alrededores.
Puedo dar un ejemplo simple para ilustrarlo. Estamos felices de que el
Decimoséptimo Karmapa esté aquí. Él es muy joven y guapo, hermoso a la vista. Si lo

18
C A P I T U L O D O S

miramos de esa manera, debemos entender: “Estoy mirando a Su Santidad el Karmapa


con esta emoción particular, y pienso: “Es guapo, hermoso, muy bueno”. Pero en
realidad, deberíamos estar mirando dentro. El Buda dijo que no solo deberíamos mirar
los objetos externos, sino mirar cómo reaccionamos ante ellos. Cuando lo hagamos,
todas nuestras emociones negativas disminuirán y nuestra mente comenzará a relajarse.
Este proceso puede aplicarse a cualquier emoción negativa. Digamos que alguien nos
hizo enojar. Si solo miramos a esa persona, nos mantendremos enojados y molestos,
pero en el momento en que nos demos cuenta y comprendamos, “Estoy mirando a esta
persona con una mente enojada”, la emoción de enojo que tenemos se calmará. Todas las
emociones negativas son el resultado de estar inconscientes; cuando nos volvamos
conscientes, las emociones negativas desaparecerán a medida que las transformemos en
emociones positivas.
Entonces, la persona con la que estás enojado está de pie frente a ti y piensas: “Estoy
mirando a esa persona con ojos enojados. Déjame desarrollar amor y compasión por el.
Que me libere de la ira y que mi enemigo también se libere de la ira”. Ser Budista te
ayuda a transformar tus emociones negativas en emociones saludables.
No tenemos mucho tiempo y tengo mucho que compartir con ustedes. El Buda enseñó
esta técnica y otras durante cuarenta y cinco años, por lo que es imposible dar sus
enseñanzas completas en dos horas. Tengo muchas técnicas enseñadas por el Buda y tal
vez podamos continuar esta discusión durante el diálogo. Os deseo lo mejor. Que las
bendiciones de Buda estén con ustedes.

LA TRADICION CHINA DE MAHAYANA


EL VENERABLE DAYI SHI
El Venerable Dayi Shi comenzó dando la bienvenida a todos y presentando a su
discípulo, quien traduciría su charla sobre cómo el Budismo Mahayana puede
transformar las emociones aflictivas.
Es ciertamente nuestro honor compartir hoy con todos ustedes las tres tradiciones de la
enseñanza de Buda. Debemos haber tenido muchos buenos méritos de nuestras vidas
pasadas porque no solo estamos escuchando el nombre de Su Santidad, sino que hoy
también nos encontramos con él cara a cara aquí en este Salón. Que todos podamos
escuchar sus enseñanzas desde lo más profundo de nuestra mente y luego las llevemos a
nuestras vidas diarias. A finales de la década de 1970, en su gira por Canadá, el
Decimosexto Karmapa nos visitó a nosotros y a la Asociación Budista del Templo de
Cham Shan en Canadá y conoció a nuestro fundador. De hecho, hoy es un placer para
nosotros encontrarnos nuevamente con Karmapa como el Decimoséptimo. El Budismo

19
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

se originó en la antigua India y se convirtió en tres de las principales tradiciones que


tenemos hoy en día: las escuelas de Budismo Vajrayana, Mahayana y Theravada.
Aunque estas tres tradiciones varían en lenguaje, ritual y práctica, son simplemente
expresiones diferentes de la misma enseñanza del Buda. Todos compartimos las mismas
enseñanzas centrales del surgimiento dependiente, la ley de causa y efecto, y el
reconocimiento de la naturaleza intrínseca de Buda en todos los seres vivos.
Hoy, me gustaría explorar el tema de cómo transformar nuestras emociones aflictivas
a través de las enseñanzas Chinas de Chan. En Chan, el primer patriarca fue el famoso
Bodhidharma, que vino de India a Nanjing, China, y luego se estableció en el monte
Song. Su sucesor fue el Segundo Patriarca, Huike, quien, antes de convertirse en monje,
era un guerrero que había matado a muchas personas en la batalla. Después de conocer
el Budismo y tomar la ordenación, se arrepintió profundamente de sus acciones en la
medida en que no podía comer ni dormir; vivió en una gran confusión con una mente tan
perturbada que pensó que estaba en el infierno. Así que el futuro monje decidió mirar de
frente a Bodhidharma y discutir esto con él y poner su mente en calma. Su conversación
fue la siguiente:
El guerrero preguntó: “Mi mente no ha encontrado la paz. Por favor, ponla en
reposo”.
Bodhidharma respondió: “Muéstrame tu mente y la pondré en reposo”.
Después de una larga búsqueda, el guerrero respondió: “Cuando miro, no pude
encontrar mi mente”.
Bodhidharma comentó: “De hecho, la he puesto completamente en reposo”.
La historia demuestra el principio de Chan de que todas las fuentes de las emociones
negativas, ya sean de fuera o de dentro, se originan en nuestra mente discriminadora que
se aferra a las cosas y anhela lo ilusorio. Una vez que lo entendamos, todas las
discriminaciones cesarán y nuestra verdadera mente será revelada. Una analogía es que
nuestra mente discriminadora es como las nubes, mientras que nuestra mente verdadera,
nuestra verdadera naturaleza, es como el vasto cielo. Las nubes pueden ir y venir, surgir
y cesar, pero el cielo está siempre presente.
La segunda historia que me gustaría compartir es sobre lo que sucedió entre el
(futuro) Sexto Patriarca Huineng y el Maestro Shenxiu. Su maestro, el Quinto Patriarca
Hongren, pidió a sus alumnos que escribieran un poema que reflejara la esencia de la
práctica de Chan. Al Maestro Shenxiu se le ocurrió este verso:
El cuerpo es un árbol Bodhi,
La mente, un espejo de pie brillante.
En todo momento lo pulimos diligentemente,
Y no dejes que el polvo se pose.

20
C A P I T U L O D O S

De hecho, este es un gran poema que muestra que utilizamos todo tipo de métodos
(mediación, canto, etc.) para observar nuestra mente de manera convencional. Este es un
maravilloso ejemplo de este nivel convencional. Sin embargo, el Maestro Huineng, que
tenía un nivel aún mayor de práctica y prajna o sabiduría, respondió con otro verso:
Fundamentalmente, no hay ningún árbol Bodhi,
Ni el soporte de un espejo brillante.
Cuando no hay nada en absoluto,
¿Dónde puede haber polvo?

El Quinto Patriarca Hongren comentó que el verso de Shenxiu hablaba sobre la verdad
convencional, mientras que Huineng hablaba de lo último. Su verso nos muestra que
todos los fenómenos en el mundo, incluyendo nuestra mente discriminatoria y las
emociones aflictivas, están siempre cambiando y no son de naturaleza real. A través de
una amplia variedad de prácticas, podemos dejar de aferrarnos a lo ilusorio y dejar que
nuestra mente verdadera y permanente brille.
A veces podemos sentir que estamos sufriendo de ilusiones y trastornos en nuestra
vida. Un verso del Sutra del Diamante afirma que es imposible retener un pensamiento
pasado, apoderarse de un pensamiento futuro o agarrar uno presente. El pasado ya se ha
ido, el futuro aún no ha llegado, y el pensamiento presente surge y cesa, surge y cesa,
por lo que no podemos agarrarlo. Al participar en la práctica meditativa, podemos
aprender a purificar nuestra mente contaminada y vivir en el momento presente. Al
hacerlo, nuestra verdadera mente no estará contaminada. Este es el camino hacia la
felicidad y la calma mental.
Todas estas enseñanzas de las que acabo de hablar provienen del Buda Shakyamuni,
así como de intercambios famosos e historias de maestros históricos. Ahora me gustaría
compartir con ustedes una experiencia personal al enfrentar el sufrimiento y las
emociones negativas. Data del 2 de mayo de 2011, cuando organizamos una ceremonia
importante para sentar las bases del Jardín Wu Tai Shan en Peterborough. Para ese día
habíamos invitado a miles de invitados, pero desafortunadamente, el clima no cooperó y
llovió un fuerte chaparrón. Nuestros caminos, incluso el altar y todas las decoraciones
estaban muy dañados. Fue un gran desastre caótico. Soy una persona de cierto orgullo, y
durante ese tiempo, me sentí bastante emocionado y perturbado. Casi me enojé y grité a
algunos de mis voluntarios. Mi verdadero, yo tranquilo y mi mente discriminatoria
luchaban entre sí.
Por suerte, tuve algo de práctica meditativa, así que por unos momentos me calmé en
esta situación para resolver primero mi emoción negativa. Luego me las arreglé

21
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

rápidamente para no dejar que la mente y las emociones discriminantes tomaran el


control. Durante ese día, logré superar la situación con calma y cuidar de todos, y de
todo de la mejor manera posible. Estoy tan feliz que practico la meditación para poder
controlar mi mente y cuidarla.

LA TRADICIÓN VAJRAYANA
SU SANTIDAD EL GYALWANG KARMAPA
Aquí hoy somos muy afortunados de tener representantes de las tres principales
tradiciones del Budismo reunidos para discutir el significado de las enseñanzas de Buda.
Están presentes con nosotros representantes de la tradición India del Budismo, de la
tradición China del Budismo y de los linajes Tibetanos del Budismo. Hasta ahora, he
tenido muchas oportunidades de participar en varios tipos de reuniones, pero creo que
esta es la primera vez que participo en una discusión en la que están presentes y
participan representantes de las tres principales tradiciones Budistas del mundo. Así que
esta es una gran ocasión en general, y también para mí personalmente, ya que estoy
estudiando continuamente el Budismo e interesado en aprender más sobre él, por lo que
me alegra mucho estar aquí.
Hasta ahora hemos tenido la fortuna de escuchar los discursos de estos dos
maravillosos monjes. De los tres oradores para el programa de hoy, soy el más joven, y
eso me pone nervioso para decir cualquier cosa. Además, creo que nuestro tiempo es
bastante limitado esta mañana, y la mayor parte ya ha pasado, así que tengo un desafío
triple — estoy nervioso por hablar, no hay mucho tiempo y siento que realmente no sé
mucho de lo que yo pudiera hablar. Sin embargo, como mencioné anteriormente, creo
que esta reunión nos brinda una oportunidad maravillosa y, por eso, en honor a la
ocasión, aunque puedo decir solo unas pocas palabras, aspiro a que sean significativas.
A menudo encontramos el término Dharma o Budadharma, que generalmente
significa “las enseñanzas de Buda”. Sin embargo, si observamos la palabra sánscrita
Dharma, podemos encontrar muchas facetas diferentes de significado, y la que más
destacamos aquí es “transformación”. La palabra sánscrita Dharma viene al Tibetano
como chö (chos), que es análoga con la palabra Tibetana bcos, que significa “cambiar” o
“transformar”. Entonces aquí en este contexto, podemos decir que el significado esencial
de la palabra Dharma es “entrenar nuestro flujo mental” o “lograr un cambio para
mejorar dentro de nuestras mentes”.
En la tradición Tibetana, los grandes maestros del pasado dieron instrucciones
directas, potentes y sinceras que surgieron directamente de su propia experiencia de
practicar el Dharma. Lo que podemos ver en las profundas instrucciones que dejaron

22
C A P I T U L O D O S

atrás es que siempre enfatizaron que nuestra práctica del Dharma debe hacerse de una
manera Dhármica. ¿Qué significa esto? Diferentes personas interpretan lo que significa
practicar el Dharma de muchas maneras diferentes. Algunas personas piensan que
practicar el Dharma es realizar postraciones, hacer ofrendas y participar en otras
actividades rituales. Otros piensan que significa estudiar textos rituales o filosóficos, y
otros consideran que el Dharma es una práctica de meditación. Dado que la “práctica del
Dharma” se interpreta desde varias perspectivas, creo que es crucial para nosotros
desarrollar una comprensión muy clara de lo que realmente es la práctica genuina del
Dharma.
Muchas personas acuden a mí y dicen que están interesadas en practicar el Dharma, y
algunas veces piensan que esto significa cambiar su apariencia. Por ejemplo, algo que no
estaba haciendo eso antes, podría estar haciendo postraciones o podría comenzar a llevar
un mala y recitar mantras. Otros observando esto podrían pensar: “Oh, ahora están
practicando el Dharma. Se han convertido en Budistas”. La gente podría pensar esto,
pero en realidad requeriría un análisis más profundo para determinar si esas personas
realmente han comenzado a practicar el Dharma o no.
Para explorar esto más a fondo, creo que sería útil compartir una historia de mi
experiencia personal. Desde el momento en que nací en una familia Budista y en
adelante, fue fácil para mí asumir la identidad de ser Budista. Otros podrían haber tenido
dificultades para llegar a considerarse Budistas, porque podrían haber sido los únicos en
su familia que lo hicieron. Para mí, no hubo tales dificultades porque me criaron en un
entorno donde todos se consideraban automáticamente Budistas.
Luego, cuando tenía siete años, fui reconocido como el Karmapa. No sabía quién era
el Karmapa, pero me dijeron que yo era el Karmapa, así que fingí que ese era el caso.
Me llevaron al monasterio y me dieron todo tipo de estudios Budistas. Así que cuando se
trata de ser Budista, para mí fue realmente una situación sin elección, y siempre me he
considerado Budista.
Pero se podría hacer otra pregunta : ¿Eres una buena persona? No tenía ninguna duda
de si era Budista o no, pero qué pasaría si la pregunta fuera ¿“Eres una buena persona”?
Cuando me examino honestamente, a veces descubro que soy una buena persona, pero
otras veces, tal vez no tanto. Por lo tanto, la respuesta a esta pregunta es bastante incierta
en comparación con la cuestión de ser Budista.
Aquí, quizás para muchos de nosotros, nos encontramos con una situación muy
contradictoria. No tenemos problemas para pensar que somos Budistas, pero no estamos
tan seguros de ser una buena persona. La realidad del asunto es que un Budista es
alguien que debe haber hecho grandes avances para convertirse en una buena persona.
Un verdadero practicante del Dharma debe ser no solo una buena persona corriente, sino

23
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

una buena persona excelente. Así que este pensamiento “Soy Budista” podría implicar
un cierto grado de fingimiento o autoengaño. Cuando realmente nos analizamos a
nosotros mismos, podríamos encontrar que no somos realmente una buena persona todo
el tiempo. Y por lo tanto, pensar siempre “Soy Budista” es engañarnos a nosotros
mismos.
Ser Budista no significa que te conviertas en una persona de aspecto extraño que hace
cosas extrañas que otras personas no hacen. No implica volverse diferente en términos
de apariencia física o comportamiento externo. El punto principal sobre ser Budista es
que estamos tratando de convertirnos en mejores personas. Estamos tratando de
convertirnos en una buena persona, tratando de cultivar una actitud positiva y un
corazón y una mente más amplios.
De hecho, ser Budista implica hacer cambios a los defectos de nuestra personalidad.
Esto puede ser muy desafiante, porque algunas personas pueden reaccionar diciendo:
“Bueno, esta es mi forma de ser y no puedo cambiarlo. Este es solo mi carácter”. Pero el
Budismo adopta un enfoque diferente y dice: “No, es tu personalidad, tu carácter, y
definitivamente necesitas cambiarlo, porque tiene aspectos negativos”. Podemos decir
que somos auténticos Budistas. Si realmente podemos transformar lo que es negativo
dentro de nosotros y desarrollar confianza y compasión. Incluso si no queremos decir
que somos Budistas, al menos nos hemos convertido en una buena persona. Así que la
práctica consiste en aplicar remedios a nuestras emociones perturbadoras y transformar
las partes negativas de nuestro carácter. Es importante hacer esto con gran fuerza de
corazón y decisión.
Creo que me he pasado con el tiempo y concluiré mi presentación en este punto.
Estoy muy contento de estar con todos ustedes y, especialmente, de estar en presencia de
estos dos grandes maestros.

MESA DE DEBATE
La primera pregunta de los organizadores fue sobre los consejos para manejar las
emociones, como la ira, odio, deseo y estrés. ¿Cómo podemos tratar con ellas
inmediatamente en tres a cinco minutos?
Su Santidad el Gyalwang Karmapa: Sería difícil controlar todas nuestras emociones
perturbadoras en unos minutos, ya que las enseñanzas Budistas tienen un enfoque muy
completo y detallado para tratar con las aflicciones. Hay presentaciones Budistas de las
aflicciones mentales raíz, las aflicciones mentales secundarias, etc., pero todas pueden
condensarse en tres tipos esenciales — deseo, agresión y confusión.
De estas tres, la destructividad de la agresión o la ira es la más fácil de reconocer y
verla como negativa. El deseo es una emoción que podemos reconocer, pero es más

24
C A P I T U L O D O S

difícil para nosotros ver que es destructiva o perturbadora por naturaleza. Podríamos
reconocer la presencia del deseo, pero no estar tan seguros de lo negativo y destructivo
que es tener el deseo operando en nuestra mente. A continuación hay confusión, y como
es desconcertante, nosotros también estamos desconcertados en relación con esto. No
solo es difícil ver los defectos de la confusión, sino que también es difícil reconocer su
presencia en nuestra experiencia.
La aplicación de remedios para estas tres aflicciones debe hacerse en etapas. Podemos
comenzar por determinar cuál es la más fuerte dentro de nosotros. Por ejemplo, para
tomar la emoción perturbadora de la agresión o la ira, podemos encontrar que somos
alguien que a menudo se enoja y nos preguntamos qué podríamos hacer al respecto.
Podríamos usar nuestra facultad de atención retrospectiva (dran pa también traducida
como “atención plena”) para revisar nuestra experiencia día a día y semana a semana,
preguntándonos: “¿Cuántas veces me enojé? ¿Cuándo me enojé? ¿Cómo fue?” De esta
manera, podemos estudiar nuestra experiencia. Si usamos nuestros momentos de ira para
aprender más sobre nosotros mismos, entonces la ira no será algo sin sentido o algún
tipo de castigo que se nos imponga, sino una oportunidad para aprender sobre nuestra
mente.
Al revisar esos momentos en que nos enojamos, podemos llegar a comprender más
claramente cómo la ira es un problema para nosotros personalmente y lo destructiva que
puede ser. Debemos utilizar nuestra propia experiencia personal como la base de nuestra
investigación y no simplemente la explicación de otra persona. El uso de nuestra propia
experiencia personal permite que nuestra investigación penetre en nuestro corazón.
También es cierto que nuestras experiencias de ira más fuertes y más poderosas son a
menudo las que más nos enseñan: señalan muy claramente por qué y cómo la ira es de
naturaleza destructiva, qué la hace surgir, qué la mantiene viva, etc. No les aliento a que
desencadenen intencionalmente poderosos momentos de ira, pero he observado que
cuando ocurren, si aplicamos la atención plena, estos arrebatos a veces pueden ser los
más instructivos para nosotros.
Nuestro maestro de la tradición Mahayana, el Venerable Dayi Shi, habló sobre los dos
aspectos de la mente, y también hay dos mentes cuando estamos tratando con las
emociones destructivas. Puede parecer que hay una voz en nuestra mente que nos dice
que debemos enfadarnos y otra voz que dice que no debemos enfadarnos, y nosotros
mismos estamos en medio de estas dos. Nosotros somos los que debemos tomar la
decisión: ¿Nos vamos a enojar o no? Al final, somos nosotros los que debemos decidir
cómo nos relacionaremos con nuestras propias emociones.
Pero no deberíamos tomar todo el proyecto demasiado en serio. A veces, si nos
ponemos demasiado serios, pensamos: “Esta ira es un gran problema. Debo lidiar con

25
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

ella. Tiene que desaparecer, y etc”, esto en realidad invierte más energía en la propia ira.
Cuando somos derrotados por nuestra propia ira de esta manera, es una experiencia más
dolorosa y humillante, y por lo tanto, una reacción tan dura no es útil. En lugar de ser tan
sombríos al tratar de superar nuestras emociones negativas, podemos permitirnos
adoptar una actitud lúdica: “Oh, ¿Quieres arruinarme las cosas? Veamos ahora cuál de
nosotros es el más fuerte”. Si tomamos ese tipo de actitud más ligera, incluso si nuestra
ira nos derrota de vez en cuando, no es gran cosa y no es una situación enorme y
dolorosa. Todo puede ser una oportunidad para aprender.
Siempre debemos recordar y animarnos a relacionarnos con nuestras emociones con
atención plena, aplicando cualquier remedio que hayamos encontrado útil para disminuir
nuestros patrones negativos. Si adoptamos el hábito de relacionar nuestras emociones
con atención plena durante dos o tres meses seguidos, la aplicación de antídotos será
más automática; no tendremos que forzarnos tanto y la atención plena ocurrirá
naturalmente.
Aun así, hay un proceso de conocer nuestras emociones tal como son, reconocer los
defectos de nuestras emociones destructivas y luego transformarlas. Esto llevará tres,
cuatro o cinco años, y tal vez incluso más. Por lo tanto, al conocer el beneficio, es
importante que continuemos y no perdamos el ánimo ni nos desalentemos.

La siguiente pregunta fue para el Venerable Bhante Saranapala sobre su experiencia


personal en el entrenamiento de policías y bomberos.
Venerable Bhante Saranapala: Antes de responder a la pregunta sobre el
entrenamiento de bomberos y socorristas, me gustaría relatar una experiencia personal
en el manejo de emociones perturbadoras. Cuento muchas historias a mis amigos,
colegas y estudiantes, y una de ellas sucedió en el 2000 cuando estaba estudiando mi
Master en McMaster. Permanecía cerca de la universidad y un día, mientras iba a clase,
noté que alguien me miraba con cara de enojo. No le presté atención, pero seguí una de
las técnicas que enseñó el Buda: Cuando notes que alguien está enojado y molesto, no le
prestes atención. Sin embargo, mientras pasaba junto a esta persona, me gritó: “¿Qué
demonios estás haciendo aquí?”
Me detuve y lo miré y le dije: “Señor, soy un estudiante de la Universidad
McMaster”.
Él preguntó: “¿Qué es esa cosa que llevas?”
Para él yo parecía un completo alienígena con estas ropas, así que respondí: “Soy un
monje Budista y este es mi uniforme. No tengo mucho tiempo y no quiero llegar tarde.
Déjame ir al campus. Sé que estás enojado y molesto. Que estés bien, feliz y tranquilo”.
“¿Qué dijiste?” Preguntó, y lo repetí. Él dijo: “¡Espera un minuto! ¿Puedo tener unos
segundos contigo? Quiero hablar contigo. ¿Puedo tener tu número de teléfono?”

26
C A P I T U L O D O S

Ahora este es un extraño que me gritó, y estaba pensando: “Aquí hay una prueba real.
Soy un simple monje Budista. No tengo nada que ganar y nada que perder”. Así que
dije: “Ok. Aquí está mi número”. Pero nunca pensé que me llamaría. Esa noche lo hizo.
“Dijo ¿Puedo venir a verte?”. Aquí hay una persona que me ha gritado, que está
enojada y quiere venir a verme. ¿Y si me mata o hace algo más violento? Por otra parte,
soy un monje Budista y esta es una verdadera prueba para ver si el amor y la compasión
funcionan, dije: “Sí, puedes venir”.
Al día siguiente vino, así que abrí la puerta y le ofrecí un asiento. Le dije: “Señor, soy
un estudiante y no tengo mucho. Tengo zumo, galletas y algunos donuts. Por favor,
sírvase”. Estaba tan sorprendido y luego se sentó. Había venido a discutir conmigo y, al
mismo tiempo, lo estaba tratando con amabilidad, por lo que cambió completamente y
se interesó mucho en mi historia. Le conté sobre mi vida entera y le mostré algunas
fotos.
No podía creer que estaba hablando con un monje Budista. Hablamos durante tres
horas, y después de eso nos hicimos buenos amigos. “Señor, si te invito a mi boda,
¿Vendrías y me bendecirías?”, Preguntó. Le dije: “No hay problema, solo avíseme
cuándo y dónde”. Así que fui a la boda y tenían un programa oficial. Cuando llegó mi
turno de subir al escenario para bendecirlos, mi nuevo amigo tomó el micrófono y le dijo
a la audiencia: “Este es el maldito monje Budista que cambió mi vida”.
Así que esta es mi historia personal, que les cuento a todos. Si estas enojado y molesto
con otras personas, no estás siendo Budista. Transformar la ira en bondad amorosa y
compasión muestra un verdadero carácter y actitud Budista. Es la verdadera técnica: no
tengo que mirar a la persona enojada sino a mí mismo, “Ah. Estoy mirando a esa
persona con una mente enojada. Esta persona está reaccionando hacia mi con ira, y
tengo que elegir reaccionar con el, no con ira sino con amor y compasión”. Funciona y
este es el mejor remedio.
La última pregunta de los organizadores fue sobre la atención plena y la meditación
como alternativas a las terapias basadas en medicamentos para personas con
problemas mentales. ¿Qué consejo le darías a alguien sobre esto? ¿Deben confiar en
los médicos y la ciencia o las enseñanzas Budistas?
Su Santidad el Gyalwang Karmapa: Creo que sería bueno ver esta pregunta desde el
punto de vista de las personas que vienen a comentar sus problemas conmigo. Es cierto
que la mayoría de las personas no vienen a verme cuando las cosas les van bien, sino
cuando están experimentando dificultades y penurias. Por supuesto, algunas personas
vienen que están felices y eso también está bien, pero en su mayor parte, están
atravesando varios tipos de dificultades, que incluyen problemas psicológicos y físicos.

27
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

En algunos casos, no estoy seguro de poder ayudarlos o no, pero siempre trato de
hacer lo que puedo con una motivación que viene de lo más profundo de mi corazón.
Algunos de sus problemas pueden ser mejorados por el consejo que podría dar o la luz
que puedo iluminar sobre su situación desde mi perspectiva. Pero con respecto a los
problemas psicológicos más serios o los problemas psiquiátricos, realmente siento que
estos individuos serían mejor atendidos por profesionales de la salud mental. Estas
situaciones están más allá de mi capacidad de ayudar, y también incluyen momentos en
que el cerebro está dañado. En estos casos, las personas definitivamente deben consultar
a un médico.
Otro comentario que haría es que, particularmente en nuestras ciudades, muchas
personas luchan a veces con problemas mentales y especialmente con estrés, ya que sus
mentes no están cómodas. Para algunas de estas personas, creo que la meditación y la
atención plena pueden ser beneficiosas al animarlas a que no se tomen sus problemas tan
en serio. así que en algunas situaciones, estas técnicas pueden ser realmente
beneficiosas.

PREGUNTAS DE LA AUDIENCIA

¿Cómo equilibramos lo que es correcto para nosotros con el asesoramiento de los


maestros que respetamos? ¿Cómo decido lo que se supone que debo hacer?
Venerable Bhante Saranapala: Gracias por hacer una pregunta tan hermosa y
pragmática. Sé que hay mucho que digerir, ya que hemos hablado de muchas técnicas y
presentado mucha información diferente. La enseñanza del Buda no se trata solo de
creer. Podrías decir que Su Santidad es mi héroe, mi maestro y, por lo tanto, todo lo que
él dice es lo que debo hacer. O el Venerable Maestro Dayi Shi es mi héroe, y lo respeto,
lo él dice es lo que debo hacer. O amo a los monjes Budistas Theravada, y por lo tanto,
cualquier cosa que digan, debo seguirla. Sin embargo, esta no es la enseñanza de Buda.
Hubo un famoso sutra (en Pali, sutta) llamado Kalama Sutra, que es una historia
sobre la gente de Kalama en la época del Buda. La aldea de Kalama estaba ubicada
cerca de una entrada al bosque, y había varias personas que iban al bosque a meditar.
Cuando un maestro salia del bosque, las primeras personas que conocía eran las
personas de Kalama. El maestro les decía: “Kalama, he estado practicando meditación
en el bosque durante muchos años. Yo sé la verdad. He descubierto el remedio, la
solución para nuestros problemas. Por lo tanto, todo lo que yo digo es la verdad y lo que
dicen los demás no lo es”. Entonces este maestro se iba y otro maestro salía del bosque,
denigraba al maestro anterior y alababa su propia enseñanza, y así sucesivamente, un
maestro tras otro.”

28
C A P I T U L O D O S

Durante ese tiempo, el Buda llegó a este pueblo. La gente de Kalama pensó: “Él es un
maestro tan iluminado. Él sabrá la verdad”, y entonces fueron a verlo. La gente de
Kalama dijo: “Venerable Señor, estamos confundidos. Los maestros están saliendo del
bosque y cada uno de ellos elogia sus propias enseñanzas y denigra las de los demás. No
sabemos quién está diciendo la verdad”.
El Buda respondió: “Kalama, es bueno que estés confundido. No te creas nada. Tienes
que probar la enseñanza”. El Buda luego estableció algunas condiciones para la
creencia: Uno no debe creer algo debido a los padres o al maestro, o porque suena bien o
lógico, o porque se ha practicado en un linaje durante mucho tiempo. Estas son razones
inadecuadas. El Buda aconsejó que cuando los de Kalama escucharan una enseñanza,
deberían ponerla a prueba en la práctica. A través de su experiencia, sabrían si sería
buena y beneficiosa para ellos, para los demás o para todos. Si pasaba estas pruebas,
entonces deberían sentirse libres de seguir ese camino.

Mi pregunta es sobre el bien mayor. En nuestro mundo contemporáneo, ¿Es posible no


solo para la Sangha sino también para las naciones buscar el bien mayor, más allá del
interés propio de la era industrial? ¿Podemos esperar que esto pueda suceder?
Su Santidad el Gyalwang Karmapa: Sí, podemos tener esperanza. Los diálogos ya
están ocurriendo entre diversas comunidades e individuos. Y no se trata solo de
tradiciones espirituales que discuten este tema entre ellos, sino que los científicos se
reúnen con representantes de tradiciones espirituales y expresan su deseo de asumir una
responsabilidad colectiva por el bienestar del mundo. Creo que este diálogo
interdisciplinario e intercomunitario debe continuarse y expandirse para que las
tradiciones espirituales puedan conversar más entre sí y con los científicos. Más allá de
esto, pueden establecer intercambios entre estas comunidades y representantes de
trabajadores sociales y de personas en muchos otros campos. Reunirse y compartir
nuestras ideas e inspiraciones definitivamente aumentará la buena voluntad colectiva
que existe en el mundo. Definitivamente podemos esperar por esto.

29
Capítulo Tres
BASE, CAMINO Y FRUTO
Sesión I

Estamos cambiando de viejos hábitos que son limitados, inexactos y rígidos a nuevos,
vastos, precisos y abiertos. — El Karmapa
Después de saludar a todos y expresar su alegría por la diversidad cultural de Toronto
en la que los Tibetanos pueden florecer, el Karmapa se dirigió al tema de su charla.
Explicó que se le pidió que hablara sobre el tema específicamente Budista de la base,
camino y fruto, que es una categoría vasta que, de hecho, abarca todo el viaje Budista
con todas sus prácticas y enseñanzas. Como se trata de un tema tan inmenso, señaló,
podría ser un desafío para él hablar con elocuencia al respecto en un corto tiempo,
pero lo intentaría.
La primera de esta tríada de base, camino y fruto es la base, que básicamente significa el
estado real de las cosas, o podríamos decir, la verdadera naturaleza de los fenómenos, la
forma en que las cosas realmente se mantienen. “Base” se refiere a la condición básica o
al estado real de todos los fenómenos, por lo que las enseñanzas sobre la base nos
introducen a esta profunda realidad.
La verdadera naturaleza de las cosas es algo que está presente dentro de nosotros y no
cambia independientemente de si comprendemos esta naturaleza o no. Sin embargo, si
no vemos la realidad tal como es, nos encontraremos con numerosas dificultades y
problemas. Para que veamos esta naturaleza, tenemos que practicar el desarrollo de un
punto de vista correcto o una forma auténtica de ver las cosas. Al trabajar en esto,
llegamos al punto de ver la verdadera realidad tal como es.
Al presentar la visión, la filosofía Budista a menudo discute los principios del
vacuidad y del no yo, porque estos dos son considerados clave para desarrollar la visión
correcta. Pero en términos de la verdadera naturaleza de la realidad, la visión tiene que
ver con desarrollar una forma de ver el mundo y mantener una perspectiva que nos
permita ver sin error lo que está sucediendo.
Si tuviéramos que hablar de la realidad del no yo de una manera muy simple,
podríamos echar un vistazo a la forma en que nos concebimos normalmente con el
pensamiento de “yo” y “mi”. ¿Qué es lo que pensamos que estamos identificando
cuando tenemos ese pensamiento “yo” o “mi”? ¿Qué hace que la mente piense que el
pensamiento realmente mira o cree? Si investigamos, veremos que nuestra suposición de

30
C A P I T U L O T R E S

un “yo” o “mi” proviene de pensar que nuestro “yo” es una entidad independiente que
no depende de nada más para su existencia.
Pero si nos fijamos más en este supuesto, podemos descubrir que, en realidad, no
somos individuos independientes— nuestra existencia se basa en muchas otras personas
y cosas. De hecho, somos muy dependientes, y este “yo” o “mi” que creemos que
tenemos, no puede soportar su propia base por sí solo. No hay ningún fenómeno al que
podamos señalar e identificar como una entidad independiente.
Cuando nos consideramos a nosotros mismos como un “yo”, uno de los primeros
puntos de referencia que nos viene a la mente es nuestro cuerpo. En otras palabras,
usualmente vemos nuestro cuerpo como la base para el pensamiento de nosotros
mismos. Nuestro cuerpo, sin embargo, surgió en dependencia de nuestros padres, y su
existencia continua depende de otras cosas, como la comida que necesitamos para
alimentarnos y la ropa que necesitamos para el calor. Así que nuestro cuerpo, la base
misma de nuestro pensamiento en el que somos independientes, es todo lo contrario —
completamente dependiente.
Puede haber algún malentendido sobre esta dimensión profunda de la realidad debido
a la impresionante y poderosa sonoridad de las palabras ausencia de yo o no yo. Algunas
personas escuchan estas palabras y piensan que quieren decir que no hay ningún yo en
absoluto, que no existe tal entidad en absoluto. Pero este no es exactamente el
significado de la ausencia de yo. En lugar de borrar el yo, las enseñanzas sobre la
vacuidad nos alientan a explorar lo que realmente es nuestro yo — a mirar la manera en
que el yo existe o no.
Uno de nuestros hábitos más fundamentales es asumir que somos autosuficientes y
separados. Pero las enseñanzas sobre la ausencia de yo señalan que la realidad básica del
yo depende continuamente de los demás: vivimos en un mundo de dependencia mutua,
interconexión y surgimiento dependiente que nos vincula a una gran variedad de
personas y cosas.
Algunas personas pueden preguntarse sobre el significado de la ausencia de yo y tener
dudas, por lo que es importante encontrar una comprensión clara. La ausencia de yo no
debe entenderse como un punto final, un período que termina toda discusión. En cambio,
deberíamos considerar la ausencia de yo como algo más como un signo de interrogación.
Sin embargo, cuando contemplan la ausencia de yo, algunas personas se relacionan con
ella como si fuera una decisión final que ya se había tomado por ellos. Dicen: “Bueno,
no hay yo y eso es todo”. Pero esta no es realmente la forma correcta de abordar el
estudio y la contemplación de la ausencia de yo. Lo que necesitamos es una actitud de
curiosidad que nos lleve a explorar más a fondo.
Si el Buda enseñó que el yo de alguna manera no existe, debemos aprender qué quiso
decir con eso. ¿De qué manera específica no existe el yo? ¿Cuál es la forma distinta en

31
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

que el yo opera en términos de realidad verdadera? Podríamos abordar estas cuestiones


con una sensación de deleite y curiosidad. La ausencia de yo no es un mandamiento
dado por el Buda que debemos seguir; más bien, es una enseñanza del Buda que
debemos explorar por nosotros mismos, basada en nuestra experiencia personal, para
que podamos desarrollar nuestra propia comprensión clara de ella. Si podemos combinar
nuestra experiencia directa con las enseñanzas del Buda sobre la ausencia de yo,
entonces podremos desarrollar un entendimiento que sea verdaderamente profundo.
Como mencioné antes, el Buda no dijo que el yo es totalmente inexistente, sino que
nuestro yo no existe de la manera en que asumimos que lo hace. Podemos comenzar
examinando nuestra concepción habitual del yo, mirando más allá para ver si existe un
yo verdaderamente existente que coincida con nuestras suposiciones y pensamientos.
Este proceso de exploración no debe separarse de nuestra experiencia cotidiana, sino
estar íntimamente conectado con él. Podemos mirar nuestra vida cotidiana y ver cómo
dependemos de otros para mantenernos vivos. Toda la comida y la ropa que necesitamos
para sostenernos proviene de otros. Si reflexionamos de esta forma de manera continua,
desarrollaremos una comprensión experiencial auténtica.
Algunas personas podrían abordar sus estudios y la contemplación de la ausencia de
yo y la vacuidad como si fueran una serie de afirmaciones fijas para repetir después del
Buda. Pero en realidad, el Buda no puede reemplazarnos cuando se trata de investigar
cuál es nuestra realidad. Depende de nosotros hacer nuestra propia exploración y
análisis, y luego decidir por nosotros mismos. De esta manera, las enseñanzas sobre la
ausencia de yo nos habrán dado algún beneficio real.
A veces, las personas que vienen a verme dicen que no tienen mucha sabiduría o
inteligencia clara para ver (sherab en Tibetano o prajna en Sánscrito). Algunas personas
me dicen: “No tengo mucha sabiduría. Por favor, dame una bendición para que pueda
desarrollarla más”. O dicen: “Por favor, abre la puerta de entrada a mi sabiduría”. Pero
el prajna no es así. No es algo que pueda abrir para las personas de inmediato o
transferirlas de alguna manera.
Hay muchas explicaciones y clasificaciones de prajna. De manera sucinta, podemos
decir que es la sabiduría que realiza la verdadera naturaleza de la realidad. El prajna se
mejora mientras estamos entrenando en la visión. Para expandir nuestra sabiduría,
necesitamos desarrollar una visión inequívoca de cuál es la verdadera naturaleza de las
cosas. Esto implica una profunda reflexión personal y cambiar los hábitos de la forma en
que pensamos y entendemos, para que podamos pasar de una manera limitada de ver a
una que sea amplia y vasta. Estamos cambiando de viejos hábitos que son limitados,
inexactos y rígidos a nuevos, vastos, precisos y abiertos.
El enfoque principal en esta primera etapa de la base es desarrollar la sabiduría clara
que ve las cosas de manera amplia, abarcando todo el panorama de la realidad.

32
C A P I T U L O T R E S

Obviamente, este tipo de sabiduría no es algo que simplemente se le puede dar a alguien:
tiene que desarrollarse dentro de cada individuo. Debemos trabajar con nuestros hábitos
— la forma en que solemos ver, pensar y entender — y pasar de ser limitados y sesgados
a ser abiertos y objetivos. Así es como llegamos a ver claramente las cosas como son.
Por lo tanto, en el entrenamiento en la visión no se trata solo de aprender los
principios de varios sistemas filosóficos, sino que implica estudiarlos. El propósito
principal, como se acaba de explicar, es hacer que nuestra perspectiva sea amplia y
nuestras mentes abiertas y claras. Algunas personas han adoptado un enfoque erróneo
para entrenar a la visión, y en lugar de que sus mentes se vuelvan más abiertas y claras,
se contraen en torno a una interpretación filosófica específica. El resultado es que su
estudio tiene lo contrario de su efecto deseado y su mente se estrecha en lugar de abrirse.
Por lo tanto, no hay garantía de que la participación en estudios filosóficos conduzca a
una mente más clara y abierta. Si no nos involucramos en estudios adecuadamente,
pueden llevarnos a una perspectiva limitada. El punto principal es que debemos enfocar
la visión con una mentalidad abierta, una voluntad de investigar una posición, no desde
una, sino de todas las partes, y una voluntad de reflexionar sobre la razón de cualquier
conclusión dada. Es importante tener esto en cuenta cuando estudiemos la filosofía
Budista.
Relacionado estrechamente con la ausencia de yo es otro término clave la vacuidad,
que es fundamental para la visión Budista. En Sánscrito, la palabra para vacuidad es
shunyata y su parte principal shunya significa “cero”. ¿Qué estamos haciendo cuando
estudiamos la visión de la vacuidad? Estamos dejando de lado nuestras antiguas
suposiciones y viejos hábitos que hemos cultivado mentalmente. Al utilizar nuestra
mente para reflexionar sobre la vacuidad, eliminamos esta gruesa cobertura de
pensamientos y la devolvemos a su punto de partida original, su fundamento básico,
para que podamos comenzar desde cero y ver el mundo de nuevo. Este proceso permite
que una nueva sabiduría nazca dentro de nosotros y proporciona un espacio en el que
puede surgir un conocimiento más profundo. La vacuidad tiene esta capacidad muy
especial.
En resumen, el enfoque que adoptamos en la etapa inicial de la base es desarrollar una
relación con la realidad tal como es. Esto apunta al significado esencial de lo que
pretende Su Santidad el Dalai Lama cuando habla de una ciencia de la mente. El énfasis
está en descubrir las razones de cualquier posición o hábito dado, invirtiendo los hechos
de nuestra experiencia directa con nuestra propia inteligencia. Desde esta perspectiva, el
proceso de entrenamiento en la visión no es realmente religioso per se: no se trata de
adoptar una forma de ser religiosa, no de adoptar costumbres o seguir rituales prescritos.
Más bien, estamos buscando las razones por las cuales mantenemos una creencia

33
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

particular o por qué mantenemos una cierta actitud. Practicamos continuamente para
desarrollar nuestra sabiduría, y de este modo llegamos a una profunda confianza en
nuestra propia relación con la realidad.
Creo que este es un buen punto para concluir esta primera sesión de la mañana y nos
volveremos a reunir por la tarde.

34
Capítulo Cuatro
BASE, CAMINO Y FRUTO
Sesión II

Recorrer el camino significa que obtenemos una experiencia cada vez más profunda
de nuestra verdadera naturaleza. — El Karmapa
Esta mañana comenzamos una exploración de una tríada famosa en las enseñanzas
Budistas, conocida como base, camino y fruto. Comenzamos nuestro comentario
explorando el significado del término base y cómo señala la naturaleza básica de las
cosas, la situación verdadera de la realidad. En cuanto a esto, podríamos comenzar a
relacionarnos con la realidad utilizando nuestra capacidad de reflexionar como un apoyo
a nuestra visión del mundo y de cómo nos acercamos a la vida.
Hablamos sobre cómo desarrollar una visión correcta de la realidad no es solo el
dominio especial de los estudiosos o filósofos, sino que se aplica directamente a nuestras
vidas actuales, e incluso más que antes, fundamental para la forma en que nos movemos
a través de este siglo XXI. Cuando se trata de temas como el valor de la vida humana y
las ideas relacionadas con ella, es importante desarrollar una visión coherente basada en
la razón, por lo que tenemos una clara comprensión del valor intrínseco de la vida
humana. Con nuestra inteligencia, también podemos considerar cómo desarrollar nuestra
capacidad de apreciar y valorar nuestras vidas.
El segundo componente de la base, camino y fruto es el camino. Como se presenta
tradicionalmente en el Budismo, el elemento más fundamental del camino se conoce
como las Tres Joyas, el Buda, el Dharma y la Sangha. Cuando entramos en la puerta del
Dharma, se enseña que dependemos de las Tres Joyas como el apoyo básico para nuestro
camino de práctica — son la raíz y el corazón de todas las enseñanzas de Buda.
De las Tres Joyas, el Buda es el que nos muestra el camino, el guía que sabe cómo
recorrer el camino y quién puede enseñarnos cómo. El Dharma es el camino que
recorremos hacia la liberación. La Sangha es nuestra compañera en el camino, quienes
nos acompañan y aseguran que nos movemos por el camino.
El Dharma es fundamental para el camino, ya que nuestro destino es el estado de
liberación o la Budeidad omnisciente, y el camino que conduce a él es el Dharma. En
general, hay muchos caminos diferentes que nos esperan y numerosas opciones que
podríamos tomar sobre cuál recorrer. Algunos de los caminos son familiares y
conocemos a muchas otras personas que los han seguido. Otros caminos no son tan

35
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

familiares, y no estamos conectados con muchas personas que hayan viajado en ellos. Al
final, generalmente elegimos el camino más familiar, ya que te sientes más cómodo y
seguro; sabemos más sobre él y las personas que lo han elegido. El camino que no
conocemos parece temible y peligroso, así que tenemos nuestras dudas y nos apartamos.
Sin embargo, también es cierto que precisamente esta falta de familiaridad podría
hacer que el camino menos transitado nos parezca atractivo. Podríamos sentir curiosidad
por este camino desconocido. ¿Que podría suceder? Por la misma razón que el camino
es nuevo e inexplorado, tenemos una sensación de placer y un mayor interés en saber
qué podría ser. Al mismo tiempo, ya que es menos transitado, hay menos personas que
podemos consultar. En el contexto del Dharma, son los maestros o amigos espirituales a
quienes acudimos, ya que están familiarizados con este extraordinario viaje que
queremos emprender.
Originalmente, fue el Buda Shakyamuni quien tomó el camino de la práctica y viajó
hasta el destino final del despertar completo, por lo que el Buda es considerado el guía
más autorizado para aquellos en este camino. Sin embargo, el Buda vivió hace más de
2.500 años, por lo que a pesar de que las enseñanzas del Buda y el mismo Buda son
guías confiables para el camino, su vida se ha vuelto más como una historia o una
leyenda. Y, por lo tanto, necesitamos confiar en una fuente de conocimiento más reciente
que sea confiable. Buscamos una persona viva que haya recorrido parte del camino y
nos pueda dar los detalles que necesitamos saber. Este amigo espiritual puede animarnos
y, especialmente cuando los tiempos son difíciles, pueden recordarnos los beneficios del
camino y su objetivo final.
Sin embargo, incluso si confiamos en un amigo espiritual vivo, al final del día,
tenemos un largo viaje espiritual para hacer todo por nosotros mismos, y llegar a nuestro
destino no será fácil. Esta es la razón por la que las enseñanzas establecen que nosotros,
como individuos, debemos desarrollar un sentido de confianza en lo que estamos
haciendo y hacia dónde nos dirigimos. Aprender a volverse hacia el interior es el punto
esencial de la meditación.
Es cierto que nuestra propia experiencia no está oculta para nosotros; sin embargo,
como no nos vemos claramente, a veces es más fácil para nosotros confiar en los demás
que en nosotros mismos. Sin embargo, al practicar el Dharma, tendremos dificultades si
carecemos de confianza en nosotros mismos y una verdadera creencia en nosotros
mismos. Anclados en el Dharma, nuestra mente debe ser decisiva y establerse en su
confianza. Si no, nuestra práctica no dará frutos. También es cierto que aunque
necesitamos confiar en nosotros mismos, a veces es difícil localizar nuestra confianza en
nosotros mismos. Cuando practicamos el Dharma, pasamos mucho tiempo buscando la
verdad interna, buscando descubrir exactamente quiénes somos realmente. Esto es

36
C A P I T U L O C U A T R O

aprender a tener más confianza en nosotros mismos y en nuestros conocimientos, y


también enriquecernos con cualidades positivas genuinas. Pasamos mucho tiempo en
estos esfuerzos cuando practicamos el Dharma.
Una vez que descubrimos que esta práctica de mirarnos a nosotros mismos es en
realidad la práctica principal del Dharma, podemos ver que la noción de camino y
destino es simplemente una analogía: no hay un lugar real, algún destino literal llamado
liberación, al que llegamos. La imagen real es más simple: nos estamos familiarizando
más con nosotros mismos. “Recorrer el camino” significa que obtenemos una
experiencia cada vez más profunda de nuestra verdadera naturaleza. A medida que
vemos más claramente esta naturaleza perdurable, estamos atravesando verdaderamente
el camino — así es como llegamos realmente al destino llamado liberación. Entendiendo
esto, sabemos que la liberación no es un lugar fuera de nosotros, y el camino hacia ella
es simplemente un proceso de ver más profundamente.
En realidad, si lo pensamos, la analogía del camino como algo que se extiende desde
el principio hasta el final no es realmente una imagen precisa. En lugar de este proceso
lineal, una analogía más verdadera se movería de lo externo a lo interno, de la
circunferencia al punto central. Primero, comenzamos en el nivel externo y luego la
práctica nos acerca dada vez más, hasta que llegamos al centro y vemos nuestra
verdadera naturaleza.
En general, este proceso se ve frustrado por nuestra forma habitual de pensar. Siempre
queremos que las cosas sean mejores de lo que son en el momento presente. Tenemos la
costumbre de sentir que las cosas son ahora demasiado sencillas, demasiado simples,
demasiado ordinarias. Queremos que nuestra situación cambie para que nuestra
experiencia sea más sorprendente e impresionante. Hasta cierto grado, todos tenemos
este hábito de pensar en cierta medida. Nos desviamos cuando traemos este hábito de
pensar en nuestra práctica de Dharma y nos acercamos al Dharma como un consumidor
o materialista. Queremos algo superior y maravilloso, algo elevado y muy especial. Si lo
recibimos, sentimos que realmente hemos recibido una buena enseñanza. Pero si hay una
oportunidad de recibir enseñanzas que consideramos más comunes o corrientes,
pensamos que no valen mucho.
Algunos estudiantes del Dharma pueden confiar en un lama para los voto de refugio y
de Bodhisattva y más tarde consideran que ese nivel de enseñanza es demasiado bajo,
por lo que buscan a otro maestro que sea más famoso o esté dispuesto a dar enseñanzas
que el estudiante considere más profundas. Dejan atrás a su maestro original, y cuando
otros les preguntan, ¿No es tuyo ese maestro? Ellos responden: “Oh, es solo alguien de
quien recibí refugio y votos de Bodhisattva”. Miran a los maestros que consideran
inferiores de alguna manera y no se dan cuenta del gran valor de lo que han recibido.

37
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

El punto principal es que tener aprecio es realmente importante. La apreciación puede


ayudarnos a desarrollar muchas otras cualidades positivas y conectarnos con una
profunda experiencia de bienestar. Por ejemplo, en la meditación, la respiración se usa a
menudo como un objeto para enfocar nuestras mentes, y podemos aprender una gran
lección de nuestra respiración. Cuando estamos vivos, la respiración sucede todo el
tiempo como una función básica de nuestro cuerpo. Desde esta perspectiva, la
respiración no es gran cosa — es algo que nuestro cuerpo hace por sí solo. No tenemos
que prestar atención para que la respiración suceda; podemos estar respirando y no estar
particularmente conscientes.
Sin embargo, en la práctica de la concentración meditativa, adoptamos la respiración
como un objeto especial en el que nos enfocamos intencionalmente, poniendo nuestra
atención en cada respiración individual y volviéndonos íntimamente y continuamente
conscientes de nuestra respiración a medida que se mueve hacia adentro y hacia afuera.
Cuando hacemos esto, ciertas ideas surgen naturalmente en nuestra mente. Llegamos a
apreciar que la respiración se basa en ciertas causas y condiciones para hacerla posible.
Si se detuviera, nuestras vidas también cesarían. En el momento en que reconocemos
esto, desarrollamos un aprecio por nuestra respiración, viéndola como simple y
ordinaria, pero crítica para nuestra existencia continua. Cuando tenemos esta idea,
aunque la respiración es tan simple, podemos ver cuán hermosa y sorprendente es, y
naturalmente, estamos llenos de un sentimiento de gran aprecio.
Cuando fomentamos esta actitud, nuestra idea sobre la felicidad puede cambiar.
Podríamos darnos cuenta de que para ser felices, no necesitamos absolutamente un tipo
particular de automóvil o casa. Se nos puede ocurrir que solo esta respiración ordinaria
en sí misma está llena de bienestar y felicidad, y esto es suficiente. Este es solo un
ejemplo de cómo podríamos abordar el camino. En cuanto a nuestra presentación
formal, lo dejaré así por el momento.

TRANSFORMANDO LAS EMOCIONES PERTURBADORAS


Ayer participé en una conferencia sobre la transformación de emociones perturbadoras y
creo que sería bueno retomar el hilo de ese comentario. Como mencioné antes, el
camino del Dharma consiste en desarrollar una relación con nosotros mismos y explorar
la cuestión de cómo relacionarnos de una manera hábil con nuestra propia mente y
experiencia. Cuando nos examinamos con honestidad, podemos encontrar que nuestro
mayor desafío está — en nuestras emociones dolorosas y perturbadoras.
Es por eso que todo el Dharma que el Buda enseñó se enfoca en métodos para
domesticar nuestras emociones perturbadoras. Se dice que no existe una enseñanza del

38
C A P I T U L O C U A T R O

Buda sobre el Dharma que no se haya dado con el propósito de trabajar con nuestras
aflicciones mentales. Podríamos decir que todas las enseñanzas de Buda son formas de
domesticar nuestro flujo mental y lidiar con nuestras emociones. La perspectiva que
generalmente enfatizo es dirigir nuestra atención hacia adentro para enfrentarnos a
nosotros mismos y a nuestro propio paisaje emocional en lugar de desviar nuestra
atención hacia afuera y escapar a la distracción.
Es fácil para nosotros enfocarnos afuera y comentar sobre los problemas emocionales
de otros, describiendo sus defectos y confusión. Pero cuando dirigimos nuestra atención
hacia nosotros mismos, de repente, no es tan fácil hablar de dónde están los problemas.
¿Por qué? Cuando se trata de nuestras propias aflicciones, buscamos a alguien o algo a
quien culpar y decimos: “Esa situación es la razón por la que me siento así. Esa persona
o ese grupo de personas son quienes causaron mi problema y me hicieron tener este
sentimiento”. Esta es nuestra forma habitual de desviar nuestra mirada de lo que
realmente está sucediendo, pero la verdad del asunto es que nuestras emociones vienen
de adentro nosotros. Si estamos experimentando dificultades emocionales y trastornos,
somos su fuente. Esta es una descripción más precisa de cómo son las cosas, pero es
difícil de aceptarlo para nosotros.
En muchos países de hoy, hay un énfasis en la libertad de expresión y pensamiento,
que consideramos muy importante y con razón. Sin embargo, puede ser un poco extraño
ver las formas en que usamos estas libertades. En gran medida, somos libres de
pronunciarnos sobre los defectos que vemos de las personas altas y bajas. Sin embargo,
debemos recordar que también somos libres de mirarnos a nosotros mismos y ver cuáles
pueden ser nuestros defectos y nuestra confusión. Si bien somos libres de ver los
problemas de los demás, no debemos olvidar que podemos examinar nuestros propios
problemas emocionales y aflicciones. Creo que también deberíamos aprovechar esta
libertad.
Uno de los lemas de las enseñanzas sobre el entrenamiento de la mente dice:
“Conduce todas las culpas a una sola”. “Una” aquí se refiere a la colección de
emociones negativas que abrigamos dentro. Este lema nos alienta a no encontrar excusas
en el exterior, a las que podemos asignar la culpa de nuestras aflicciones, sino, por el
contrario, dar la vuelta y buscar dentro el origen de nuestros problemas. Cuando
hacemos esto, nuestra verdadera investigación ha comenzado; en el Dharma, nuestra
búsqueda de la verdad comienza así.
Si podemos dirigir nuestra atención hacia el interior para enfocarnos en nuestra propia
confusión y reconocer nuestras emociones perturbadoras, hemos comenzado a localizar
con precisión las fuentes de nuestro sufrimiento y nuestras dificultades. La identificación
claramente de estas causas básicas inicia el proceso de liberación del sufrimiento. Si

39
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

evitamos este proceso y mantenemos nuestra atención enfocada hacia afuera mientras
continuamos culpando a otros por nuestras aflicciones, será difícil llegar a la raíz de
nuestro problema. El resultado final sería un mundo infeliz de personas que
continuamente se echan la culpa unas a otras.
Como mencioné durante el “Diálogo Sobre la Transformación de las Emociones
Perturbadoras” de los tres venenos, la ira es la más fácil de ver; el deseo lo podemos ver
pero no siempre lo consideramos negativo; y la ignorancia (o desconcierto) por su
propia naturaleza es difícil de determinar. Como no podemos identificar la ignorancia en
nuestras mentes, no la reconocemos como problemática y como fuente de problemas.
Los textos Budistas a menudo hablan de ignorancia, por lo que podemos estudiarla
extensamente, pero en términos de nuestra propia experiencia, es difícil identificarla y
decir: “Esta es la aflicción de la ignorancia”.
Algo así sucede con todas las emociones perturbadoras: obtenemos cierta
comprensión cuando se explican varios aspectos de las aflicciones, pero hasta que no las
identifiquemos directamente en nuestra propia experiencia, no podemos comenzar el
proceso necesario de trabajo para cambiarlas. La mera comprensión intelectual no
mueve nuestro corazón al punto de hacer un cambio real. Mientras nuestro conocimiento
de las emociones perturbadoras permanezca en nuestro cerebro como información
intelectual, realmente no moverá nuestro corazón para que ese cambio pueda ocurrir.
Debemos comprometernos totalmente a estudiarnos a nosotros mismos, para que nuestro
corazón se conmueva profundamente y el cambio pueda suceder. Esta es la única manera
en que la transformación ocurrirá en el camino de la práctica.

40
Capítulo Cinco
ENCONTRANDO LA LIBERTAD A TRAVÉS DE LA MEDITACIÓN

El punto principal de la meditación es aprender a relajar la mente dentro de sí misma.


— El Karmapa

El tema de la charla de esta mañana es la meditación. Lo ideal sería que si alguien te


explicara la meditación, querrías que esa persona tuviera cierta experiencia meditativa.
Pero en mi caso, realmente no tengo ninguna experiencia especial en la práctica de la
meditación. Los periodistas siempre me preguntan: “¿Qué es lo primero que haces
cuando te levantas cada mañana?” Creo que lo hacen como una pregunta importante
porque tienen la expectativa de que responderé: “Lo primero que hago cuando me
despierto es meditar”, ya que esta es la respuesta que Su Santidad el Dalai Lama ha dado
muchas veces.
De hecho, me siento algo avergonzado cuando los periodistas me hacen esta pregunta.
No puedo decir que no practico nada, porque sí me involucro en alguna contemplación,
práctica de atención plena, etc. Pero al mismo tiempo es difícil decir realmente que estoy
practicando la meditación de una manera formal. La práctica principal que trato de
mantener es estar atento y ser consciente de todas mis actividades, ya sea que me esté
moviendo, sentado, acostado o cualquier otra cosa. Creo que logro mantener esta
práctica de un enfoque momento a momento en mi mente. Aparte de eso, no tengo
mucha experiencia de meditación formal, así que creo que será muy difícil para mí
explicar la meditación de hoy. Quizás los organizadores sabían esto e hicieron de la
meditación el tema de la charla de esta mañana para ponerme a prueba.
Como todos ustedes saben, en todo el mundo en estos días, hay un interés creciente en
el tema de la meditación y la atención plena. Las estadísticas de Google dan evidencia
de esta nueva atracción. Lo que muestran son cifras altas para búsquedas sobre temas
vinculados a la meditación, pero si observamos las estadísticas del término Budismo, los
números se reducen drásticamente. Esto nos dice que hay muchas más personas
buscando información sobre la meditación, que las quieren saber sobre el Budismo. Creo
que esto se debe a que al Budismo se le ha dado la etiqueta de “religión”, que tiene un
efecto negativo en el interés de la gente en el tema. La meditación y la atención plena no
están cargadas con esta etiqueta, por lo que las personas se conectan con ellas más
libremente.
Desde una perspectiva, la situación es una buena noticia, a la que debemos acoger y
prestar atención. Es maravilloso que más personas sientan curiosidad por la meditación,

41
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

y debemos apoyar esta tendencia. Desde otra perspectiva, hay elementos de este
movimiento que son un poco preocupantes. Lo que veo en algunos casos es una
tendencia a usar la meditación con fines comerciales. Esto es preocupante porque sería
una gran pérdida si la meditación se separara de sus valores originales y las ricas
tradiciones en las que creció.
La práctica del yoga ha pasado por fases similares. Originalmente en la India, la
práctica yóguica era estrictamente espiritual: era un secreto muy bien guardado y sus
practicantes estaban inmersos en actividades espirituales. En nuestro mundo
contemporáneo, sin embargo, el yoga a menudo se puede comercializar con fines
seculares. La preocupación es que algo similar podría suceder con la meditación.
En realidad, la práctica de la meditación es muy personal. Convertirlo en un negocio le
robaría a la meditación su contexto más amplio y profundo (por ejemplo, de filosofía,
compromiso social y ética), que deberíamos apreciar y sostener. Valorar esta dimensión
más amplia nos permite estar conectados con las fuentes auténticas de la meditación.
Con esto en mente, creo que es muy importante que antes de meditar, examinemos
nuestra motivación para participar en la práctica. Tenemos que mirar de cerca nuestro
propósito de meditar. ¿Cuál es nuestro objetivo? ¿Por qué lo estamos haciendo?
Analizando así, debemos tratar de desarrollar la mayor claridad posible, para saber qué
estamos haciendo y por qué.
Al examinar nuestra motivación, creamos un entorno más claro y transparente en
nuestra mente, y esto influye en la calidad de nuestra mediación y en cómo evoluciona.
A veces nos enfocamos tanto en las técnicas de meditación que perdemos el panorama
más amplio — qué tipo de paisaje mental estamos creando para nosotros mismos.
También podemos pasar mucho tiempo preocupándonos de si estamos o no practicando
correctamente una técnica en particular. Pero si observamos cuidadosamente la
situación, la atmósfera mental que creamos, en otras palabras — la actitud básica que
llevamos a la meditación — es más importante que la precisión con la que realizamos
algún método de práctica.
Para ilustrarlo, podemos ver una historia de la biografía del Tercer Karmapa,
Rangjung Dorje (1284-1339), que fue famoso como un gran maestro de la meditación, y
muchos de sus estudiantes tenían la reputación de haber sido meditadores. Un día,
alguien se acercó al Karmapa y le preguntó: “He oído que hay una instrucción espiritual
que te permite alcanzar la liberación sin practicar la meditación. Si tal cosa existe, por
favor dámela.”
El Tercer Karmapa, Rangjung Dorje, respondió: “Sí, existe tal instrucción sobre la no
meditación, pero si tuviera que dártela, no estoy seguro de que te ayude, porque no estoy
seguro de que serias capaz de comprenderla y realizarla. Puedes practicar alguna

42
C A P I T U L O C I N C O

meditación artificial en lugar de la verdadera intención de la instrucción. Así que incluso


si te la diera, no creo que esta enseñanza te ayude”. Cuando se trata de esto, las técnicas
de meditación no son tan importantes. El punto principal de la meditación es aprender a
relajar la mente dentro de sí misma. Aprender a simplemente dejar ir, es el punto
esencial de la meditación.
En la práctica de shamatha, o meditación de la calma mental, la instrucción principal
es permitir que nuestra mente descanse sobre un objeto de enfoque. Concentramos la
energía de nuestra mente y la dirigimos de manera enfocada. Una analogía para esto es
verter agua a través de una tubería. Estos días en nuestro mundo moderno, y
especialmente en las ciudades ocupadas, las mentes de las personas se distraen
constantemente de todos los objetos externos en el estimulante mundo de la vida urbana
— la exhibición constante de cosas materiales y preocupaciones mundanas nos roban la
atención.
Para contrarrestar esto, la práctica de la calma mental nos anima a dirigir nuestra
mente hacia el interior, en lugar de sacarla hacia afuera. Aprendemos a dejar que nuestra
mente pensante se asiente y se sienta tranquila en un estado de paz. En resumen,
necesitamos hacer un cierto esfuerzo en la práctica de enfocar nuestra mente de manera
puntual, pero lo hacemos de manera relajada. Este enfoque en un punto y estar relajados
son muy importantes para la práctica de la meditación en general.
La meditación generalmente involucra un objeto de enfoque, que ayuda a que nuestra
mente se establezca y nuestra atención sea más dirigida. El objeto puede ser externo,
como colocar un objeto físico ante nuestros ojos y dirigir nuestra atención completa
hacia él, o el objeto puede ser una imagen interna creada por nuestra imaginación, a la
que dirigimos nuestra atención enfocada. Trabajar con estos diferentes objetos son todos
métodos para asentar nuestra mente.
La práctica de la calma mental también puede ocurrir en relación con nuestra
respiración. Utilizado como objeto focal, la respiración tiene ventajas especiales. Por
ejemplo, dado que siempre está presente dentro de nosotros, no tenemos que buscarla en
otra parte, sino simplemente dirigir nuestra atención hacia ella. En resumen, en relación
con la respiración proporciona un punto de referencia simple y conveniente para la
meditación.
Para meditar de esta manera, enfocamos nuestra atención de manera unidireccional en
la respiración, involucrando nuestras mentes al 100 por ciento; también se podría decir
que apreciamos plenamente nuestra respiración o que probamos nuestra respiración por
completo. Luego, permanecemos en el continuum de esta práctica, poniendo nuestra
atención en la respiración y tratando de estar tan atentos en ella tanto como sea posible
sin ninguna interrupción, apreciando una respiración tras otra. Si no podemos

43
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

enfocarnos así continuamente, no hay que preocuparse y simplemente podemos


relajarnos. Es importante estar cómodo mientras te enfocas en la respiración. Algunas
personas piensan que tienen que hacer que la relajación suceda intencionalmente, pero
esto no es realmente lo que se quiere decir aquí. Más bien, el verdadero significado de
relajarse es no tratar de relajarse, porque si lo hacemos, entonces no estamos relajados.
En los manuales para meditar sobre el Mahamudra (chagya chenpo, el Gran Sello) y
en Mahasandhi (Dzogchen, la Gran Perfección), leemos instrucciones que nos animan a
descansar nuestra mente directamente dentro del movimiento de la mente o directamente
dentro de la mente pensante o directamente dentro de la mente que percibe.
Instrucciones como estas nos están enseñando a relajarnos en la meditación. Puede
suceder que si al principio no somos capaces de enfocarnos en el objeto que hemos
establecido como nuestro punto de referencia, nos preocupamos y luchamos con nuestra
mente para enfocarlo nuevamente.
Sin embargo, las tradiciones de Mahamudra y Mahasandhi indican que si no podemos
enfocarnos en nuestro punto de referencia, simplemente podemos descansar en nuestra
mente en ese mismo estado que no podemos enfocarnos. Si descubrimos que podemos
enfocarnos, entonces descansamos nuestra mente en ese mismo estado de ser capaces de
enfocar. Lo que no hacemos es preocuparnos cuando no podemos enfocarnos
inicialmente. No hay necesidad de entrar en pánico cuando descubrimos que nuestra
mente se ha escabullido. Si podemos estar relajados dentro de nuestra mente, incluso
cuando aparecen diferentes objetos, podremos permanecer en un estado de atención
plena, y nuestra conciencia y atención básicas continuarán ininterrumpidamente.
Otro malentendido que podríamos tener es tratar nuestra mente como si fuera un
objeto pesado, que estamos colocando directamente en nuestra respiración para anclarlo,
pero este no es un enfoque beneficioso. Algunas personas me han dicho que cuando
practican esta meditación en la respiración, se detiene, y como esto es muy incómodo,
tienen que renunciar. Parece que están tomando un enfoque demasiado sólido y tratando
a la mente como si fuera un objeto pesado que presiona la respiración.
Ese tipo de práctica no nos ayudará. Más bien, deberíamos experimentar nuestra
mente como algo fluido, como el flujo de aire que se mueve junto con la respiración.
Cuando estamos respirando y el aire se está moviendo a través de nuestras fosas nasales,
simplemente pensamos, “Ah, la respiración se está yendo”, y dejamos que nuestra mente
fluya junto con la respiración. Por lo tanto, la calidad de nuestra atención debe ser
flexible — no tensa, sino libre de fijación y rigidez. Podemos dejar que la mente sea tan
ligera como el aire que fluye suavemente junto con la respiración. En contraste, algunas
personas tratan la mente en meditación como si se tratara de un francotirador que mira
fijamente por el visor de un arma, firmemente contra el objetivo. Esta constricción no es

44
C A P I T U L O C I N C O

lo que estamos buscando en la meditación; más bien, nuestras mentes deben ser ligeras y
fluidas.
Además, cuando meditamos, respiramos naturalmente como solemos hacerlo. No hay
necesidad de hacer un esfuerzo especial y forzar nuestra respiración en un patrón
especial — simplemente respiramos normalmente. Además, muchos meditan contando
las respiraciones, numerando las rondas de respiración o cuántas inhalaciones o
exhalaciones tienen. Creo que, por el momento, sería mejor no empatizar contando la
respiración y simplemente relajarse mientras se mantiene un enfoque suave en la propia
respiración. Esto se debe a que contar la respiración además de mantener un enfoque
puede hacer que la práctica sea un poco demasiado complicada y ocupada. Por ahora, es
mejor relajarse y no contar.
Para establecer períodos de meditación, la instrucción común dice: “Haz sesiones
cortas muchas veces”. Esta es una buena práctica para adoptar; sin embargo, la situación
no es tan simple si realmente queremos practicar de una manera muy completa y lograr
las cualidades de calma mental que se explican en los textos tradicionales. Estas
cualidades no pueden lograrse simplemente a través de una relación ligera o casual con
la meditación. Hablando adecuadamente, la calma mental y sus cualidades se logran a
través de meses de práctica intensiva en el retiro.
Si nos dedicamos durante meses a shamatha y realmente nos sumergimos en él,
podemos encarnar las cualidades de una mente que permanece en un estado de paz.
Aparte de eso, solo hacer un poco de práctica diariamente no nos llevará tan lejos. Por
supuesto, tiene los beneficios de ayudar a calmar nuestra mente y aumentar nuestra
capacidad de concentración, pero no nos llevará al estado de calma mental que se enseña
en los textos tradicionales. Además, en estos días, incluso hacer un retiro es un desafío,
ya que los textos dicen que debemos ir a un lugar remoto y aislado, pero ahora las
conexiones de teléfonos celulares llegan incluso a áreas aisladas.
Otro punto clave es hacer la meditación correctamente desde el principio de nuestra
práctica. Si podemos poner nuestra energía en la práctica adecuada desde el principio,
hay una buena probabilidad de que nuestra meditación progrese bien. Pero si
comenzamos con malos hábitos, establecerán tendencias que finalmente interferirán con
nuestra práctica, y será difícil eliminarlas más adelante. Una de las cosas más
desafiantes de la meditación es que puede ser bastante aburrida; no es emocionante en la
forma en que usualmente nos gusta estar entretenidos. En realidad, nuestra mente es
como un niño, que necesita emoción y distracciones constantes. Un niño puede
concentrarse por un corto tiempo, pero luego se va rápidamente a otra cosa.
Debemos ser conscientes de esta tendencia y evitarla estableciendo una clara intención
de ser paciente y perseverar a través de aquellas etapas que podrían ser sin incidentes o

45
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

aburridas. Mantener nuestra meditación de esta manera te permite progresar. Sin


embargo, si al comienzo, caemos en malos hábitos y nos entregamos a nuestras
distracciones y antojos, será difícil eliminar estos hábitos negativos más adelante, e
inhibirán nuestra práctica. En lugar de arrastrarnos al cojín, podríamos sentirnos
entusiasmados con nuestra meditación; en lugar de querer estar entretenidos y
emocionados por algo más, podemos desarrollar un entusiasmo sincero y deleite por la
práctica.
Volvamos brevemente al proceso de percepción en lo que se refiere a la meditación.
En general, estamos inmersos en las cinco conciencias sensoriales, que se relacionan con
la percepción de formas, sonidos, olores, gustos y objetos de tacto. Nuestra mente se
distrae continuamente con estos cinco objetos sensoriales y se sumerge en los placeres
que proporcionan. Sin embargo, la meditación se centra en la sexta, la conciencia
mental, y el placer que disfrutamos en la meditación es el del enfoque meditativo
(samten, bsam gtan). En estos días hay un gran énfasis en el desarrollo externo, y este
mundo exterior está principalmente conectado a estos cinco sentidos de conciencia.
Nuestra sociedad no nos brinda mucho apoyo para relacionarnos con la sexta conciencia
y los placeres de la meditación. Nuestro mundo contemporáneo es un entorno desafiante
para vivir desde el punto de vista de la meditación.
Puede ser de ayuda dar aquí un ejemplo. Nuestra región era bastante remota y tenía
poco desarrollo moderno. Aunque teníamos algo de comodidad y facilidad, no hay nada
como la calidad y la variedad disponibles en la actualidad. En una palabra, podría decir
que éramos pobres, pero en otro sentido, podría decir que nuestro estilo de vida, la forma
en que nos relacionamos con el medio ambiente y nuestra noción de disfrute es muy
similar a la de los pueblos indígenas de América del Norte.
Teníamos cosas para disfrutar, pero no de la misma manera en que las cosas están
disponibles hoy en día en tanta abundancia y asombrosa variedad. En su lugar,
básicamente disfrutamos de los mismos tipos de cosas que nuestros ancestros habían
disfrutado durante cientos de años. No había muchas cosas nuevas y ciertamente no era
como hoy en día, con nuevos productos que salen todo el tiempo para generar más
emoción y atraernos con más entretenimiento. Lo que llevaban nuestros padres y
abuelos, eso era lo que usábamos nosotros. Cualquiera que fuera el alimento que
comían, eso era lo que comíamos.
Es difícil decir que la comodidad que conocimos era la misma que el placer de la
concentración meditativa, pero tal vez no estaba demasiado lejos. Nuestras mentes
estaban muy contentas y no teníamos muchas preocupaciones. Por el contrario, si
observamos nuestro mundo contemporáneo con sus impresionantes avances en tantos
campos, parece que la miseria también ha seguido el ritmo de todos los avances.

46
C A P I T U L O C I N C O

Mientras más avances industriales y tecnológicos tengamos, en esa medida, vemos


mayor sufrimiento y falta de satisfacción.
Creo que podemos concluir aquí. Esta fue la mejor explicación de la práctica de la
meditación que puedo ofrecer. No creo que esta sea una instrucción completamente
auténtica para la meditación, pero se podría decir que pareció yo daba una enseñanza y
que ustedes parecían escucharla.

47
Capitulo Seis
LA COMPASIÓN ES MÁS QUE UN SENTIMIENTO

En un nivel más profundo, todos somos parte del otro. — El Karmapa

Nuestra situación en este mundo es tal que siempre nos relacionamos mutuamente.
Especialmente en esta era de la información del siglo XXI, está evidente que gracias a la
tecnología estamos más interconectados que nunca. Y, sin embargo, cuando
consideramos las relaciones, generalmente lo hacemos de una manera que las distorsiona
al pensar en términos de “yo” y “otro”. Este “yo” está de nuestro lado y el “otro” está en
el lado más alejado; identificamos a los dos como personas diferentes y separadas que
no están relacionadas. Pero en realidad, todos estamos interrelacionados. Y a un nivel
más profundo, todos somos parte del otro. Todos participamos en la experiencia del
placer y el dolor y también compartimos la responsabilidad mutua.
En realidad, la compasión no es una carga tan pesada para nosotros. La naturaleza
misma de la responsabilidad es el coraje o la fuerza mental. Responsabilidad significa
que desarrollamos nuestra confianza y esperanza, así como también despertamos nuestra
capacidad de bondad y compasión. Al ver la responsabilidad de esta manera, podemos
asumirla de buena gana y con entusiasmo.
Tanto los científicos como los Budistas explican que la capacidad de la bondad
amorosa es innata o está programada; viene con nosotros a este mundo. Dependiendo del
entorno del niño, esta habilidad innata se expande o se reduce, por lo que es importante
que nuestro entorno aumente nuestra capacidad de amor y compasión y también nos
aliente a apoyarnos mutuamente. Desafortunadamente, en el mundo de hoy es más fácil
encontrar situaciones que promuevan la violencia en lugar de fomentar la compasión.
No es que nos falte la bondad amorosa, pero necesitamos un ambiente que la fomente,
por lo que debemos alentarnos y apoyarnos mutuamente en esto.
Es en nuestras familias que comenzamos a desarrollar estas cualidades positivas.
Pueden proporcionar un mundo que apoye la paz y la bondad amorosa a través de sus
acciones y también simplemente mediante el uso a menudo de las palabras bondad y
compasión. Esto puede hacer una diferencia real. Cuando era joven vivía con mis
padres, que no estaban educados pero habían heredado una tradición que enfatizaba la
bondad, y no solo para las personas, sino para todos los seres vivos, sean grandes o
pequeños. Nos enseñaron a respetar y proteger siempre a los animales hasta el insecto
más pequeño. Esta enseñanza puso una impresión positiva en nuestras mentes,

48
C A P I T U L O S E I S

recordándonos que no dañemos a los seres vivos ni que seamos violentos. Cuando
envejecemos, tenemos que enfrentar numerosos problemas y dificultades, pero al menos
cuando somos jóvenes, podemos recibir el regalo de pensamientos positivos. Con el
tiempo estas huellas pueden profundizarse y hacerse más fuertes.
Cuando pensamos en la bondad amorosa y la compasión, a menudo pensamos que la
compasión es simpatía, tal vez empatía o, a veces, como comprensión de alguien más.
De esta manera, en realidad estamos dividiendo nuestra experiencia en dos: el sujeto que
tiene la compasión y el objeto por el cual se siente la compasión. Normalmente,
sentimos que estos dos están separados y pensamos: “Estoy meditando en la compasión
por esa otra persona”. Pero, de hecho, debemos sentir que la persona por quien sentimos
compasión es en realidad una parte de nosotros mismos y que nuestros corazones y
mentes están completamente involucradas con ellos. La compasión no es solo una
comprensión, sino también la sensación de que nuestros corazones y mentes están
completamente involucrados con otra persona. A través de la práctica, finalmente
llegamos a encarnar la compasión y podemos transmitirla tan claramente que la otra
persona realmente la siente.
Cuando meditamos en la compasión, si sentimos que los que la estamos sintiendo y el
objeto de nuestra compasión están separados, todavía necesitamos desarrollar nuestra
compasión. Solo cuando la persona que está meditando en la compasión realmente se
convierte en ella, hemos desarrollado verdaderamente el poder de nuestra compasión en
la medida en que podemos sentir que los demás son parte de nosotros mismos. Esta es la
verdadera compasión.
En este punto, la compasión no es solo un sentimiento, sino que se convierte en una
actividad que hacemos; se convierte en un instrumento para nuestra forma de ayudar en
el mundo. A través de la meditación en la compasión, llegamos a sentir compasión
mirando a través de nuestros ojos. Y debido a nuestra motivación, cuando escuchamos,
nuestra audición está impregnada de compasión. Del mismo modo, cuando la percepción
a través de todas nuestras cinco facultades sensoriales está impregnada de compasión, no
es solo un sentimiento, sino que se convierte en una actividad y una herramienta para
beneficiar a los demás. Una vez que nos hemos involucrado en las etapas de meditación
sobre la compasión, por ejemplo, cuando estamos hablando con personas, nuestra
presencia está llena de compasión; nuestra experiencia no está dividida en uno mismo y
en el otro, y las palabras suaves vienen naturalmente. Debemos hacer un gran esfuerzo
para llegar a ser así.
Todo el mundo parece muy serio ahora, y desde un punto de vista, quizás esto sea
algo serio; sin embargo, desde otra persona tal vez no sea tan grave, ya que todos
tenemos una capacidad innata de compasión. Sin embargo, debido al entorno en el que
vivimos, puede ser difícil desarrollarla y manifestarla.

49
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

Cuando somos jóvenes, es importante desarrollar compasión por todas las formas de
vida. Como mencioné anteriormente, crecí en una familia nómada, así que a veces no
teníamos más remedio que matar animales. Cuando tuvimos que hacerlo, tuve un
profundo sentimiento de amor y compasión. No sé si fue la auténtica compasión que se
describe en todos los textos, pero fue un sentimiento no-artificial, que surgió de manera
natural. Desde entonces, no he experimentado mayor sentimiento de compasión. Nada es
comparable. A lo largo de los años, he estudiado muchos textos, pero la compasión que
viene de todo este esfuerzo es meramente artificial. No es mejor que el sentimiento no-
artificial de compasión que sentí de niño. Este es un sentimiento que todos hemos tenido
y necesitamos apreciar.

50
Capitulo Siete
ATENCIÓN PLENA Y RESPONSABILIDAD MEDIO AMBIENTAL

Los recursos naturales limitados no pueden llenar nuestros deseos ilimitados.


— El Karmapa

Es un gran placer tener esta oportunidad de estar junto con todos ustedes en la
Universidad de Toronto. Les ofrezco mis cálidos saludos a los profesores,
investigadores, estudiantes y a todos los que se han reunido aquí. Estoy encantado de
estar en Canadá por primera vez y visitar esta hermosa ciudad de Toronto. La vida aquí
tiene tanta riqueza y diversidad gracias a los muchos pueblos de diferentes orígenes, que
han venido a vivir aquí. Al respetar y valorar las culturas y tradiciones religiosas de cada
uno, pueden vivir juntos en armonía. Todo esto hace de Toronto un lugar especial.
Los Tibetanos son un grupo que ha venido aquí, y en realidad, su número en Toronto
es mayor que en cualquier otro lugar de América del Norte. No solo tienen la
oportunidad de preservar su tradición y cultura espiritual única, sino que también son
parte de un conjunto multifacético de personas que viven juntas de manera amigable, de
modo que tienen la oportunidad de compartir sus tradiciones con otros y también
aprender de ellos. Por estas muchas razones, primero quiero expresar mi gratitud a esta
ciudad y a todos sus habitantes.
En este complejo mundo nuestro, pueden aparecer numerosas diferencias basadas en
la religión, la política o la etnicidad, y estas separaciones se crean a través de nuestra
ignorancia. Si tomamos la perspectiva del medio ambiente natural, no hay tales
divisiones entre nosotros; desde el punto de vista de la naturaleza, todos pasamos
nuestras vidas juntos en este mundo único. En esta vasta matriz de la vida, existimos en
una relación profunda de dependencia mutua — nuestra propia felicidad y sufrimiento
dependen de estas conexiones con los demás. Es en este reino de interconexión que
pasamos nuestras vidas.
Si pudiéramos tener un interés real en el medio ambiente, nos permitiría ver que,
básicamente, somos como un solo ser vivo, ya que todos estamos sostenidos por el
mismo planeta. Y no importa cuántas relaciones, positivas o negativas, podamos tener
entre nosotros, al centrarnos en el medio ambiente, es muy posible que nuestra
comprensión sea más amplia y clara.
El tema de hoy está relacionado con el medio ambiente y primero me gustaría
compartir con ustedes mi experiencia personal. Nací en una familia nómada en un área

51
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

remota del Tíbet y seguimos las mismas costumbres que los nómadas habían seguido
durante siglos. Desde el momento en que nací hasta la edad de siete años, tuve la
maravillosa oportunidad de habitar y experimentar este mundo.
Gracias a estos años vividos en la experiencia directa de la naturaleza, aprecio la
belleza de la naturaleza, el deseo de protegerla y un sentido de lo que ayuda o daña a un
ecosistema. En estos días, si echamos un vistazo a las personas que viven en ciudades,
pocos habrían tenido la oportunidad de experimentar un mundo así. Cuando vivía con mi
familia, no sabíamos nada sobre el ecologismo ni sobre cómo se definían y discutían
tales problemas. Sin embargo, habiendo vivido de una manera tan profunda como un
niño, naturalmente tengo interés en el mundo natural y trabajo para beneficiarlo de
alguna manera.
Hoy en día, la cuestión del medio ambiente involucra a todos en este planeta. También
es el mayor desafío al que nos enfrentamos en este siglo XXI. Los científicos están
investigando y monitorizando el medio ambiente al mismo tiempo que crean
herramientas tecnológicas relevantes, que son muy necesarias. Sin embargo, no solo la
investigación y las herramientas son importantes para desarrollar; también debemos
desarrollar una filosofía clara de la ciencia y articular una ética de lo que es beneficioso
y lo que perjudica. Esta filosofía y esta ética deben correlacionarse con cualquier
conocimiento científico que obtengamos.
El conocimiento científico en sí mismo no es suficiente para cambiar las mentes de
las personas y motivarlas a actuar. El conocimiento es importante, pero el conocimiento
por si solo tiende a permanecer en nuestro cerebro y no cambia nuestro comportamiento
de una manera práctica, ni incita a las personas a asumir la responsabilidad personal por
el medio ambiente. Deberíamos usar nuestras herramientas y conocimientos no solo
como métodos para obtener y retener información, sino para movernos al siguiente paso
de alterar nuestras acciones y transformar nuestro sentido de responsabilidad.
Para que esto suceda, no solo es útil el conocimiento científico; también podemos
recurrir a diversas formas de conocimiento y costumbres tradicionales. Hay historias
sabias y maravillosas transmitidas a través de las generaciones que preservan formas
sensibles de relacionarse con el medio ambiente. También hay numerosas enseñanzas y
prácticas conservadas en las diversas tradiciones espirituales del mundo que pueden
enseñarnos cómo relacionarnos con el medio ambiente de una manera positiva. Todos
estos recursos pueden ayudarnos a transformar nuestra motivación y a ser más
conscientes. Si podemos combinar la disciplina científica, las tradiciones culturales y la
sabiduría espiritual, y si los representantes de estos diferentes campos pueden unirse y
aunar sus esfuerzos, creo que habría una gran esperanza para los cambios en el medio
ambiente y nuestro bienestar.

52
C A P I T U L O S I E T E

En estos días, parece que todo el mundo está interesado en el tema de la atención
plena. Sin embargo, muchas personas se relacionan con la atención plena como
individuos aislados o podrían usarla para protegerse psicológicamente, por lo que, de
hecho, en realidad solo se están interesando en sí mismos. Pero la práctica no es
simplemente una cuestión de “mi atención plena”, ya que no se trata solo de uno mismo.
Debemos considerar la atención plena en el contexto mucho más amplio de observar la
riqueza de las relaciones profundas y mutuas entre nosotros y los demás, y entre
nosotros y el medio ambiente.
Como mencioné antes, hay mucho de qué hablar en relación con el medio ambiente
— la ciencia, el conocimiento acumulado, las tradiciones textuales, la ética, etc. Al final,
sin embargo, todo se reduce al punto vital de cada persona que toma opciones y
decisiones individuales. Si esto no sucede, toda la ciencia, las tradiciones textuales o las
reservas de conocimiento que tenemos serán mera información. Depende de nosotros
involucrarnos en lo que sabemos y examinarlo, y así traer nuestra inteligencia a la vida.
Por lo tanto, es importante para cada uno de los que practicamos la atención plena
reflexionar sobre cómo dañamos o ayudamos al medio ambiente.
Del mismo modo, junto con cualquier estudio ambiental que hagamos, la atención
plena es clave para el entrenamiento y el desarrollo de nuestra comprensión. Dado que
todos y cada uno de nosotros influye en el medio ambiente, todos nosotros juntos
debemos trabajar para mantener una relación positiva con nuestro mundo natural. No
solo los científicos que son expertos en el medio ambiente deben asumir esta
responsabilidad; todos nosotros debemos llevarlo en colaboración unos con otros.
Si preguntáramos, “¿Cuál es la razón principal de los problemas ambientales?” En la
parte superior de la lista se encuentran nuestras ansias de adquirir y consumir. Nuestros
deseos son insaciables, y no les ponemos límites, olvidando que los recursos naturales
que disfrutamos son limitados. Los recursos naturales limitados no pueden llenar
nuestros deseos ilimitados. De cualquier manera que podamos, debemos reducir y
restringir nuestro deseo por más.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cómo mantenemos la atención plena ante una hostilidad o una situación


problemática?

No es suficiente simplemente decir la palabra atención plena. Tenemos que participar


realmente en la práctica, aplicándola de manera pragmática a nuestras vidas cotidianas.
A veces estamos muy ocupados corriendo de aquí para allá haciendo todo tipo de cosas.

53
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

Al final del día, si miramos hacia atrás para ver lo que hemos hecho, no podemos
distinguir una sola cosa que hayamos logrado para nuestra satisfacción. A veces ni
siquiera podemos recordar lo que hicimos. Pero la atención plena se trata de estar
presentes en nuestras acciones y ser conscientes de lo que estamos haciendo mientras
estamos comprometidos en ello. La atención plena hace que nuestra relación con la vida
cotidiana sea más clara y aporta una mayor apreciación de nuestras vidas.
Otro aspecto de la práctica de la atención plena es relacionarse con nuestras
aflicciones y ponerlas bajo control. Una gran parte de la atención plena no consiste en
dejar que nuestra mente siga los patrones habituales que le gustan, sino que la
observamos con mucho cuidado y miramos atentamente nuestros pensamientos y
emociones. Podemos probar esta práctica y ver qué pasa. Creo que es importante
acercarse a la atención plena con un sentido de juego, tal vez un poco como un juego o
un experimento. Podemos ver qué efecto tiene la práctica de la atención plena en nuestra
experiencia. ¿Hemos desarrollado más claridad y comprensión en nuestras acciones
diarias?
Pensar o leer sobre la atención plena no es suficiente. Necesitamos realmente
participar en la práctica y darle una oportunidad. No es suficiente esperar que pueda
ayudar o decir: ”Oh, eso suena como algo bueno que hacer”. Tenemos que realmente
comprometernos y ver por nosotros mismos lo que sucede. Y también podemos ser un
poco juguetones al respecto.

¿Cómo pueden las personas alejarse del pensamiento basado en el miedo?


Existen diferentes tipos y niveles de miedo, por lo que es difícil dar una respuesta
general a su pregunta. En relación con la variedad de temores, hay una variedad de
remedios. Por ejemplo, cuando somos jóvenes, podemos experimentar miedos sin saber
la razón del por qué. A veces estos miedos surgen debido a viejas tendencias habituales
en nuestra mente.
En mi propia experiencia de trabajar con el miedo, descubrí que si podemos volvernos
hacia adentro y encontrar un sentido interno de apoyo dentro de nosotros mismos — una
fuerza o energía positiva que pueda servir como punto de referencia al que podamos
recurrir — esto ayudará a reducir temor. Cuando tenemos problemas para conectarnos
con una sensación básica de bienestar, es más fácil deslizarse hacia un estado que se
siente vacío o sin soporte si no nos conectamos con este recurso interno.
A veces, todavía no es posible enfrentar el miedo directamente y comenzar a lidiar
con él, por lo que, en lugar de centrarnos en lo que intentamos superar, podríamos
centrarnos en lo que intentamos lograr y desarrollar esto dentro de nosotros mismos. De

54
C A P I T U L O S I E T E

esta manera, trabajamos con el miedo, no enfocándonos en él, sino en volvernos hacia lo
que es positivo dentro de nosotros. Esto puede llevar a un sentimiento diferente a
medida que reducimos gradualmente nuestro miedo. Sin embargo, como mencioné al
principio, es difícil dar una respuesta general a esta pregunta.

Dada la resistencia al cambio climático de algunos líderes, ¿Qué podemos hacer para
influir en la situación actual y crear un resultado positivo?

Creo que muchos de nosotros compartimos un sentimiento de preocupación e


incomodidad, incluso conmoción, por el estado actual de las cosas. Al considerar el
medio ambiente global, estamos observando un mundo vasto y complejo, por lo que a
veces es difícil ver el efecto inmediato de nuestras acciones en esta situación. En
términos del medio ambiente a esta escala, los efectos de nuestras acciones pueden
parecer bastante limitados, y ver nuestra impotencia puede ser desalentador. Un enfoque
útil es mantener nuestras mentes abiertas, permitiendo que nuestra conciencia sea
panorámica. Dentro de este amplio espacio, actuamos localmente, en relación con
nuestros vecinos, nuestros amigos en la oficina y con las personas que conocemos en
estos contextos más pequeños. En este nivel, podremos ver algún efecto de nuestras
acciones. Estoy seguro de que todos han escuchado “Piensa globalmente, actúa
localmente”.
Nuestro cerebro debe ser conectado para que responda a estímulos y peligros
inmediatos. Por ejemplo, si un tigre saltara justo delante de nosotros, nuestro mecanismo
de huida se activaría y reaccionaríamos de inmediato. Sin embargo, si alguien dijera:
“En dos meses vendrá un tigre y saltará hacia ti”, ciertamente no reaccionaríamos de la
misma manera. Nuestra relación con los problemas ambientales puede ser similar.
Sabemos que las cosas se están poniendo serias, pero nos falta el ímpetu para traducir
esa información en una acción inmediata. Es absolutamente crucial que no neguemos la
realidad de los problemas en el medio ambiente, que no lo aplacemos hasta que sea
demasiado tarde para hacer algo al respecto.

¿Qué prevé para el futuro de la tierra? ¿Es posible que las personas cambien? ¿Pueden
volverse menos codiciosas y más preocupadas por cuidar el medio ambiente?

Para empezar usándome como ejemplo, como mencioné antes, viví como nómada
durante los primeros años de mi vida y la carne era un elemento básico de nuestra dieta.
Tal vez el 80 por ciento de nuestras comidas tienen carne y la tarifa vegetariana
constituye la mayor parte del resto, aunque las personas están tratando de aumentar este

55
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

lado vegetariano tradicional de su dieta. En mi caso, se podría decir que no solo me


gustaba la carne, sino que me encantaba. Más tarde, después de llegar a la India,
comencé a cambiar mi forma de pensar, al ver el sufrimiento que causaba la carne y las
formas en que es perjudicial para el medio ambiente. Al pensar en la carne desde
diferentes ángulos, gradualmente empecé a sentir de manera diferente al punto en que
ahora cuando veo carne, me siento bastante incómodo. Este es un ejemplo de un cambio
que realmente tuvo lugar.
A veces, estos cambios necesitan tiempo, pero debemos tener cuidado de no usar el
tiempo como excusa para no cambiar. En algún momento, tenemos que tomar una
decisión, y eso requiere coraje. No es que nos falte coraje, lo tenemos dentro de
nosotros, sino que necesita ser activado por las condiciones. Cuando nos encontramos
con las circunstancias adecuadas, pueden hacer que nuestro coraje sea lo suficientemente
poderoso como para que nos inspiremos a cambiar. La inspiración puede provenir de
nosotros mismos o de condiciones externas, como llegar a una apreciación más profunda
del entorno, ver la condición de los animales o presenciar la excelente conducta o
actividad de otra persona. Sea lo que sea, necesitamos inspiración para ayudarnos a
cambiar nuestros hábitos y convertirnos en personas realmente apasionadas y decididas
a cambiar. Teniendo en cuenta este potencial de transformación, creo que hay una
verdadera esperanza para el mundo.
El desafío aquí es que las personas quieren su comodidad y temen cualquier
incomodidad. El cambio se siente amenazador porque estamos tan acostumbrados a
nuestros viejos hábitos, que son fáciles de seguir y de sentirse bien. Dudamos en
cambiar cualquier cosa porque descartar lo que está arraigado y tomar algo nuevo
implica algunas dificultades. Lo que necesitamos, por lo tanto, es más coraje, y creo que
hay esperanza de que lo encontremos.

56
Capitulo Ocho
LA COMPASIÓN NO SE DETIENE EN LA EMPATÍA
Extractos de una Iniciación Avalokiteshvara

Es esencial que no pensemos en Avalokiteshvara como el objeto de nuestra


meditación, sino en el sujeto que no es otro que nosotros mismos. — El Karmapa

Antes de otorgar el empoderamiento, el Karmapa comentó que la mayoría de las


personas en el evento sabrían que Avalokiteshvara encarna la bondad amorosa y la
compasión de todos los Budas. Toma la forma de un Bodhisattva, pero en realidad es un
Buda. Las enseñanzas del Karmapa a continuación están extraídas de las explicaciones
que dio cuando otorgó el empoderamiento.

El empoderamiento de hoy es para el mantra, o el dharani de Avalokiteshvara. Hay


muchos nombres que podrías darle, y hoy estamos enfatizando la práctica de su Mantra
de Seis Sílabas y recibiendo el permiso o la iniciación para practicarlo. Los mantras han
sido llamados “declaración de verdad” o “palabras de verdad”, que es como la palabra
mantra a veces se traduce al Chino. La razón de esto se encuentra en los sutras que
pertenecen al vehículo fundacional. Afirman que incluso en la época del Buda, hubo
estas declaraciones de verdad y relatan la historia de Angulimala después de que él salió
y se ordenó.
Un día, Angulimala buscaba limosna y vio a una mujer con grandes dificultades y
dolor al dar a luz. No pudo hacer nada para ayudarla, así que con gran preocupación,
regresó al Buda y describió el sufrimiento de la mujer. El Buda le ordenó a Angulimala
que regresara y le dijera: “Desde el momento en que he salido, nunca he matado a
nadie”. Antes de ser monje, Angulimala había matado a muchas personas, pero desde
ese momento se había abstenido de matar. Después de hacer su declaración, el Buda
aconsejó que Angulimala hiciera la aspiración: “Si estas palabras no son equivocadas,
por el poder de su verdad, que ella pueda dar a luz fácilmente”. Angulimala regreso con
la mujer y siguió las instrucciones del Buda. A través de su declaración de verdad, ella
fue capaz de dar a luz fácilmente. Esta historia ilustra que una declaración de verdad es
decir algo tal como es — no es falso, sino honesto y auténtico.
El Mantra de seis sílabas de Avalokiteshvara, OM MANI PADME HUNG, es
equivalente a su nombre. ¿Cómo es entonces que su nombre se convierte en una
declaración de verdad? Desde el momento en que provocó por primera vez la Bodichita

57
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

y se convirtió en un Bodhisattva hasta el presente, siempre actuó de acuerdo con su


promesa de traer beneficios y felicidad a todos los seres vivos. Debido a este
compromiso estable e inmutable, el nombre de Avalokiteshvara se ha convertido en un
mantra — una declaración de verdad que manifiesta la naturaleza inquebrantable y
duradera de su promesa.

La razón por la que es importante para nosotros meditar sobre nosotros mismos como el
cuerpo de Avalokiteshvara es que nos da la oportunidad de dejar de pensar en nosotros
como seres ordinarios. Vernos a nosotros como Avalokiteshvara nos brinda ánimo y
entusiasmo para practicar y ayudar a los demás. Además, cuando meditamos en nosotros
como Avalokiteshvara — la encarnación de la compasión de todos los Budas —
enojarnos es más difícil y también un poco embarazoso. Entonces, cuando tenemos el
orgullo de ser Avalokiteshvara, nos sentimos diferentes a como lo hacíamos antes y
tenemos más confianza.
Es importante saber que inicialmente Avalokiteshvara era un ser común como
nosotros. Cuando la gran compasión de la Bodichita se desplegó en su interior, se
transformó en Avalokiteshvara. No somos diferentes, porque la misma capacidad de
desarrollar compasión y bondad amorosa hacia los demás está naturalmente presente en
nosotros desde el momento en que nacemos. Si podemos expandir esa capacidad, nos
convertiremos en Avalokiteshvara. Dado que esto es posible, es importante que
tengamos el coraje y la confianza para tomar este camino.
Avalokiteshvara, por lo tanto, no es solo un ser sagrado, digno de veneración,
postraciones y ofrendas; también es un ejemplo de en lo que nos podemos convertir, de
cómo podemos seguir el camino y encarnar la compasión como él lo hizo. Si esto no
fuera cierto, sería difícil decir que tenemos la misma capacidad que Avalokiteshvara. Por
lo tanto, es esencial que no pensemos en él como el objeto de nuestra meditación, sino
más bien como el sujeto que no es otro que nosotros mismos. Esta motivación y
perspectiva guían nuestra práctica: nos visualizamos como Avalokiteshvara para que
seamos compasivos como él.

Para la próxima iniciación de la mente de Avalokiteshvara, descansamos en equilibrio,


inseparables de su mente, que es la sabiduría no dual, y la esencia de todos los seres
sintientes es la naturaleza de Buda. Desde esta perspectiva, Avalokiteshvara y todos los
seres son iguales: no hay distinción de que uno sea mejor y el otro peor. No es como si la
mente de Avalokiteshvara fuera una cosa y nuestra naturaleza de Buda fuera otra; más
bien, es como verter agua en agua. Ahora debemos descansar en equilibrio, meditando

58
C A P I T U L O O C H O

sobre el significado de esta naturaleza y recordando que es realmente cómo la extensión


del Dharma, la naturaleza de todas las cosas. Descansando de esta manera es la
iniciación de la mente.

En realidad, solo recitar el mantra no es suficiente. El mantra que recitamos oralmente y


lo que pensamos en nuestras mentes debe estar en armonía; de lo contrario, nuestra
meditación es sólo una simulación. Visto desde afuera, puede parecer que estamos
practicando el Dharma, pero en realidad no lo estamos haciendo, por lo que no tiene
sentido practicar de esta manera. Lo que recitamos oralmente y lo que pensamos
mentalmente debe coincidir.
La compasión de la que hablamos en el Budismo no es simplemente la simpatía, la
empatía o la compasión que solemos sentir. La compasión enseñada en el Dharma es una
compasión más fuerte que la normal; está más involucrada y más dedicada, porque no
nos vemos a nosotros mismos como los que tenemos compasión y al individuo por quien
tenemos la compasión por separado. No es como si la persona que tiene compasión está
en una buena posición y la otra persona está desesperada, por lo que estamos teniendo
lástima de el. Más bien, la otra persona se convierte en parte de nosotros. A través de la
práctica, nos convertimos en la naturaleza de la compasión, por lo que podemos
entregarnos a ella y dedicarnos por completo. Esto nos permite asumir la
responsabilidad de la actividad compasiva en el mundo y soportar mentalmente la carga
de la misma. En resumen, esta compasión no es meramente un sentimiento, una idea o
un entendimiento. No es simplemente una plegaria o un deseo, “Que sea así” o “Que
esta persona esté mejor”. Lo que es crucial es que realmente pongamos nuestra
compasión en práctica y la integremos en lo que hacemos en nuestras vidas.
A veces las personas tienen dudas sobre la forma de Avalokiteshvara. Se preguntan:
“Bueno, él tiene cuatro brazos, entonces, ¿Cómo pueden trabajar sus hombros?” Se
preguntan aún más sobre Avalokiteshvara con mil brazos y mil ojos. En realidad, esto no
es tan importante. El punto principal es que si aparece con cuatro brazos o mil brazos, su
forma indica que en la práctica real, está más involucrado y más dedicado. Tener
muchos brazos significa que un solo conjunto no es suficiente. Esta multiplicidad
simboliza que Avalokiteshvara tiene una inmensa cantidad de conexiones con seres
vivos y una gran dedicación para beneficiarlos.
A veces tengo la sensación de que una sola persona no es suficiente para beneficiar a
todos los seres vivos. No soy Avalokiteshvara, por supuesto, pero trato de hacer todo lo
que puedo por los demás. Puedo sentir que una sola persona no es suficiente para hacer
este trabajo. Como una persona con solo dos brazos, ¿Qué puedo hacer? Me parece que

59
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

tengo que ser capaz de crear delante de cada ser, una emanación que pueda hacer lo que
les ayude y lo que ellos deseen. Solo así podré traerles beneficios. De lo contrario, como
individuo común con solo dos brazos, es difícil ayudar realmente a todos.
Cuando Milarepa dio lugar a la compasión, dijo: “Desarrollar la compasión se siente
como ser empujado en un enorme pozo de fuego”. El sentimiento de verdadera
compasión es tan intenso como ser envuelto por el fuego. Es tan insoportable y
abrumador como ser quemado vivo y es así como debe sentirse. A veces, cuando
pensamos que tenemos compasión por otras personas, simplemente decimos: “¡Oh,
pobre! Que triste”. Y dejarlo así. No hay poder ni ímpetu en esto en absoluto, así que no
se beneficia porque no estamos motivados a hacer nada. Nuestra compasión debe venir
desde lo más profundo de nuestro interior y, expandirse desde allí para incluir a todos los
seres, nos lleva a crear un efecto positivo en el mundo que nos rodea.

60
Capitulo Nueve
INTERCONECTARSE — NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SOCIAL
(EN) IGUALDAD
El Gyalwang Karmapa y el Profesor Wade Davis en Diálogo

La libertad no es una cuestión de condiciones externas, sino de dominio sobre nuestra


mente. — El Karmapa
Profesor Davis: En primer lugar, es un gran honor para nosotros tener a Su Santidad
con nosotros y un honor para mí estar en el escenario, ya que muchos de mis colegas
podrían haber estado fácilmente en este lugar. Es un gran regalo para mí. En Canadá,
somos afortunados de haber recibido enseñanzas de tantos notables líderes espirituales
Tibetanos, incluida la visita aquí de Su Santidad el Decimocuarto Dalai Lama. A veces
podemos olvidar lo especiales que son estos momentos. Hace algunos años, viajé 4.000
kilómetros a través del Tíbet con un amigo, y cuando llegamos a Lhasa, fuimos a visitar
a su madre. Hizo girar la pared de su casa para revelar una cámara devocional oculta,
por la que podría haber sido encarcelada si la descubrieran. Más bien, sin pensar y
casualmente mencioné que había conocido a Su Santidad el Dalai Lama. Al instante ella
comenzó a llorar y llevó mi frente a la de ella. Todavía puedo saborear la sal de sus
lágrimas. En ese momento entendí lo que significaba para los Tibetanos estar en
presencia de Su Santidad el Dalai Lama o Su Santidad el Karmapa. Así que esto es algo
que nosotros, como Canadienses, debemos apreciar extraordinariamente.
La palabra Karmapa significa “el que realiza las actividades del Buda”. Estas
actividades no tienen que ser exclusivamente de naturaleza religiosa. Este extraordinario
libro, Interconectados, el último de Su Santidad el Karmapa, trata menos del Dharma en
sí mismo que de todos los desafíos clave de nuestra era, examinado a través del filtro de
la forma de pensar Budista. Como dijo el Karmapa en el libro, “El objetivo del libro es
calmar nuestras mentes, y pensar más clara y cuidadosamente sobre la dirección en la
que vamos”. Por supuesto, el objetivo del Budismo no es convertir a las personas, sino
contribuir a su bienestar.
Se dice que los Budistas piensan que están enfermos, y ven al Buda como un médico,
las enseñanzas como el tratamiento y la práctica espiritual como el proceso de curación.
A raíz de esto, he estructurado mis preguntas a Su Santidad para abordar inicialmente los
desafíos aludidos en el libro, mientras que las preguntas posteriores abordarán las
soluciones, sus intuiciones esenciales y las ideas que nos brindan un camino a seguir,
una hoja de ruta de la esperanza.

61
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

Uno de los temas importantes del libro es que no solo somos interdependientes, sino
que estamos interconectados en todos los aspectos — tanto en nuestro mundo interior
como en el exterior — para bien o para mal. En un momento del libro, el Karmapa
declaró, y parafraseando, que el agua que bebes es la misma que sació la sed de los
dinosaurios. El aire que exhalas permite que las plantas consuman luz. También
menciona que cuando a Jackie Kennedy le gustaban los sombreros de piel de leopardo y
los abrigos a juego, en unos pocos meses, un cuarto de millón de gatos habían sido
sacrificados para satisfacer un fetiche de la moda. La camisa barata que llevas puede
haber sido hecha por una joven en Bangladesh, que fue atraída a la ciudad para escapar
de la pobreza y trabajar por una miseria solo para sobrevivir. Todo está interconectado.
La primera pregunta que me gustaría hacerle a Su Santidad es una pregunta que él
plantea en el libro: ¿Cómo cambiarían las cosas si empezáramos a sentir realmente
nuestra interconexión? ¿Qué valores humanos surgirían cuando reconozcamos nuestra
interdependencia emocional, psicológica y espiritualmente? ¿Cómo sería realmente una
sociedad global que abrazara totalmente nuestra interconexión? ¿Qué podemos hacer
para crear una sociedad así?
El Karmapa: la interconexión simplemente significa que en la realidad de cómo son las
cosas, todas están conectadas entre sí. Sin embargo, vivimos en una realidad construida
socialmente, y estas impresiones dan forma a nuestras actitudes y maneras de ver las
cosas de forma que nos alejan mucho de cómo son realmente las cosas. Para ver la
interconexión, primero tenemos que encontrar un punto de vista diferente, otra forma de
ver nuestras acciones y las cosas que nos rodean. En lugar de acomodarnos en nuestras
viejas costumbres, necesitamos encontrar nuevas perspectivas.
En nuestra mentalidad habitual, nuestro sentido de ser un yo nos lleva a pensar en
términos de “nosotros” y “ellos”. Sin embargo, debemos interesarnos en esta dualidad y
cuestionar profundamente la idea de un yo independiente que no depende de nada más.
Es solo cuando investigamos el yo que podemos comenzar a entender la interconexión.
Profesor Davis: Eso toca una noción Budista fundamental de que la sensación de estar
separado de todo en el universo es solo una ilusión y la idea de un “yo” o “mi” es solo
un concepto. El Buda dijo que el yo no existe en última instancia y lo ilustró con un
ejemplo del reino del deseo. Señaló que nuestras percepciones de que un objeto es
deseable o no, no reside en el objeto en sí, sino en la forma en que lo percibimos. Hay un
maravilloso dicho Budista que ilustra esto: para su amante, una mujer hermosa es una
delicia, para un asceta, una distracción, y para un lobo, una buena comida.
Una sensación de separación es algo que el libro aborda a través de una perspectiva
Budista de los desafíos que enfrentamos. Por ejemplo, Su Santidad señala que gracias a

62
C A P I T U L O N U E V E

Internet, estamos más conectados técnicamente que nunca, sin embargo esta
conectividad nos hace sentir emocionalmente desconectados y aislados. Parte de esto es
que cuando nos conectamos a través de Internet, en realidad pensamos que nos estamos
relacionando con un ser humano, ya sea en Facebook o YouTube, pero en realidad
estamos comprometidos con píxeles y nada más.
También es cierto que Internet podría surgir como una especie de fogata global. Sin
embargo, a medida que navegamos en ese mundo, debemos mantenernos conscientes de
que, por definición, es de naturaleza ilusoria. Vemos píxeles en una pantalla y
escuchamos una reproducción digital de la voz de una persona, pero cuando se llega a
ella, no hay nada allí. Así que nos sentimos desconcertados cuando nuestras conexiones
virtuales realmente nos hacen sentir desconectados y agotados. Lo que falta, escribe Su
Santidad, es la plenitud del contacto humano.
Se pone aún peor, sugiere, ya que nuestra conectividad constante puede terminar
trivializando nuestras vidas. Señala que en las familias de hoy, los miembros envían
mensajes de texto de una habitación a otra o incluso mientras se encuentran en la misma
mesa. Comenzamos a vivir vidas virtuales en lugar de reales.
El Karmapa: En cierto modo, la tecnología de la información nos acerca, porque
podemos ver claramente lo que está sucediendo en otras partes del mundo. Pero en
realidad la Red es solo una herramienta que estamos usando; no es una conexión real.
Una conexión real es un sentimiento, una relación emocional entre las personas.
Tenemos un amigo con el que podemos reunirnos y hablar; podemos tomarle la mano o
darle un abrazo. Internet es solo un dispositivo, no una relación real. Ser claro acerca de
esta diferencia es uno de los mayores desafíos de nuestros tiempos.
Profesor Davis: Otro tema importante en el libro es una postura muy fuerte sobre el
medio ambiente. Me fascina cómo la infancia de Su Santidad influyó en sus actitudes
hacia el medio ambiente. Solo estamos empezando a lograr que los líderes espirituales,
usted y el Papa Francisco, por ejemplo, se pronuncien con firmeza sobre los problemas
ambientales, el cambio climático y el agua. Usted escribe en el libro, “No hay
absolutamente ninguna base para pensar que el agua de la tierra pertenece a algunas
personas más que a otras. Nuestra sed se siente por igual y nuestros cuerpos dependen
igualmente del agua potable limpia. El agua que tenemos pertenece a todas las especies
del planeta”.
También escribe sobre crecer como un nómada en el Tíbet y lo que significó para
usted llevar una vida completamente separada de la tecnología moderna. ¿Es esa la
fuente de su compromiso con el medio ambiente?

63
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

El Karmapa: Eso creo. Hasta los siete años viví en la naturaleza. Después las cosas
cambiaron cuando me convertí en el Karmapa. Antes de eso, tuve la oportunidad de
llevar una vida nómada muy tradicional que estaba cerca de la naturaleza. Teníamos un
gran respeto por la naturaleza, y también es cierto que había poco desarrollo moderno.
Estábamos comiendo el mismo alimento y usando la misma ropa que cientos de miles de
nuestros antepasados. Eso me hizo apreciar el estilo de vida tradicional y también la
conexión con la naturaleza.
Profesor Davis: Cuando era muy joven, se le reconoció como la reencarnación del
Decimosexto Gyalwang Karmapa, y a la edad de ocho años, estaba dando enseñanzas
frente a 20.000 personas. En el año 2000, tuvo que abandonar el Tíbet para ir a la India
y, sin embargo, llevó consigo el espíritu y el sentimiento del entorno Tibetano a su vida
adulta.
El Karmapa: Sí, cuando era joven, vivía cerca de la tierra. Antes de venir a la India a la
edad de catorce años, no tuve la oportunidad de reflexionar sobre el medio ambiente, ya
que estaba ocupado con otras cosas. Sin embargo, después de venir a la India, tuve la
oportunidad de pensar en el medio ambiente y me di cuenta de que cuando estaba en el
Tíbet, no teníamos el concepto de protegerlo. Sin embargo, lo que sí tuvimos fue un
respeto natural por el medio ambiente, basado en las costumbres que se transmitieron a
través de muchas generaciones. Solo cuando llegué a la India descubrí que respetar el
medio ambiente tenía un nombre especial y que era necesario protegerlo. En la India,
comencé a aprender sobre el mundo en general y creo que eso mejoró mi forma de
pensar.
Profesor Davis: Otro tema que recorre el libro es algo de lo que Buda habló hace más
de 2000 años y hasta el día de hoy no lo reconocemos, a pesar de que todos los héroes de
sabiduría de todas las culturas y civilizaciones nos han advertido: Buscar la felicidad a
través de actividades mundanas nunca puede traer verdadera paz interior. El Buda
observó una vez que no tenía esperanzas, como lanzar una red de pesca en un lecho de
río seco.
Y hay una línea muy poderosa en su libro: “La codicia es un hambre que solo se
intensifica a medida que la alimentamos”. Me encantaría que Su Santidad hiciera
comentarios sobre esa línea.
El Karmapa: cuando miramos el medio ambiente en general, enfrentamos muchas
crisis diferentes, como el calentamiento global, que son problemas enormes, tan grandes
que en realidad no sabemos por dónde empezar. Pero si realmente pensamos en estas
dificultades, podemos ver que se reducen a los individuos y su codicia, que es la causa

64
C A P I T U L O N U E V E

de nuestros problemas. Los desastres ambientales que enfrentamos se deben al efecto


destructivo que los humanos han tenido en el mundo natural — estos están relacionados
con nuestra codicia.
La mayoría de nosotros no podemos distinguir entre nuestros deseos y nuestras
necesidades, por lo que confundimos uno con el otro, lo que crea problemas graves. Esta
confusión es incitada por el comercialismo, que invade nuestras vidas a través de la
televisión, los periódicos e Internet. Estamos rodeados de medios de comunicación, que
continuamente estimulan nuestros deseos. Nos lleva a pensar que necesitamos todo lo
que anuncian, y si no lo tenemos, somos una especie de fracaso. El problema es que
nuestros deseos no tienen límites, mientras que nuestros recursos naturales sí los tienen.
Si continuamos de esta manera, los científicos dicen que incluso si tuviéramos los
recursos de cinco o seis tierras, esto no sería suficiente para satisfacer todos nuestros
deseos. Así que el punto más importante, la clave real, es que tenemos que limitar y
controlar nuestros deseos.
Profesor Davis: Leyendo este libro, casi se podría pensar que el Karmapa era un
antropólogo. Cuando reflexionamos sobre algo como el calentamiento global, que se ha
convertido en un problema de la sociedad, no fue creado por la humanidad en su
conjunto, sino por un subconjunto de la humanidad con una visión mecanicista
particular del mundo — nuestro linaje se remonta a Descartes. Muchas de las
comunidades y culturas que sufren el impacto directo del cambio climático no tienen
nada que ver con su creación. Irónicamente, ellos son los que intentan hacer más en sus
culturas para mitigar los efectos del cambio climático a través de rituales y otras
actividades que nosotros en Occidente, y nosotros somos el origen del problema.
Escribes muy bien sobre los regalos que otras culturas nos dan. La lección fundamental
de la antropología es que cada cultura tiene algo que decir, cada una tiene el derecho de
ser escuchada, al igual que ninguna tiene un monopolio en la ruta a lo divino. Usted
escribe: “Debemos escuchar atentamente otras tradiciones, cuidando de no proyectar
nuestros propios significados y suposiciones sobre lo que nos dicen. Si lo hacemos,
mientras nos involucrarnos con nuevas ideas y nuevas prácticas, en última instancia, nos
cambiarán y nos permitirán descubrir nuevas posibilidades para vivir como seres
humanos en este planeta”.
Y eso, por supuesto, es todo el don de la diversidad cultural: la comprensión de que
otros pueblos del mundo no son intentos fallidos de ser nosotros mismos. Cada cultura
es una respuesta única a una pregunta fundamental: ¿Qué significa ser humano y estar
vivo? Y cuando los pueblos del mundo responden a esta pregunta, hablan en 7.000
idiomas. De estos 7.000, sabemos que la mitad no se les está enseñando a los niños. Los
amigos entre los Musqueams, nuestra gente local de las Primeras Naciones, están

65
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

luchando para preservar su idioma, al igual que los Tibetanos. ¿Qué es lo que debemos
hacer para abordar esta cuestión de la pérdida de lenguaje y la disminución de las
culturas? ¿Cómo apoyar los derechos de todas las personas a que sus voces sean
escuchadas?
El Karmapa: Podríamos abordar esta cuestión desde otra perspectiva. Cuando la gente
piensa en el Tíbet, muchos lo hacen en términos de política. Sin embargo, si
reflexionamos sobre el suministro mundial de agua, por ejemplo, después de los polos
Norte y Sur, el Tíbet tiene la mayor reserva de agua dulce almacenada en los glaciares y
la nieve. Lo que sucede en el Tíbet afecta no solo al Tíbet, sino a todo el continente
Asiático, por lo que este es un tema muy importante.
En realidad, para proteger el medio ambiente Tibetano, tenemos que proteger la
cultura y el idioma Tibetanos porque están íntimamente conectados con el mundo
natural del Tíbet. Los Tibetanos han vivido en su tierra durante miles de años y tienen un
profundo conocimiento de su entorno. La forma en que interactúan con su entorno
refleja una sabiduría acumulada durante un largo período de tiempo, y es fundamental
que la salvaguardemos. Entonces, cuando hablamos de preservar la cultura y el idioma,
también es importante darse cuenta de que estamos preservando la experiencia y la
sabiduría sobre el medio ambiente.
Profesor Davis: Me gustaría mover esto hacia lo positivo. Hay una gran línea en el libro
en la discusión sobre la compasión, donde Su Santidad dice: “La apatía mata más que
cualquier enfermedad individual”. ¿Qué quiso decir con Su Santidad?
El Karmapa: Tanto las creencias Budistas como las presentaciones científicas afirman
que los seres humanos nacen con capacidad de empatía.
Sin embargo, debido a la forma en que entrenamos nuestras mentes, se puede activar
o desactivar. La razón principal para decir: “La apatía mata a más personas que
cualquier otra enfermedad”, es que cuando miramos el mundo, vemos a muchas
personas que están empobrecidas, que no tienen suficiente para comer, suficiente ropa
para llevar o un lugar estable para llamar hogar. La guerra es una causa de más
sufrimiento y dificultades dolorosas. Podemos ver estas situaciones con empatía, pero
carecemos de un afecto lo suficientemente poderoso para movernos a ayudar a otras
personas de una manera concreta.
Si observamos claramente el mundo, podemos ver que no hay razón para que las
personas sufran tan terriblemente. Sin embargo, debido a la apatía, no tomamos
medidas. Incluso si sentimos una conexión fuerte, es para aquellos que están cerca de
nosotros; no nos preocupamos por personas fuera de un límite que hemos creado.

66
C A P I T U L O N U E V E

Necesitamos extender los límites de este confín para incluir a la mayor cantidad de
personas posible. Nuestro objetivo debe ser expandir nuestro abrazo a los demás y
hacerlo lo más amplio e inclusivo posible.
En el Budismo, hablamos de despertar la Bodichita — el deseo de beneficiar a todos
los seres y llevarlos a la liberación — lo que significa extender nuestros corazones y
mentes para abarcar un número creciente de personas. Si pudiéramos hacerlo, la apatía
en nuestro mundo disminuiría y no habría necesidad de que tantas personas vivan en la
miseria. Esta es la relación entre la apatía y todo tipo de sufrimiento, incluida la
enfermedad.
Profesor Davis: Sobre el tema de la empatía, Su Santidad tiene una solución
maravillosa y concreta. Aparentemente, existen métodos científicos disponibles que
pueden medir la empatía neurológicamente. Él escribe: “Tengo una propuesta. Antes de
que un país celebre elecciones políticas, los candidatos deben someterse a estudios
neurológicos para determinar su nivel de empatía. Solo tienes que conectarlos a las
máquinas y ver cómo lo hacen. Si fallan en el examen, se les debe exigir que se sometan
a una formación hasta que alcancen una cierta marca, y solo así se les permitirá
continuar con sus campañas electorales. Esto puede parecer absurdo, pero imagina el
impacto que tendría en la calidad de vida en este planeta si tuviéramos que tomar en
serio la empatía como una calificación necesaria para tener la oportunidad de liderar el
mundo”.
También hay una discusión perspicaz en el libro sobre la naturaleza de la libertad.
Menos en Canadá, pero ciertamente en los Estados Unidos, la libertad se toma como una
licencia para hacer lo que quieras. El lema básico de la civilización estadounidense es
“No te metas conmigo”, razón por la cual cuando le preguntaron a Mahatma Gandhi qué
pensaba de la civilización estadounidense, dijo: “Creo que sería una buena idea”. Oscar
Wilde comentó: “América es el único lugar donde puedes ir desde el nacimiento hasta la
decadencia sin pasar por la civilización”.
Hay un hermoso pasaje en el libro sobre la libertad auténtica. Su Santidad dice: “La
libertad no significa hacer lo que quieras en el momento”. El término Tibetano para
libertad se traduce en realidad como “autocontrol” o “autodominio”. Estar en control de
uno mismo es la felicidad; ser controlado por lo que es otro es sufrimiento. Una
auténtica libertad debe incluir la libertad de las fuerzas emocionales destructivas. La
libertad auténtica está arraigada en la sabiduría, así como en la comprensión y el respeto
por la interdependencia. La libertad comienza en nuestros corazones y mentes, pero debe
alcanzar su fruto en el contexto más amplio posible de la libertad universal del
sufrimiento. La felicidad auténtica es la completa libertad de cualquier razón para sufrir.

67
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

El Karmapa: Hablando desde mi experiencia personal, cuando tenía siete años, me


identificaron como el Karmapa. Yo no busqué esto ni lo hicieron mis padres. Llegó un
grupo de personas con las que no teníamos conexión y dijeron: “Tú eres el Karmapa”, y
eso fue todo. La gente me ha preguntado a menudo: “¿Estabas feliz de ser el Karmapa o
no? Tenía solo siete años y no tenía las libertades que tenían otros niños”. Hablando
honestamente, sería difícil decir que era feliz. Pero, de nuevo, sería difícil decir que no
era feliz. Ser el Karmapa es un gran honor y buena fortuna, pero realmente no puedo
decir si me hace feliz o no.
En mi sentido de las cosas, hay una gran diferencia entre ser feliz y llevar una vida
significativa. La felicidad es una emoción pasajera, mientras que ser significativa puede
no tener mucho color emocional, pero en el fondo trae satisfacción.
La gente habla de diferentes tipos de libertad, y en el mundo físico, es difícil
encontrar la libertad completa. Para descubrir la verdadera libertad, tenemos que mirar
hacia adentro. Este tipo de libertad no depende de los demás, sino de cómo nos
enfrentamos a nosotros mismos y nuestras emociones; somos capaces de vivir de una
manera más armoniosa con ambos. La libertad no es una cuestión de condiciones
externas, sino de dominio sobre nuestra mente.
Profesor Davis: Hay una línea maravillosa en el libro que explica cómo podemos
continuar a través de la vida, manteniendo nuestro hombro moviendo el volante en una
dirección positiva: “La generosidad de espíritu ayuda a mantener nuestras aspiraciones
ilimitadas, incluso cuando los resultados de nuestros esfuerzos son limitados.”
Tenemos la obligación de dar testimonio del mundo, que me recuerda a la Primera
Noble Verdad de que toda la vida es sufrimiento. El Buda no tuvo la intención de negar
la vida, sino de afirmar que suceden cosas terribles. El mal no es excepcional, sino una
parte del orden existente de las cosas, una consecuencia del karma. Creo que puedes
darte cuenta de que tus acciones no cambiarán el mundo, pero no tienes más remedio
que tomar una decisión de todos modos. ¿De qué lado vas a estar? ¿Justicia o algo más?
La generosidad de espíritu te permite perseverar y me parece uno de los más poderosos
mensajes o lecciones del Dharma.
El Karmapa: Esta es una gran pregunta. Por ejemplo, todos tenemos esperanzas de
cambio en la educación y el medio ambiente. Esto es especialmente cierto para los
jóvenes. Los comentarios que finalmente se convirtieron en este libro fueron diálogos
con estudiantes universitarios de los Estados Unidos. Todos tenían un fuerte deseo de
mover las cosas en una dirección positiva y el coraje de intentarlo. Por lo general, al
querer que ocurra un cambio, estamos mirando fuera de nosotros mismos y perdiendo
mucho tiempo tratando de crear un movimiento para el cambio. En realidad, la

68
C A P I T U L O N U E V E

esperanza de alterar la forma en que otras personas piensan no es lo más importante.


Necesitamos mirar dentro y ver cuánto podemos cambiar nosotros mismos.
En cuanto a las cuestiones de género, hemos tenido numerosas debates sobre la
educación y ordenación completa para monjas Tibetanas. Se pueden tener largas
conversaciones sobre cambios externos, pero lo principal es que las monjas se
transformen a sí mismas. Su motivación y forma de conducirse son claves. Desde una
perspectiva, las condiciones externas tienen una influencia, pero el objetivo principal
aquí es que las monjas deben trabajar a través de su sentido de inferioridad, desarrollar
confianza y encontrar nuevas esperanzas. Lo que da energía a este cambio es un
poderoso deseo de transformación, creencia en sí mismas y coraje.
Profesor Davis: Eso me lleva a la penúltima pregunta. En el libro, la palabra coraje
aparece a menudo. “El hecho básico de mi interdependencia es una fuente de coraje y
determinación”. “El coraje es la raíz de la compasión”. “Se necesita mucho coraje para
mantener nuestras mentes y nuestros corazones abiertos”. “La compasión está
acompañada por el coraje con el fin de alcanzar toda su fuerza en el mundo”. Encontré
la palabra en todo el libro. Y habla de su último comentario — que se necesita coraje
para que una persona sea responsable de su transformación espiritual. ¿Tengo razón en
eso? ¿Es eso lo que quiere decir con “coraje”?
El Karmapa: Eso creo. Cuando hablamos de coraje en el contexto de la interconexión,
significa que, dado que todos estamos interrelacionados, tenemos una responsabilidad
mutua. También hay una conexión emocional que nos une; como todos podemos sentir
placer y dolor, podemos sentir compasión unos por los otros. Esto no es una cuestión de
filosofía, sino una conexión a través de sentimientos que todos compartimos, por lo que
no es una cosa pesada. En realidad, la compasión y el coraje son muy similares: para ser
compasivos, debemos ser valientes e invocar nuestra capacidad de dedicación y
participación alegre. Solo cuando podamos hacer esto podremos beneficiar
verdaderamente a los demás.
Profesor Davis: Quiero agradecerle por la oportunidad de estar con usted y agradecer a
la audiencia por su paciencia. He viajado mucho por el Tíbet y uno no puede
preocuparse más por el futuro de la civilización Tibetana que cuando experimenta lo que
está sucediendo en el Tíbet. No quiero entablar una conversación política, pero cuando
escuchamos al Decimocuarto Dalai Lama hablar sobre la posibilidad de que no se
reencarnará y este podría ser el fin de su linaje, ¿Qué significa esto para el futuro de toda
la contribución Budista Tibetana a la civilización? Le ha dado tanto al mundo. Si no
fuera por los Tibetanos, habríamos perdido todo contacto con las enseñanzas Budistas en
la India después de la invasión Mongola.

69
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

Este depósito de conocimiento, erudición y sabiduría parece ser tan frágil debido a la
geopolítica actual. ¿Tiene la esperanza de que el Dharma continuará creciendo,
informando, inspirando y brindando consuelo espiritual a las personas en todo el
mundo?
El Karmapa: En general, los Tibetanos consideran al Dalai Lama como su única
esperanza, refugio y protector. Lo que esto ha significado en realidad es que los
Tibetanos individualmente no asumen suficiente responsabilidad por sus propias vidas,
sino que lo vierten sobre el Dalai Lama. Cuando él muera, entonces, ¿En quién
pondremos nuestras esperanzas? No podemos imaginarlo y muchos ni siquiera quieren
considerarlo. La realidad, sin embargo, es que algún día sucederá aunque no sepamos
cuándo.
Usted mencionó la civilización Tibetana y realmente depende de los Tibetanos. La
mejor situación sería si pudieran crear estructuras organizativas para preservarla. En la
India y otros países, en realidad aquí en Canadá, hay muchos Tibetanos que podrían
establecer estas asociaciones. En términos del Budismo Tibetano, hay muchos líderes
jóvenes que tienen sabiduría y conocimiento, y creo que se desarrollarán bien, pero será
difícil encontrar un líder universal como el Dalai Lama.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

La primera pregunta se refería a cómo tratar con la situación política en el mundo y


particularmente en los Estados Unidos. ¿Qué opinión debemos tener en relación con
las diversas situaciones que surgen?
Estoy observando la política contemporánea con mucho cuidado y tenemos noticias
nuevas cada día. Por un lado, podemos ver a un líder y ver cuánto cambio puede
producir, y por otro lado, podemos mirarnos a nosotros mismos y ver cuánto podemos
cambiar como individuos. Necesitamos conocer nuestra propia capacidad para
transformarnos.
Es difícil saber el futuro, y en el presente vemos un flujo continuo de noticias que se
centran en eventos inquietantes. Nuestros cerebros se están ahogando en ellos, por lo
que debemos salir de esta situación, pensar por nosotros mismos y abrir nuestras mentes
a una perspectiva fresca. Esto es crítico. Por un lado, estamos sumergidos en un flujo
incesante de noticias, y por el otro, los políticos utilizan esa inmersión para influir y dar
forma a nuestras mentes. Necesitamos examinar ambos aspectos.
La segunda pregunta fue de alguien que sugirió que el Karmapa pasara una parte del
resto de su encarnación entrenando al mayor número posible de niñas y niños de la

70
C A P I T U L O N U E V E

misma manera que él fue entrenado, de modo que cuando su ciclo de vida llegara a su
fin, nadie tendría que ir a buscar el próximo Karmapa — el Karmapa estaría en todas
partes.
Lo que usted dice es cierto. El nombre Karmapa significa “persona de acción” o “el que
lleva a cabo las actividades de todos los Budas”, y etc — hay muchas maneras de
explicarlo. En resumen, el nombre se refiere a las acciones o actividades de los Budas
para beneficiar a los demás, y una persona que hace eso es un Karmapa. Como
mencioné anteriormente, a una edad temprana me dijeron que era el Karmapa antes de
poder decidir si lo era. Desde una perspectiva, si soy o no el Karmapa no es importante.
Desde otra perspectiva, me ha dado la oportunidad de hacer conexiones con otras
personas y beneficiarlas. Así es como lo pienso.
En realidad, no solo yo, sino que todos tienen la oportunidad de convertirse en el
Karmapa. Si todos actuaran como el Karmapa, eso sería muy bueno, y además, tendría
menos trabajo que hacer.
La tercera pregunta fue de un joven que preguntó sobre el autocontrol. En Occidente, a
menudo puede significar supresión y rigidez, mientras que en los monasterios Budistas
que visitó en la India, había un sentido de flujo y libertad junto con el autocontrol.
¿Cómo pueden los Occidentales aprender esto?
Cuando hablamos de la libertad que viene del autocontrol, hay una tendencia a pensar en
ello en términos de ser estrictos con uno mismo. Nos miramos desde afuera y sentimos
que debemos ser firmes y estar en guardia, y no arriesgarnos a perder el control. En
realidad, de lo que estamos hablando aquí es más relajado. Como mencioné antes,
necesitamos encontrar una forma armoniosa de relacionarnos con nuestras emociones.
Con su pregunta, estamos observando la tensión y relacionándola con una sensación de
amplitud para abrir la tensión. Podríamos darnos más oportunidades de experimentar
esta sensación abierta y espaciosa, que contrarrestará la tensión y liberará la tensión de
ser demasiado duros con nosotros mismos.
Lo relevante aquí es cómo entendemos el concepto de yo. El Budismo a menudo
habla de “no yo” o “la no-existencia del yo”, pero esto no significa una negación
completa y absoluta del yo. Negamos el pequeño yo; sin embargo, el vasto y universal sí
existe. Es el yo estrecho constreñido, atrapado en un reino delgado de pensamiento el
que no existe; el yo vasto, espacioso y universal existe. Podríamos darnos más
oportunidades para experimentar este espacio abierto de par en par.

71
Capítulo Diez
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONES PERTURBADORAS
La Práctica de Akshobhya

Llegamos a nuestro conocimiento a través de nuestra experiencia personal.


— El Karmapa
Para ver cómo podemos lidiar con las emociones poderosas que surgen en nuestras
mentes, sería bueno comenzar con una introducción al Buda Akshobhya. En las
enseñanzas Budistas, y especialmente para aquellos que practican en la tradición
Mahayana, encontramos los Budas de las diez direcciones. Además del Buda
Shakyamuni, el que la mayoría de nosotros conocemos, hay todos los Budas en los
muchos reinos de las diez direcciones. Estas son individuos que han realizado el
despertar perfecto y completo, como el Buda Shakyamuni.
Más allá de muchos océanos de mundos, el Buda Akshobhya reside en el reino puro
de Abhirati (mngon dga', “deleite”) al Este. El nombre Akshobhya significa
“imperturbable” o “inquebrantable” en Sánscrito. Antes de convertirse en un Buda,
Akshobhya fue un Bodhisattva que realizó grandes aspiraciones o compromisos, y entre
ellos, el mayor fue su voto: “Desde ahora hasta el despertar completo, no permitiré que
surja en mi mente el sentimiento de odio o ira hacia ningún ser vivo”. Ya que él fue
capaz de mantener firmemente este compromiso y nunca vaciló, fue llamado Akshobhya
o el Imperturbable.
Su nombre está relacionado con su compromiso especial de no enojarse. Hizo grandes
esfuerzos para mantenerlo durante un largo período de tiempo, mostrando claramente el
espíritu valiente que tenía. Todos nosotros podemos tomarlo como un ejemplo de cómo
trabajar con nuestras aflicciones. En nuestra vida diaria, tratamos con una variedad de
emociones, provocadas por condiciones internas y externas. De estas dos, las más
desafiantes no son nuestros problemas externos, sino nuestros conflictos emocionales
internos, que son los más difíciles de manejar. En el Budismo, pasamos largas horas
estudiando e investigando las aflicciones, y practicando cómo aplicarles antídotos.
Al analizar cómo remediar las aflicciones, primero debemos identificar claramente el
carácter de una aflicción en particular y luego examinar cómo nos afecta. También
debemos investigarla para averiguar si es perjudicial o beneficiosa. Estudiamos
cuidadosamente una aflicción específica y llegamos a saber cómo es, y solo así
podremos tratar con ella. De lo contrario, sin conocer su naturaleza, nos veremos

72
C A P I T U L O D I E Z

atrapados en la aflicción y nos vencerá. Forzar la situación y bloquear la aflicción no es


una solución que funcione.
Normalmente, cuando hablamos de aflicciones en el Budismo, nos centramos en tres
— la codicia, el odio y la ignorancia en sus diversos aspectos. Algunas de estas son
fáciles de reconocer y otras más difíciles, por lo que debemos ser pacientes y tomarnos
el tiempo para conocerlas. A lo largo de los años, nos hemos acostumbrado tanto a las
aflicciones que residen en nosotros como patrones habituales familiares, y generalmente
nos perdemos a su control. Así que necesitamos una conciencia especial que pueda ver
la condición de nuestra mente, a la que normalmente no prestamos mucha atención. Para
contrarrestar las aflicciones, nos familiarizamos con los patrones del clima emocional
que se mueven por nuestra mente.
Por mi propia experiencia, sé que lleva tiempo trabajar con las aflicciones y reconocer
claramente una de ellas lleva de cuatro a cinco, tal vez incluso diez años. Durante estos
años no solo estamos pasando el momento del día, sino entrenándonos a nosotros
mismos, investigando a través de la atención plena nuestro comportamiento y acciones.
Estamos fijando el enfoque de la atención plena para ver cómo surgen las aflicciones.
Por lo general, no lo hacemos, por lo que la ira, por ejemplo, se apodera de repente antes
de que tengamos tiempo para pensar en ello. Pero cuando establecemos un centinela
para vigilar y gradualmente nuestra atención plena se desarrolla, podemos comenzar a
ver las causas y condiciones de la ira y las fases que se manifiestan. Todo esto nos dará
más tiempo para afrontarla.
Es importante que nuestra comprensión de las causas de las aflicciones se base en
nuestra propia experiencia directa. Alguien más explicándolas o hablando sobre lo que
sucede desde su punto de vista no nos ayudará, porque sigue siendo un mero
entendimiento. Necesitamos la experiencia inmediata y cruda de la emoción para poder
identificarla claramente. Llegamos a nuestro conocimiento a través de nuestra
experiencia personal, que es la única forma en que podemos aplicar un remedio eficaz.
El compromiso de Akshobhya se relaciona con todas las aflicciones, pero
principalmente se comprometió a abstenerse de la ira. Por eso fue nombrado
Imperturbable. Me gustaría dar consejos relacionados sobre cómo podemos aplicar un
antídoto a esta aflicción desafiante.
Hace algunos años me interesé mucho por todo lo relacionado con Akshobhya y su
práctica, y traduje del Chino al Tibetano el Sutra de Akshobhya, que no había existido
anteriormente en Tibetano. Este proceso de inmersión en la traducción creó una
profunda conexión con Akshobhya, de modo que la historia de su vida se conectó con mi
propio estado emocional en ese momento. Llegué a la India a la edad de catorce años y
enfrenté muchas situaciones complejas y problemáticas, por lo que fue difícil dejar que

73
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

mi mente descansara de forma natural o pacífica, ya que a menudo estaba perturbada. A


veces, cuando las cosas no iban bien, me enojaba fácilmente y mi temperamento se
encendía. Sabía que enojarme no era algo bueno y, sin embargo, cuando surgían tales
circunstancias, no podía evitar que sucediera.
Esta fue la situación en la que comencé a investigar sobre Akshobhya. Cuando vi la
gran aspiración que hizo para no dejar que la ira apareciera, sentí: “Ah, esto está
directamente conectado a donde estoy ahora”, y pensando que sería bueno imitarlo, hice
un mayor esfuerzo.
Estos tiempos modernos, ¿Cómo vemos a Akshobhya? Por lo general, sentimos que
es un Buda que reside en un reino remoto a una gran distancia lejos de nosotros. Sin
embargo, cuando pensé en la aspiración que él hizo, tuve un nuevo sentimiento o visión,
un sentimiento de que un nuevo método era posible. Pensé en su compromiso de no
enojarse desde el momento en que despertó la Bodichita hasta el despertar completo.
Cuando pensamos en nuestra situación, ¿Podemos comprometernos a no enojarnos por
un solo día, de la mañana a la noche? ¿Tenemos la confianza de poder hacerlo?
¿Tendríamos la posibilidad de hacerlo durante una semana? Pensar en esto trajo una
nueva perspectiva.
Podríamos debatir si podemos abstenernos de la ira, pero en lugar de debatir, sería
mejor tratar de ver si realmente podemos hacerlo. A veces decimos: “Oh, posiblemente
no puedo hacer eso”, y nos rendimos. Esto se llama la pereza de menospreciarse, que es
la peor de todos los tipos de pereza. En lugar de esto, debemos intensificarnos y
desafiarnos a nosotros mismos para ver si podemos hacerlo o no. ¿Puedo abstenerme de
la ira, si no es por un día, entonces desde la mañana hasta el mediodía? ¿Y qué tal desde
el mediodía hasta la tarde? No perderemos nada con solo intentarlo.
Decir: “No me voy a enojar” es fácil de hacer cuando las cosas van bien y nos
sentimos cómodos. Sin embargo, cuando los problemas ejercen presión sobre nosotros o
causan enojo, como algo desagradable sentado frente a nuestra cara, es cuando nuestra
mente se perturba y aprendemos algo. Se podría decir que tenemos una persona positiva
y una negativa dentro de nosotros: una dice: “Me voy a disgustar y enojar”, y la otra
dice: “No voy a dejar que esto me afecte”. Por lo general, vamos con la primera persona,
que quiere enojarse, y rara vez dejamos que gane la segunda. El problema aquí es que
nuestra postura contra la ira no es lo suficientemente fuerte; nuestra posición es débil y
por eso somos vencidos. Cuando podemos dar el control al cien por cien a la parte de
nosotros que no se enoja, solo así podremos contrarrestar la ira en una situación difícil
cuando aparezca con toda su energía ardiente.
Necesitamos establecer una posición firme, basada en saber claramente cuál es
nuestro objetivo y el camino hacia él. Más allá de esto, deberíamos ser bastante estrictos

74
C A P I T U L O D I E Z

en nuestra lealtad a nuestra meta y no dejar que nuestra mente simplemente se distraiga
donde quiera. Nos apegamos a nuestros planes junto con el objetivo que nos hemos
fijado. Sin embargo, siguiendo nuestras pautas, no deberíamos ser demasiado rígidos o
demasiado serios, ya que al hacerlo, a veces la aflicción se vuelve aún más grave, por lo
que también podemos ser un poco juguetones y más relajados. Las cosas funcionarán
mejor de esta manera. Lo intentamos, y si no funciona, lo intentamos de nuevo.
En general, las enseñanzas sobre emociones perturbadoras son muy personales. Antes
en el Tíbet, cada discípulo pasaría años en una relación individual con su maestro, quien
gradualmente daría comentarios e instrucciones relacionadas específicamente con ellas
junto con consejos personales. Poder hablar sobre este tema de las aflicciones de una
manera beneficiosa durante solo una hora es bastante difícil. Mañana por la mañana
continuaremos nuestro comentario.

75
Capitulo Once
PONIENDO LAS ENSEÑANZAS EN PRÁCTICA
Preguntas y Respuestas

En lugar de enfocarnos en un objeto que parece estar ahí afuera, debemos volvernos
hacia el interior y mirar al sujeto consciente. — El Karmapa

Al practicar la atención plena, podemos establecer una meta para el día y luego hacer un
seguimiento de lo que sucede para ver si resultó como lo habíamos planeado.
Anteriormente en el Tíbet, los practicantes se examinarían internamente para ver si
podían confiar en un antídoto para sus aflicciones o no. Si tenían éxito, ponían una
piedra blanca, y si no, una negra. Esto les dio una imagen gráfica de cómo lo estaban
haciendo. ¿Estaba funcionando el antídoto o no?
Para ellos, esta práctica fue como un juego que disfrutaron y podemos seguir su
ejemplo de no ser tan serios. Mientras trabajamos con las aflicciones, también podemos
estar abiertos y de buen humor. Esta intención es importante ya que crea la atmósfera de
una mente relajada que es alegre y más espaciosa.
Al aplicar un antídoto, nos convertimos en dos personas, una positiva y otra negativa.
Debemos decidir firmemente cuál seguir, ya que si no lo hacemos, nuestras mentes
vacilarán y cambiarán fácilmente. En este estado inestable, es difícil remediar las
aflicciones con éxito. Una vez que hayamos decidido qué lado vamos a seguir, a menudo
debemos recordarnos ese compromiso. Si no lo hacemos, en algún momento nuestra
decisión se perderá. La decisión, el coraje y la dedicación desde la profundidad de
nuestro ser nos permiten sostener nuestra resolución.
A veces me imagino que sería útil que grabáramos nuestra resolución en un
dispositivo que nos la volvería a reproducir automáticamente cuando vacilamos, para
que pudiéramos escucharnos haciendo esta promesa. Lo que sucede a menudo es que
una vez que hemos resuelto hacer algo, somos incapaces de aplicar la atención plena y el
cuidado necesarios para mantenerlo. Nuestras mentes son capturadas y distraídas por las
apariencias externas, por lo que gradualmente nos olvidamos de lo que queríamos hacer.
Para desarrollar nuestra atención plena, podríamos examinar el estado de nuestra mente
cada tres horas durante tres meses y recordarnos de esta manera. Después de tres meses,
incluso si no somos tan perfectos para controlar nuestra mente, gradualmente habremos
creado un nuevo hábito.

76
C A P I T U L O O N C E

Ahora sería bueno tener algunas preguntas y respuestas. En general, las personas
vienen a hacerme una amplia gama de preguntas, algunas de las cuales son importantes
y otras son bastante menores. Debido a todo el trabajo que tengo, no es posible
responder a todos, y en realidad, creo que si realmente buscamos, podemos encontrar la
respuesta por nosotros mismos. Por ejemplo, en sus años de juventud, el Buda era
curioso y buscaba conocer la verdad sobre el nacimiento, la vejez, la enfermedad y la
muerte. Hizo preguntas y busco dentro de sí mismo por las respuestas, finalmente salió,
dejando su hogar para aprender lo que quería saber. Del mismo modo, es bueno entrenar
y buscar nuestras propias respuestas a las preguntas que tenemos, porque al pasar por el
proceso de buscar algo, realmente aprendemos mucho. Es difícil decir cuánto
aprendemos con solo pedir y recibir una respuesta.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Al ver a maestros importantes, las personas a veces experimentan apego, ansiedad y


miedo. El resentimiento y la ira pueden surgir alrededor de estas situaciones y eso
puede ser difícil. ¿Qué podemos hacer?
Cuando los practicantes del Dharma nos encontramos con una situación difícil o
desafiante, no debemos verlo como algo externo a nosotros mismos. En lugar de mirar
hacia afuera a “un obstáculo”, debemos mirar hacia adentro y ver la conexión con
nuestra mente. Esto nos permite reconocer todo lo que aparece a nuestro alrededor como
la ilusión mágica de nuestra mente. Además, podemos entender que en cualquier
situación dada, las personas tendrán diferentes formas de ver, una variedad de
percepciones. Nuestras mentes se proyectan de múltiples maneras según los diferentes
patrones habituales que tenemos.
Es importante recordar que lo que vemos no es algo que nos venga de afuera, sino
más bien la proyección de nuestra mente formada por las huellas internas. Esta es la
forma en que debemos considerar todas estas situaciones. Si pensamos que lo que
aparece llega desde afuera y luego nos enfocamos en él como un objeto separado,
estamos creando una distancia falsa, que luego produce esperanzas, temores y
sospechas. Por lo tanto, en lugar de enfocarnos en un objeto que parece estar ahí fuera,
debemos volvernos hacia adentro y mirar al sujeto consciente.
Desde esta perspectiva, las circunstancias difíciles son en realidad una oportunidad
para aprender algo y mejorarnos aplicando los antídotos para las aflicciones. Esta es la
motivación que debemos llevar a las situaciones problemáticas.

77
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

Cuando practicas mantras o lo que nos has enseñado, ¿Cómo lo hacemos de una
manera que nos permita profundizar en las enseñanzas? Y, en segundo lugar, ¿Cómo
nos mantenemos cerca de ti, incluso cuando estás lejos?
Para responder a su primera pregunta, la fuente de los mantras está vinculada a lo que se
conoce como den tsik (bden tshig) o “palabras verdaderas”. Estas se pueden explicar de
dos maneras. En primer lugar, se puede considerar que se relacionan con la forma en que
las cosas son realmente, en otras palabras, la naturaleza permanente de los fenómenos.
En segundo lugar, pueden verse como palabras de verdad hablada, como expresiones
que no son falsas. Los mantras se relacionan con esta segunda descripción.
Los mantras que recitamos están relacionados con una deidad particular, por ejemplo,
Avalokiteshvara. Desde el momento en que dio origen a la Bodichita, realizó grandes
aspiraciones para beneficiar a los seres vivos; mantuvo firmemente su compromiso sin
vacilar, por lo que no engañó a los demás. Recitar su mantra nos recuerda su motivación
digna de confianza. La mayoría de los mantras están relacionados con los nombres de
las deidades, por lo que representan el coraje, la fuerza mental y el compromiso
inquebrantable de ese ser. Es importante que los mantras tengan esta conexión profunda,
porque cuando vamos a recitar el mantra, no se trata solo de repetir meras palabras; el
mantra tiene una historia y un trasfondo y cuando lo sabemos, el mantra puede impartir
su poder especial.
En respuesta a su segunda pregunta, para no sentirse separado del maestro, no importa
lo lejos que estén, la práctica principal es entrenarse para incorporar la mayor cantidad
posible de las cualidades en la mente del maestro — su compasión, su amor bondadoso,
y etc. Cuanto más desarrollamos estas cualidades, más nos acercamos al gurú. Es
extraño que a veces cuando alguien está lejos, tenemos la sensación de estar muy cerca,
y cuando están cerca, hay una sensación de distancia. La sensación de estar cerca o lejos
no depende realmente de la proximidad o distancia física. También es cierto que nos
hemos reunido muchas veces en el pasado y esperamos que nos encontremos muchas
veces en el futuro.

Tengo un problema con la ira. Cuando llega el momento, dejo de preocuparme por los
compromisos, por los demás y por mí mismo. Siento que hay paredes a mi alrededor y
estoy separado de todos. Otro problema con la ira es que aparece tan rápido que no
puedo verla venir. Salta de la nada y se hace cargo. ¿Cómo puedo verla venir y
detenerla antes de que tome el control sobre mí? Y si se haga cargo, ¿Cómo me libero?

Hay dos enfoques. Uno es aplicar nuestra atención, conciencia y cuidado para saber lo
que está sucediendo dentro de nosotros mismos, y esto nos impide sentirnos abrumados.

78
C A P I T U L O O N C E

La ira puede aparecer abruptamente. Si sabes nadar, por ejemplo, y de repente caes en
un lago y entras en pánico, puedes olvidarte de nadar. Por lo tanto, es importante que
trabajemos continuamente para estar atentos, conscientes y cuidadosos.
En el curso de nuestras vidas, todos nos enojamos muchas veces, y cuando
recordamos esos incidentes, podemos ver que parece que nos hemos transformado en
una persona diferente. Cuando nos enojamos, nos transfiguramos en una persona
aterradora. Si pensamos en nuestra mente en ese momento, es como si se hubiera
transformado en un extraterrestre, alguien muy diferente de lo que normalmente somos.
Todas estas veces en que nos enojamos en el pasado fueron pérdidas para nosotros y no
necesitamos aumentarlas. Sin embargo, podemos aprender de ellas observando el lado
negativo de la ira y sus defectos, y de ese modo llegar a reconocer la ira por lo que
realmente es.
La segunda parte de tu pregunta tenía que ver con la velocidad a la que ocurre la ira.
Aquí, estar atento, alerta y cuidadoso ayuda. A veces hay una advertencia de que la ira
está llegando; tienes la sensación de que, “Uh-oh, esto no va a ir bien. Estoy a punto de
enojarme”. Y otras veces la ira aparece de manera abrupta. Inmediatamente se completa
en el siguiente segundo y no tenemos tiempo para pensar entre estos dos momentos.
Antes de comenzar un alboroto, podría ayudarnos a recordar lo que nuestro maestro dijo:
“Mi lama dijo que no nos enojáramos”. También es cierto que nos enojamos cuando
sucede algo desagradable que no queremos, así que podría ayudar a que aparezca algo
agradable y encantador en su lugar. Puede que no cambie completamente la ira, pero este
cambio podría amortiguarla.
Si trabajamos para ser conscientes, alertas y cuidadosos, veremos que la ira es en
realidad un proceso que surge en etapas, y esto nos brinda la oportunidad de detenerla
antes de que se manifieste por completo.

Hace unos meses, temía que mi lama no estuviera con nosotros por mucho tiempo, y
este miedo seguía creciendo y extendiéndose a otras áreas donde antes no tenía miedo.
Ha llegado al punto ahora que tengo miedo del miedo mismo. ¿Cómo recupero la
claridad?

Es fácil hablar de esto, pero en realidad es difícil enfrentar este tipo de desafío. Puedo
decir algo, pero creo que es bastante difícil lidiar con esta emoción del miedo. Una
forma de trabajar con el miedo de perder a tu maestro es no enfocarse en el maestro
externo, sino en el interno. Las escrituras hablan de un amigo espiritual externo y uno
interno. El primero es el que nos enseña el Dharma. Si somos expertos en meditación,
esta última es la práctica que ha madurado en nuestra propia mente. Todas las cosas

79
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

positivas dentro de nosotros que nuestro lama ha enseñado se experimentan como una
presencia significativa o un cierto sentido de ponderación. En realidad, la palabra gurú
proviene de la raíz sánscrita gru que significa “grande” o “de peso”. Podemos confiar en
este maestro interno, que nos dará cierta independencia. Nuestro lama interno se
convierte en un lugar al que podemos recurrir para refugiarnos, y entonces ya no nos
sentiremos solos, vacíos ni temerosos. Por lo tanto, es importante que no confiemos solo
en un gurú externo para la enseñanza, sino que también desarrollemos nuestro gurú
interno. Con el tiempo, nuestra propia mente se convierte en un refugio, en el que
podemos depositar nuestras esperanzas.
Nuestro maestro nos ha dado muchas joyas vivientes de valor incalculable, pero de
alguna manera se pierden y cuando buscamos, no podemos encontrarlas. Debemos
mantener estas joyas dentro de nuestra mente y llegar a confiar en ellas como puntos de
referencia, un recurso en el que podemos confiar. Cuando se desarrolla esta confianza,
podemos confiar en lo que se ha convertido en parte de nuestra propia mente.

Mi preocupación es hacer un voto que luego rompemos. Anoche habló de hacer el voto
de no enojarse, lo que podría ser difícil de cumplir. ¿Podría abordar este miedo y luego
hablar sobre qué hacer cuando nos damos cuenta de que hemos roto este voto?

Es importante saber que aquí no estamos hablando de los votos de Pratimoksha o


Bodhisattva con todos sus preceptos para mantener y posibles defectos. En el caso de
trabajar con la ira, “voto” podría ser una palabra demasiado fuerte. En pocas palabras,
sólo lo estamos intentando. Y si no podemos hacerlo, volvemos a intentarlo. Si
perdemos una vez, entonces lo intentamos diez veces más. Si perdemos diez veces, lo
intentamos cien veces. Podemos pensar que las aflicciones no son tan pesadas u
onerosas, porque es importante no desanimarse. Si fallamos, podemos lidiar con eso y
seguir adelante. Ser valiente y no desanimarse son claves. Entonces, esta situación de
trabajar con la ira es diferente de los votos Pratimoksha o Bodhisattva y sus preceptos.
Aquí, solo estamos tratando de ver lo que funciona.

¿Qué pasa con esta situación? Hay dos chicos y un tercero está detrás de ellos. Este
tercero conoce a los otros dos y es totalmente libre. Cuando puedo estar en contacto con
él, trato de mantenerme así, pero no es fácil. ¿Puedes hablar de este tercer chico y
cómo quedarte con él?

Tal vez ese chico eres tú. Imagina que te encuentras entre dos asesores que dan
comentarios diametralmente opuestos; uno de ellos te da buenos consejos y el otro

80
C A P I T U L O O N C E

malos. A veces los políticos se enfrentan a una situación similar. El asesor que elegiste
seguir es crucial. Por lo general, escuchamos un poco a uno y un poco al otro, pero de
esta manera, lo que realmente necesitamos no queda claro.
Lo que deberíamos hacer es mirar nuestra propia mente. Podemos escuchar a los dos
asesores si sabemos lo que básicamente pensamos. De lo contrario, las cosas no irán
bien si nuestra propia mente es incierta y escuchamos a uno u otro de los asesores.
Primero debemos saber lo que pensamos y necesitamos, y luego escuchamos a un
asesor. Si sus palabras armonizan con lo que sabemos, asimilamos lo que dicen. En
resumen, tenemos que tomar nuestras propias decisiones basadas en conocer nuestros
objetivos y saber lo que pensamos y necesitamos. Los asesores no pueden tomar las
decisiones por nosotros.

Tengo una pregunta sobre su enseñanza de anoche sobre la práctica de Akshobhya.


Cuando las mentes de las personas no son tan estables, surgen conflictos. Si hablamos
con alguien y no nos enojamos, ¿Es lo mismo que ser paciente? Anteriormente, en Bodh
Gaya, Su Santidad dijo que si no respondemos a las personas que nos hacen daño, eso
en sí mismo es perjudicial. También hay enseñanzas sobre la práctica de la ira vajra.
¿Qué debemos hacer

En general, enojarse no es difícil; es no enojarse lo que nos desafía. En los textos de


Mahayana y Vajrayana, hay comentarios sobre llevar la ira al camino, especialmente en
el Mantra Secreto. Estas explicaciones, sin embargo, suponen que ya tienes control
sobre tus aflicciones y que la bondad amorosa es tu principal motivación. Si este no es el
caso, tomar la ira como camino será muy difícil.
Como principiantes, debemos aplicar los antídotos para las aflicciones, especialmente
la ira. Deberíamos estudiar y practicar sus remedios, ya que de esta manera
gradualmente nos desarrollaremos y finalmente podremos tomar las aflicciones como el
camino.

Trabajo para una organización sin fines de lucro que educa a los padres sobre cómo
reconectar a los niños con la naturaleza y también con las familias. Les preguntamos,
por ejemplo, si podrían pasar una hora juntos sin mirar sus pantallas. También les
informamos que la radiación de las pantallas es dañina durante las largas horas que
los niños pasan mirándolas. Sin embargo, la gente no quiere escuchar nuestro mensaje
y, a veces, me cuesta encontrar los medios hábiles.

Todos los dispositivos digitales que llenan nuestras vidas nos han robado mucho,
incluida nuestra felicidad mental y nuestras conexiones entre nosotros y con la

81
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

naturaleza. En la mesa de la cena, los miembros de una familia no se hablan sino que
envían mensajes de texto. Nuestros sentimientos y experiencias mutuos se ven afectados
negativamente y también lo es nuestra conexión con el lugar donde vivimos. Por
ejemplo, donde crecí en el Tíbet, teníamos un sentimiento rico y poderoso por nuestra
patria. Pero para los habitantes de la ciudad, su tierra natal puede ser una habitación o un
apartamento en un edificio alto donde pueden pasar diez años sin hablar con sus vecinos.
No solo no se relacionan con los seres humanos que los rodean, sino que también han
perdido su conexión con la naturaleza. No es así para los Tibetanos. Cuando dices
“patria”, evoca imágenes de montañas, valles y ríos — todo un paisaje natural. En estos
días, las personas pasan tanto tiempo con sus dispositivos digitales que sus mentes se
encogen y se sienten solos y deprimidos por la falta de conexión real con otras personas
y el mundo natural.
Así que hay una diferencia en la forma en que criamos y educamos a nuestros hijos.
Creo que también es importante pasar el tiempo en un entorno natural e incluso las
ciudades tienen parques. Lo principal es mantener el ánimo en alto y no desalentarnos.
Si podemos inspirar a otros y a nosotros mismos, eso es lo mejor.

82
AGRADECIMIENTOS

Siempre es un placer agradecer a las personas que han hecho posible un proyecto.
Primero, a los dos traductores, Tyler Dewar, quien tradujo las primeras cinco charlas, y
David Karma Choephel, quien tradujo las últimas seis, han pasado décadas al servicio de
los lamas y el Dharma. Los vemos principalmente en el escenario, pero entre bastidores
están haciendo mucho más. Gracias a ellos por todas las horas que han dado. Este libro
comenzó en una conversación con Beata Stępień y ella ha creado un hermoso diseño
para el libro electrónico a la vez que mantiene el sitio web, dharmaebooks.org. Y, como
lo ha hecho durante años, Yeshe Wangmo revisó el texto y agregó excelentes
sugerencias, y Maureen McNicholas también brindó comentarios útiles. Que el texto
resultante pague su generosidad en beneficio de un océano de lectores.

83
RECURSOS

LIBROS POR O SOBRE EL DECIMOSÉPTIMO KARMAPA, ORGYEN


TRINLEY DORJE EN ESPAÑOL

El Futuro es Ahora: Consejos Oportunos para Crear un Mundo Mejor


Editorial Acanto S.A.: España - 2010

El Corazón Es Noble. Cómo Cambiar el Mundo desde Dentro Hacia Fuera


Editorial Sirio: España – 2013

Interconectados: Abrirnos a la Vida en la Sociedad Global


Editorial Kairós: España Julio – 2017

Karmapa 900 Años


Editorial Albricias: México – 2012

Música en el Cielo: Vida, Obra y Enseñanzas del 17º Gyalwang Karmapa


Ediciones Dharma: España – 2014

Por el Camino de la Compasión: Un Comentario sobre las Treinta y Siete Prácticas de


un Bodhisattva.
Editorial Tiempo Nuevo: Puerto Rico – 2012

Ojos Que Jamás se Cierran: El Cultivo de la Compasión


Editorial Albricias: México – 2013

Un Ngrondro Para Nuestro Tiempo por Su Santidad el Gyalwang Karmapa.


Kagyu Samye Dzong Barcelona – 2011

El Libro del Kagyu Monlam. Una Compilación para la Recitación. Compilado por el
Karmapa.
Kagyu Monlam – 2014

Alimentar la Compasión: Las Primeras Enseñanzas en Europa.


KFE Publications: Bruselas, Bélgica - 2015.
Edición Ebook Gratuita Disponible en KFE Publications

84
R E C U R S O S

LIBROS POR O SOBRE EL DECIMOSÉPTIMO KARMAPA, ORGYEN


TRINLEY DORJE EN INGLÉS
Celebrating the Karmapa: Remembering His Kindness. Tr. Lama Yeshe Gyamtso. KTD
Publications: Woodstock, NY, 2010.

A Collection of Commentaries on the Four-Session Guru Yoga. Compiled by the 17th


Karmapa Ogyen Trinley Dorje. Trs. David Karma Choephel, Eric Triebelhorn, et al.
Kagyu Monlam and KTD Publications: Woodstock, NY, 2017.

Compassion Now! Tr. Lama Yeshe Gyamtso. KTD Publications: Woodstock, NY,
2011.

The Dance of 17 Lives: The Incredible True Story of Tibet’s 17th Karmapa by Mick
Brown. Bloomsbury USA: New York, NY, 2005.

The Dharma King: The Life of the 16th Gyalwang Karmapa in Images by the
Gyalwang Karmapa, Ogyen Trinley Dorje. KTD Publications: Woodstock, NY, and
Altruism Press: Sidhbari, HP, India, 2016.

First Karmapa: The Life and Teachings of Dusum Khyenpa. Trs. David Karma
Choephel and Michele Martin. KTD Publications: Woodstock, NY, 2012.

The Future Is Now: Timely Advice for Creating a Better World. Tr. Ringu Tulku
Rinpoche. Hay House: New York, NY, 2009.

Heart Advice of the Karmapa. Trs. Tyler Dewar, Karl Brunnhötzl, et al. Altruism Press:
Sidhpur, HP, India, 2008.

The Heart Is Noble: Changing the World from Inside Out. Trs. Ngodup Tsering and
Damchö Diana Finnegan. Shambhala Publications: Boston, MA, 2014.

His Holiness the XVIIth Gyalwang Karmapa. Tr. Michele Martin. Karma Lekshey
Ling Publications: Kathmandu, Nepal, 1992.

85
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

Interconnected: Embracing Life in Our Global Society. Trs. Ngodup Tsering and
Damchö Diana Finnegan. Wisdom Publications: Boston, MA, 2017.

Karmapa 900: Ebook. 3rd ed. KTD Publications, Woodstock, NY, 2017. Available
from KTDpublications.com.

The Karmapa: Urgyen Trinley Dorje by Ken Holmes. Altea Publishing: Forres,
Scotland, 1995.

The Karmapas and Their Mahamudra Forefathers by Khenpo Sherap Phuntsok. Tr.
Michele Martin. Wisdom Publications: Boston, MA, 2016.

The Miraculous 16th Karmapa: Incredible Encounters with the Black Crown
Buddha by Norma Levine. Shang Shung Publications: Archidosso, GR, Italy, 2013.

Music in the Sky: The Life, Art, and Teachings of the 17th Gyalwang Karmapa, Ogyen
Trinley Dorje by Michele Martin. Snow Lion Publications: Ithaca, NY, 2003.

A Ngondro for Our Current Day by His Holiness the Gyalwang Karmapa. Trs. Tyler
Dewar and David Karma Choephel. KTD Publications: Woodstock, NY, 2010.

Brief Recitations for the Four Preliminary Practices by the Karmapa. Ebook available
from dharmaebooks.org

The Kagyu Monlam Book. A Compilation for Recitation. Compiled by the Karmapa.
Ebook edition available from dharmaebooks.org

Nurturing Compassion: The First Teachings in Europe. Trs. Ringu Tulku Rinpoche
and Christophe Klonk. KFE Publications: Brussels, Belgium, 2015.

Traveling the Path of Compassion: A Commentary on the Thirty-Seven Practices of a


Bodhisattva. Trs. Ringu Tulku Rinpoche and Michele Martin. KTD Publications:
Woodstock, NY, 2009.

86
R E C U R S O S

SU SANTIDAD EL KARMAPA EN LA WEB EN INGLÉS

kagyuoffice.org — El sitio web oficial de Karmapa en todo el mundo

karmapacanada.org — La Asociación de Karma Kagyu de Canadá, organizadores de la


gira Canadiense

kagyu.org — Karma Triyana Dharmachakra, la sede en Norte Americana del


Gyalwang Karmapa

kagyumonlam.org — El festival anual de plegarias dirigido por el Karmapa en


Bodhgaya, India

rumtek.org — Sitio web del Monasterio Rumtek en Sikkim

kagyutv.org — Transmisiones en vivo y un archivo de videos seleccionados

aryakshema.com — Encuentro Invernal de Dharma para Monjas Kagyu

dharmaebooks.org — Una biblioteca en línea de libros electrónicos para descarga


gratuita, creada bajo la guía del Karmapa, que presenta textos y enseñanzas clásicas
Budistas en numerosos idiomas.

dharma-treasure.org — Sitio web de Dharma Treasure Corp. que, bajo la guía de


Karmapa, desarrolla diferentes proyectos para digitalizar las escrituras Tibetanas.

adarsha.dharma-treasure.org — Versión digitalizada de Kangyur, Tengyur y otras


escrituras Tibetanas preparadas bajo la guía del Karmapa.

khoryug.org — Una red de monasterios y centros Budistas en el Himalaya que trabajan


juntos en la protección del medio ambiente.

Karmapa en YouTube

Karmapa en Facebook

Karmapa en Twitter

Karmapa en Instagram

87
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

LOS PRINCIPALES CENTROS Y ASOCIACIONES QUE RECIBIERON AL


KARMAPA EN CANADÁ

Great Compassion Bodhi Prajna Temple, 19 Hidden Forest Dr., Cedar Valley,
Ontario L0G 1EO. Los maestros residentes son las monjas Miao Jing y Miao Yin.
www.gcbptemple.org

Karma Sonam Dargye Ling, 12 Maynard Ave., Toronto L0G1EO. La sede


Canadiense de S.S. el Gyalwang Karmapa. El maestro residente es Lama Tenzin
Dakpa.
www.ksdl.org

Karma Tashi Ling, 10502 – 70 Avenue, Edmonton, Alberta T6H 2E9. Bajo la
dirección de Khenchen Thrangu Rinpoche. El maestro residente es Ani Kunsang.
www.karmatashling.ca

Karma Tekchen Zabsal Ling, 13900 Leslie Street, Aurora, Ontario L4G 7C8. Bajo la
dirección de Khenchen Thrangu Rinpoche. El maestro residente es Lama Tashi
Dondup. www.ktzl.org

Palpung Yeshe Chokhor, 75 Nipissing Road, Milton, Ontario L9T 2P2.Bajo la


dirección de S.E. Tai Situ Rinpoche. El maestro residente es Lama Karma Phuntsok.
www.palpungtoronto.com

Rigpe Dorje Centre, 503, 5e Avenue, Verdun, Quebec H4G 2Z2. Bajo la dirección de
S.E. Jamgon Kongtrul Rinpoche.
rigpedorjemontreal.org

Thrangu Monastery Canada, 8140 No.5 Road, Richmond, BC V6Y 2V4. Bajo la
dirección de Khenchen Thrangu Rinpoche. El maestro residente es Dungse Pema
Tsewang.
thrangumonastery.org

88
R E C U R S O S

The Tibetan Association of Alberta, 2339 – 16A Street SE, Calgary, Alberta T2G
3T3.
www.albertatibetan.org

The Tibetan Canadian Cultural Association, Gangjong Choden Ling, 40 Tutan Rd.,
Etobicoke, Toronto, Ontario M8Z 2J8.
www.tcccgc.org

FECHAS Y LUGARES

Capítulo Uno
El Amor y la Compasión Son Críticos para Nuestras Vidas
Calgary, Alberta, Canada
14 de Junio, 2107

Capitulo Dos
Transformando las Emociones Perturbadora
Un Diálogo entre las Tres Grandes Tradiciones del Budismo.
Sala de Convocatoria, Universidad de Toronto, Toronto, Ontario, Canadá
1 de Junio, 2017

Capítulo Tres
Base, Camino y Fruto, Sesión I
Enercare Centre, Toronto, Ontario, Canadá
2 de Junio, 2017

Capítulo Cuatro
Base, Camino y Fruto, Sesión II
Enercare Centre, Toronto, Ontario, Canada
2 de Junio, 2017

Capitulo Cinco
Encontrar la Libertad a través de la Meditación
Enercare Centre, Toronto, Ontario, Canada
3 de Junio, 2017

89
L I B E R T A D A T R A V É S D E L A M E D I T A C I Ó N

Capitulo Seis
La Compasión es Más que un Sentimiento
Karma Tashi Ling, Edmonton, Alberta, Canada
13 de Junio, 2017

Capitulo Siete
Atención Plena y Responsabilidad Ambiental
The University of Toronto, Toronto, Canada
31 de Mayo, 2017

Capitulo Ocho
La Compasión No Se Detiene en la Empatía: Extractos de una Iniciación de
Avalokiteshvara
Thrangu Monastery Canada, Richmond, BC
Domingo 18 de Junio, 2017

Capitulo Nueve
Interconexión - Nuestro Medio Ambiente y Social (En) Igualdad.
El Gyalwang Karmapa y el Prof. Wade Davis en Diálogo
La Universidad de British Columbia, Vancouver, British Columbia, Canada
22 de Junio, 2017

Capitulo Diez
Trabajar con Emociones Perturbadoras: La Práctica de Akshobhya
Vancouver, BC, Canada
23 de Junio, 2017

Capitulo Once
Poniendo las Enseñanzas en Práctica: Preguntas y Respuestas
Vancouver, BC, Canada
24 de Junio, 2017

90
COPYRIGHTS

Editores: KTD PUBLICATIONS & DHARMAEBOOK.ORG


Traducción: Khenpo David Karma Choephel, Tyler Dewar, Michele Martin y editora
ISBN: 978-1-934608-57-9
Library of Congress Control Number: 2018949003
© El Decimoséptimo Gyalwang Karmapa, Orgyen Trinley Dorje

Este trabajo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0


International License. Para cualquier otro uso o distribución, contactar con
contact@dharmaebooks.org para obtener permiso.

Primera edición de e-book en Ingles : Julio 2018


Portada y Diseño:: Beata Karma Tashi Drolkar
Foto de portada: Tsurphu Labrang

KTD PUBLICATIONS
DHARMAEBOOKS.ORG

91
Tabla de Contenidos

Portada
Tabla de Contenidos
Prefacio
Introducción
Una Nota sobre la Traducción
Capítulo Uno: El Amor y la Compasión Son Críticos para Nuestras Vidas
Capítulo Dos: Transformando las Emociones Perturbadoras
Capítulo Tres: Base, Camino y Fruto — Sesión I
Capítulo Cuatro: Base, Camino y Fruto — Sesión II
Capítulo Cinco: Encontrar la Libertad a través de la Meditación
Capítulo Seis: La Compasión es Más Que un Sentimiento
Capítulo Siete: La Atención Plena y Responsabilidad Ambiental
Capítulo Ocho: La Compasión no se Detiene en la Empatía
Capítulo Nueve: Interconexión — Nuestro Medio Ambiente y Social (En)
Igualdad
Capítulo Diez: Trabajar con las Emociones Perturbadoras
Capítulo Once: Poniendo las Enseñanzas en Práctica
Agradecimientos
Recursos
Copyrights

92

También podría gustarte